Foto: Victoria Bannet. Los inversores pierden confianza en las expectativas económicas globales, aunque no están en máximos bajistas
Con el aumento de la preocupación por el crecimiento de China, los inversores están significativamente menos confiados en las expectativas económicas globales, según la encuesta BofA Merrill Lynch de gestores de fondos realizada en enero. La asignación de activos a la renta variable ha disminuido bruscamente, mientras que la cantidad de efectivo ha aumentado.
Sólo un 8% de los gestores de fondos ve una mejora de la economía global en los próximos 12 meses, el porcentaje más bajo de encuestados en este campo desde 2012.
A pesar de ello, sólo un 12% cree que habrá una recesión global en los próximos 12 meses.
La ralentización de la economía china ahora se ha convertido en el mayor riesgo percibido por los encuestados.
Más encuestados creen ahora que es más probable que los beneficios globales disminuyan en los siguientes 12 meses, la primera lectura negativa de los tres últimos años.
Casi la mitad de los encuestados no espera más de dos subidas de tipos por parte de la Fed en los 12 siguientes meses, un 10% más de encuestados que hace un mes.
La mayoría de los encuestados apuesta por la compra de dólares, pero la tendencia alcista de la moneda está disminuyendo.
Los saldos medios de posiciones en efectivo se acercan al 5,4%, el tercero más alto desde 2009. Un 38% de los inversores tienen una sobreponderación en efectivo.
Los inversores en renta variable han disminuido de un 42% en diciembre a un 21% en enero, mientras que la infraponderación en bonos ha disminuido.
El sentimiento bajista hacia los mercados emergentes de renta variable ha aumentado en un nivel récord. Europa y Japón siguen siendo los mercados de renta variable más favorecidos.
«Los inversores no se encuentran todavía en sus máximos bajistas. Tienen todavía que aceptar que ya estamos en un mercado bajista o una recesión cíclica normal” comenta Michael Harnett, jefe de estrategia de inversiones en BofA Merrill Lynch Global Research.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: M M. Asia, con China a la cabeza, lideró el mercado de fusiones y adquisiciones en 2015
Asia lideró el año pasado el mercado de fusiones y adquisiciones internacional con más de 6.000 acuerdos alcanzados que supusieron un total de 776.000 millones de dólares en 2015. Según las cifras de Columbia Threadneddle Investors, el sector que lideró la actividad fue el financiero, con un 25% de total.
“Las compañías chinas han estado a la cabeza de las fusiones vistas en Asia durante todo 2015. Esto se debe principalmente a varios factores. A medida que China se aleja del modelo económico tradicional basado en las exportaciones para centrarse en otro que añada valor, los fabricantes aspiran, cada vez más, a desarrollar su propia cadena de suministro de hardware tecnológico con inversiones directas en el diseño de chips, la fabricación de semiconductores y la adquisición de marcas como Motorola”, apunta Vanessa Donegan, responsable de renta variable asiática en Threadneedle.
La gestora recuerda además, que conforme se estrechen las relaciones entre China y Taiwán, podremos ver cómo se intensifica el número de acuerdos. Para ella, otro de los factores que han aupado a China al primer puesto del mercado de fusiones y adquisiciones es la importante desaceleración en el ritmo de crecimiento económico de China, que está impulsando la consolidación y reestructuración en una serie de áreas del sector industrial.
Detrás de Asia, y con un volumen mucho mayor en lo que respecta al valor de los acuerdos, se situó Estados Unidos. Su mercado de fusiones y adquisiciones movió hasta 1,9 billones de dólares en 2015, en un total de 3.388 acuerdos. Según el estudio realizado por Columbia Threadneddle Investors, fue el sector de healthcare el que lideró la actividad.
El panorama del mercado de fusiones y adquisiciones en Estados Unidos es notable porla diferencia entre el número de acuerdos –ligeramente por debajo del máximo de 2007-, y el valor de los acuerdos, que ya supera el máximo del ciclo anterior. Este patrón refleja en parte el impacto de la actividad en los últimos años, ya que el número de empresas que existen en Estados Unidos son ahora simplemente menos que hace una década.
Uno de los factores que sin duda ha favorecido este mercado ha sido las condiciones de crédito. “Creemos que la actividad fue especialmente elevada en 2015 por que las empresas han tratado de aprovecharla financiación barata antes de que la Reserva Federal comenzara a subir los tipos de interés”, recuerda Diane Sobin, responsable de renta variable estadounidense de Threadneedle.
Como consecuencia de esto, cree Sobin, sería normal que en 2016 el nivel de actividad de fusiones y adquisiciones se modere. “Sin embargo creemos que la reciente oleada de consolidación ha ayudado a impulsar el poder de fijación de precios de las empresas estadounidenses cotizadas y esto puede ayudar a protegerlos márgenes en unos niveles saludables en caso de que el coste de la mano de obra o de capital registre cambios”, dice.
En tercer y cuarto lugar se sitúan Europa y Reino Unido con 1972 y 854 operaciones respectivamente y unas cifras bastante similares en lo que respecta al coste de los acuerdos: 371.000 millones de dólares del Viejo Continente frente a los 385.000 del mercado británico.
“Hemos visto un gran número de pequeñas operaciones de M&A y algunas megaofertas en 2015. Los beneficios corporativos están mejorando en general y las empresas han recuperado la confianza. Las valoraciones son altas, reflejando los niveles de precios de las bolsas y las compañías han querido aprovechar el hecho de que la deuda esté tan barata y ampliamente disponible. No estamos lejos de los niveles pre-crisis, sin embargo, los inversores están desencantados con las fusiones como base del crecimiento, ya que la vía orgánica es la que realmente impulsa la creación de valor en el largo plazo”, cuenta Leigh Harrison, responsable de renta variable europea.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Simon Blackley
. Carmignac contrata a David O’Suilleabhain para su oficina de distribución US Offshore
David O’Suilleabhain, product manager de Offshore Mutual Funds en la oficina de Wells Fargo de St. Louis durante los últimos seis años, ha pasado a formar parte del equipo con el que Carmignac contará en la oficina de distribución offshore que abrirá en Miami antes del próximo verano. Aunque portavoces de Carmignac no han realizado comentarios al respecto, la noticia fue publicada por Citywire Americas esta mañana.
O’Suilleabhain fue con anterioridad regional liason para América Latina en la misma firma y business analyst en Wachovia, Corporate Investment Bank, además de analista financiero en Compass Group.
Cuenta con un BS en español y otro en finanzas por la North Carolina State University.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Steven Depolo
. Más de un tercio de los advisors utiliza plataformas de asesoramiento digital
Las plataformas de asesoramiento digital ya son utilizadas por más de un tercio de los asesores financieros, según la encuesta tecnológica 2015 llevada a cabo entre 600 advisors por Financial Planning. Según publica el medio, hasta un 36,8% de los entrevistados declararon utilizar plataformas digitales y el 14,1% señaló estar utilizando Wealth Access.
Schwab Institutional Intelligent Portfolios, la plataforma que los autores del estudio esperaban que dominase, quedó en segunda posición con una cuota del 12,3%, aunque en el segmento de los RIAs independientes sí dominó con un 22,9% frente a sólo el 5,7% de los que utilizan Wealth Access.
Otra de las conclusiones del estudio es que a muchas empresas de asesoramiento les gustaría ofrecer una servicio de asesoramiento automatizado asistido el próximo año, pero hay dos factores que están retrasando su implantación: Por un lado, algunas empresas todavía tienen que encontrar la manera de posicionar la oferta y decidir si deben proporcionarla a través de una división separada; y, por otro, algunas firmas están esperando que sea su negocio de broker dealer o custodia el que lance una oferta. Por ejemplo, señala el estudio, se espera que LPL Financial ponga en marcha un servicio digital en algún momento del próximo año.
Dada su corta historia, una tasa de adopción entre los encuestados del 37% es notable y esperamos una tendencia alcista para esa cifra en el próximo año, concluye el estudio.
Pablo Sprenger, foto cedida. SURA México apuesta por los HNWI
A pesar de que el Fondo Monetario Internacional revisó en 20 puntos básicos a la baja su perspectiva de crecimiento para México, ubicándolo en un 2,6% para 2016 y en un 2,9% para 2017, en el mediano y largo plazo, SURA se muestra optimista sobre las perspectivas del país azteca.
De acuerdo con Pablo Sprenger, director general de SURA México, “México va a ser uno de los países ganadores en el mediano y largo plazo”. El directivo mencionó que su menor dependencia en los Commodities, una mayor diversificación de ingresos y reformas estructurales bien planteadas, así como la posición geográfica con EE.UU. son puntos positivos para la evolución del país que contribuye en 35% a sus resultados latinoamericanos.
De cara a 2016, un año que se espera muy volátil, Sprenger mantiene un escenario positivo hacia el mundo y aunque con importantes factores de riesgo, cree se podrán ver rendimientos de entre el 7% y 10% en sus carteras.
En cuanto a su apuesta en el país azteca, donde en los segmentos de Afore, Fondos y Seguros de Vida cuentan con el 15%, 2% y 1%, Sprenger comenta: “Queremos ser la primera compañía en vender de forma masiva y lanzar un nuevo canal de distribución para segmentos altos”, por lo que SURA buscará ofrecer a partir de 2016 la contratación de productos por medios remotos -como canales electrónicos y telefónicos- y a finales del primer trimestre, lanzar una nueva oferta dirigida al segmento de High Net Worth Individuals, quienes, con entre uno y dos millones de dólares en activos líquidos, considera no son bien servidos por la oferta existente. Entre sus metas está en crecer en 50.000 clientes su cartera de ahorro voluntario y en promedio 30% los activos administrados de dichos negocios, lo que significaría una tasa del doble del sector.
Respecto al Sistema de Ahorro para el Retiro, donde no descartan una posible adquisición, Sprenger aplaude las iniciativas de la Consar y el énfasis que ésta pone al ahorro voluntario en 2016. Sin embargo, considera que continúan siendo insuficientes los estímulos fiscales disponibles. “Hay que subir el limite [en deducibilidad] y se podría ofrecer liquidez en caso de emergencia” comenta. En cuanto al régimen de inversión, el directivo considera se deben aumentar los límites de renta variable e inversiones en el extranjero.
“Los mandatos siguen siendo un tema que nos parece muy interesante. Son una mejor alternativa que la que tenemos ahora mismo”, sin embargo para él sería muy interesante el que se pudiera realizar inversión directa en fondos extranjeros. “Queremos potenciar las relaciones con gestoras como Franklin Templeton, BlackRock, etcétera. A nosotros la arquitectura abierta nos gusta mucho, queremos ofrecerles a los clientes lo que es mejor para ellos”, concluye el directivo.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chucho Schez
. Veinte cotizadas españolas, incluidas en el Informe Anual de Sostenibilidad 2016 de RobecoSAM
RobecoSAM, gestora especializada en Inversión Sostenible, ha anunciado hoy la publicación de su Anuario de Sostenibilidad 2016. El anuario, que se presentará durante el World Economic Forum de Davos, Suiza, el 22 de enero, analiza el rendimiento en términos de sostenibilidad de las compañías en 2015, identificando al 15% de las mejores de cada industria, y galardonándolas con las medallas de oro, plata y bronce. Además, la compañía con la mejor puntuación en cada una de las 59 industrias analizadas es galardonada con el RobecoSAM Industry Leader.
Veinte cotizadas españolas han sido incluidas en la lista, obteniendo un total de 12 medallas, 2 de oro, 4 de plata y 6 de bronce, y una denominación RobecoSAM Industry Leader, que ha ido a parar a Gas Natural. La gasista que preside Salvador Gabarró repite medalla de oro junto con Red Eléctrica. Iberdrola, Acciona, Inditex y Amadeus ocupan puestos de plata, mientras que Telefónica, Enagas, Ferrovial, Endesa, Repsol e Indra obtienen medallas de bronce.
Por su parte, las otras ocho compañías españolas con mención especial en el informe son Gamesa, Banco Santander, Abertis, Bankia, BBVA, Mapfre, Bankinter y CaixaBank.
RobecoSAM ha evaluado el rendimiento en términos de sostenibilidad de las mayores empresas cotizadas anualmente desde 1999. En total, 2.126 empresas de 42 países fueron evaluadas sobre la materialidad financiera de sus criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno) para el Anuario de Sostenibilidad 2016.
Las compañías más sostenibles del mundo se localizan en Europa
RobecoSAM ha otorgado 77 medallas RobecoSAM clase oro, 74 medallas RobecoSAM clase plata y 97 medallas RobecoSAM clase bronce entre las empresas evaluadas. En el desglose regional, Europa obtiene la mayor presencia de empresas en el anuario y la mayor proporción de ganadores de la medalla RobecoSAM clase oro.
Michael Baldinger, CEO de RobecoSAM, ha declarado: «La competencia para entrar en el Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM crece cada año, por lo que felicito a todas las empresas que lo han logrado en esta edición 2016. La sostenibilidad ha recorrido un largo camino desde la creación de RobecoSAM en 1995. Lo que una vez fue un concepto de nicho se ha convertido en una corriente imparable hasta para la comunidad inversora. Por ello, hoy es mas importante que nunca que las compañias informen sobre el impacto financiero positivo de sus iniciativas de sostenibilidad».
«Desde su creación hace 17 años estamos desarrollando y refinando el modelo de Evaluación de la Sostenibilidad Corporativa (ESC) para reflejar la llegada de nuevas tendencias en sostenibilidad y el aumento de las percepciones sobre la materialidad financiera de los factores subyacentes», añadió Daniel Wild, PhD, director de Investigación y Desarrollo de inversión en Sostenibilidad, y miembro del Comité Ejecutivo RobecoSAM.
Ayudando a las compañías a ser más sostenibles
Cada año RobecoSAM escoge los temas más destacados de sostenibilidad y comparte su experiencia a través de «libros blancos» en la antesala de la presentación del Anuario de Sostenibilidad. Este año el foco se ha dirigido sobre la ESC, la evaluación anual en profundidad de cerca de 2.900 empresas que ha permitido a RobecoSAM desarrollar una de las más completas bases de datos con información sobre sostenibilidad y materialidad financiera.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Achim Hepp
. LVMH, Catterton and Groupe Arnault Partner to Create a Global Consumer-Focused Private Equity Firm
Catterton, firma líder en private equity enfocada a consumo, LVMH, líder mundial en productos de alta calidad, y Groupe Arnault, holding de la familia de Bernard Arnault, han anunciado un acuerdo para crear L Catterton. La nueva joint venture combinará las operaciones de private equity existentes en las Américas de Catterton con de las operaciones de private equity y real estate en Europa y Asia de LVMH y Groupe Arnault, actualmente llevadas a cabo bajo las franquicias L Capital y L Inmobiliaria. Bajo los términos del acuerdo, L Catterton será propiedad de los socios de L Catterton en un 60%, mientras que el restante 40% será propiedad conjunta de LVMH y Groupe Arnault.
L Catterton se convertirá en la mayor firma de inversión del mundo centrada en consumo, con seis estrategias distintas y complementarias orientadas a adquisiciones e inversiones que permitan el crecimiento a través de América del Norte, Europa, Asia y América Latina, además de activos inmobiliarios de máxima calidad, en todo el mundo.
L Catterton espera hacer crecer sus AUM hasta superar los 12.000 millones de dólares, después de cerrar con éxito varios fondos. Con una historia de 27 años y más de 120 profesionales de inversión operando a través de 17 oficinas en los cinco continentes, su sede estará en Greenwich, CT y Londres, con oficinas regionales en Europa, Asia y América Latina. La compañía será dirigida por Michael Chu y Scott A. Dahnke –actualmente managing partners en Catterton-, que actuarán como co CEOS globales. Cada fondo seguirá siendo gestionado por su propio equipo en sus respectivos lugares de Europa, Asia y las Américas.
«Estamos encantados de asociarnos con Catterton y su equipo», dijo el presidente y consejero delegado de LVMH y Groupe Arnault. «L Catterton proporcionará a los inversores una plataforma de creación de valor única, que une nuestra red y experiencia global con el tradicional acercamiento operativo de Catterton, enfocado a la creación de valor. Habiendo invertido en fondos de Catterton desde 1998, hemos participado en su crecimiento y éxito, evidenciado por su sólida trayectoria y su cultura única. Me gustaría mostrar un especial agradecimiento a Daniel Piette, cuya iniciativa empresarial y liderazgo han sido fundamentales en la creación y el desarrollo de L Capital en los últimos 15 años. Espero con impaciencia seguir colaborando con él en LVMH «.
Por su parte, Chu declaró: «Estamos muy satisfechos de anunciar este acuerdo y la asociación con LVMH y Groupe Arnault. La amplitud de nuestra experiencia colectiva será insuperable en la industria de consumo y estamos deseando aprovechar la fuerza y el alcance global del equipo de L Capital y L Inmobiliaria, mientras continuamos buscando oportunidades de inversión con significativo potencial de crecimiento «.
Se espera que la transacción se cierre a principios de 2016, sujeto a aprobaciones regulatorias.
Diego Pérez Alcojor. Foto: Linkedin. La EAFI Profim ficha a Cristina Múgica en Bilbao y a Diego Pérez Alcojor y Alejandro Galeano para su equipo de Madrid
Gestores y asesores están aprovechando el nuevo año para cambiar de proyecto profesional. Eso ha hecho Diego Pérez Alcojor, que ha salido de la EAFI Feelcapital, el primer roboadvisor español fundado por Antonio Banda, para unirse a las filas de Profim Asesores Patrimoniales EAFI, donde se incorpora como asesor patrimonial. Junto a Diego, la EAFI acaba de incorporar a su plantilla a dos banqueros más: Alejandro Galeano, para el equipo de Madrid, y Cristina Múgica Santibáñez, que será la nueva directora de la oficina de Profim en Bilbao.
Cristina Múgica Santibáñez, procedente de Deutsche Bank donde trabajó como asesora de Banca Privada, se incorpora como directora de la oficina que la entidad tiene en Bilbao. Previamente y durante 15 años, desarrolló su carrera profesional en Sabadell Urquijo Banca Privada. Es licenciada en Derecho y cuenta con una Diplomatura en Económicas, Máster en Asesoría Fiscal de Empresas y tiene la certificación EFPA España.
Mientras, tanto Diego como Alejando formarán parte del equipo de asesores que la firma tiene en sus oficinas de Madrid. En la entidad, Diego Pérez Alcojor desarrollará funciones asesorando las carteras de fondos de inversión de clientes de la EAFI. Está encargado de labores de captación y mantenimiento de carteras de clientes, de la gestión activa de inversiones y planificación financiera a largo plazo.
Diego Pérez trabajó casi dos años en Feelcapital, donde fue analista de fondos para la plataforma digital. Y realizó funciones de análisis de mercados y situación macroeconómica; análisis y selección de fondos; contacto con gestoras de fondos y cumplimiento normativo (con la CNMV). Con anterioridad, formó parte del Departamento de Riesgo Operacional y Solvencia Normativa de Bankia. Es licenciado en Derecho y Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB.
Alejandro Galeano es licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad San Pablo CEU.
Fundada en 1996, Profim Asesores Patrimoniales EAFI está especializada en el asesoramiento financiero independiente bajo un esquema 100% arquitectura abierta. Cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona y Bilbao y presta servicio tanto a inversores medios como a grades patrimonios e instituciones. Está registrada desde el año 2010 como empresa de Asesoramiento Financiero Independiente (EAFI) en la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Foto: Plaza Financiera. Jose Eduardo Ribeiro Brazuna ficha como director de Compliance y Riesgos en Santander Securities Services de Brasil
Desde principios de enero, Jose Eduardo Ribeiro Brazuna se ha unido a la división brasileña de Santander Securities Services. En su nueva etapa desempeñará funciones de director deCompliance y Riesgos en las oficinas de Sao Paulo.
Desde 2011 a 2016, Jose Eduardo Ribeiro Brazuna desarrolló su carrera en la entidad BNP Paribas, trabajando en las distintas divisiones que el banco francés tiene en Brasil: BNP Paribas Wealth Management y BNP Paribas Securities Services.
En su etapa más reciente, Jose Eduardo Ribeiro Brazuna fue director de riesgos y control para BNP Paribas Securities Services, donde contribuyó con los reguladores externos, las asociaciones de autorregulación, la bolsa de valores (y mercado OTC), proveedores de servicios y participantes de mercado para ayudar al desarrollo de la unidad de BP2S en Brasil. Además, actuaba como intermediario entre el equipo de ventas y de distribución, de productos y de cumplimiento para permitir el desarrollo de los servicios fiduciarios y de fondos de la firma.
Con anterioridad, fue director del área de asesoramiento de productos y servicios durante dos años. En este tiempo, estuvo a cargo de la división de inversión, que engloba asesoramiento de carteras y oferta de productos y servicios (fondos mutuos, productos de renta fija, derivados, fondos de renta variable, productos estructurados, private equity, fondos de inversión inmobiliaria, etc.), para clientes en el segmento de la banca privada en BNP Paribas en Brasil. También dentro del Grupo BNP Paribas, pero en el área de Wealth Management, desempeñó funciones de director general de asesoramiento en fondos, siendo el responsable de la oferta de fondos de fondos y del asesoramiento global.
Durante un periodo de un año, fue director de operaciones de la gestora Cultinvest Asset Management, donde trabajó como responsable de operaciones, cumplimiento, gestión de riesgos e inteligencia de mercado. En los cinco años anteriores, había trabajado para la Asociación Brasileña de Entidades de los Mercados Financieros y de Capitales (ANBIMA), como director general de la gestión de activos de la firma brasileña, coordinando todas las actividades de representación de gestión de activos en el mercado brasileño, siendo responsable de las negociaciones entre reguladores o departamentos del gobierno relacionados con fondos mutuos, hedge funds, planes de pensiones, y seguros financieros.
Jose Eduardo Ribeiro Brazuna es licenciado y egresado en un máster de Negocios por la Fundación Gertulio Vargas y además posee un máster en Gestión de Carteras de Ibmec, según la información publicada en su perfil de LinkedIn.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha, Erhardt Ybarra, Puig Fábregas, Cuesta Civís y Pérez Gandarias. Fotos cedidas. Mirabaud refuerza su equipo de banca privada y gestión patrimonial en España con 4 incorporaciones
Mirabaud & Cie (Europe), entidad especializada en banca privada y gestión patrimonial del grupo suizo Mirabaud, ha anunciado la incorporación a su sucursal en España de los banqueros Diego Pérez Gandarias, Javier Puig Fábregas y Mercé Cuesta Civís como directores de Gestión Patrimonial. El área de Marketing y Desarrollo de Productos y Servicios de Mirabaud & Cie también se ve reforzada con el fichaje de María Erhardt Ybarra como directora.
En palabras de Antonio Palma, socio gestor del Grupo Mirabaud, “la incorporación de estos altos perfiles profesionales al equipo del banco reafirman, sobre todo, nuestro compromiso con la calidad pero también con los valores que siempre ha defendido Mirabaud: prudencia, independencia, rentabilidad y personalización en función de los intereses y el perfil de cada cliente. Es una magnífica propuesta de valor para quienes depositan su confianza en nosotros”. Según explica Francisco Gómez-Trenor, director general de la sucursal en España de Mirabaud & Cie (Europe), “en Mirabaud concebimos la gestión patrimonial con un enfoque integral y a medida del patrimonio y las necesidades de cada cliente. Buscamos la rentabilidad sostenible de los activos financieros a largo plazo pero siempre acompañada de optimización fiscal, asesoramiento jurídico y un diseño estratégico de todo el patrimonio. Diego, Javier, María y Mercé encajan perfectamente con esta filosofía y con los valores de Mirabaud”.
Desde su desembarco en España en 2010 Mirabaud ha implementado una estrategia de expansión firme y decidida y uno de cuyos mayores puntos de inflexión llegó en enero de 2015, cuando Mirabaud & Cie (Europe) S.A. Sucursal en España, inició su etapa como banco luxemburgués, con estructura de sucursal, establecimiento permanente en España, licencia para operar en nuestro país y posibilidad de realizar una gestión multibooking a través del gestor patrimonial del cliente.
Los nuevos fichajes son una muestra más del valor estratégico de España para Mirabaud, donde ha abierto sedes en Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia, con un equipo profesional de alto nivel, muy reconocido en el sector y con gran experiencia en gestión de patrimonios, sicavs y fondos.
Diego Pérez Gandarias, nuevo director de Gestión Patrimonial de Mirabaud & Cie (Europe) Sucursal en España, se incorpora a las filas de Mirabaud procedente de Barclays Wealth y tras una carrera profesional con más de 15 años de experiencia en banca privada y gestión de patrimonios. El banquero es licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, tiene titulación SFA para RRUU y ha formado parte referencias nacionales e internacionales del sector financiero como, entre otras, Credit Suisse Zúrich y las filiales en España y Zúrich de BBVA Privanza.
Javier Puig Fábregas, director de Gestión Patrimonial de Mirabaud & Cie (Europe) Sucursal en España, cuenta con más de 20 años de experiencia en banca privada y gestión patrimonial. Antes de su incorporación a Mirabaud el banquero ha formado parte de grandes referencias del sector financiero como Barclays Wealth, Credit Suisse Zúrich o las filiales de Londres y Zúrich de BBVA Privanza. El experto es licenciado en Turismo por el C.E. T. T. de Barcelona, titulado en Postgrado en Gestión Patrimonial por el Instituto de Estudios Financieros (IEF) y tiene titulación SFA para RRUU.
Mercè Cuesta Civís, directora de Gestión Patrimonial de Mirabaud & Cie (Europe) Sucursal en España, procede de Banco Alcalá y cuenta con una trayectoria de más de 15 años en banca privada y gestión de patrimonios habiendo trabajado anteriormente para firmas como Grupo Financiero Riva y García o Santander Banca Privada. Cuesta Civís es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, MBA por ICADE y PDD en IESE.
María Erhardt Ybarra es licenciada en estudios de la Comunicación por New York University, donde obtuvo la calificación cum laude. Se incorpora a la sucursal de Mirabaud & Cie (Europe) como directora de Marketing y Desarrollo de Productos y Servicios tras una trayectoria profesional que incluye la dirección de Marketing de Banco Madrid, la dirección de cuentas en NoHo Comunicación en el sector Premium/Lujo y la coordinación de relaciones externas de Bulgari en Nueva York.