La SEC emite una alerta sobre el crowdfunding

  |   Por  |  0 Comentarios

La SEC emite una alerta sobre el crowdfunding
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera . La SEC emite una alerta sobre el crowdfunding

La SEC ha publicado una alerta para inversores como avance para aquellos que deseen participar en iniciativas de crowdfunding, detallando los parámetros – y los riesgos potenciales- asociados a esta práctica. Las empresas pueden utilizar el crowdfunding para ofrecer y vender valores de las inversiones públicas iniciales del 16 de mayo y los portales de financiación podían empezar a registrarse en la Comisión a finales de enero

La alerta señala que si bien cualquier persona puede invertir en crowdfunding, existen numerosos riesgos ya que los proyectos asociados están en fase inicial y está limitada la cantidad que una persona puede invertir durante un período de 12 meses en estas transacciones. Los límites, dependendiendo del patrimonio y los ingresos anuales, son:

  • Si los ingresos anuales o el patrimonio de un inversor son menores de 100.000 dólares, durante cada período de 12 meses éste puede invertir hasta el máximo de la mayor de estas dos cifras: 2.000 dólares o el 5% de sus ingresos anuales o de su patrimonio (la menor de las dos cifras).
  • Si tanto sus ingresos anuales como su patrimonio neto son superiores a 100.000 dólares, durante un período de 12 meses puede invertir hasta el 10% de los ingresos anuales o del patrimonio, el que sea menor, sin exceder los 100.000 dólares.

Las inversiones en crowdfunding sólo podrán realizarse a través de una plataforma online de un broker dealer o un portal de financiación, sean éstas sus páginas web o aplicaciones para móvil, y las empresas tendrán prohibido ofrecer inversiones directas de crowdfunding. Los portales de financiación deben registrarse con la Comisión, convertirse en miembros de FINRA y cumplir con las normas que, de este organismo, entraron en vigor el 29 de enero.

La alerta señala que invertir en crowdfunding es diferente a ser accionista de una empresa cotizada en bolsa. «No se puede vender sus acciones en cualquier momento como se podría hacer con acciones de una cotizada”, apunta.  De hecho, el inversor no puede deshacerse de sus acciones durante el primer año, a menos que las acciones sean transferidas a la sociedad emisora ​​de los valores, a un inversor acreditado, a un miembro de la familia, en caso de fallecimiemnto o divorcio de los inversores –o circunstancias similares-, a un trust controlado por el inversor o creado para el beneficio de un miembro de la familia, o como parte de una oferta registrada en la SEC.

Standard & Poor’s rebaja la perspectiva de la deuda de Colombia a negativo

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard & Poor's rebaja la perspectiva de la deuda de Colombia a negativo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro Szekely. Standard & Poor's rebaja la perspectiva de la deuda de Colombia a negativo

Standard & Poor’s rebajó a negativo desde estable la perspectiva de la calificación crediticia de Colombia, reflejando los riesgos de que la posición externa del país pueda deteriorarse aún más, en especial si el gobierno falla en acometer a tiempo las medidas fiscales necesarias para contener el déficit fiscal.

A pesar de esta rebaja, la agencia calificadora mantuvo la nota soberana en «BBB», por encima del grado de inversión, por considerar que el país ha realizado un buen manejo macroeconómico en la actual coyuntura.

Standard & Poor’s destacó que la actual calificación refleja «el historial de políticas fiscales y monetarias acertadas, que combinadas con una mejoría importante en las condiciones de seguridad en la última década han generado aumentos en inversión y crecimiento, y de la resistencia de la economía ante choques en los términos de intercambio y otros choques externos».

Pero al mismo tiempo aseguró que las perspectivas de crecimiento y la posición externa de Colombia se han deteriorado debido a la actual debilidad en los precios del petróleo, lo que puede provocar un enfriamiento de la demanda doméstica en 2016. Standard & Poor’s estima un crecimiento del PIB real de 2,9% para 2015, un crecimiento algo menor durante 2016, con un 2,6%, hasta una ligera subida hasta el 3,3% en 2017. También esperan que la renta per cápita expresada en dólares vuelva a disminuir, tal y cómo lleva haciendo desde 2013, dada la depreciación del peso. El desempeño del crecimiento de Colombia está alineado con los países de la región que han sufrido el impacto de la caída de los precios de las materias primas.

Este es el primer movimiento de una calificadora sobre el panorama de la cuarta economía de América Latina, por lo que analistas no descartan que en los próximos meses Fitch y Moody’s sigan el camino de S&P hacia una rebaja.

Iturriaga apuesta por la banca española: «La publicación de resultados está sirviendo para desmentir el mantra de que no es rentable»

  |   Por  |  0 Comentarios

Iturriaga apuesta por la banca española: "La publicación de resultados está sirviendo para desmentir el mantra de que no es rentable"
Foto cedida. Iturriaga apuesta por la banca española: "La publicación de resultados está sirviendo para desmentir el mantra de que no es rentable"

José Ramón Iturriaga, gestor de los fondos Okavango DeltaKalahari y Spanish Opportunities, en la gestora de Abante, comienza su carta mensual señalando que el comportamiento de los mercados en las últimas semanas no es el anticipo de una crisis financiera como la de 2008 o la de 2011. “Aunque el arranque de año ha despertado viejos fantasmas, las situaciones no resultan comparables”, escribe.

Iturriaga comenta que la economía china continúa creciendo y destaca que la demanda interna en el país asiático se incrementa a tasas superiores al 10% gracias al mayor peso del sector servicios. Y, desde su punto de vista, “hay que relativizar los efectos de la caída del petróleo” y descartar una crisis financiera: “El daño que podría causar un eventual agujero en el sistema financiero no tiene nada que ver con el de otros tiempos; fundamentalmente porque los bancos no han tenido tiempo de asumir mucho riesgo. La desaceleración de las economías emergentes no va a degenerar en una crisis de balanza de pagos similar a la de los años 90, ya que el endeudamiento en divisas fuertes no es comparable con el de entonces”, dice.

Tras el arranque de año que hemos visto en los mercados, el gestor dice que “lo importante a estas alturas es no cometer errores de bulto” y subraya la importancia de las políticas monetarias llevadas a cabo por los bancos centrales: “Draghi ha demostrado saber estar a la altura de las expectativas”.

En su opinión, hemos de tener mejor perspectiva: “El problema de los inversores nacionales es que sufrimos un asedio informativo diario que he descrito muchas veces como una centrifugadora. Que si hay elecciones anticipadas o no. Que si se monta la coalición de perdedores o si finalmente será la del bunker. Semejante espectáculo se le está atragantando a más de uno, pero debemos entender que al inversor internacional, por muchas cosas que lea al respecto, no le afecta lo más mínimo en la toma de decisiones de inversión (…) la perspectiva que a nosotros nos falta en el mundo de las inversiones la están poniendo los extranjeros”, dice.

Valor en los bancos

Iturriaga explica por qué ve valor en los bancos españoles, pese a que acusa al sector de ser poco rentable, de poder verse afectado por los bajos precios del crudo y por tener una mala salud en Europa: “En primer lugar, hay que enfatizar que las dudas que han sobrevolado el sector en estas semanas no afectan directamente a las entidades de nuestro país. Por un lado, porque el riesgo que las instituciones españolas puedan tener abierto respecto a posibles quebrantos provocados por la caída del precio del petróleo es, a efectos prácticos, nulo. Y por otro, las dudas sobre la capitalización de la banca europea no son extrapolables al caso nacional, pues ha ido por delante en el proceso de reconocimiento de pérdidas y reconstrucción del capital. En cualquier caso, ambos problemas están localizados y no suponen un riesgo para el conjunto del sistema”.

Por otra parte, “la publicación de resultados está sirviendo para desmentir el mantra de que no es rentable”, dice. “En el entorno de competencia actual, tras la enorme restructuración del sistema, la presión en márgenes –si acaso– ha disminuido. Las grandes tendencias de la banca minorista española se pueden resumir en una estabilización del diferencial de tipos al que se contratan los créditos, la reducción del coste de los depósitos bancarios, la fuerte caída de la mora y el incremento progresivo de las comisiones. Todo ello en un entorno en el que, como aclaró Draghi hace pocos días, la banca europea no tiene problemas de capital y la armonización de los criterios para provisionar no van a suponer mayores dotaciones”, explica.

En su opinión, la ausencia de rentabilidad de la banca no constituye un argumento válido, aunque “no por ello las entidades van a dejar de utilizarlo como coartada para la inminente última fase del proceso de concentración del sector en Europa. El BCE quiere fusiones transfronterizas, el supervisor español quiere que las antiguas cajas se integren en los bancos grandes y los bancos grandes quieren aumentar su cuota de mercado en el mercado español. Además, es posible que algún extranjero aproveche la oportunidad de –por fin– entrar en un mercado en el que hasta ahora ha sido imposible alcanzar una cuota de mercado decente. El baile de sillas está a punto de empezar y estamos viendo los nervios propios de los días previos”.

Movimientos en cartera

Iturriaga también repasa los últimos movimientos que ha hecho en la cartera, de la que han salido IAG, Catalana Occidente y Gamesa y a la que ha incorporado Repsol y BBVA.

El capital riesgo reclama una mayor inversión por parte de los fondos de pensiones y las compañías de seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores que incrementan sus fortunas y mercados castigados
. Inversores que incrementan sus fortunas y mercados castigados

La Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo celebra este año su 30 Aniversario. A lo largo de este periodo de tiempo, Ascri ha contribuido a fomentar la inversión y el impulso de las pymes españolas y lo seguirá haciendo en el futuro. Para este 2016 la asociación tiene previstas una serie de actividades y encuentros con otros actores económicos y sociales. Así lo ha señalado recientemente el presidente de Ascri, Javier Ulecia, quien afirma que “la asociación tiene que estar alineada con otros países de su entorno en cuanto a la evolución que nuestro sector ha ido experimentando a lo largo de estos 30 años”. 


La percepción general del sector que se extrae de las respuestas, recogidas en septiembre de 2015, en la tercera edición del informe de KPMG “Perspectivas del Capital Riesgo en España” que se ha presentado también en el evento es de “optimismo moderado ante su evolución a futuro: el sector del capital riesgo español seguirá siendo protagonista en la evolución futura esperada de la economía española”.

Han participado en la encuesta 62 directivos de private equity y 74 de venture capital. Algunas de las conclusiones recogidas: el 63% de los directivos de private equity cree que la actividad inversora en este segmento en 2016 será superior a la de 2015 y el 51% que el principal destino de las inversiones será la empresa familiar. En el segmento de venture capital, el 78% de los directivos considera que la industria está en expansión en España en la actualidad y el 73% prevé un incremento de la actividad inversora en 2016 frente a 2015. 


Según Fernando García Ferrer, socio responsable de Private Equity de KPMG en España, “hay que destacar el importante impulso de la actividad del segmento de venture capital y del middle market nacional. Esta evolución se alinea con aspectos clave tales como la mejora de la situación macroeconómica, la disponibilidad de recursos para invertir, el mayor acceso a la financiación bancaria y el atractivo del entramado empresarial español”.


A continuación, un panel de expertos analizó la situación actual y las perspectivas del sector de venture capital & private equity, tanto en España como en los países del entorno, donde se extrajeron conclusiones como que los inversores institucionales españoles, especialmente las compañías de seguros y fondos de pensiones, deben alcanzar porcentajes de inversión comparables a los de sus competidores europeos. El panel estaba compuesto por Javier Ulecia, presidente de Ascri y socio fundador de Bullnet Capital; Juan Luis Ramírez, vicepresidente de Ascri y socio fundador de Portobello Capital; Beatriz González, socia fundadora de Seaya Ventures, y Eduardo Navarro, CEO-presidente ejecutivo de Sherpa Capital. Estuvo moderado por Fernando García Ferrer, socio responsable de Private Equity de KPMG en España.

Juan Luis Ramírez, vicepresidente de Ascri y socio fundador de Portobello Capital, decía: “Tenemos que conseguir que España, en los próximos 10 años, sea la región donde el capital privado tenga un crecimiento mayor y así acercarnos al nivel de los países de nuestro entorno. De esta forma, tendremos pymes de mayor dimensión y mucho más competitivas en el mercado global”.

Eduardo Navarro, CEO-presidente Ejecutivo de Sherpa Capital, afirmaba que, aunque el capital privado es cada vez más conocido, «hay una gran oportunidad de crecimiento para igualarnos con los países de nuestro entorno y es una gran oportunidad para las empresas españolas, para ayudarlas a crear valor y acompañarlas en su proceso de crecimiento e internacionalización”.

Beatriz González, socia fundadora de Seaya Ventures, añadía que “lo más relevante del incremento de la inversión en venture capital es el aumento del tamaño de las rondas y la presencia de los fondos internacionales; ambos factores llevan al sector a madurar y acercarse a los demás países europeos”.

Los exitosos resultados estadounidenses no sirven para interpretar ni las previsiones ni los resultados del resto del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los exitosos resultados estadounidenses no sirven para interpretar ni las previsiones ni los resultados del resto del mundo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: FLAG Program . Los exitosos resultados estadounidenses no sirven para interpretar ni las previsiones ni los resultados del resto del mundo

La edición de este año del Credit Suisse Global Investment Returns Yearbook está más enfocada a retornos globales que centrada en los estadounidenses, pues –explican sus autores- la extrapolación de los exitosos resultados de Estados Unidos podría sesgar la interpretación de los retornos de la renta variable de otras regiones, o las previsiones del propio mercado estadounidense a futuro.

¿Y en qué basan esta afirmación? Elroy Dimson, Paul Marsh, Mike Staunton y Jonathan Wilmot  -autores del informe-, explican que en el siglo XX Estados Unidos se convirtió rápidamente en una potencia política, militar y económica, llegando a ser la única superpotencia  después de la caída del comunismo. Sus ciudadanos son los que en mayor proporción tiene una opinión favorable sobre su propio país, de entre todos los incluidos en el informe.

 Los autores siguen enumerando aspectos que hacen de este país una “superpotencia financiera”, como titulan su análisis: la agencia internacional de la energía predijo, antes de la caída del precio del petróleo, que en 2017 el país sería el primer productor global; su economía es la mayor del mundo y su moneda es la divisa refugio; el volumen de su mercado de  renta variable supone el 52% del total global y es más de cinco veces mayor que el de Japón, su mayor rival; su mercado de bonos es el mayor del mundo; y, además –recuerdan- que desde 1900 la renta variable y los bonos gubernamentales han arrojado unos retornos reales anualizados del 6,4% y 2% respectivamente.

Si bien existe un riesgo obvio de depositar demasiada confianza en la excelente trayectoria pasada de las bolsas estadounidenses -creadas en 1792 cuando la holandesa y la inglesa tenían 200 y 100 años respectivamente-, en poco más de 200 años ésta ha pasado de no existir a representar más de la mitad de los mercados de renta variable del mundo, concluyen los autores.

 

El contexto de mercado favorece a los hedge funds

  |   Por  |  0 Comentarios

El contexto de mercado favorece a los hedge funds
. El contexto de mercado favorece a los hedge funds

Los mercados aún tienen fresco el doloroso inicio de año como consecuencia de los efectos mundiales que ha tenido la desaceleración de China. Pero el inicio de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y las menores ganancias de las empresas estadounidenses también añaden incertidumbre a las perspectivas de los activos de riesgo.

El MSCI World cayó un 6% en enero, los precios del petróleo Brent bajaron un 7% y los diferenciales de la deuda high yield en Europa y en Estados Unidos se ampliaron más de 40 y 80 puntos básicos respectivamente. En medio de estas condiciones adversas de riesgo, el dólar se apreció frente a las principales divisas y la rentabilidad de los bonos a 10 años de Estados Unidos y Alemania se redujeron en 30 puntos básicos aproximadamente.

Los hedge funds, que desde el último trimestre de 2015 mantienen una posición defensiva, estuvieron relativamente a salvo de las turbulencias. El índice de hedge fund de Lyxor registró retrocesos del 1,3% en enero. Las estrategias CTA fueron las que mejor lo hicieron con subidas del 3,2% mientras que las Event Driven acumularon pérdidas del 2,5%.

“La evolución de las estrategias CTA durante la reciente crisis del mercado fue notable. Destaca el hecho de que el poder de diversificación en el portafolio permaneció intacto. La estrategia había reducido recientemente su exposición a la renta variable y permanece netamente corta en el sector de la energía”, explica Philippe Ferreira, estratega senior de Cross-Asset de Lyxor AM.

Las condiciones del mercado se estabilizaron a finales de enero como consecuencia de las señales de que tanto la OPEP como los países no OPEP iban a analizar el exceso de oferta de petróleo. Mientras tanto, la postura pesimista que el BCE y el Banco de Japón expresaron en sus últimas reuniones de política monetaria tranquilizaron a los inversores, que cuentan con que los bancos centrales todavía dirigen el timón, dice Ferreira.

De cara al futuro, el experto de Lyxor cree que el mercado se va a tomar un respiro, aunque, dice, es probable que sea de corta duración. Argumenta que la Fed se reunirá del 15 al 16 de marzo y la subida de tipos todavía es una posibilidad. “Creemos que los mercados pueden tener dificultades para encontrar razones para participar en un rally sostenible en los próximos meses”, apunta.

“Un contexto de mercado como éste ha demostrado ser de apoyo para los hedge funds y es probable que siga siendo así. Mantenemos nuestra preferencia por estrategias con direccionalidad limitada en el mercado, tales como los fondos de renta variable long/short y neutral de mercado. También estamos a favor de estrategias de valor relativo como el arbitraje de renta fija y Global Macro con un sesgo táctico. En Event-Driven, mantenemos nuestra preferencia porel arbitraje de fusiones en comparación con los fondos de situaciones especiales”, concluye el gestor.

Keith Ney, fund manager de Carmignac Gestion, analizará las dificultades de los mercados de renta fija en el Fund Selector Summit de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Keith Ney, fund manager de Carmignac Gestion, analizará las dificultades de los mercados de renta fija en el Fund Selector Summit de Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Keith Ney, Fixed Income Fund Manager at Carmignac. Keith Ney, Fund Manager at Carmignac, Will Analyze The Challenges of The Fixed Income Markets at The Funds Selector Summit in Miami

Tras 30 años de un mercado alcista en general, la renta fija está pasando por una etapa difícil. Después de un largo período de políticas monetarias que han mantenido bajos los tipos de interés en Estados Unidos, la Reserva Federal parece haber iniciado el proceso de normalización. Por el contrario, los tipos europeos y japoneses parecen haber tocado mínimos históricos gracias al respaldo de las intervenciones de los bancos centrales. A todo esto se suma que la combinación de mayores programas de expansión cuantitativa y una menor liquidez en las negociaciones ha exacerbado la volatilidad de este tipo de activo.

Bajo el título “Generación de alpha en un entorno incierto para la renta fija”, Keith Ney, fund manager de renta fija en Carmignac Gestion, presentará el próximo 28 y 29 de abril en la segunda edición del Fund Selector Summit, la asignación de activos del Carmignac Portfolio Global Bond y explicará cómo ha conseguido rentabilidades positivas invirtiendo en los mercados de deuda pública, crédito y en los mercados de divisas.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne. El evento –una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society– ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.

Keith Ney se unió a Carmignac Gestion en 2005 y ha sido el gestor del fondo Carmignac Sécurité desde 2013. Anteriormente trabajó en Lawndale Capital Management como analista de 1999 a 2005. Keith tiene una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de California en Berkeley. También es analista financiero certificado desde 2002.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2016, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

Mirae Asset apunta al mercado institucional de Asia y Europa, a Australia y a EE.UU. offshore como próximos pasos de su expansión global

  |   Por  |  0 Comentarios

mirae
Rahul Chadha, CIO at Mirae Asset Global Investments.. mirae

Mirae Asset Global Investments sabe bien lo que es plantar la semilla del negocio de gestión de activos en Asia, con una clave, la de tener siempre presente que las gestoras deben conocer las diversidades del continente. Pero también sabe bien lo que es salir fuera y expandirse por todo el mundo, pues está vendiendo su sicavs domiciliadas en Luxemburgo en los mercados de Asia, Europa y América Latina e impulsando su negocio en Australia, algo que atestiguan sus últimas contrataciones. Además, se ha lanzado al mercado estadounidense: vende sus fondos domiciliados allí al inversor local y se plantea ampliar su alcance al mercado offshore, a través de canales mayoristas, según explica Jung Ho Rhee, consejero delegado de la firma, en una entrevista con Funds Society. En ella explica también por qué apuesta por una gestión de equipo frente a los gestores estrella y hace un balance de la situación en China: “Podría haber algo de dolor a corto plazo”, dice, pero la situación no es tan grave como la de finales de los 90 o la de 2008. Y ve oportunidades en este contexto, siempre con un enfoque bottom-up.

Mirae Asset Global Investments fue fundada en el apogeo de la crisis económica y monetaria asiática… ¿Cómo ha marcado este hecho la naturaleza de la empresa?

La crisis financiera, paradójicamente, ha creado enormes oportunidades para Mirae Asset. Mirae Asset Global Investments se fundó en 1997, momento en el cual la regulación en Corea se relajó tras la crisis financiera asiática. Nuestra empresa comenzó como la primera empresa de gestión de activos en Corea, cuando los fondos de inversión eran grandes desconocidos para la población. Después de años de una gran labor de educación al inversor, hemos creado un mercado para nuestros productos. En otras palabras, Mirae Asset ha transformado la industria de gestión de activos en Corea y en este momento somos la mayor gestora de fondos en Corea por activos bajo gestión.

La ambición no es sólo consolidar nuestra presencia en Corea, sino también proporcionar a los inversores globales los mejores productos financieros de su clase. Para ello, la empresa estableció en 2003 una oficina externa en Hong Kong, que gestionaba los fondos regionales y globales para su venta a inversores coreanos e internacionales. Desde entonces, hemos abierto oficinas en India y Brasil para reforzar nuestra oferta de fondos onshore. En 2007 creamos nuestra oficina de Reino Unido para impulsar nuestra capacidad de distribución de sicavs en toda Europa y, a finales de octubre de 2015, el volumen de activos bajo gestión ascendía a 77.600 millones de dólares. Todo lo que puedo decir es que Mirae está mostrando una gran resistencia y ha crecido de manera exponencial, a pesar de las desfavorables condiciones macro.

Desde entonces, ¿cuáles han sido los principales retos en la gestión de activos asiáticos? ¿Y cómo ha evolucionado su filosofía de inversión?

El principal desafío en la gestión de los activos es que Asia es una región diversa. Los países y sectores que la constituyen poseen todos características diferentes; están todos en distintos niveles de desarrollo y se ven impulsados ​​por diversas tendencias culturales y hábitos de consumo. Para tener éxito, las gestoras deben comprender y tener un profundo conocimiento de las economías y las culturas de cada región.

Mirae Asset es una empresa con herencia asiática. Tenemos un sólido equipo de profesionales centrados en los mercados asiáticos, a través de siete oficinas en toda la zona Asia-Pacífico. Nuestra filosofía de inversión se centra en la identificación de los ganadores a largo plazo, los que poseen una competitividad sostenible. Además, nuestro proceso de inversión está impulsado por nuestra investigación sobre el terreno. Esto nos permite construir carteras compactas, de alta convicción, que evitan aproximaciones a los índices de referenciay así obtener alfa real para nuestros inversores.

En cuanto a su expansión internacional, comenzó en 2003. Aparte de Asia, tienen ustedes presencia en Reino Unido, Colombia, Brasil, EE.UU. y Canadá pero, ¿en qué otros lugares están vendiendo sus fondos?

Estamos vendiendo nuestras sicavs domiciliadas en Luxemburgo en los mercados de Asia, Europa y América Latina. Nuestra oficina de la India ofrece fondos domiciliados locales para los inversores del país. En Estados Unidos, estamos vendiendo nuestros fondos domiciliados locales a los inversores estadounidenses, pero planeamos ampliar nuestra oferta de sicavs en Estados Unidos a los ciudadanos no estadounidenses a través de canales mayoristas.

¿Cuáles van a ser sus próximos pasos en su expansión internacional?

Nuestro plan de expansión tiene un enfoque múltiple. Continuaremos desarrollando activos a través de la expansión geográfica, fortaleciendo nuestras relaciones con los clientes y asesores de inversión y ampliando nuestra oferta de productos. Recientemente, hemos contratado a Marko Tutavac como jefe de relaciones de consultoría en Hong Kong y a Chris Wildman como jefe de ventas de Australia en Sydney. Como nuestra empresa ha ganado terreno en la distribución mayorista en Europa y Asia, ahora nos gustaría desarrollar el negocio institucional, lo que se ve reflejado en las nuevas contrataciones.

Tutavac se encargará de cultivar la relación de la empresa con los asesores de inversión globales y las agencias de calificación en Asia. Anteriormente, trabajó en Fidelity Worldwide Investment, donde fue director asociado de negocio institucional para Asia, excluido Japón. Wildman es responsable de impulsar la distribución de fondos de Mirae Asset, sobre todo en el mercado institucional. Anteriormente fue ejecutivo de negocios institucionales en AMP capital. 

Una de nuestras últimas iniciativas para el desarrollo de productos es la colaboración con Daiwa Asset Management para cogestionar el fondo Mirae Asset Next Asia Pacific Equity. El fondo está domiciliado en Luxemburgo y en Corea y ahora estamos planeando domiciliarlo en Japón para dar cobertura al interés de los inversores globales por la zona Asia-Pacífico, incluyendo la renta variable japonesa. Hemos recibido una gran cantidad de peticiones y hay mucho interés en relación con el lanzamiento de este fondo por parte de los inversores europeos. Vamos a continuar explorando oportunidades de expansión en diferentes direcciones.

¿Qué productos utilizan ustedes para su crecimiento internacional? ¿Cuáles son sus productos estrella?

Los activos bajo gestión de nuestra gama de fondos UCITS se han triplicado en dos años, hasta los 2.000 millones de dólares. En gran parte se han visto impulsados por los flujos de institucionales y grandes inversores en Europa. En general, hemos visto un interés significativo en nuestras sicavs a nivel mundial. En concreto, los fondos Mirae Asset Asia Great Consumer Equity Fund y Mirae Asset Asia Sector Leader Equity Fund han superado constantemente el índice de referencia y han cobrado fuerza entre nuestros clientes. Como mencioné anteriormente, colaboramos con Daiwa Asset Management para cogestionar el fondo Mirae Asset Next Asia Pacific Equity.

Su volumen de activos bajo gestión (AuM) supera los 70.000 millones de dólares… ¿cuáles son sus objetivos para los próximos años?

Nuestro objetivo para el próximo año es continuar con nuestros esfuerzos de distribución de las sicavs por toda Europa, Asia y América Latina. Como mencioné anteriormente, hemos contratado recientemente a nuestro jefe de ventas en Australia, ya que vamos a intensificar nuestros esfuerzos de distribución en el país.

¿Por qué eligió un modelo basado en el enfoque de equipo en lugar de apostar por los gestores de fondos estrella o los grandes talentos individuales?

Creemos que un enfoque de equipo, donde un conjunto de profesionales con gran talento trabaja en colaboración, cada uno centrado en su área de especialización, es la mejor manera de lograr rentabilidad a largo plazo. Esto se ve confirmado por nuestra propia experiencia y por la investigación académica independiente. La confianza en los gestores estrella puede funcionar para algunas compañías de gestión de activos, pero creemos que limita el alcance, la amplitud y la profundidad de ideas de inversión y es susceptible de sesgos personales. Por otra parte, una estructura dominada por unas pocas personas clave aumenta los riesgos, mientras que nosotros creemos que un enfoque de equipo minimiza los riesgos, incluido el riesgo-gestor.

El análisis de riesgo y factores como la valoración, la liquidez o la gobernanza son clave en su filosofía de inversión. ¿Cuál de estos tres factores es la mayor amenaza en Asia hoy en día?

Es importante que los inversores tengan en cuenta todas estas cuestiones. Sin embargo, también deben ser conscientes de que Asia ha experimentado un rápido crecimiento en el universo total de empresas para invertir. Además, los continuos esfuerzos por mejorar el acceso al mercado, como el reciente plan Shanghai Hong Kong Stock Connect, han contribuido a mejorar la liquidez. Por otro lado, varios gobiernos de Asia y los reguladores están haciendo continuos esfuerzos por implementar mejoras en el gobierno corporativo. Todas estas medidas son positivas y facilitarán una continua evolución de Asia como un mercado accesible, eficiente y transparente para los inversores que buscan oportunidades de inversión estables y diversificadas. La ventaja que Mirae Asset Global Investments ofrece es que somos una compañía con un patrimonio y presencia únicos en Asia, lo que nos aporta un profundo conocimiento de los mercados asiáticos. Nuestra presencia sobre el terreno con analistas en Asia nos permite efectuar controles de primera mano sobre la liquidez y el gobierno corporativo de las empresas antes y durante la inversión. En particular, y como firmantes de los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas, Mirae tiene el deber de tener en cuenta en las decisiones de inversión el buen gobierno corporativo de las empresas.

China se encuentra en un momento histórico clave, en medio de una transición hacia una economía de consumo. ¿Cómo valora la dificultad y las implicaciones de este proceso para el país y para el resto de Asia?

China está haciendo un esfuerzo sin precedentes para corregir los desequilibrios estructurales en su economía. El éxito de esta gran transición dependerá de la eficacia con que el Gobierno central implemente las reformas. El mercado chino vivió algunos períodos intensos de volatilidad en el año 2015, ya que el sentimiento de los inversores pasó del optimismo al pesimismo, y aunque esperamos cierta volatilidad en 2016, la verdad es que es probable que el país pueda evitar un aterrizaje forzoso. Podría haber algo de dolor a corto plazo, ya que las reformas necesitan tiempo para llevarse a cabo y el crecimiento, probablemente, seguirá siendo bajo, pero no creemos que la situación actual sea tan grave como en la crisis financiera mundial de 2008 o la crisis financiera asiática de 1997.

Lo importante a tener en cuenta es que en entornos macroeconómicos de bajo crecimiento como éste, la importancia de una estrategia bottom-up con enfoque growth pasa a un primer plano. Hay muchos sectores en China con fuertes perspectivas de crecimiento y hay muchas empresas de alta calidad con ventajas competitivas sostenibles, balances sólidos y equipos de gestión competentes. Por lo tanto, para gestoras como Mirae que confían en el análisis fundamental yen estrategias de selección bottom-up para obtener alfa, este mercado presenta muchas oportunidades. El caso es el mismo para la región de Asia en general. Algunos países están viendo tasas más bajas de crecimiento por el envejecimiento de la población y el elevado endeudamiento de los hogares, que ejercen una presión negativa. Sin embargo, los expertos en mercados emergentes como nosotros no consideran todos los mercados de los países emergentes como un paquete homogéneo -hay muchos países de la región asiática, donde vemos buenas oportunidades y que en realidad podrían beneficiarse de la situación actual-. Esto incluye India, que se beneficiará considerablemente del colapso en los precios de las materias primas.

Y después de los últimos acontecimientos en China, ¿qué podemos esperar de los mercados emergentes?

Nuestros expertos consideran que es importante no abrumarse con los datos macro. Asia todavía ofrece importantes oportunidades de inversión. Ha habido mucha volatilidad y a gran velocidad. Después de las últimas correcciones, las valoraciones de la bolsa asiática están más atractiva. Este entorno ofrece muy buenas oportunidades para aprovechar. Por ello, creemos que un enfoque bottom-up es clave y nos gustan compañías específicas en sectores como el consumo, tecnología y salud.

¿Es el momento de invertir de nuevo en estos mercados «menos favorecidos?

Como se mencionó anteriormente, China tiene que corregir algunas distorsiones en su economía y tendrá que llevar a cabo mucho desapalancamiento. Los sectores de la «vieja China» que tradicionalmente impulsaron el crecimiento del país en el pasado sufrirán algo de dolor a corto plazo. El crecimiento de la economía, sin duda, será más lento. Sin embargo, para una economía de 11 billones de dólares, un crecimiento del 3%-4%, en general sigue siendo razonable y más alto que el de algunos mercados desarrollados. Por otra parte, hay muchos sectores en lo que llamamos la economía de la «nueva China», que ofrecen una excelente oportunidad de crecimiento para los inversores. Esto incluye temáticas como el crecimiento continuado en servicios de IT, servicios de salud y sectores financieros con baja penetración como el de los seguros. Esto también es válido para otros mercados emergentes. Los productores de materias primas sin duda sufrirán una desaceleración, al menos en el corto plazo. Pero también hay que entender el lado positivo de este fenómeno. Varios emergentes se beneficiarán de este nuevo entorno de precios más baratos de energía y materias primas, mientras que países como Filipinas seguirán beneficiándose de una demografía y unas bases económicas sólidas. Todavía creemos que Asia impulsará el crecimiento económico mundial en las próximas décadas. Por lo tanto, es importante que los inversores consideren tener una asignación a Asia en sus carteras.

¿Qué pasa con las inversiones alternativas? ¿Están tratando de impulsar este negocio a nivel mundial? ¿Qué podrían ofrecerle a un inversor inmobiliario o a un inversor de capital riesgo en Europa o América?

Mirae Asset Global Investments es considerado un pionero en lo que respecta a las inversiones alternativas en Asia. Fuimos la primera compañía en lanzar fondos de capital riesgo en Corea, y también presentamos el primer fondo inmobiliario en Corea. Hoy, contamos con una amplia cartera en capital riesgo y propiedades inmobiliariasy gestionamos diversos tipos de productos alternativos que abarcan todo el espectro de clases de activos. También ofrecemos una amplia gama de fondos de cobertura asiáticos que invierten en instrumentos financieros básicos (plain vanilla), tales como renta variable, renta fija y derivados. Estos tienen como objetivo proporcionar un retorno absoluto. Queremos ser un socio de negocios global para todos nuestros clientes actuales y potenciales -reconocemos que nuestros inversores tienen una amplia gama de necesidades de inversión únicas y siempre tratamos de atender esas necesidades impulsando de la innovación y la diversidad en nuestra oferta de productos-.

Perú creció un 3,3% en 2015, superando ampliamente el 2,7% esperado

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú creció un 3,3% en 2015, superando ampliamente el 2,7% esperado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Denis Jarvis. Perú creció un 3,3% en 2015, superando ampliamente el 2,7% esperado

La actividad económica peruana se expandió un 3,3% en todo 2015, superando ampliamente las expectativas de los analistas, que situaban el crecimiento en un 2,7%. El lunes 15 de febrero, el ministerio de Economía y Finanzas de Perú hizo públicos los datos de crecimiento del país, precisando que el producto interior bruto en diciembre creció en un 6,4% respecto del mismo mes del año anterior, el mayor crecimiento mensual desde diciembre 2013. Con este resultado, la economía peruana creció 4,7% durante el cuarto trimestre, el mayor registro en siete trimestres, y se diferencia de la tendencia decreciente o de estancamiento que se registra en otras economías de la región

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, indicó que la fuerte expansión en diciembre muestra también una recuperación de la confianza en el país, cuya actividad productiva ha sido afectada por los menores precios de los metales que Perú exporta.

El ministro Segura anotó, sin embargo, que la economía no está exenta de múltiples riesgos provenientes del frente externo y del proceso electoral interno; por lo que se requieren redoblar esfuerzos en consolidar las expectativas de los agentes económicos, asegurar una senda responsable para el gasto público, garantizar la continuidad de las reformas adoptadas en la actual gestión con miras a elevar el crecimiento de mediano plazo y evaluar otras propuestas de reforma que requiera el país.
Para el 2016, se espera que la economía peruana continúe acelerándose y liderando el crecimiento entre las economías grandes de la región, en base a una mayor producción minera, una política fiscal moderadamente expansiva y la resiliencia del consumo privado. De acuerdo a las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía peruana mantendría el liderazgo de crecimiento en la región durante el 2016 con una expansión de 3,3% mientras la región se contraería 0,3%. En la misma línea, de acuerdo a las últimas proyecciones recogidas por la consultora Consensus Forecasts, la economía peruana crecerá 3,3%, por encima de otros pares regionales como Chile (2,2%), Colombia (2,5%), México (2,7%) y Brasil (-2,7%). Las proyecciones del Gobierno de Perú, al igual que el año pasado, se encuentran por encima de estas proyecciones.

El crecimiento de diciembre estuvo liderado por el crecimiento de la producción minera, que creció un 30,7%, el mayor crecimiento mensual desde junio 2002. El principal incremento se dio en la producción de cobre en Antamina, Cerro Verde y el inicio de operaciones de las Bambas. El crecimiento de los sectores no primarios también contribuyó con un 3,7%, mostrando signos de recuperación en la construcción y en la manufactura no primaria.

Bankia abre un proceso para devolver toda la inversión a los accionistas minoristas que acudieron a la salida a bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankia abre un proceso para devolver toda la inversión a los accionistas minoristas que acudieron a la salida a bolsa
. Bankia abre un proceso para devolver toda la inversión a los accionistas minoristas que acudieron a la salida a bolsa

Bankia ha decidido poner en marcha un proceso para devolver el dinero de forma ágil, rápida, sencilla, gratuita y con total seguridad a los inversores minoristas que adquirieron acciones de la entidad en su salida a bolsa en 2011 sin necesidad de cumplir ninguna otra condición, y sin los costes ni tiempo de las reclamaciones judiciales y extrajudiciales, ha anunciado en un comunicado esta mañana.

Bankia devolverá a los accionistas minoristas el importe íntegro de su inversión inicial a cambio de la devolución de las acciones a la entidad. En el caso de que hayan vendido las acciones, se les abonará la diferencia entre lo invertido y lo obtenido con la venta de los títulos. En ambos casos se abonarán unos intereses compensatorios del 1% anual por el tiempo transcurrido hasta la restitución de la inversión.

Ante la nueva situación creada por la jurisprudencia sentada por las decisiones del Tribunal Supremo de rechazar dos recursos presentados por Bankia y sin perjuicio del desarrollo del procedimiento que se sigue en la Audiencia Nacional, la entidad ha decidido articular un proceso que permita a los inversores del tramo minorista recuperar su inversión de forma sencilla y rápida.

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, explicó que “a la vista de los últimos acontecimientos, hemos tomado la decisión de abrir un proceso que permita a todos los accionistas minoristas que acudieron a la salida a bolsa de Bankia en julio de 2011 recuperar toda su inversión más intereses”.

“Entendemos que este proceso es positivo por varias razones: en primer lugar, ofrece una salida a los inversores de forma rápida, pues recuperarán sus fondos en un plazo que estimamos no supere los 15 días desde que lo soliciten; en segundo lugar, se ahorra dinero, porque se evita el proceso judicial o se reducen los procesos ya iniciados”, prosiguió.

“Y, en tercer término, se protege el patrimonio actual de Bankia, en definitiva, el dinero de los contribuyentes, al reducir la factura a abonar en intereses por acortarse los plazos, y, como hemos dicho, costas al optarse por una solución rápida y extrajudicial”, añadió el consejero delegado de la entidad.

Desarrollo del proceso

El proceso es sencillo. Bastará con presentar en las oficinas una solicitud cuyo modelo está disponibletanto en la web corporativa del banco (www.bankia.com) como en las propias sucursales. En caso de que las acciones se adquiriesen y/o vendiesen a través de otra entidad, se habrá de presentar, junto al anterior modelo, el extracto de la cuenta de valores en el que se detallen los movimientos con acciones de Bankia.

Se pueden adherir al proceso los inversores del tramo minorista, aunque tengan en marcha cualquier iniciativa, judicial o extrajudicial, de reclamación de su inversión a la entidad.

Si se hubiera interpuesto una demanda judicial, el accionista, una vez se le haya restituido su inversión, firmará un acuerdo con la entidad por el que desiste del proceso judicial. De esta manera, se tiene certidumbre total en la recuperación del 100% de la inversión más los intereses compensatorios por el tiempo transcurrido para la totalidad de los inversores minoristas que acudieron a la OPS de Bankia, se ahorra tiempo en la obtención de la restitución de la inversión y se evitan o reducen los costes y las dilaciones del proceso judicial.

En el caso de los inversores minoristas que tengan en marcha una reclamación extrajudicial o demanda judicial y decidan no adherirse a este proceso, tendrán que seguir el proceso judicial, con los mayores costes y dilaciones que ello implica.

El plazo de adhesión a este proceso se inicia mañana, 18 de febrero, y se extenderá por un periodo de hasta tres meses, que la entidad considera suficiente para gestionar todos los casos.

Provisiones ya realizadas

En la Oferta de Suscripción de Acciones (OPS) de julio de 2011, Bankia obtuvo fondos a través del tramo minorista por importe de 1.855millones de euros.  De esta cantidad, 255 millones se vendieron antes de marzo de 2012, de forma que estos accionistas o bien tuvieron pérdidas mínimas o, incluso, ganaron dinero.

A la vista de estos datos, el Grupo BFA-Bankia, con la información disponible en estos momentos y con la apertura del proceso que hoy se anuncia, considera que la provisión constituida por importe de 1.840 millones de euros es suficiente para cubrir la devolución de su inversión a los accionistas que lo soliciten más los intereses, incluyendo también los costes judicialesa afrontar por los procedimientos ya en marcha, evitando o reduciendo las dilaciones en su tramitación tanto para el inversor como para la entidad.