Foto: Carlos Reusser Monsalvez. Bancolombia aumenta su presencia en el mercado de Guatemala
Tras la aprobación de las autoridades de Colombia, Guatemala y Panamá, el Grupo Bancolombia confirmó la adquisición del 20 % adicional del Grupo Agromercantil Holding (integrado por Banco Agromercantil BAM de Guatemala, Mercom Bank Ltd y Seguros Agromercantil de Guatemala entre otros); así, su participación en el grupo llega al 60%.
Esta operación le permitirá al Banco Agromercantil BAM continuar avanzando en su capacidad para generar negocios, seguir mejorando el servicio al cliente y evolucionar en el desarrollo de un portafolio de productos único en el mercado. Este proceso de innovación permanente, que se basa en la satisfacción de los segmentos que atiende, se fundamenta tanto en esfuerzos locales como en el constante apoyo de un actor internacional como el Grupo Bancolombia.
Christian Schneider, director ejecutivo de Banco Agromercantil BAM, manifestó que «la relación con el Grupo Bancolombia, como accionista, encaja perfectamente con nuestra estrategia y nos permite continuar potenciando nuestro rol como promotor del desarrollo económico y social de Guatemala. El fortalecimiento de esta sociedad refleja que somos una entidad de altura internacional, cuya visión, dinamismo y capacidad de crecimiento lo diferencian de sus competidores».
José Luis Valdés, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Agromercantil, declaró que «nos complace fortalecer esta sociedad y confirmar una mayor capacidad competitiva, que traerá nuevas oportunidades para la institución».
La positiva relación entre el Grupo Bancolombia y el BAM se refleja en el dinamismo y la capacidad para evolucionar de la entidad centroamericana. Incluso, durante los últimos 12 meses, BAM ha introducido al mercado productos únicos como “Transferencia fácil” (transferencia de efectivo entre cuentas de clientes por medio del número del celular), “Efectivo móvil” (uso de cajeros automáticos sin presencia de tarjeta física) y recientemente la nueva versión de la APP, primera en el mercado que ofrece el ingreso por medio de huella digital.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sean Mcgrath. Jones Day, despacho global de abogados, anuncia la promoción a socio de 47 profesionales a nivel mundial
El despacho global de abogados Jones Day anunció la promoción a socio de 47 abogados de distintas oficinas de la firma en el mundo. Estos nombramientos son efectivos a partir del 1 de enero de 2016.
En Latinoamerica se ha promocionado a tres socios, dos de ellos en México.
“La promoción de estos nuevos socios refleja el compromiso continuo de Jones Day por el desarrollo y avance de nuestros abogados en el mundo que han alcanzado el más alto nivel de realización profesional y que están dedicados al desarrollo y la protección de los intereses de nuestros clientes y los valores institucionales de la firma”, explica Stephen J. Brogan, socio director de Jones Day.
Jones Day es un despacho de abogados con 42 oficinas en los principales centros de negocio y financieros de todo el mundo. El modelo de gestión de la firma favorece un óptimo nivel de integración y contribuye a una presencia continua en los rankings de las mejores firmas globales en servicio al cliente. Jones Day es asesor de referencia de casi la mitad de las compañías del Fortune 500, Fortune Global 500 y FT Global 500.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rene Schwietzke. Olvídese de China, el mayor peligro es Estados Unidos
El mercado chino retrocedió un 7% el primer día de operaciones de 2016 después de que el Índice de Gestores de Compras del país (PMI) para la producción industrial cayera por debajo de 50 por primera vez, indicando contracción. Esto se combinó con el final de la prohibición de la venta interna de valores, en vigor el 8 de enero.
“Las cifras de crecimiento chinas fueron más débiles de lo esperado, lo que ha generado miedo a los mercados, mientas que el levantamiento de la prohibición de ventas internas también provocó sustos», afirma Lukas Daalder, director de Inversiones de Robeco Investment Solutions. «Sumado a todo ello estuvieron las crecientes tensiones entre Arabia Saudita e Irán, que no ayudan a generar confianza, y empujaron hacia abajo a los mercados.»
Sin embargo, son los posibles malos datos económicos de EE.UU.,y no China, de lo que los inversores deberían preocuparse, afirma Daalder.
China asusta a los mercados
«El mercado chino no es de ninguna manera una buena guía para saber cómo se comportarán las bolsas europeas o estadounidenses; es una criatura independiente, que realmente tiene una vida propia. Ciertamente, una caída del 7% en el primer día de negociación del año asusta a todo el mundo, pero en general no hay que mirar hacia el mercado chino para saber la dirección del resto de bolsas».
A ello añade Daalder que “que existe cierta obsesión tanto dentro como fuera de China porque el crecimiento llegará al 7% este año, lo que parece cada vez más improbable por la reestructuración que vive el país».
«El crecimiento de China sigue siendo más débil de lo esperado, pero al final esto sólo provocará nuevas medidas por parte de las autoridades chinas, que impulsarán el crecimiento y mejorarán los beneficios de las bolsas” dice Daalder. «En todo caso es más una preocupación para los mercados emergentes y los países con producción de bienes de consumo, y en menor medida para los productores de bienes de lujo en Europa. En general las economías europeas y estadounidense no son tan sensibles a la evolución general de China.
Respecto al brote de crisis en el Medio Oriente, Daalder reflexiona: «La regla general es que estos temas, en un primer momento, se tienden a sobrevalorar, todos pensamos que conducirán a una nueva guerra mundial o algo parecido, pero nueve de cada diez veces simplemente se difuminan. Tuvimos una situación parecida con Ucrania y Rusia, que todo el mundo pensaba que iba a explotar, luego vino la crisis de Turquía y Rusia. La situación entre Arabia Saudita e Irán es, ciertamente, tensa y necesita vigilancia, pero no necesariamente tiene que terminar mal. No es algo sobre lo que convenga actuar, si usted tiene una cartera de activos multiples y vende algo de riesgo, y luego se produce un avance político, los mercados vuelven a subir y usted pierde un buen pellizco de su valor»
EE.UU es la preocupación real
Lo que verdaderamente nos llevaría a un replanteamiento en la asignación de activos es cualquier decepción en los datos de Estados Unidos, sobre todo después de que la Reserva Federal subiera los tipos por primera vez en casi una década antes de Navidad, dice Daalder.
«La verdadera preocupación es la economía de Estados Unidos, con las cifras del sector manufacturero -PMI- de nuevo a la baja en lo que parece un muy débil cuarto trimestre para la economía de Estados Unidos. Hasta el momento hemos dicho que la economía estadounidense va a cosechar los beneficios de los bajos precios del petróleo, lo que estimulará su economía; el desempleo sigue siendo bajo y el crecimiento de los salarios se está accelerando. Sería muy extraño ver que la economía estadounidense se precipitase hacia una recesión. Pero las cosas no han mejorado como se pensaba, y estamos esperando a ver lo que sucede con la industria de servicios», explica el gestor de Robeco.
En concreto, Daalder apunta a la última estimación de crecimiento del PIB emitida por la Reserva Federal de Atlanta, del 0,8% en el cuarto trimestre, que lo convierten en uno de los periodos más débiles en el 2015. «Hasta ahora siempre hemos sido de la opinión de que la economía de Estados Unidos lo va a hacer bien, solo un cambio severo en la industria de servicios nos haría pensar que tenemos un problema serio», concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Oliver Schnucker. De enero a octubre de 2015, los fondos europeos crecen un 11% y los estadounidenses, un 0,8%
Los fondos de inversión de todo el mundo siguen creciendo: los datos de octubre de 2015 de Efama y la ICI muestran que el patrimonio de la industria aumenta a fuerte ritmo y en los diez primeros meses de 2015 los fondos a ambos lados del Atlántico crecen un 11% (el caso de Europa) y un 0,8% (los de EE.UU.).
La favorable evolución de los mercados financieros en octubre propició una apreciable revalorización de los activos en cartera de los fondos de inversión europeos, que incrementaron su patrimonio en 517.000 millones de euros (4,3% de aumento respecto a septiembre). De esta forma, el patrimonio total de las IICs (fondos y sicavs) en Europa se sitúa en 12,62 billones de euros, según los datos mensuales elaborados por Efama (Federación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos) referidas a activos y suscripciones netas, desglosadas por países y por categorías, y que recogen los datos de 27 asociaciones nacionales que representan más del 98,5% de los activos europeos, correspondientes al mes de octubre.
En los diez primeros meses de 2015, el patrimonio de las IICs europeas ha aumentado en 1,25 billones de euros, lo que supone un 11% de incremento hasta octubre.
En EE.UU., el crecimiento es más suave, según los datos de la ICI (Investment Company Institute o Asociación estadounidense de Fondos de Inversión). Las IICs situaron sus activos en octubre en 15,97 billones de dólares (15,1 billones deeuros), lo que supone en dólares un incremento del 4,5% respecto a septiembre. En los diez primeros meses de 2015, las IICs estadounidenses aumentan su volumen de activos un 0,8% (frente al 11% experimentado por las IIC europeas).
Las IICs de renta variable acumulan el 52,6% del total de los activos, las de renta fija el 21,8%, las monetarias el 17,0% y las mixtas el 8,6% restante.
Ganando en suscripciones
También en ambas industrias las suscripciones son positivas. Las IICs experimentaron suscripciones netas positivas en octubre por importe de 63.800 millones de euros. Hasta octubre de 2015, el volumen de suscripciones netas en las IICs europeas alcanza los 622.500 millones de euros, destacando los fondos mixtos que registran unas entradas netas de 292.000 durante 2015.
En EE.UU., en octubre se registraron unas suscripciones de 45.145 millones de dólares, centradas casi en sutotalidad en IICs monetarias, que obtuvieron unas suscripciones de 44.384 millones de dólares. En el acumulado de 2015, de enero a octubre, las IICs norteamericanas experimentan suscripciones netas por importe de 102.482 millones de dólares, con captaciones positivas en todas las categorías de largo plazo (destacando los 73.346 millones de suscripciones en IICs de renta fija). En sentido contrario, las IIC monetarias experimentan hasta octubre unos reembolsos netos de 13.893 millones de dólares.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Skyseeker. Martin Currie Buys Japan Equity Boutique
Martin Currie ha completado la adquisición de los activos del negocio y el equipo de inversiones de PK Investment Management, la boutique japonesa de renta variable con sede en Londres.
Dirigida por Paul Kirkby y con la presencia en el equipo de Claire Marwick, PK IM tiene AUM general para el equipo en todo su conjunto de 425 millones de dólares (395 millones de euros).
Kirkby también ha sido designado como gestor principal del fondo UCITs Legg Mason Japan Absolute Alpha, domiciliado en Luxemburgo.
«Este es un hito emocionante en el desarrollo de nuestra capacidad long/short japonesa”, explicó Andy Sowerby, jefe de Ventas y Marketing de Martin Currie. “Aprovechando la fuerza combinada de nuestros recursos podemos marcar la diferencia como líderes en esta especialidad», apuntó.
«Paul acumula más de 30 años de experiencia en la gestión de renta variable japonesa y está respaldado por un equipo con fuerte experiencia», concluyó Sowerby.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: OTA Photos. Groupama and Orange Enter Exclusive Negotiations for the Creation of “Orange Bank”
Groupama y Orange anunciaron ayer que han iniciado negociaciones exclusivas para trabajar juntos en el desarrollo de un nuevo modelo de banca que permitirá a la aseguradora francesa fortalecer su negocio de banca on line y a la operadora diversificar con éxito su rama de servicios bancarios.
El lanzamiento de «Orange Bank» está previsto para principios de 2017 en Francia, a lo que podrían seguir otros mercados europeos, como el de España o Bélgica. La oferta cubriría todos los servicios bancarios estándar, así como de ahorro, préstamos y seguros.
Ambas partes informaron que estas negociaciones podrían dar lugar a la adquisición por parte de Orange de una participación del 65% de Groupama Banque, permitiendo a la teleco gala beneficiarse de la infraestructura operativa existente para el lanzamiento de Orange Bank.
Desdesu creación, Groupama Banque se ha posicionado como un banco multicanal. Orange por su parte, aportará su conocimiento digital para desarrollar una oferta móvil 100% que se adapte a las nuevas preferencias tecnológicas de los clientes. La asociación con Orange acelerará el despliegue de este tipo de ofertas bancarias y aprovechará la red de tiendas Orange, así como las divisiones de Groupama y su filial Gan.
Durante la presentacióndel plan estratégico en marzo de 2015, Stéphane Richard, presidente y consejero delegado de Orange, ya habló de la ambición de la teleoperadora por diversificar sus operaciones, concentrando sus esfuerzos en la banca móvil, que ofrece perspectivas de crecimiento importantes. El objetivo del plan es llegar a 400 millones de euros de ingresos en la rama de servicios financieros en 2018.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jorge Gobbi
. Una advertencia de la SEC podría reducir los fees pagados a intermediarios
La SEC ha publicado una guía para directores de fondos mutuos en la que les insta a evaluar si los gastos administrativos se utilizan para fomentar la distribución. La agencia pide a los directores de fondos de inversión que vigilen más de cerca los fees que el fondo paga a brokers y otros intermediarios que los utilizan en sus carteras, informa Investment News.
En un documento publicado en su web, el equipo de la división de Gestión de Inversiones dice que un examen reciente muestra que fees que son supuestamente para servicios administrativos -como mantenimiento de registros, respuestas a clientes o proporcionar estados de cuenta e impuestos- se utilizan, en su lugar, para incentivar ventas de los fondos.
Bajo las reglas de la SEC, los llamados honorarios sub-contables no pueden financiar la distribución. Las comisiones de distribución deben ser incluidas en el apartado 12b-1. El problema, dice la SEC, es que en las cuentas combinadas los fees se mezclan y se pueden disfrazar pagos que incentivan ventas.
La SEC insta a los directores de fondos a «prestar especial atención» a los honorarios pagados a los intermediarios por la cuenta de servicio si también éstos venden ese fondo, lo que podría significar que los brokers recibirían menores pagos por parte de los fondos, dice el medio.
«Esta advertencia hará que los fondos afilen su lápiz a la hora de perfilar sus honorarios” dijo Niels Holch, director ejecutivo de la Coalición de inversores en fondos mutuos. «Eso va a afectar parte de la relación que los brokers tienen con los fondos”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jimmy Baikovicius
. Marcelo Tomé ficha por BancoSabadell como advisory trader
Marcelo Tomé es el nuevo fichaje del equipo de Advisory que lidera Mario González en la oficina de BancoSabadell Miami. Tomé ejercerá de VP Advisory trader.
Tomé cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria y ha sido managing director de Craeft Advisors, tras pasar por J. Safra Asset Management y haber ejercido de managing director y responsable del equipo de Gestión de Carteras, y miembro del comité de Inversiones de Guggenheim PartnersLatin America. Anteriormente trabajó en Merrill Lynch como portfolio manager y analista senior y en BNP Paribas como International Private Banking Officer.
Graduado con un MBA por la University of Rochester – Simon Business School y antiguo alumno de la Universidad de Pensilvania-The Wharton School, cuenta con las certificaciones Chartered Financial Analyst (CFA) y Certified Investment Management Analyst (CIMA).
Foto: SaigneurdeGuerre, Flickr, Creative Commons. EDM: la renta variable europea mantiene su atractivo
2015 está siendo un año muy positivo para los mercados de renta variable europeos. La política monetaria expansiva del BCE, el bajo precio del petróleo y la debilidad del euro, están teniendo un impacto muy positivo en los negocios de las empresas del Viejo Continente. Pero estas rentabilidades ya forman parte del pasado y llegados a este punto la pregunta que se hará cualquier inversor es: ¿sigue siendo una oportunidad la renta variable europea? En EDM creen que sí.
La rentabilidad de las acciones se explica por tres factores, comentan desde la gestora: la rentabilidad por dividendo, el crecimiento de beneficios y la expansión/contracción del PER.
«Un inversor de nuestro fondo europeo EDM Strategy debería esperar una rentabilidad cercana al crecimiento anualizado de beneficios. Según nuestras estimaciones, éste será del 11% para los próximos 5 años. Éstas son rentabilidades nada despreciables en un entorno de tipos cercanos a cero e incluso negativos en el 40% de la renta fija europea con grado de inversión», añaden.
El crecimiento de beneficios siempre ha estado en el ADN de su firma y siempre han defendido que éste es el principal motor de la rentabilidad a largo plazo. «En este entorno de elevada volatilidad y baja visibilidad, la clave es no equivocarse al realizar previsiones. En EDM tratamos de evitar errores significativos, centrándonos en empresas de calidad, cuyos negocios tienen una baja dependencia a los posibles vaivenes macroeconómicos, dotados de una mayor visibilidad y que, además, son de elevado crecimiento, ya sea por la fortaleza de sus marcas o por operar en nichos de mercado con fuertes barreras de entrada».
Respecto al impacto del PER, si bien puede condicionar la evolución de las acciones en el corto plazo, a largo plazo su importancia se diluye. «Los movimientos del PER no son más que el reflejo del estado de ánimo de los inversores. Por ello, en EDM no intentamos anticipar su evolución, ya que trataríamos de predecir lo impredecible», dicen.
Por último, y a pesar de su convencimiento de la solidez de los fundamentales de sus compañías, siguen pensando que la volatilidad seguirá estando presente en los mercados durante los próximos meses. Ello no es necesariamente negativo si los inversores tienen un horizonte de inversión de largo plazo.
Un ejemplo de este tipo de episodios es el acontecido en agosto de este año, en el que la devaluación del renminbi por parte del Gobierno chino fue el detonante para las fuertes correcciones de agosto y septiembre, dos meses en los que se perdieron las importantes rentabilidades acumuladas durante la primera mitad de año. «En ese momento comentábamos que en el caso de las compañías de EDM Strategy las caídas en las cotizaciones no vinieron acompañadas por revisiones a la baja en las estimaciones de beneficios. Era posible comprar los mismos negocios con más de un 10% de descuento respecto a los niveles de julio y pensamos que era la oportunidad para reforzar las compañías de mayor calidad y visibilidad de la cartera», explican.
Eso sí, un requisito indispensable para capear con éxito un entorno marcado por la elevada volatilidad es tener fuertes convicciones. «Para tener dichas convicciones es necesario conocer en profundidad los negocios de las empresas en las que se invierte», añaden.
Foto: PaulaPez, Flickr, Creative Commons. Las gestoras españolas, cautas a la hora de ampliar su gama: en 2015 redujeron sus lanzamientos en un 50% frente a 2014
En segundo lugar, no se puede olvidar que el escenario de mercado en 2015 ha sido complejo, con los tipos bajo mínimos ante la acción continuada del BCE, por lo que el lanzamiento de fondos más tradicionales, como los garantizados o fondos con rentabilidad objetivo, dejó de tener sentido y ahora las entidades son más cautas a la hora de lanzar productos.Es decir, los nuevos fondos han de tener sentido y ser capaces de obtener rentabilidad en un escenario de este tipo y eso explica que el año pasado saltaran a la palestra con más fuerza carteras mixtas, productos de renta variable, fondos de retorno absoluto o incluso FIL (fondos de inversión libre), mientras los lanzamientos de fondos de renta fija, con objetivo de rentabilidad o garantizados pasaban a un segundo plano, a diferencia de lo ocurrido en años pasados.
101 fondos…
En total, las gestoras españolas lanzaron el año pasado 101 nuevos fondos, de proveedores muy heterogéneos. Las grandes gestoras siguieron siendo activas en la creación de nuevos productos (InverCaixa Gestión lanzó cinco fondos, BBVA AM nueve y Santander AM España diez productos), pero el protagonismo estuvo muy repartido.
En primer lugar porque las entidades medianas fueron muy activas (Bankinter lanzó cinco fondos con distintos perfiles de riesgo; la gestora de CaixaCatalunya otros seis, entre los que destacaron algunas estructuras ligadas a bolsa; KutxaBank Gestión se atrevió con los garantizados y lanzó cuatro fondos; la gestora de Sabadell optó por tres nuevos fondos entre los que destacaron los mixtos; Trea Cajamar lanzó cinco fondos; la gestora de la banca privada de Popular otros dos productos; Mapfre, tres fondos; March AM estrenó un monetario, Mutuactivos un fondo centrado en los dividendos; la gestora de A&G estrenó tres productos con la marca “Gredos” y distintos perfiles de riesgo; Mediolanum un fondo de real estate global…) pero también 2015 fue el año de nuevos proyectos independientes que terminaron de materializarse con el registro de varios fondos.
Todo, sin olvidar el dinamismo de otras gestoras de tamaño modesto y que no pertenecen a grandes grupos bancarios, que ampliaron su oferta de fondos en 2015, como Alpha Plus (con un fondo de renta variable ibérica y otro con sesgo value), DUX (con un fondo de multigestión y otro global), Metagestión, Egeria, Inversis Gestión, Tressis Gestión, Merchbanc (con una estrategia de selección de fondos) u Omega Gestión, entre otras.
Además de fondos más tradicionales, como garantizados (sobre todo ligados a bolsa) o de renta fija, este año han visto la luz productos muy variados, entre los que han destacado los fondos mixtos (con distintos perfiles de riesgo) pero también productos de renta variable que buscan beneficiarse del potencial de las bolsas de forma global, en Europa o en España, y con distintas perspectivas de inversión (entre ellas, la value). Más allá de la renta variable, también han visto la luz fondos de retorno absoluto (como el Tramontana de GVC Gaesco Gestión) y también fondos de inversión libre, como el Alteralia de Nmas1 AM o Prisma, de Omega Gestión.