. María de la Puerta se incorpora a JLL como consultora senior del departamento de Suelo
JLL, empresa de servicios profesionales y gestión de inversiones especializada en el sector inmobiliario, ha anunciado la incorporación de María de la Puerta como nueva consultora senior del departamento de Suelo de la compañía, integrado dentro de la división de Capital Markets Oficinas y Suelo liderada por Maurice Kelly.
En su nuevo cargo, María de la Puerta se encargará de todos aquellos procesos de inversión y desinversión de de suelos, independientemente de la tipología y ubicación de los mismos.
Posee una fuerte experiencia profesional dentro de este mercado. Antes de su incorporación a JLL, trabajó en Deloitte como consultora senior del departamento de Real Estate y Financial Advisory Services, donde entre otras funciones adquirió experiencia en los estudios de viabilidad de suelos y promociones residenciales, así como en la valoración de activos y el análisis de grandes carteras y portfolios de suelos, entre otras responsabilidades.
Es licenciada en Arquitectura Superior por la Universidad San Pablo CEU y, actualmente completa su formación con el Executive Master de Urbanismo y Ordenación del Territorio que se imparte en este centro.
Enrique Losantos, director general del área de Inversores de JLL, destaca “la satisfacción de todo el equipo de Capital Markets por la incorporación de María a la firma”, y hace hincapié en la importancia que el departamento de Suelo, de reciente creación, “tendrá en el futuro de la compañía y del mercado en general, para lo cual hacen falta profesionales cualificados del sector y que conozcan bien este tipo de activos”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paul Lowry
. El petróleo en niveles de 2004: atención a las divisas, los emergentes y el high yield estadounidense
El petróleo sigue encontrando cada día una razón para continuar con la senda bajista iniciada a mediados de junio de 2014. Exceso de oferta, China o las tensiones entre Arabia Saudí e Irán que alejan las opciones de una acción coordinada de la OPEP. Cualquier excusa parece ser buena y la que llevó ayer al barril de Brent por debajo de la cota psicológica de los 30 dólares por barril, dicen los analistas, fue la publicación de los inventarios de petróleo de Estados Unidos.
Mientras las reservas de crudo aumentaron ligeramente, los stocks de gasolina y destilados crecieron acusadamente, tocando máximos históricos y demostrando que en su puja con la OPEP, Estados Unidos aún no ha dicho la última palabra.
“La expansión del fracking en Estados Unidos conlleva que este país esté a punto de conseguir la autosuficiencia, cuestión que no interesa al cártel petrolero. La fracturación hidráulica (fracking) es una técnica todavía en desarrollo, y por lo tanto cara, que necesita unos precios entre 60 y 70 dólares por barril para ser rentable. Si la OPEP consigue mantener los precios por debajo de esa barrera durante suficiente tiempo, podría llevar a la quiebra a las empresas que producen mediante este sistema”, explica Victoria Torre, responsable de Análisis y Producto de Self Bank.
Y es que gran parte de las tensiones por las que atraviesa el mercado high yield se deben al sector minero y de la energía, en el que se han producido varios ‘defaults’ en lo que va de año. Para hacernos idea del volumen, el sector de la energía, que supone alrededor del 15% del mercado corporativo de high yield estadounidense, ha caído casi un 13%.
El bajo precio del crudo y la evidente falta de voluntad o incapacidad en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para imponer techos a la producción siguen siendo un importante riesgo para las acciones de empresas de energía y para los productores de EE.UU., que representan una parte relativamente grande del mercado de deuda high yield, así como para los productores de los mercados emergentes, explican los expertos de NN Investment Partners. “Dudamos que el precio del petróleo vaya a subir de manera sustancial, ya que el exceso de oferta tardará en desaparecer dada la entrada al mercado de la oferta adicional procedente de Irán”, dicen en su informe semanal.
No hay duda de que este entorno de precios bajos supone una fuerte tensión tanto para las petroleras como para los países productores, que probablemente sigan sufriendo y tengan que enfrentarse a tensiones sociales, pues las caídas en los beneficios derivados de la extracción de crudo les obligará a recortar en ayudas domésticas. “En nuestra opinión, lo que con el tiempo situará de nuevo los precios del petróleo por encima de los $60 por barril será la combinación de presiones financieras -que obligarán a reducciones de inversión de capital en las empresa y, por tanto, una reducción en su futura producción- la amenaza de inestabilidad social en los países productores, así como una mayor demanda de crudo debido a los bajos precios del petróleo”, aventura Nicolas Robin, gestor de fondos de materias primas en Columbia Threadneedle Investments.
“Fundamentalmente, los precios por debajo de 35 dólares por barril son difícilmente sostenibles, a menos que el crecimiento global se ralentiza notablemente”, cree Norbert Ruecker, responsable de análisis de materias primas del banco privado suizo Julius Baer. Y pese a estas dudas sobre la sostenibilidad, el mercado espera que los precios del petróleo sigan bajos este año debido a la entrada de nuevo de Irán en el mercado exportador. Analistas de Barclays, Bank of America, Standard Chartered y Societe Generale recortaron esta misma semana sus proyecciones para los precios del crudo en el 2016.
Las divisas y la deuda de los países emergentes podrían ser los activos más afectados porque, en un escenario como este losriesgos de liquidez y de solvencia de las naciones productoras de petróleo aumentan exponencialmente y ponen e peligro la paz social “El freno en seco de los flujos de petrodólares va a sacudir las estructuras económicas y sociales de varios países”, dice Ruecker.
Las medidas adoptadas por China
Y por si fuera poco, The Wall Street Journal informó ayer de que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas de China, un importante organismo económico del país, se dispone a fijar un mínimo para los precios de los productos nacionales derivados del petróleo en respuesta al persiste abaratamiento del crudo.
“Este nuevo mecanismo suspenderá los ajustes de los precios de los productos derivados del crudo cuando los precios internacionales del petróleo desciendan por debajo de 40 dólares por barril”, cita el WSJ.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto:Steve Johnson
. BBVA Compass se alía con el roboadvisor de BlackRock, FutureAdvisor
BBVA Compass y FutureAdvisor han llegado a un acuerdo para llevar los servicios de gestión de inversiones a un mayor número de clientes del primero, a través de medios digitales. La institución financiera se convierte así en el primer gran banco en firmar con FutureAdvisor, desde que este roboadvisor nacido en San Francisco fuera adquirido por BlackRock.
BBVA Compass ve en la alianza una manera de dotar a sus clientes digitales que actualmente no están aprovechando sus servicios de inversión de herramientas sofisticadas y de orientación, que estarán disponibles a lo largo del año. «FutureAdvisor nos da la oportunidad de conectar a una mayor parte de nuestros clientes con un asesoramiento cómodo, económico y de confianza», dijo el presidente y consejero delegado de Compass BBVA Manolo Sánchez, en nota de prensa. «El objetivo final es ayudar a nuestros clientes a incrementar el control sobre sus finanzas para que puedan construir un futuro brillante».
«Estamos muy contentos de fortalecer la ya larga relación de BlackRock con BBVA, a través de este acuerdo entre FutureAdvisor y BBVA Compass», comentó Laurence D. Fink, presidente y CEO de BlackRock. «El papel de la tecnología en nuestra industria continúa evolucionando a medida que los consumidores buscan comprometerse con plataformas de asesoramiento digital. FutureAdvisor representa una nueva experiencia digital para los inversores».
FutureAdvisor, que fue adquirida por BlackRock en septiembre y ha gestionado más de 700 millones de dólares en inversiones de clientes desde su lanzamiento en 2013, es el último innovador en unir fuerzas con BBVA Compass en la búsqueda del banco para liderar la transformación impulsada por la tecnología de la industria de servicios financieros. Cabe recordar que en 2014, su empresa matriz, BBVA, adquirió Simple.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thy. Arabia Saudí tiene un problema: Omán es la Grecia del Golfo Pérsico
Arabia Saudí ha estado mucho en las noticias últimamente y ha sido por una buena razón. Pero hay una parte adormilada en el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) que no está realmente registrada en el radar de muchos. Ese país es Omán, advierte Michael Cirami, co-responsable de Global Income en Eaton Vance.
“La región del Golfo se encuentra en medio de una guerra comercial. Mientras Arabia atrae toda la atención debido al tamaño y la relevancia de sus mercados de capitales, Omán que es el eslabón más débil de la organización. El país tiene la posición fiscal más débil, entre las reservas financieras más bajos y también parece ser el más lento en hacer los ajustes necesarios. En resumen, es la Grecia del Consejo de Cooperación del Golfo”, explica el experto de la firma.
Cirami argumenta que los desafíos a los que se enfrentan estos países son significativos, pero la realidad económica es simple: con la actual cotización del barril de petróleo, los ingresos nacionales son más bajos y por eso, los países tienen que o bien ajustarse a un tren de vida inferior o gastar sus ahorros con la esperanza de que la caída del precio del crudo sea temporal. “Pero, es probable que Omán no pueda darse el lujo de elegir. Sin los amortiguadores fiscales necesarios, el país tienen que adaptarse rápidamente. A menudo, esto solo puede conseguirse con un doble enfoque: Una depreciación de su divisa a ritmo veloz y un ajuste fiscal de ritmo más lento conjugado con un programa de reformas estructurales”, explica en el blog de la compañía el co-responsable de Global Income.
Por desgracia, recuerda Cirami, las divisas del Consejo de Cooperación del Golfo están vinculadas al dólar estadounidense. Así que, en lugar de obtener la necesaria depreciación de la moneda, estas divisas, al mismo tiempo que eldólar, se han apreciando frente a prácticamente todas las monedas del mundo en los últimos años. Un efecto altamente inadecuado ahora mismo.
“Grecia y la troika gastan valiosos recursos rescatando a los acreedores con la falsa premisa de que Grecia está a punto de sufrir una crisis de liquidez y no de solvencia. Omán se enfrenta al riesgo de defender un régimen monetario que ya no es adecuado para la situación actual, teniendo en cuenta el precio del petróleo y la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Este podría ser el año en el que predomine un pensamiento más flexible en el régimen de las divisas del Golfo. Omán va a ser el primer test a esto”, concluye.
Foto: PSDB MG. J. Safra Sarasin compra el banco de inversión suizo BSI a BTG Pactual
El banco suizo J. Safra Sarasin cerró un acuerdo para comprar la filial suiza del banco de inversión BSI del grupo BTG Pactual, según ha publicado el diario alemán Handelszeitung. Por el momento no ha transcendido el precio de la venta, tan sólo el hecho de que Julius Baer también estaba interesado por BSI, pero se retiró de las negociaciones.
El brasileño BTG Pactual adquirió el banco de inversión BSI en julio de 2014, pero no fue hasta septiembre de 2015 que la operación se dio por concluida con la autorización de la Autoridad de Supervisión del Mercado Suizo (FINMA), tras el pago de 1.250 millones de francos suizos. Desde que André Esteves, director ejecutivo y principal accionista del mayor banco de inversión de Brasil, fuera arrestado a finales de noviembre de 2015, la entidad se vio inmersa en una enorme crisis que la ha obligado a deshacerse del control de parte de sus activos.
Además, la aseguradora francesa CNP Assurances ha confirmado estar en negociaciones exclusivas con BTG Pactual por el 51% de PAN Seguros y PAN Corretora. CNP Assurances es líder en el mercado francés de seguros personales, con unos beneficios netos de 1.080 millones de euros en 2014. El grupo tiene operaciones en otros países europeos y en América Latina, con una significativa presencia en Brasil. El grupo diseña y gestiona seguros de vida, pensiones, seguros de riesgo personal y productos de protección (seguro de crédito y seguro de salud).
Foto cedidaMiguel Colombás y Rafael Hurtado están al frente de Allianz Soluciones de Inversión.. colombas
Allianz Global Investors ha nombrado a Marisa Aguilar Villa nueva directora para Iberia (España y Portugal).
Con este nombramiento la filial de la aseguradora quiere reforzar las relaciones con sus socios distribuidores en ambos mercados, ya sean del Grupo Allianz o externos.
Aguilar Villa se incorpora a Allianz Global Investors desde el Grupo Santander, donde ha dirigido el segmento institucional de la división global de Banca Retail y Comercial del grupo, además de ser responsable de Inversiones y Seguros para Pymes, Empresas e Instituciones.
Marisa Aguilar dependerá de Alberto D’Avenia, director de Desarrollo de Negocio para el Sur de Europa, y estará a cargo de un equipo con gran experiencia en el sector de gestión de activos.
La nueva directora para Iberia de Allianz Global Investors se incorporó a Santander desde Banesto, donde lideró el Área de Producto del banco. Con anterioridad fue responsable de Ventas del Canal Retail y de Marketing para España y Portugal en JPMorgan Asset Management.
«Estamos encantados de dar la bienvenida a Marisa a Allianz GI Iberia. Estoy convencido de que su profundo conocimiento del mercado de asset management nos ayudará a conseguir nuestros ambiciosos objetivos de negocio en Iberia. Gracias a su amplia experiencia profesional Marisa es la persona ideal para ayudarnos a reforzar nuestro posicionamiento en el mercado, afianzándonos como uno de los gestores de activos globales líderes en la región», dijo D’ Avenia.
Foto: susanita, Flickr, Creative Commons. Tressis Alicante prevé incrementar su volumen bajo gestión un 30% en 2016
La sociedad de valores Tressis, especializada en gestión de patrimonios, asesoramiento y distribución de productos de ahorro e inversión, consolida su presencia en Alicante con la inauguración de una nueva oficina en la céntrica en Rambla de Méndez Núñez, 40, y prevé incrementar sus activos bajo gestión un 30% en 2016.
Tressis Alicante, presente desde 2003, está integrada por un equipo de diez personas en el que destacan los socios fundadores Alfonso Ramón Borja, Alfonso March, Luis Cortés y Rafael Reig.
Para José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, “Alicante es un territorio estratégico para Tressis en el que llevamos recogiendo buenos resultados desde hace más de una década. Nuestras expectativas a corto y medio plazo son muy buenas en esta zona, tanto que esperamos un crecimiento en volumen del 30% para el próximo ejercicio”.
Para Alfonso Ramón Borja, “la nueva oficina responde a la forma que tenemos de entender la relación con nuestros clientes. Queremos que sea un espacio abierto, un punto de encuentro donde los distintos perfiles de inversores puedan informarse y recibir asesoramiento de calidad sobre su patrimonio, así como conocer los productos de ahorro e inversión más interesantes según sus perspectivas de rentabilidad-riesgo”.
Tressis Alicante, ubicada en una zona más céntrica, dispone de un espacio más amplio y diáfano, con un diseño moderno que ofrece áreas para conversación, salas de reuniones y mesas de trabajo que facilitan la comunicación y un trato más cercano entre los gestores y sus clientes.
Foto: JBachman01, FLickr, Creative Commons. Medio centenar de gestoras internacionales “pisan” España en 2015 y llevan a 150 el número de aterrizajes en 6 años
Las gestoras internacionales están más decididas que nunca a conquistar la industria de fondos española. Las oportunidades de negocio son obvias (los fondos y sicavs no domiciliados en España comercializados en el país crecen a ritmos de doble dígito, en una industria –la de fondos e inversión colectiva española- que lleva tres años creciendo de forma casi ininterrumpida), pero también la necesidad de internacionalización en un mundo cada vez más global. Y, en el caso de las gestoras no europeas, también pesa el apetito por los fondos UCITS y regulados, que ha llevado a crear fondos de este tipo y a registrarlos a lo largo de todo el Viejo Continente (incluido el mercado español).
Eso explica que nuevas firmas internacionales, gestoras que hasta el momento no habían registrado sus productos en España, se decidan a dar ese paso. A lo largo de 2015, casi 50 entidades se estrenaron por primera vez en el mercado español con el registro de sus fondos en la CNMV, independientemente de que ese primer paso les lleve más tarde a ampliar su estructura de distribución en España (de forma independiente –desde fuera o con oficina propia en España-, o vía representantes o agentes) o decidan no ir más allá -y simplemente ser accesibles para el inversor español a través del vehículo registrado en España-.
Por orden alfabético, en este artículo nombramos las primeras 20 entidades. En un próximo artículo, nombraremos el resto:
1) Alpha UCITS. Se trata de una de las plataformas más veteranas especializada en distribución de hedge funds en su versión UCITS, dirigida a clientes institucionales y finales en toda Europa, desde su fundación en 2009. Tiene sede en Londres y registró en España su sicav homónima.
2)Amiral Gestión: la entidad francesa, con filosofía value y fundada por François Badelon, registró en 2015 varios de sus fondos con la marca Sextant.
3) Anima: la gestora italiana, con activos bajo gestión de 65.000 millones de euros (con datos a 31 de julio de 2015), registraba su sicav irlandesa y llegaba al mercado de la mano de Selinca, con la esperanza de ofrecer aquí lo que tanto éxito ha tenido en Italia. “Hemos conseguido logros significativos en el mercado italiano y ahora estamos dando nuestros primeros pasos fuera del país, desde mediados de 2014 y a través de nuestra división de clientes institucionales”, explicaba Andrea Mandraccio, responsable de la división de clientes institucionales de la gestora, a Funds Society. Sus principales estrategias: bolsa europea (tanto long only como de retorno absoluto), renta fija de retorno absoluto y bolsa italiana.
4) AQR: AQR,uno de los primeros hedge funds en EE.UU., expandió su negocio hacia la gestión más tradicional en el año 2000 y ya cuenta con cerca de 140.000 millones de dólares en activos. Está inmersa en un plan de expansión internacional que le llevó a España en 2015, donde registró la sicav luxemburguesa AQR UCITS Funds.
5) Aventicum: la gestora multiboutique trajo a España su sicav luxemburguesa, con el respaldo de Credit Suisse (en temas institucionales y asesoramiento legal) y Qatar Holding (socio capitalista y comprometido con la construcción del equipo de inversión). Tiene cuatro áreas de especialización: real estate, mercados frontera, crédito emergente y renta variable europea long-short.
6) Blackstone: la gestora alternativa más grande del mundo llegaba desde EE.UU. con el registro de la sicav irlandesa Blackstone Alternative Investment Funds, de la mano de la agencia de Altamar especializada en representar a gestoras internacionales. Está especializada en capital riesgo, crédito y hedge funds, así como en la oferta de servicios de inversión. Fue fundada en 1985 como una boutique especializada en fusiones y adquisiciones por Peter G. Peterson y Stephen A. Schawarzman, que habían trabajado previamente en firmas como Lehman Brothers.
7) Boussard & Gavaudan: la boutique internacional, con un enfoque alternativo, trajo a España su sicav homónima. Está integrada por una entidad francesa, Boussard & Gavaudan Gestion, y otra entidad británica, Boussard & Gavaudan Investments Management. Con 2.500 millones de euros en activos, su gama UCITS tiene fondos de renta variable, multiactivo y de bonos convertibles.
8) Cheyne Capital: el hedge fund, fundado por dos ex trabajadores de Morgan Stanley, se estrenaba en 2015 en España con el registro de una sicav con domicilio irlandés.
9) Conventum AM: la gestora está vinculada al Banco de Luxemburgo y traía Conventum sicav, un fondo abierto de renta fija en todo el mundo.
10) Crux AM: llegaba a España con el fondo FP Crux UCITS, que está dirigido por el exgestor de Henderson Richard Pease.
11) Delaware Investments: la gestora y distribuidora de los fondos Optimum, también llegó a España en 2015.
12) DJE Kapital: es una de las gestoras independientes más conocidas en Alemania y llegó con su fondo luxemburgués DJE Concept. Con sus 11.000 millones de euros, su fuerte es la gestión de renta variable con un sesgo value y un enfoque próximo al retorno absoluto en lo que respecta al control de riesgos. Para identificar oportunidades value con bajo riesgo usa el llamadoMétodo FMM, que ellos mismos inventaron.
13) DNB Asset Management: la firma luxemburguesa también se estrenaba en el mercado español el año pasado.
14) Eastspring Investments: el brazo de gestión de activos de Prudential en Asia, donde opera en 14 mercados y cuenta con joint ventures con socios locales en varios más, era otra de las gestoras que registraba por primera vez sus fondos en la CNMV.
15) Edgewood Management: la firma estadounidense con negocio principalmente institucional llegaba a España con su sicav luxemburguesa Edgewood L Select.
17) Ersel: la gestora italiana, con más de 70 años de experiencia y orígenes en Turín, registró los fondos Globersel y Leadersel. Cuenta con 7.500 millones de euros en activos y 200 empleados, así como oficinas en Turín, Milán, Bolonia, Londres y Luxemburgo.
18) First State Investments: registraba en septiembre su sicav de Reino Unido.
19) Fisher Investments: es una firma pionera en el uso de metodologías de análisis de renta variable y trajo a España en 2015 su sicav irlandesa.
20) Flossbach von Storch: la boutique independiente alemana está especializada en productos multiactivos de alta convicción.
Martín Huete es el fundador de Truemarketing, la firma que ha realizado el estudio.. Más del 90% de los inversores contratarían fondos a través de la web de la gestora o en una plataforma
Antes del verano Truemarketing, firma fundada por Martín Huete, en colaboración con Digital Advise y Unience, realizó una encuesta sobre la digitalización de los servicios de inversión. Se pretendía calibrar la posible brecha digital entre la demanda de los inversores y la actual oferta de las sociedades de asesoramiento y gestión de activos. Ahora presenta un breve extracto de los resultados y las principales conclusiones que se han derivado de dicha encuesta y entre ellas destaca una: si los clientes pudieran contratar fondos de forma directa, más del 90% de los inversores los contrataría a través de la web de la gestora o en una plataforma de contratación. Solo un 6,9% no utilizaría Internet.
De hecho, observando los resultados ofrecidos por las respuestas de los particulares, las fuentes de asesoramiento financiero que utilizan son principalmente digitales, suponiendo así las páginas web de contenido financiero la fuente prioritaria (43,1%) y seguida por las páginas web de fondos de inversión (25,9%). Además, debemos tener en cuenta las preferencias del cliente tras obtener esa información:
“El consumidor está cambiando, su banco ha dejado de ser la fuente de asesoramiento y es mucho más proactivo (prosumer), valora la claridad de la información, la transparencia, la accesibilidad y la posibilidad de operar. Sin embargo, las empresas de inversión todavía están en un modelo clásico (fabrica de producto). Para algunas estar adaptados al mundo on line es simplemente tener una web y, además, en la mayoría de los casos sin conocer ni medir el customer experience. Pensamos que ha llegado el momento de que muchas empresas de inversión se planteen empezar a acceder al consumidor particular, para que éstos a su vez presionen a la distribución (ya que no confían en el criterio de los bancos). Así, se harían con una base de datos de particulares interesados en la marca o producto, muy útil para comunicarse con ellos y llegado el momento, abrir el canal de venta on line”.
Los cambios que se avecinan
“Debemos destacar que más del 90% de los profesionales encuestados creen que el entorno digital va a afectar a su empresa y tan sólo un 14% de dicen estar muy preparados para afrontar los cambios. Además, llama la atención que un 48% crean que sus empresas están poco o nada preparadas para afrontar la revolución digital que les viene encima”, comenta Martín Huete.
Los profesionales que trabajan en bancos, compañías de seguros y gestoras de fondos opinan que el marketing y la marca serán cada vez más importantes, por lo que trabajar en ello cuanto antes será de vital importancia para estar preparados y no quedarse en el olvido. “Consecuentemente, los resultados reflejan que más del 70% tiene una considerable necesidad de formación para adaptarse al nuevo entorno y más del 84% afirman ser conscientes de la importancia que supone la implantación de MIFID II y su impacto en el mercado actual y la relación con el cliente”.
El estudio se ha realizado entre profesionales de bancos (30,3%), gestoras (29,6%) y otros actores de la industria financiera, como compañías de seguros (37,5%), tanto a puestos directivos (55,3%) como intermedios (25%) y de base senior (16,4%). Entre los encuestados de las gestoras, el 75,5% trabaja en gestora española y el 24,5% en internacional, y el 35,5% trabaja en gestora que pertenece a un banco y el resto (64,5%) en gestoras independientes.
Esta semana inició operaciones en México Banco Finterra, S.A., institucion de banca multiple.
Banco Finterra surge de la transformación de Grupo Finterra, S.A. de C.V., SOFOM, ENR, institución con más de 10 años de experiencia en el financiamiento del sector agroalimentario. Fue creada en el año 2004 y se especializa en el apoyo a la cadena de alimentos desde el productor, hasta el comercializador final, atravesando por todas las fases del proceso de industrialización.
Finterra, es un banco altamente especializado en el sector Agroalimentario y enfocado en la calidad del servicio ofrecido a sus clientes a través de soluciones financieras eficaces e innovadoras.
«En un entorno en el que las empresas mexicanas están obligadas a buscar soluciones financieras que mejoren substancialmente su desempeño y sustentabilidad, Banco Finterra se presenta como una extraordinaria propuesta a sus necesidades de financiamiento e inversión», estipuló el banco en un comunicado.