BNP Paribas IP: “En renta variable, esperamos rendimientos cercanos a cero el próximo año, y con turbulencias”

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas IP: “En renta variable, esperamos rendimientos cercanos a cero el próximo año, y con turbulencias”
Daniel Morris, estratega senior de inversiones en BNP Paribas Investment Partners. Foto cedida. BNP Paribas IP: “En renta variable, esperamos rendimientos cercanos a cero el próximo año, y con turbulencias”

El nivel tan bajo de tipos de interés y el inicio de la senda alcista en EE.UU., con la volatilidad que ello implica, conduce a muchos asignadores de activos a mostrar preferencia por las bolsas frente a la renta fija de cara a 2016, gracias a la mayor prima que ofrecen las acciones. Pero Daniel Morris, estratega senior de inversiones en BNP Paribas Investment Partners, es muy cauto con la renta variable de cara al año próximo: “No esperamos demasiado de las bolsas, más bien un entorno de rendimientos cercanos a cero, planos, y además con muchas turbulencias”, explicaba en el marco de una presentación a inversores realizada recientemente en Madrid. Sus perspectivas tampoco son muy halagüeñas para la renta fija, donde también ve un entorno complejo.

Entre las razones, el experto argumenta las altas valoraciones en renta variable en casi todas las regiones (con algunas excepciones) pero también las perspectivas empresariales, y la capacidad de las compañías para generar beneficios y mejorar sus márgenes. Y la clave es la selección. Teniendo esto en cuenta la oportunidad más interesante en renta variable estaría en Japón, a pesar de que es cauto con su macroeconomía: es el mercado con valoraciones más atractivas (con un descuento frente a la media histórica del 17% en su PER –considerando beneficios a 12 meses-) y además sus márgenes empresariales son aún bajos y tienen potencial de crecimiento, y las políticas de Abe en materia de gobierno corporativo podrían ayudar. “Japón ofrece una oportunidad ahora pero no necesariamente lo hará todo el año. El mercado necesita que el yen siga bajando para tener impulso y es difícil que evolucione mucho más, porque los niveles ya son bajos”, dice. En su opinión, el yen caerá más pero a menor ritmo que en el pasado, debido a las políticas opuestas de la Fed y el Banco de Japón.

Por valoraciones, el mundo emergente también ofrece atractivo (un descuento general del 7%), pero al considerar las regiones, las bolsas de Latinoamérica están caras (un 19% por encima de su media histórica) mientras Asia emergente ofrece un descuento del 12%. Sin embargo, el gestor cree que esas bajas valoraciones pueden deberse a buenas razones y además, explica que se concentran sobre todo en China y Taiwán, y en el sector bancario, que duda sea ahora una buena inversión. “El mundo emergente ofrece problemas macro y microeconómicos y tendría que ver primero una mejora en los márgenes empresariales antes de invertir”, apostilla.

En EE.UU., las valoraciones en bolsa también son altas (un 14% por encima de la media) y los márgenes empresariales se mantienen planos, por lo que descarta su atractivo a pesar de la buena evolución de la economía. En Europa la sobrevaloración es algo menor, del 12%, y los márgenes, más bajos, estaban creciendo más, aunque pararon tras lo ocurrido con Volkswagen. El gestor espera que vuelvan a repuntar y ve un mercado bursátil más interesante que el de EE.UU., pero no tanto en términos absolutos.

En renta fija, tiene muy en cuenta la evolución del petróleo: no le preocupa porque su bajo precio se debe a un “exceso de oferta y no a la caída de la demanda ante una desaceleración económica global” pero sí está empujando la inflación y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense demasiado a la baja, algo que no cree que tenga sentido. “A corto plazo será así, pero a medio y largo plazo no tanto, porque en la evolución de los Treasuries importará más el crecimiento que este factor”. El experto también ve una distorsión en el Bund alemán debido al efecto del QE del BCE y no cree que la diferencia con la deuda de EE.UU. se agrande por el efecto contrario de las políticas monetarias a ambos lados del Atlántico: “Si sube la rentabilidad de la deuda estadounidense, la demanda de japoneses y europeos aumentará”, lo que hará que se mantenga un equilibrio. En deuda corporativa, ve oportunidades en high yield de EE.UU. (evitando el sector de la energía), pues el mercado ha puesto en precio un índice de defaults mucho mayor al real, y también en deuda con grado de inversión.

Perspectiva macro conservadora

En todas estas percepciones pesa su perspectiva macroeconómica, también cauta y recelosa de una recuperación con fortaleza que no acaba de llegar al mundo desarrollado: “Este año confiábamos en un repunte de la economía estadounidense que no ha llegado y ahora ya descartamos esa idea que parece repetirse al principio de cada año y no llega ni a Europa ni a EE.UU.”, explica.

En EE.UU., descarta una recesión para el próximo año y ve signos positivos, como la fuerte demanda de los consumidores (impulsada por el crecimiento de la renta disponible, entre un 3% y un 4% anual, a pesar de la percepción de que los salarios no suben tanto como la inflación) y también por la recuperación en el mercado de la vivienda (la construcción de nuevas viviendas está aún un 35% por debajo de la media del año 2000, lo que hace augurar un gran potencial de crecimiento, si bien matiza que, debido al contexto de subida de tipos, el ritmo de crecimiento no será tan fuerte como en el pasado). Sin embargo, también hay factores preocupantes como el hecho de que la inversión de las compañías es muy baja, tanto en EE.UU. como en Europa: “El dinero se destina a recompras de acciones, M&A o dividendos pero no a invertir en la economía, pese a que los tipos tan bajos deberían ayudar. Pero las empresas no ven demanda -aún quedan stocks en Europa- y no ven necesario reinvertir, explica. Por ello, estima que el crecimiento en EE.UU. se acercará más al 2,5% que al 3%.

En este entorno, el experto justificó una posible subida de tipos de la Fed ahora en diciembre (que finalmente se produjo) ante la positiva evolución del desempleo (que ha pasado del 10% al 5%) y a pesar de la leve subida de los salarios. Además, explicaba, la Fed teme que se repita la situación de 1995, sin subida salarial, pero muy acelerada cuando empezó a producirse. “Creo que es una buena decisión teniendo en cuenta la positiva evolución del mercado de trabajo”, explicaba.

Sobre Europa, las perspectivas también son cautas, con una economía en crecimiento pero sin gran ritmo: en su caso, no está claro que el QE esté teniendo claras ventajas más allá de que ha impulsado el valor de la renta variable y el dólar y, sobre si va a o no a continuar, cree que Draghi podría negarse porque el PIB está en niveles del 1,5% (estima un 1,7% para la Eurozona en 2016, con algunos países más fuertes –aquellos que han hecho reformas y tienen una economía más flexible- y otros más débiles) pero ve la inflación demasiado baja. “El problema es que los préstamos no fluyen”, dice, ni a empresas ni a personas, no solo porque los bancos no estén dispuestos sino porque la demanda es muy baja.

En Japón, las perspectivas de crecimiento son aún más moderadas, de un 1%, el mismo nivel que en 1990. “Tras Abenomics, el ritmo de crecimiento sigue igual. Podría pensarse que no han funcionado las medidas, que no se ha hecho todo lo que se ha podido o que aún es muy pronto para ver los efectos”, dice. Aunque la economía no es tan fuerte, es donde ve mejores oportunidades en renta variable.

Los emergentes no son aún una opción ante los retos macroeconómicos que afrontan: por un lado, el problema del doble déficit (presupuestario y por cuenta corriente, además de que en algunos casos son exportadores de petróleo, lo que empeora las cifras) y por otro, el cambio que supone China. “Aunque no esperamos una gran crisis en China –si bien el sector servicios debe crecer con más fuerza para compensar la caída del manufacturero-, el país ya no apoyará más a otros países emergentes”, afirma el experto. En su opinión, no todos los países se han dado cuenta de que este nuevo entorno requiere esfuerzos para seguir creciendo: “A un lado está Brasil, que aún no se ha dado cuenta; por otro Chile, que cuenta con una economía más flexible y puede cambiar”, dice; así, en el mundo emergente, todo depende de cada país.

 

Los Miami Beckham United tendrán su estadio en el Overtown de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Los Miami Beckham United tendrán su estadio en el Overtown de Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Corey Balazowich . Los Miami Beckham United tendrán su estadio en el Overtown de Miami

El ex jugador de fútbol David Beckham y su equipo Miami Beckham United, han conseguido un acuerdo entre varios socios privados y el condado de Miami-Dade para comprar unos nueve acres de terreno en el barrio de Overtown, en Miami, para construir un nuevo estadio de fútbol para la Major League Soccer.

El nuevo estadio estará situado en el distrito Miami River, al oeste del centro de la ciudad y próximo al aeropuerto internacional, en torno al número 650 de la calle N.W. Eighth St. La inversión será totalmente privada, y en ella participan el director ejecutivo de Sprint, Marcelo Claure, el productor Simon Fuller, y el ejecutivo de deportes Tim Leiweke, además del jugador, ya retirado, David Beckham.

“Como hemos dicho, éste será el desarrollo de un estadio con mayor responsabilidad en la historia de Miami”, comentó Miami Beckham United en un comunicado. “La construcción del estadio será financiada de forma privada, y trabajaremos con las escuelas públicas del condado de Miami-Dade para establecer nuestro club como un recurso educacional para la comunidad. También nos comprometeremos con los negocios locales y los residentes, conforme desarrollemos nuestro diseño del estadio y tomaremos las medidas necesarias para mejorar el vecindario”.

Desde principios de 2014, Beckham había anunciado su interés de construir en Miami un estadio para 20.000 espectadores, tras adquirir una franquicia de la Major League Soccer. Sin embargo, los dos lugares anteriormente propuestos en el centro de la ciudad fracasaron por la oposición de varios sectores políticos y económicos, además de asociaciones de vecinos y de medio ambiente.

La socimi Hispania formaliza la segunda fase de la operación con Barceló y alcanza un acuerdo para establecer su participación final en BAY en el 76%

  |   Por  |  0 Comentarios

La socimi Hispania formaliza la segunda fase de la operación con Barceló y alcanza un acuerdo para establecer su participación final en BAY en el 76%
Foto: Aranjuez1404, FLickr, Creative Commons. La socimi Hispania formaliza la segunda fase de la operación con Barceló y alcanza un acuerdo para establecer su participación final en BAY en el 76%

Hispania ha ejecutado la segunda fase de la operación firmada en abril de 2015 con Grupo Barceló, por el cual se aportan cinco hoteles adicionales a BAY Hotels & Leisure, S.L.

Tras el ejercicio de la opción de venta, BAY ha adquirido los hoteles de categoría cuatro estrellas Barceló Fuerteventura, Barceló Castillo, Barceló Margaritas, Barceló Lanzarote, situados en las Islas Canarias, y Barceló Pueblo Park, situado en Mallorca. Con esta operación, BAY es ya propietaria de 16 hoteles vacacionales, con un total de 6.097 habitaciones, situados en las principales zonas turísticas de las Islas Canarias, Baleares y Andalucía, y de dos centros comerciales. BAY tiene suscritos contratos de arrendamiento a largo plazo con el Grupo Barceló para sus hoteles actualmente en propiedad.

En el contexto de esta operación, Hispania y Grupo Barceló han acordado fijar sus participaciones en BAY en un 76% y 24%, respectivamente, cancelando así la opcionalidad de Grupo Barceló para alcanzar a futuro una participación en BAY del 49%.

La valoración final a la que Hispania ha comprado el 76% de BAY ha sido de 458,6 millones de euros, que incluyen inversiones de reforma por importe de 25,2 millones de euros, acordadas entre las partes y superiores a las inicialmente previstas, con el objetivo de reforzar el posicionamiento de la cartera.

La adquisición se ha financiado mediante la realización de un aumento de capital en BAY por parte de sus actuales socios y la disposición del segundo tramo de la financiación acordada con un sindicato de bancos. El desembolso de Hispania para completar la totalidad de la operación y fijar su participación en BAY en el 76% ha ascendido a 186 millones de euros. A día de hoy, tras la disposición de la totalidad de la financiación de 234 millones de euros (64 millones para la ejecución de la Fase I y 170 millones para el ejercicio de la Opción de Venta) y la ejecución de la adquisición, BAY tiene una posición de tesorería neta ajustada de 12 millones de euros.

Tras esta operación, Hispania cuenta con más de 9.000 habitaciones hoteleras, siendo la socimi con mayor exposición al sector hotelero español y con especial énfasis en hoteles vacacionales, uno de los sectores que mejor se están comportando de la economía española.

Hotel en Tenerife

Además, ha cerrado la compra del Hotel Sandos San Blas Nature Resort & Golf propiedad de Banco Sabadell, y operado por el grupo Sandos Hotels & Resorts bajo contrato de arrendamiento. La operación ha sido asesorada en exclusiva por la división Hotels & Hospitality Group de JLL.

El Sandos San Blas, de cinco estrellas y 331 habitaciones, destaca por su privilegiada ubicación en el sur de Tenerife, más concretamente en el municipio de Adeje, a tan sólo unos metros de la playa y a cuatro kilómetros del aeropuerto Reina Sofía. Aparte de contar con dos restaurantes, tres bares, 2.110 m2 de salas de reuniones, 3.456 m2 de instalaciones deportivas, ocho piscinas y spa, el hotel cuenta con 44.241 m2 de reserva natural donde los clientes pueden disfrutar de una amplia variedad de actividades de ocio. Para Hispania dicha adquisición complementa el amplio portfolio vacacional actual en las Islas Canarias, y refuerza su presencia en la isla de Tenerife, donde ya cuenta con los hoteles Meliá Jardines del Teide y Barceló Varadero.

Para Luis Arsuaga,  director de la división Hotels & Hospitality Group de JLL para España y Portugal, “la operación confirma el apetito inversor por activos hoteleros ubicados en destinos vacacionales como Canarias, y reafirma el papel protagonista que está jugando Hispania dentro de este espacio. El año acabará con un volumen de inversión hotelera cercano a los 2.000 millones, superando al hasta ahora año record de inversión hotelera: el 2006 con 1.700 millones”.

Cada vez es más difícil conseguir salidas en capital privado estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Cada vez es más difícil conseguir salidas en capital privado estadounidense
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lorenzoclick. Cada vez es más difícil conseguir salidas en capital privado estadounidense

2015 ha visto un descenso continuo en el número y valor total de las salidas de capital de riesgo en los Estados Unidos. De acuerdo con un estudio de Preqin, durante los primeros tres trimestres de 2015 hubo 414 salidas que generaron un valor agregado de 28.800 millones de dólares, mientras que el mismo periodo de 2014 vio 527 salidas con un valor total de 62.200 millones. De hecho, las 119 salidas vistas en el tercer triemstre de 2015 fue el menor número desde el primer trimestre de 2010, lo que apunta a una fuerte desaceleración.

Sin embargo, con 54.600 millones de dólares registrados en los tres primeros trimestres del año, sólo 1.100 millones detrás del máximo histórico, 2015 parece se convertirá en un año récord en compromisos.

De acuerdo con Felice Egidio, quien lidera la parte de Capital de riesgo en Preqin, «el entorno de salidas en el mercado estadounidense ha sido muy complicado los ultimos trimestres. Salidas a bolsa de alto perfil y un interés de los inversionistas en participar en etapas tempranas del ciclo, ha significado que muchos negocios prefieren quedarse privados que abrirse a rondas de capital. Aún así, tanto las actividades y la recaudación continúan fuertes en los EEUU, y el valor en general de las operaciones de PE se acerca a un nuevo récord en 2015».

Puede leer el estudio en el siguiente link.

Aviva Gestión cerrará 2015 superando por primera vez los 1.000 millones en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

caturla
José Caturla se incorporará a Unigest.. caturla

Aviva Gestión SGII cerrará 2015 con unos activos gestionados que superarán los 1.000 millones de euros, según ha anunciado la compañía. Esta cifra supone un aumento próximo al 28% desde 2012, cuando se situaba en 804 millones.

Además del volumen, destaca el alto rendimiento de los distintos productos de la gestora, que se sitúan entre las opciones más rentables del mercado, especialmente a largo plazo. 
De hecho, la alta rentabilidad obtenida por los distintos fondos gestionados por Aviva Gestión ha superado las medias del mercado, situándose de forma consistente entre el 10% y el 25% de los mejores fondos del mercado a cierre de octubre de 2015, según ha anunciado la firma en un comunicado.

La clave de este rendimiento positivo, especialmente a 3, 5 y 10 años, se encuentra en un proceso de gestión cuyo objetivo es la rentabilidad a largo plazo, la preservación de capital y una menor volatilidad. “El éxito de nuestros productos se basa en tres factores clave: nuestra filosofía de trabajo en equipo, nuestra apuesta por el largo plazo y nuestro búsqueda continua de oportunidades de inversión que estén infravaloradas respecto a su valor intrínseco”, ha comentado José Caturla, consejero delegado de Aviva Gestión. “Creemos que estamos en condiciones para que, dentro de 3 y 5 años, nuestro posicionamiento se vea aún más reforzado”.

Aviva Gestión SGII lidera actualmente el Ranking de Mejores Gestoras elaborado por Morningstar (noviembre de 2015), con un rating de 4,71 sobre 5, y ha recibido numerosos distinciones, como el premio al “Mejor Fondo Mixto Europeo” otorgado por Citywire a Fonvalor (septiembre de 2015). 
Además, Aviva Vida y Pensiones ha anunciado que la rentabilidad de sus planes de pensiones está también por encima de la media del sector, situándose entre el 10% de los mejores planes de pensiones del mercado.

Brasil: No hay luz al final del túnel

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: No hay luz al final del túnel
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Niemeyer, Daniel Zanini. Brasil: No hay luz al final del túnel

En el último informe mensual de Credit Suisse, Sylvio Castro, director de inversiones en Credit Suisse Hedging-Griffo (filial del banco suizo en Brasil), comenta sobre la falta de confianza de empresas y consumidores en la economía brasileña, lo que dificulta que la actividad pueda repuntar en el corto plazo.

«La economía brasileña está experimentando un dinamismo excepcionalmente pobre. La inflación sigue muy por encima del objetivo del 4,5% marcado por el banco central, y el reajuste de las cuentas públicas está resultando un proceso mucho más complicado de lo que se preveía inicialmente. La falta de inversión en inmovilizado, la escasa formación de la masa de trabajadores y la crisis política son algunos de los desafíos más importantes. De hecho, la confianza de empresas y consumidores han mermado drásticamente, lo que hace improbable que la actividad pueda repuntar significativamente a corto plazo», apunta Castro.

Las reformas son esenciales para liberar el potencial

El gobierno podría embarcarse en un audaz programa de reformas estructurales que diera lugar a una mejoría de las perspectivas presupuestarias, con la posibilidad de dar un vuelco al actual pesimismo e impulsar la inversión. Entre las diversas reformas que el país necesita urgentemente, la más acuciante es la reforma de las pensiones. Las pensiones consumen en la actualidad el 12% del PIB de Brasil, a pesar de que menos del 8% de la población es mayor de 65 años. Sin embargo, las propuestas de reforma en este ámbito presentan multitud de dificultades, dado su controvertido carácter y la complicada situación política actual. También se precisan otras reformas, de tipo fiscal, laborar y judicial, que podrían infundir dinamismo en la economía y ayudar a las industrias locales.

El debilitamiento monetario ayuda

Puesto que las grandes reformas estructurales son una realidad distante, más a corto plazo, el tipo de cambio ha servido para mitigar en parte el debilitamiento de la economía brasileña. De hecho, la depreciación del real brasileño que se viene observando en los últimos trimestres ha posibilitado ya una cierta mejoría en la balanza comercial de Brasil. No obstante, esta mejoría del sector externo resulta insuficiente para dar un vuelco a la negativa situación de la economía interna.

A pesar del mal rendimiento, las acciones no resultan atractivas

En esta situación, las acciones brasileñas parecen abocadas a seguir ofreciendo rentabilidades comparativamente escasas. El escaso dinamismo económico, los bajos precios de las materias primas, los niveles muy reducidos de márgenes y de rentabilidad de los recursos propios, y las valoraciones no muy alejadas de los promedios a largo plazo hacen que las acciones brasileñas no resulten particularmente atractivas, a pesar de que en los últimos años ha registrado rendimientos comparativamente bajos.

Fitch Ratings: “La deuda corporativa en LatAm permanecerá bajo una intensa presión en 2016”

  |   Por  |  0 Comentarios

Fitch Ratings: “La deuda corporativa en LatAm permanecerá bajo una intensa presión en 2016”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Douglas Fernandes. Fitch Ratings: “La deuda corporativa en LatAm permanecerá bajo una intensa presión en 2016”

Fitch Ratings publicó recientemente sus perspectivas para Latinoamérica en 2016. En su informe “Latin America 2016 Outlook Compendium” recoge los aspectos más destacados de la perspectiva de Fitch para la deuda corporativa en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Joe Bormann, director ejecutivo en Fitch, comentó: “La deuda corporativa en Latinoamérica permanecerá bajo una intensa presión en 2016. Las perspectivas siguen siendo abrumadoramente negativas para Brasil y Perú. En Brasil, Fitch proyecta que las rebajas en la calificación crediticia superarán las mejoras en una proporción de 10 a 1, mientras que en Perú la proporción se sitúa de 5 a 1”.   

En Brasil, la combinación de la disminución de la demanda, el aumento del desempleo, las persistentes altas tasas de inflación y de interés, los bajos precios de los commodities, la volatilidad de las divisas y los mercados de crédito ha creado un escenario de pesadilla para las empresas del país. La agitación política sigue siendo un viento de cara negativo que arrastra hacia abajo las perspectivas de mejora de los consumidores y la confianza empresarial.

En Perú, la lentitud del crecimiento económico, bajos precios del metal y de las elecciones presidenciales de 2016 harán más difícil el desarrollo de la actividad empresarial. La depreciación de la moneda ha llevado a un aumento de la deuda de los hogares y un debilitamiento del poder adquisitivo de los consumidores. Actualmente Fitch proyecta que el crecimiento del PIB será del 3,8% en 2016. Si el impacto de “El Niño” es sustancial , esta cifra probablemente se revisará a la baja.

En toda la región, las empresas han respondido a los vientos en contra recortando el gasto de capital y la reducción de dividendos. La medida del flujo de caja libre media mejoró en cada categoría de calificación durante los primeros seis meses y ahora es positivo para el “BB”, “BBB” y categorías de calificación “A”. Las mejoras más notables fueron presenciadas en Brasil y Perú. En Colombia, los niveles de gasto de capital siguen siendo elevados debido a las condiciones económicas favorables, y el flujo de caja libre para las empresas sigue siendo muy negativo.

Renta 4 Banco ya opera directamente en China, a través de Shanghai–Hong Kong Stock Connect

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 Banco ya opera directamente en China, a través de Shanghai–Hong Kong Stock Connect
Foto: Andy Castro, FLickr, Creative Commons. Renta 4 Banco ya opera directamente en China, a través de Shanghai–Hong Kong Stock Connect

Renta 4 Banco ha cerrado recientemente un acuerdo con Citi para poder ofrecer servicios  integrados de ejecución y  custodia (E2C) para operaciones en China con acciones  tipo A a través de Shanghai-Hong Kong Stock Connect. Mediante este acuerdo, Renta 4 Banco, se convierte en la primera entidad financiera española con acceso directo al mercado de acciones tipo A de China. Citi provee la solución integrada de pre y post-negociación que incluye la ejecución, liquidación y custodia, para facilitar las operaciones.

«La apertura de los mercados de capitales chinos ofrece una gran cantidad de oportunidades de inversión a nuestros clientes y, aprovechar este mercado significativo, es un paso lógico en nuestra estrategia de crecimiento», comenta Juan Luis López, consejero delegado de Renta 4 Banco. «Stock Connect revoluciona el acceso al mercado proponiendo una opción mucho más sencilla que las vías deacceso habituales, y aunque el esquema todavía presentaba algunos desafíos, con la colaboración de Citi se han logrado solventar con facilidad».

Citi aprovecha la fuerza de su plataforma de contratación, y su liderazgo en el mercado de la custodia con presencia en más de 60 países donde ofrece soluciones integradas, para proporcionar a Renta 4 Banco una solución  de liquidación DVP con la que podrá minimizar el riesgo de  contrapartida, evitando la necesidad de la pre-entrega de acciones.

«Estamos muy contentos de haber sido seleccionados por Renta 4 Banco para apoyar el lanzamiento de su acceso al mercado de acciones tipo A en China», dijo Benoit Dethier, responsable europeo de flujos en Asia para Citi Securities Services. «Renta 4 Banco se ha posicionado como una empresa pionera en el mercado español y esperamos poder contribuir a su estrategia de crecimiento global y, a la vez, fortalecer aún más nuestra relación a largo plazo en los segmentos de ejecución y custodia».

Lanzado en noviembre de 2014, Stock Connect ha facilitado considerablemente el acceso de los inversores internacionales, en la segunda mayor economía del mundo en términos de PIB, al permitir que los inversores internacionales con cuentas de valores abiertas en Hong Kong puedan realizar transacciones en acciones de tipo A en China.

Cindy Chen, responsable de Citi Securities Services en Hong Kong, añadió: «En sólo un año, el volumen de negociación diario promedio de Stock Connect en Northbound Trading Link ha alcanzado los mil millones de dólares, representando aproximadamente el 10% de lafacturación del mercado diario de Hong Kong. Con el tiempo, esperamos que Stock Connect se convierta en el canal principal de acceso para los inversores globales a títulos de China continental a medida que más instituciones, como Renta 4, comienzan a aprovechar este nuevo canal».

Cinco claves a tener en cuenta en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco claves a tener en cuenta en 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lenabem-Anna J. . Cinco claves a tener en cuenta en 2016

Se cierra un año intenso, de noticias inesperadas y sobresaltos en las bolsas, pero ahora hay que mirar al futuro y no perder de vista algunos temas que podrían ser clave en las inversiones de 2016. Estos son para los expertos de Investec los cinco temas a los que habrá que estar extremadamente atento el próximo año:

Necesidad de un portfolio resistente

Más que nunca, los inversores se enfrentan a un mundo que parece lleno de potenciales peligros. En consecuencia, exigen cada vez más portfolios robustos que puedan tener mejores resultados que el mercado en entornos difíciles y que sean resistentes frente a acontecimientos imprevistos. La elección de los activos que forman parte de la cartera tiene que equilibrar las ventajas y desventajas entre el potencial retorno y la exposición al riesgo, y garantizar un nivel de diversificación fuerte y adecuadamente adaptable a un escenario impredecible. Una consideración importante es la durabilidad de la generación de flujo de efectivo de las compañías. También es clave evitar el riesgo de que se produzcan cambios disruptivos. Los portfolios también tienen que limitar la exposición a las partes menos líquidas del mercado y contar con estrategias para hacer frente a episodios de tensión en los mercados.

Divergencia en las políticas monetarias

Tras haber registrado un proceso de recuperación económica, Estados Unidos ha elevado los tipos de interés. Sin embargo, Europa sigue estando al menos tres años por detrás de esta etapa, que solamente ha empezado a atisbarse en la deuda del sector privado. Asia, y China en particular, están muy lejos de esta etapa y su relación deuda-PIB sigue siendo alta, lo que sugiere que en los próximos años aún veremos una política monetaria laxa. Creemos que las divergencias entre las políticas monetarias subrayan la necesidad de gestionar de forma dinámica la exposición a divisas para manejar la volatilidad y capturar las oportunidades cuando se presenten.

Hay que ser selectivos en los mercados emergentes

El universo de activos de los mercados emergentes es tan diverso que ofrece una amplia gama de oportunidades de inversión. Si bien hay algunos factores homogéneos, es probable que persistan el próximo año la diferencias que ahora mismo caraterizan estos mercados. Esto conllevará algunas dificultades, pero también algunas oportunidades mejores que las que hemos visto recientemente. Somos positivos en las economías que tienen exposición a los mercados desarrollados, como México a EE.UU. o Hungría a Europa. Ambos países se benefician de la recuperación de sus vecinos tanto en su crecimiento como en su actividad.

Buscar oportunidades bottom-up

Creemos que el ambiente de inversión de 2016 proporcionará un contexto más favorable para la selección de valores verdaderamente activa, con un sesgo bottom-up en comparación a los últimos años. La vuelta de oportunidades específicas en el stock-picking, la caída de las correlaciones y la subida gradual de tipos de la Fed va contribuir a esto. Creemos que la adopción de un enfoque bottom-up (no sólo para la inversión en renta variable) es vital para contrarrestar a corto plazo el ruido macroeconómica que puede nublar el juicio de los inversores.

Factores de gobierno corporativo

El próximo año los factores de responsabilidad social corporativa pasarán a estar en el centro del escenario para muchos inversores y pasarán a ser vistos como un motor clave en la creación de valor a largo plazo. Japón es un ejemplo de países que están implantando programas de reformas de gobierno corporativo que envían señales alentadoras a los accionistas. Corea del Sur es otra.

En el otro lado tenemos el escándalo en Volkswagen, que puso de relieve el mal gobierno corporativo en términos de su estructura de votación y, lo que es más importante, la composición su Junta Directiva. Por su parte, la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU celebrada hace poco en París (COP 21) ha reiterado que las cuestiones medioambientales preocupan cada vez más. La idea de que la sostenibilidad debe ser un pilar de la inversión no es nuevo.

 

“En Europa, el proceso más difícil será la salida del QE, pero para ello todavía quedan algunos años»

  |   Por  |  0 Comentarios

“En Europa, el proceso más difícil será la salida del QE, pero para ello todavía quedan algunos años"
Ann Steele, directora del fondo de renta variable europea Threadneedle Pan European Equity Fund, de Columbia Threadneedle. Foto cedida. “En Europa, el proceso más difícil será la salida del QE, pero para ello todavía quedan algunos años"

La renta variable europea ha vuelto a niveles atractivos después de las últimas correcciones y Ann Steele, directora del fondo de renta variable europea Threadneedle Pan European Equity Fund, de Columbia Threadneedle, explica en esta entrevista con Funds Society los factores que siguen jugando a su favor. Además de las valoraciones, está el QE, el euro débil o los precios bajos de las materias primas, sin olvidar el gran potencial de beneficios empresariales. “Esperamos retornos positivos, impulsado por el fuerte crecimiento de beneficios y una buena rentabilidad por dividendo”, explica.

La renta variable europea ha protagonizado un rally en los últimos años. Tras la corrección del verano, ¿han vuelto las valoraciones a un terreno más atractivo?

Así es. El PER del índice europeo MSCI ha decaído hasta 15,1 (para 2016) y el mismo índice tiene ahora una rentabilidad del 3,5%.

Parece que, a pesar de todo, sigue siendo uno de los activos de moda en la actualidad. ¿Qué factores juegan a favor del activo?

El Quantitative Easing debería impulsar los precios de los activos y ayudar a la recuperación económica. Y esto es un argumento tanto relativo como absoluto, ya que Reino Unido y EE.UU. probablemente empiecen a ajustar sus políticas monetarias pronto. Además, un euro débil potencia el valor de los beneficios extranjeros e impulsa la competitividad. Aumentar la demanda y el suministro de crédito debería ayudar también al crecimiento del PIB. Y los precios bajos de las materias primas son un factor positivo, ya que Europa es un importador neto.

Y ¿qué retornos podemos esperar del activo? Algunos hablan de doble dígito, ¿será aún posible encontrar estas rentabilidades?

Esperamos retornos positivos, impulsados por el fuerte crecimiento de beneficios y una buena rentabilidad por dividendo.

¿Es momento de apostar por posiciones más defensivas, por compañías con altos dividendos por ejemplo, o es momento de beneficiarse de la recuperación en el continente a través de sectores más cíclicos o compañías con mayor potencial de crecimiento?

Gestionamos una cartera diversificada, de manera que algunos de estos factores nos resultan atractivos. Las empresas que pagan altos dividendos suelen correr el riesgo de cortar el dividendo, pero damos mucha importancia a los dividendos y su crecimiento sostenible. Asimismo tenemos interés en empresas que pudieran beneficiarse de un recuperación europea, pero buscando empresas de calidad con modelos de negocio sostenibles, no simplemente aquellas que percibirán crecimiento de baja calidad en base a este entorno.

El BCE propicia un euro bajo… ¿le gustan las firmas exportadoras o prefiere compañías expuestas al consumo interno?

Ambas resultan atractivas por diversas razones. El mercado doméstico europeo está en recuperación y esto impulsará la rentabilidad de muchas empresas enfocadas en este mercado. La recuperación – y por tanto los beneficios- varía de región en región, hemos estado particularmente incentivados con la evolución de España e Italia. Al mismo tiempo, las política del BCE están depreciando el valor del euro y esto impulsará el valor de los beneficios no europeos.

¿Qué pasos cree que dará el BCE hacia una política monetaria más expansiva y cómo podría afectar a la bolsa europea?

Aceptamos la necesidad del Quantitative Easing y apoyamos las medidas del BCE en este sentido. El proceso más difícil será la salida del QE, pero para ello todavía quedan algunos años y mientras tanto tendremos el lujo de observar cómo se gestiona en el Reino Unido y Estados Unidos.

¿Qué pasa con los fundamentales de las compañías? ¿Han mejorado? ¿Espera un fuerte crecimiento de beneficios?

En general hemos aumentado las expectativas de beneficios para las empresas en 2015, particularmente para aquellas que mantienen beneficios  desde los dos puntos de vista mencionados.

La exposición a países emergentes de Asia y Latinoamérica de las empresas europeas, ¿es ahora un riesgo más que una ventaja?

La exposición a los mercados emergentes ya no es un factor positivo universal y, por tanto, hemos moderado nuestra exposición. Sin embargo es cada vez más difícil generalizar – vemos buenas oportunidades en mercados e industrias selectas.

¿Qué opinión le merece el mercado español? ¿Encuentra e invierte en algunos nombres?

No mantenemos perspectivas en mercados europeos aislados. Tenemos una visión positiva en una serie de mercados españoles, y mantenemos posiciones en empresas como Ferrovial, Amadeus, Inditex y Applus.