Banco Davivienda adopta Openworkplace de Openfinance

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Davivienda adopta Openworkplace de Openfinance
. Banco Davivienda adopta Openworkplace de Openfinance

Openfinance, compañía especializada en el desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas para el asesoramiento financiero y gestión de carteras, ha suscrito un acuerdo con Banco Davivienda, Davivienda Fiduciaria y Davivienda Corredores, para la implementación de su  plataforma Openworkplace® y la realización de las actividades de gestión con sus clientes.

Con este nuevo contrato la compañía valenciana se consolida en Colombia y continúa reforzando su presencia en Latinoamérica. Banco Davivienda, propiedad del grupo local Bolívar, es el tercer banco más grande de Colombia y ofrece una amplia gama de productos y servicios. Inicialmente enfocado en las actividades de financiamiento de vivienda, el banco abarca una gran variedad de sectores, incluyendo banca minorista, banca corporativa y banca para pymes. Las filiales de la empresa incluyen la financiera automotriz Confinanciera, Fiduciaria Cafetera, Fiduciaria Davivienda, y la corredora de valores Davivalores.

Openworkplace® es una plataforma tecnológica de captación, asesoramiento y fidelización de clientes tanto del segmento de grandes como de medianos y pequeños patrimonios, ya sea a través de estrategias de asesoramiento individual personalizado, asesoramiento recurrente estandarizado o a través de carteras gestionadas con autonomía.

Tras su entrada en Costa Rica, Openfinance sigue internacionalizando su presencia en Latinoamérica. Colombia, Chile, México y Costa Rica, son países en los que ya ofrece soluciones siempre con la garantía de BME y reafirmando su compromiso de servicio y permanencia en la zona a través de productos y servicios innovadores que ayuden al desarrollo de los mercados financieros y mediante la colaboración con reputados socios locales.
 

¿Qué aspectos son mejorables en los fondos de pensiones brasileños?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué aspectos son mejorables en los fondos de pensiones brasileños?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Joao Vicente . ¿Qué aspectos son mejorables en los fondos de pensiones brasileños?

A cierre de 2014, los activos de los fondos de pensiones brasileños eran equivalentes al 12% de los 5,5 billones de reales del producto interior bruto del país. Este ratio está disminuyendo conforme los activos de los fondos pensiones están creciendo a un ritmo menor que el producto interior bruto: mientras los primeros alcanzan una tasa anual de crecimiento compuesto de un 8,2% en seis años, el crecimiento del PIB logra una tasa anual de crecimiento compuesto de un 10,1% en seis años, según los datos de un reciente informe de ALFI, la asociación de la industria de la gestión de activos de Luxemburgo.

Total de activos y distribución de los mismos

El mercado de pensiones brasileño no está desarrollado del todo. En 2014, contabilizó unos activos bajo gestión de 672.100 millones de reales (252.800 dólares). Además, el mercado está muy concentrado, con los 10 fondos de pensiones más grandes ostentando más del 60% del total de los activos de los fondos de pensiones.

El mercado de fondos de pensiones brasileño muestra que un 72% de los planes de pensiones tienen esquemas de beneficio definido. La distribución de los activos no está bien diversificada: un 25% en renta variable, un 60% en bonos, un 4% en mercado de dinero y un 11% en inversiones alternativas (principalmente en bienes inmobiliarios y prestamos).

Inversiones extranjeras

Antes de 2009, los fondos de pensiones brasileños estaban limitados a invertir sólo un 3% en activos extranjeros, y se les permitía invertir únicamente a través de fondos de inversión retail. En 2009, el Consejo Monetario Nacional de Brasil incrementó el límite para inversiones extranjeras a un 10%. Sin embargo, en la actualidad los fondos de pensiones brasileños invierten menos de 1% en activos extranjeros.

Asignación a fondos de inversión

Los fondos de pensiones brasileños solo pueden invertir en la mayoría de clases de activos a través de fondos de inversiones locales, con cerca de un 61% de los activos. Los fondos de renta fija son la mayor clase de activo dentro de los fondos de inversión, con cerca del 78%.

Mientras los fondos de renta fija aumentaron su cuota de mercado en las carteras, los fondos de renta variable disminuyeron de un 26% en 2008 a un 21% en 2014. Los bienes inmuebles sólo representan el 1% de los activos de las inversiones totales en el mismo año.

Tendencias futuras

Se espera que la inversión en fondos extranjeros crezca en los próximos años, debido al debilitamiento de los límites de inversión. Con un ratio de dependencia cada vez mayor (del 11% en 2014) y con un ratio bastante alto entre beneficio definido y contribución definida que muestra una tendencia a la baja; se espera que la renta variable extranjera y los activos alternativos crezcan en los planes de pensiones brasileños, para que éstos puedan alcanzar sus crecientes obligaciones de las pensiones. En la actualidad el mercado de fondos de pensiones brasileño sigue cerrado a los fondos de pensiones extranjeros.

Cinco factores que juegan a favor de los mercados de bonos asiáticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco factores que juegan a favor de los mercados de bonos asiáticos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Skyseeker. When You Look at China, Are You Looking at Its Past or Its Future?

El próximo año podría sentar las bases para posibles puntos de entrada interesantes a los mercados de bonos asiáticos, especialmente una vez que la Reserva Federal estadounidense dé a conocer su agenda de subidas de tipos. Al menos eso cree Rajeev De Mello, responsable de renta fija asática de Schroders.

De Mello señala la ralentización del crecimiento en China y el desplome de los precios del petróleo y las materias primas, así como a las ambiguas señales de los gobernadores de los bancos centrales de las grandes economías del G31, siguen siendo los factores que más inquietan a los inversores.

Con este telón de fondo, dice, es normal que los participantes del mercado no hayan podido todavía aclarar sus ideas de cara a este año. Para el experto de Schroders, la incertidumbre se cierne sobre cinco acontecimientos positivos:

1. Programas de reformas y medidas concertadas de los responsables políticos chinos hacia un crecimiento económico basado en el sector terciario en vez de en el secundario.

En primer lugar, afirma De Mello, China quiere evitar “la trampa de las rentas medias”, por la que un país no reforma su economía después de haber crecido rápidamente y queda estancado en actividades que le impiden alcanzar una riqueza comparable a la de un país desarrollado. Por esta razón, los responsables políticos chinos han adoptado medidas considerables para dejar de ser la “fábrica del mundo” y centrarse en ascender en la cadena de valor hacia servicios de la alta tecnología y con mayor valor añadido, una transición similar a la protagonizada por otros países asiáticos como Singapur y Corea del Sur. El objetivo a largo plazo es prestar servicios a unos consumidores internos con un poder adquisitivo cada vez mayor, así como al resto del mundo, lo que podría conllevar más generación de ingresos, más desarrollo y más creación de riqueza.

Para Schroders, todo ello está estrechamente vinculado al endeudamiento. Como la mayoría de inversores saben, China se enfrenta a un problema de endeudamiento y algunas estimaciones apuntan a que es el tercer país emergente por carga de la deuda, con más del 200% del PIB (excluyendo el sector financiero), por detrás de Hungría y Malasia. Aunque el deseo de evitar la trampa de las rentas medias puede explicar en parte la disposición a endeudarse, las autoridades chinas han reconocido los inconvenientes de un endeudamiento excesivo y han dado pasos hacia el desapalancamiento (esto es, la reducción de la deuda) a través de reformas de las finanzas públicas a nivel central y local, el control del endeudamiento de las empresas públicas y privadas y la limitación de las actividades apalancadas.

Para los inversores en bonos, un modelo de crecimiento más lento o menor podría ser positivo. La deuda pública china podría convertirse en el instrumento preferido por los inversores que buscan seguridad y la deuda corporativa de calidad con grado de inversión se beneficia del sesgo de los inversores hacia la reducción del riesgo, a través de títulos más seguros y menos apalancados. A largo plazo, el desapalancamiento y el fomento de una economía de mayor valor añadido en China favorecen la estabilidad y sustentan una bajada de la prima de riesgo.

2. Beneficiados de los bajos precios del petróleo y las materias primas

El descenso de los precios de las materias primas está siendo perjudicial para las empresas y los países productores, dada la disminución de ingresos y beneficios sumada al incremento de la carga de amortización de la deuda. Y, al contrario, los grandes beneficiados son los consumidores de materias primas. Estados Unidos, la zona euro y los países asiáticos (a excepción de Malasia e Indonesia) son grandes consumidores tanto de petróleo como de materias primas industriales. Toda reducción en el coste de estas importaciones tiene un efecto positivo en las cuentas corrientes de los importadores de materias primas y en los bolsillos de los consumidores de estos países. En Asia, donde el crecimiento se ha ralentizado, esto ha supuesto una positiva tregua tanto para las economías como para los consumidores. También está concediendo a los gobiernos y a los bancos centrales de la región el más que necesario margen en materia de políticas monetarias y presupuestarias para mitigar la ralentización causada por el menor crecimiento del gigante asiático.

También debe tenerse en cuenta el efecto en la inflación. La caída de los precios de alimentos, materias primas y energía se traduce en una reducción de la inflación en Asia. Esto implica que los bancos centrales de la región tienen flexibilidad para recortar los tipos de interés, lo que debería favorecer a los mercados de bonos de la región.

3. Creciente recuperación de la economía estadounidense y una zona euro que parece estabilizarse

Asia es el centro manufacturero del mundo. Incluso a pesar de que numerosos estudios han apuntado a un cambio de tendencia en el comercio global, es probable que tanto la creciente recuperación de la economía estadounidense como la estabilización de la zona euro se traduzcan en mejores perspectivas para las empresas asiáticas, particularmente aquellas estrechamente vinculadas a estas economías. Las empresas de calidad con grado de inversión parecen perfilarse como las grandes beneficiadas de este fenómeno.

4. La renovada internacionalización de Japón

Los japoneses se han centrado durante demasiado tiempo en invertir sus nutridos ahorros en su propio mercado de renta fija. Tras las medidas adoptadas por el Gobierno japonés para diversificar sus inversiones y dejar de privilegiar la renta fija nipona a favor de bonos y acciones extranjeros, el capital japonés inunda los mercados financieros, lo que está beneficiando a los bonos asiáticos.

5. El fin de una política monetaria expansiva (y destructiva)

Muchos son los precedentes históricos en los que un periodo de ajuste monetario en EE. UU. ha ido de la mano de malas noticias para los mercados emergentes. Actualmente no estamos ante una excepción a esta regla. Desde 2013, la intención de la Fed de abandonar su política monetaria expansiva ha contribuido a la escasa rentabilidad ofrecida por los mercados emergentes.

No obstante, con independencia de los precedentes históricos, los mercados asiáticos y emergentes tienden a recuperarse una vez que el ajuste se materializa. Por tanto, si bien la previsión de subidas de tipos en EE. UU. tiende a conllevar un efecto negativo en los mercados asiáticos, en el momento en el que se conoce la envergadura de dicha subida y se aclara el ritmo del aumento, suele producirse una estabilización de las rentabilidades que obtienen los inversores en activos asiáticos.

Principal beneficiado

Todo lo anterior implica que la deuda pública asiática de calidad total o parcialmente cubierta frente al dólar estadounidense podría salir beneficiada, en vista de la caída de la inflación y de la probabilidad de que los bancos centrales de la región adopten políticas monetarias expansivas.

Asimismo, los bonos asiáticos con grado de inversión denominados en dólares deberían ser objeto de demanda por parte de los inversores, gracias al contexto de escaso crecimiento y a su sesgo contrario al riesgo, que les hace huir del segmento de alto rendimiento ante el aumento de los impagos. El diferencial de rendimiento entre la deuda pública de países asiáticos y la de otros mercados sigue siendo amplio, especialmente tras el descenso de las rentabilidades en Europa, tendencia que, en nuestra opinión, se prolongará a lo largo de 2016.

TotalBank nombra presidente a Jay Pelham

  |   Por  |  0 Comentarios

TotalBank nombra presidente a Jay Pelham
Jay Pelham, presidente de TotalBank - foto cedida. TotalBank nombra presidente a Jay Pelham

TotalBank ha anunciado esta mañana el nombramiento de Jay Pelham, hasta ahora vicepresidente ejecutivo de la división de clientes privados, como presidente de la entidad, reportando Jorge Rosell, quien fue nombrado CEO en diciembre de 2015. En su nuevo cargo, dirigirá los centros bancarios, ventas y marketing, grupo de clientes privados, residential lending y WM.

Pelham cuenta con más de 30 años de experiencia en banca en el Sur de la Florida y se unió a la filial de Popular en agosto de 2015, proveniente de Gibraltar Private Bank and Trust. A lo largo de su carrera, Pelham ha ocupado puestos de responsabilidad en las áreas comercial, de particulares y banca privada.

Su nombramiento se produce tras la sorpresiva salida de Luis de Aguilera, que se incorporó a US Century Bank y a quien han seguido numerosos profesionales de la entidad, y el nombramiebnto de Jorge Rosell como máximo responsable de la firma.

TotalBank es una entidad minorista y comercial integral del Sur de la Florida con más de 2.700 millones de dólares en activos y 19 sucursales ubicadas en todo el Condado de Miami-Dade, que fue adquirida por Banco Popular en 2007.

Fabian Onetti, director de International WM Americas, deja Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

Fabian Onetti, director de International WM Americas, deja Morgan Stanley
Fabian Onetti - Foto LinkedIn. Fabian Onetti, director de International WM Americas, deja Morgan Stanley

Fabian Onetti, hasta ahora director de ventas de la division de Wealth Management internacional de Morgan Stanley, ha dejado su puesto después de 25 años en la firma, según fuentes de la industria confirmadas por Citywire que achacan su marcha a la decisión del directivo de aprovechar otras oportunidades fuera de la casa.

Durante los últimos tres años y medio, Onetti ha sido MD director de ventas internacionales de la división de International Weath Management Americas desde la oficina de Miami, desde la que también dirigía los equipos de asesores. Antes de su traslado a Florida, fue durante cinco años y medio el responsable en Nueva York del negocio de Internacional Weath Management de la firma en la que ya había ostentado el cargo de executive director durante 16 años. Previamente, había trabajado durante cuatro años en el departamento de marketing del Banco de Boston.

Cuenta con un BA en Finanzas, por la Pontificia Universidad Católica Argentina y un MBA en Finanzas por la New York University – Leonard N. Stern School of Business.

Michel Escalera y Andrés Aramburú se incorporan a Abante para desarrollar el negocio internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Michel Escalera y Andrés Aramburú se incorporan a Abante para desarrollar el negocio internacional
Aramburú y Escalera, de izquierda a derecha. Foto cedida. Michel Escalera y Andrés Aramburú se incorporan a Abante para desarrollar el negocio internacional

Abante Asesores refuerza su apuesta por el mercado internacional con la incorporación de dos colaboradores con amplia experiencia en la industria de fondos, Michel Escalera y Andrés Aramburú, para expandir la distribución de sus productos en Europa y América Latina y llegar a alianzas con otras entidades de asesoramiento financiero y gestión de activos.

Michel Escalera cuenta con más de 27 años de experiencia en el sector, en los que ha trabajado en Francia, Inglaterra y España con BNP Paribas, Barclays, Fidelity y Amundi. En Fidelity, tras haber sido director comercial en Francia, se encargó de la apertura y desarrollo de la firma en España. Y durante los quince años que trabajó en Crédit Agricole ocupó numerosos puestos en los consejos de administración de las empresas que lo forman, además de la presidencia de la gestora en España. También participó en la creación del SpainSIF, para el impulso de la inversión socialmente responsable en España.

«Conocí a Abante y a su equipo fundador en 1998. Siempre me impactó su espíritu emprendedor y la ilusión comunicativa que tienen todos los profesionales de esta firma, con el cual me identifico totalmente y considero importantísimo. Abante es una de la compañías que he conocido en mi recorrido profesional con más valores”, afirma Escalera. “Poder  acompañarles en los siguientes pasos de su expansión es un privilegio”, añade.

Por su parte, Aramburú comenzó su carrera en España en ABN AMRO SVB en la mesa de distribución de renta fija a clientes internacionales. Entre 1995 y 2000 trabajó en Perú para el Banco de Crédito del Perú y para NBK Bank, como responsable de trading y distribución de renta fija y productos de banca de inversión. En 2001 regresó a España como Country Manager España y Latam de Robeco Asset Management y en 2007 se incorporó a Lombard Odier Darier Hentsch, donde ocupó el puesto de responsable para España, Portugal y Latam del negocio institucional.

“Conozco Abante y a sus socios desde hace muchos años. Creo firmemente en que el modelo de negocio de esta firma de asesoramiento independiente y sus capacidades de gestión pueden tener una gran acogida en Latinoamérica y me hace muchísima ilusión participar en este desarrollo”, explica.

Proceso de internacionalización

La incorporación de ambos profesionales se engloba en el proceso de internacionalización de Abante, que en 2013 registró la sicav Abante Global Funds en Luxemburgo, compuesta por cinco fondos: Spanish Opportunities Fund (José Ramón Iturriaga), Abante Pangea Fund (Alberto Espelosín), Abante European Quality (Josep Prats), Abante Global Selection (equipo de Ángel Olea) y Maral Macro Fund (Attitude). Además, Abante firmó en 2014 un acuerdo con LarrainVial Asset Management en Chile para gestionar un fondo de renta variable española, que replica la cartera de Spanish Opportunities.

En noviembre de 2015 Abante Asesores Gestión SGIIC recibió el visto bueno del regulador luxemburgués CSSF para ejercer desde España como sociedad gestora de UCITS radicadas en Luxemburgo (el ‘pasaporte europeo’), desde su domicilio social sin necesidad de disponer de establecimiento o sucursal en dicho país (Directiva 2009/65/EC). En la actualidad, el patrimonio de la sicav supera los 315 millones de euros (datos de cierre de diciembre). 

Los estilos value, táctico y macro en hedge funds: apuestas para comenzar un 2016 lleno de cambios

  |   Por  |  0 Comentarios

Los estilos value, táctico y macro en hedge funds: apuestas para comenzar un 2016 lleno de cambios
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Glyn Lowe. Hedge Funds Finished 2015 with Marginally Positive Returns

El índice Lyxor Hedge Fund Index cayó un 0,7% en diciembre. Tres de los once índices de Lyxor terminaron el mes de diciembre en terreno positivo. El índice Lyxor Merger Arbitrage subió un 1,5%, el índice Lyxor long/short Equity Variable avanzó un 1,1% y el Lyxor CTA a corto plazo terminó plano. Estos fueron los índices con mejor evolución en el mes.

De cara a este año que comienza, «el telón de fondo de la negociación probablemente seguirá siendo similar al del año pasado, con rotaciones frecuentes, creciente riesgo de liquidez, flujos irregulares en medio de valoraciones al alza, y los mercados experimentando cambios fundamentales. Dentro del universo de los hedge funds, esto nos está llevando a favorecer los estilos value, táctico y macro», explica JeanBaptiste Berthon, estratega de cross asset en Lyxor AM.

Los cambios de dirección vistos en diciembre estuvieron relacionados con el BCE y la Fed. A principios de mes, la decepcióntras la reunión del BCE y el empeoramiento de las preocupaciones sobre el crédito y el petróleo mantuvieron la presión sobre los activos de riesgo. Pero la confirmación del alza de tipos de la Fed allanó el camino para un pequeño rally de fin de año en la renta variable, de bajos volúmenes de negociación y con los datos fundamentales escasos. Estos reveses intra-mes fueron en general perjudiciales para el rendimiento de los fondos que siguen tendencias y los fondos macro. Por el contrario, dieron respaldo a los fondos long/short Variable Merger Arbitrage.

En retrospectiva, 2015 estuvo marcado por los datos macro y dominado tanto por las políticas monetarias como por los cambios en las perspectivas sobre la deflación. Los hedge funds terminaron el año con rendimientos ligeramente positivos. En general, generaron un alfa fuerte en relación con los activos tradicionales hasta el cuatro trimestre y perdieron la mitad de su avance durante el rally de fin de año, en gran medida arrastrados por el bajo rendimiento de los fondos de Special Situations.

En diciembre, los fondos long/short de renta variable probaron su resistencia tras la reunión del BCE y se vieron impulsados por ese pequeño rally de final de año. Una vez más, estos fondos resultaron ser muy resistentes durante los episodios de estrés. En particular, los fondos europeos se abstuvieron de jugar las expectativas acumuladas antes de la reunión del BCE.

Aunque los fondos Long Bias tuvieron un buen comienzo a principios de diciembre, evolucionaron marcadamente peor que el mercado tras la reunión del BCE, llegando a caer casi un 5%, y aumentaron su cautela al exponerse a las partes del mercado estadounidense más resistentes. La mayor parte desus pérdidas provino de los sectores en los que estaban sobreponderados.

La estrategia de mercado neutral sufrió pérdidas menores después de la decepción del BCE, pero no participó en el rally de fin de año. Estos fondos se vieron más golpeados por las perturbadoras rotaciones sectoriales.

Por su parte, los fondos Merger Arbitrage se aprovecharon de los mayores diferenciales de los acuerdos y las adquisiciones que se completaron. Estos fondos superaron al mercado en diciembre. Se beneficiaron de estrechamiento de los spreads desde los elevados niveles. También se vieron beneficiados por varias adquisiciones que llegaron a su etapa final, como los acuerdos de BG vs. Royal Dutch Shell, Pace vs. Arris y Altera vs. Intel.

Hubo un número limitado de eventos incongruentes en el espacio de situaciones especiales. Sus rendimientos tendieron a reflejar los movimientos de los mercados: una corrección post-BCE de poca importancia, seguida de una pequeña tendencia al alza después de la primera subida de tipos de la Fed.

Las estrategias de crédito sufrieron por la venta masiva en los mercados de high yield, aunque de una magnitud pequeña. Los fondos de crédito continuaron produciendo fuertes alfa con respecto a sus mercados operativos. Los reembolsos y el cierre en dos fondos de crédito estadounidenses continuaron alimentando la preocupación entre los inversores de crédito. Mientras tanto los fundamentos de las compañías de exploración y producción de petróleo continuaron deteriorándose de manera constante, como consecuencia del hundimiento del precio del petróleo. Los fondos de crédito se mantuvieron posicionados de forma cautelosa. También se beneficiaron de sus asignaciones en los mercados de crédito europeos, que mostraron una mejor estabilidad. El ambiente se volvió más tranquilo a mediados de mes.

La mayor parte del bajo rendimiento registrado en diciembre por los modelos CTA tuvo su origen a raíz de la reunión del BCE. Sufrieron con los cruces del euro y con los tipos de interés de Reino Unido, así como por sus participaciones en la renta variable. Las pérdidas fueron parcialmente compensadas por sus exposiciones a corto en materias primas. Las rentabilidades fueron mixtas durante el resto del mes.

Los fondos Global Macro también sufrieron de los cambios de dirección que se desarrollaron durante el mes. Como los mercados ajustaron su posiciones tras la reunión del BCE, los fondos Global Macro perdieron con sus posiciones a largo en el dólar y con los bonos estadounidenses, así como con sus exposiciones de renta variable. Las rentabilidades se mantuvieron durante el resto del mes.

Pictet AM nombra a Niall Quinn nuevo director de gestión institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM nombra a Niall Quinn nuevo director de gestión institucional
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Astiken, FLickr, Creative Commons. Niall Quinn: New Global Head of Institutional Business at Pictet AM

La gestora de activos Pictet AM ha anunciado el nombramiento de Niall Quinn como director global de su división de gestión institucional (excluyendo Japón), basada en Londres, a partir de finales de febrero de 2016.  Niall Quinn va a sustituir a Christoph Lanter, que se retira tras 17 años en Pictet AM.

Niall tiene más de veinte años de experiencia en el sector. Ha sido director general de Eaton Vance Management International, responsable de operaciones fuera de Norteamérica. Se ha centrado especialmente en el desarrollo de negocio institucional. Es de nacionalidad irlandés, licenciado en Economía y Filosofía por Trinity College de Dublín.

Laurent Ramsey, socio gestor del grupo Pictet y director ejecutivo de Pictet AM ha comentado: “Niall es una gran adquisición y estamos encantados de que se incorpore a nuestro equipo. Su nombramiento representa un paso adelante en nuestro negocio de gestión institucional a escala global”.

Fundado en Ginebra en 1805, grupo Pictet es uno de los principales especialistas independientes en gestión de patrimonios y activos de Europa, con 381.000 millones de euros bajo gestión y custodia a 30 de septiembre de 2015. Pertenece a siete socios que participan en su gestión bajo principios de propiedad y sucesión que no han variado desde fundación. Con sede en Ginebra cuenta con 3.800 empleados y oficinas en Ámsterdam, Barcelona, Basilea, Bruselas, Dubai, Fráncfort, Hong Kong, Lausana, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán, Múnich, Montreal, Nassau, París, Roma, Singapur, Turín, Taipei, Tel Aviv, Osaka, Tokio, Verona y Zúrich.

Pictet AM incluye las filiales de gestión de activos institucionales y de fondos. Pictet AM Limited es entidad autorizada y regulada por Financial Conduct Authority. A 30 de septiembre de 2015, Pictet AM gestionaba 134.000 millones de euros en renta variable y fija de todo el mundo, con 17 centros.

 

Alberto Mayor sale de Merchbanc y se une como director de Inversiones a la gestora andorrana Universal Gestió

  |   Por  |  0 Comentarios

Alberto Mayor sale de Merchbanc y se une como director de Inversiones a la gestora andorrana Universal Gestió
. Alberto Mayor sale de Merchbanc y se une como director de Inversiones a la gestora andorrana Universal Gestió

Continúan los movimientos en la industria de gestión de activos. Uno de los últimos lo ha protagonizado Alberto Mayor, que ha abandonado su puesto como analista financiero y gestor en Merchbanc para incorporarse a la gestora andorrana Universal Gestió como director de Inversiones (CIO).

Universal Gestió es una entidad financiera de inversión (EFI) andorrana dedicada a la gestión individualizada de patrimonios y al asesoramiento financiero. Fundada en 1987, Universal Gestió ha desarrollado un modelo de gestión patrimonial basado en la independencia, en la búsqueda de las jurisdicciones más adecuadas para los clientes, en la elección de los bancos depositarios más solventes en todo el mundo y en la selección, dentro de los mercados internacionales, de los productos de inversión más adecuados a cada perfil, según indica en su página web.

Mayor se incorpora así desde la gestora catalana Merchbanc, donde trabajó 11 años y medio. Anteriormente fue asesor financiero en Tressis, durante medio añol, según indica en su perfil de Linkedin.

Mayor tiene una licenciatura en Derecho por la Universitat Oberta de Catalunya, y varios Master en Finanzas por el IEF. También cuenta con un postgrado de Dirección de Empresas, Business Administration and Management, por la Universidad Pompeu Fabra.

Midmarket y Venture Capital: motores de la actividad de capital riesgo en 2015


  |   Por  |  0 Comentarios

Midmarket y Venture Capital: motores de la actividad de capital riesgo en 2015

Foto: myprofe, Flickr, Creative Commons. Midmarket y Venture Capital: motores de la actividad de capital riesgo en 2015


Las primeras estimaciones para el año 2015 de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri) en colaboración con Webcapitalriesgo.com, arrojan unos datos que reflejan el compás de espera de los inversores internacionales ante la incertidumbre política vivida en España en el último año: 2.790 millones de inversión (-19,5%) en 632 operaciones (+9%), de las cuales solo hubo cuatro megadeals internacionales (Idealista.com por Apax Partners, Tous por Partners Group, Geriatros por PAI Partners y una cuarta operación que es confidencial).

Estas cuatro operaciones representaron el 22% del volumen invertido (en 2014, los 11 megadeals representaron el 67,5% del volumen total invertido). Si en el año 2014 los fondos internacionales fueron responsables del 79% del volumen total invertido, en 2015 este dato cayó al 56%. 
Sin embargo, los datos confirman que los inversores nacionales están siendo muy activos y han puesto en funcionamiento la captación de fondos obtenida en 2014: se cerraron 57 operaciones de Midmarket (operaciones con una inversión en equity entre 10 millones y 100 millones), número que no se había alcanzado desde el año 2008 y que aún queda por debajo del máximo histórico alcanzado en el año 2007 con 70 operaciones).

Las 57 operaciones de Midmarket representaron el 59% del volumen total invertido en el año y 39 de ellas fueron realizadas por inversores nacionales. Es necesario resaltar que en este segmento (inversiones en capital entre 10-100 millones de euros), el Venture Capital cerró 11 de las 57 operaciones, mostrando así que las operaciones de Venture Capital están ganando tamaño, apoyadas por los inversores internacionales (de las 11 operaciones, 9 fueron cerradas por inversores internacionales).

El Venture Capital (en su sentido amplio: seed, startup y growth) ha despegado con mucha fuerza en 2015, cerrando el 72,3% del número total de operaciones (457) con una inversión que ha superado los 585,6 millones (21% del volumen total invertido, cuando en 2014 este porcentaje no alcanzaba el 10%). Por otro lado, el peso de los inversores internacionales en el conjunto del Venture Capital ha pasado del 47% en 2014 al 68% en 2015, mostrando así que la incertidumbre política tiene mucha menor importancia cuando las receptoras de la inversión son empresas innovadoras y globales.

A nivel macroeconómico hay muchas razones para ser optimistas de cara al 2016, dice Ascri: estimación del crecimiento del PIB español superior al 2,5% (muy por encima de la media europea), aumento del consumo, mejora de las exportaciones, tipos de interés bajos, acceso al crédito, caída del precio del petróleo, bajada de la tasa de paro… si bien queda por despejar la incertidumbre política, que en estos momentos está frenando una mayor inversión internacional en las operaciones de private equity en España pero que no debería alargarse excesivamente, ya que las inversiones de capital riesgo son de medio/largo plazo y la situación de inestabilidad política es coyuntural.

“Todo esto permite pensar que el año 2016 consolidará la recuperación del sector de capital riesgo en España, con buenos datos tanto de captación de nuevos fondos, inversión en todos los segmentos y sectores, y con buen ritmo en las desinversiones”, dice Ascri.

Sectores con más actividad en 2015

Los sectores que más volumen de inversión recibieron el año pasado fueron: Informática (25%, por operaciones como idealista.com, LetGo, Alien Vault, Wallapop o Carto DB), Medicina/Salud (20%, por operaciones como Geriatros, Euromed o Vitalia Home), Productos de consumo (15% como Tous, Palacios Alimentación, El Ganso o Avizor) y Otros Servicios (11%, por operaciones como Estacionamientos y Servicios EYSA, Konecta, Publicitaria e Impursa o Valoriza Gestión).Los sectores que mayor número de operaciones concentraron fueron: Informática (43%), Biotecnología/Ing. Genética (9%), Productos y Servicios Industriales y Medicina/Salud (con un 8% respectivamente).

¿Y el fundraising?

En cuanto a la captación de nuevos fondos para invertir, se captaron 3.087 millones de euros como “nuevos fondos”, de los cuales 1.546 millones fueron aplicación de fondos internacionales a sus inversiones, 1.373 millones captados por operadores nacionales privados y el resto, 168 millones, captados por operadores nacionales públicos.

Destacaron los primeros cierres de los fondos de Abac Capital, Magnum Capital, Black Toro, GED, Talde Gestión, Nauta Capital y Bullnet Capital, así como los cierres definitivos de los fondos Corpfin Capital, Espiga Capital y GPF Capital. El fundraising fue uno de los grandes problemas vivido por el sector en los años de crisis pero se dinamizó con fuerza en 2014 gracias al FOND-ICO Global, el retorno del apetito inversor internacional y el dato positivo de las desinversiones. Los datos 2015, a pesar de ser menos positivos que los del año 2014, nos alejan de la difícil situación vivida en el periodo 2008-2013, dice Ascri.

El volumen de desinversiones fue muy elevado también en 2015, superando los 4.550 millones (a precio de coste) en 389 operaciones y ligeramente por debajo del máximo histórico alcanzado en 2014 (4.769 millones). El mecanismo de desinversión más utilizado (en función del volumen) fue la “Venta a terceros” (53%), por operaciones como Occidental Hoteles, Telecable, Pepe Jeans, Conservas Garavilla, Stock Uno, Angulas Aguinaga, Clínica Eugin o Fritta, seguido por la “Venta en Bolsa” (28% – este mecanismo de desinversión prácticamente había desaparecido, para volver en 2014 con un 14%, y registrando en 2015 un récord histórico) por operaciones como Abertis, Euskatel, Applus+ o Talgo. Las “Ventas a otras Entidades de Capital Riesgo” o SBO representaron el 5,4% del volumen por operaciones como Geriatros, Palacios Alimentación, Litalsa o Gescobro.