S&P rebaja aún más, dentro del grado especulativo, la deuda de Brasil y pone al país en el nivel de Bolivia, Paraguay y Guatemala

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P rebaja aún más, dentro del grado especulativo, la deuda de Brasil y pone al país en el nivel de Bolivia, Paraguay y Guatemala
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Laszlo Ilyes. S&P rebaja aún más, dentro del grado especulativo, la deuda de Brasil y pone al país en el nivel de Bolivia, Paraguay y Guatemala

Standard & Poor’s comunicó su decisión de rebajar de nuevo la calificación asignada a la deuda soberana brasileña denominada en divisa extranjera, recortando la nota desde “BB+” a “BB”, con un panorama negativo, apenas cinco meses después de que el país perdiera su calificación de grado de inversión. La deuda soberana brasileña denominada en moneda nacional también sufrió una rebaja, de “BBB-” a “BB”.

Los motivos que están detrás de la decisión de Standard & Poor’s siguen siendo los considerables desafíos económicos y políticos a los que Brasil se enfrenta. Desde la agencia calificadora de riesgo esperan que haya “un proceso de ajuste prolongado, una lenta corrección en la política fiscal, así como otro año de profunda contracción económica”.  

La agencia no descarta hacer nuevas rebajas en el año en curso si no se logran tomar las medidas fiscales necesarias. Estiman un déficit presupuestario general del gobierno del 7% y una deuda neta del 60%, en promedio para el periodo de 2016 a 2018. Una fuerte y creciente carga por el pago de los intereses de la deuda, dado el aumento de las tasas de interés y el impacto de un real brasileño debilitado, contribuye al incremento del déficit del gobierno. La nota positiva es que las cuentas externas de Brasil se están ajustando con mayor rapidez que la anticipada por Standard & Poor’s, que revisó sus expectativas para el déficit actual en un 2% del PIB en el periodo de 2016 a 2018.

Brasil continúa en su peor recesión desde que comenzaron los registros en 1901, la caída de los precios de las materias primas junto con una desaceleración de la economía china (el mayor socio comercial del país), han mermado los ingresos procedentes de las exportaciones del crudo, hierro, y la soja. El real brasileño se depreció casi un 30% en 2015, el peor desempeño entre las monedas a nivel mundial, después de perder el grado de inversión el pasado año, en medio de un déficit fiscal récord y un escándalo político que ha obstaculizado cualquier posible ajuste fiscal.  

Mónaco prepara un ley para regular la actividad de los multi family offices en el Principado

  |   Por  |  0 Comentarios

Mónaco prepara un ley para regular la actividad de los multi family offices en el Principado
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Paul Wilkinson . Monaco to Examine Draft Law on Multi Family Offices

El consejo nacional de Mónaco, el parlamento del país, examina estos meses un proyecto de ley sobre la actividad de los multi family offices en el Principado.

Aunque los family office llevan mucho tiempo operando en el país, ha empezado a despuntar en los últimos años la actividad de los multi family offices, que amplían su espectro de servicios, pero que de momento no están sujetos a ningún tipo de regulación especial.

Es por ello, que Mónaco estudia ahora elaborar un marco regulatorio propio para este tipo de negocio que impulse también el Principado como un centro de referencia para los family offices de todo el mundo. Con la nueva ley, el parlamento busca hacer el país más atractivo para los individuos y empresarios ultra-high-net-worth (UHNW).

Entre las obligaciones de compliance contenidas en el proyecto de ley, los multi family offices que realicen transacciones financieras tendrán que obtener una licencia especial y estarán sujetos a la aprobación regulatoria de la autoridad financiera de Mónaco, la Commission de contrôle des activités financières (CCAF).

Otra  de las cosas que contempla la ley es que los multi family offices de Mónaco tendrán que estar estructurados bajo la forma de PLC (public limited companies).

Michael Roberge, co-CEO de MFS: “No creemos que Estados Unidos vaya a entrar en recesión en 2016”

  |   Por  |  0 Comentarios

Recientemente Michael Roberge, CIO y co-CEO de MFS, realizó una visita a Miami en la que se reunió con más de 120 inversores en dos eventos organizados por Jose Corena, Managing Director de la gestora, y al que acompañaron Paul Britto, Regional Director, y Natalia Rodríguez, Internal Wholesaler.

Roberge, que trabaja en la firma desde hace 20 años, inició su repaso sobre el panorama macroeconómico y empresarial global destacando la enorme desconexión que existe entre lo que están descontando los mercados y lo que realmente está pasando en la economía. Esta circunstancia ha provocado que el entorno actual sea mucho más favorable que el de hace un año para aprovechar oportunidades, porque, cree el co-CEO de MFS, las caídas del mercado han propiciado precios más atractivos de entrada. “Existen riesgos, es innegable, pero el mercado está sobre descontándolos. Hace un año los mercados estaban tranquilos y todo el mundo estaba contento comprando, aunque todas las clases de activos estuvieran sobrevaloradas”, apuntó.

Pero el temor que se extiende en el mercado ahora no se refiere tanto a las valoraciones como a la posibilidad de tener en el horizonte un escenario de recesión. Para Roberge, aunque el mercado descuente un escenario de gran pesimismo, Estados Unidos no entrará en recesión en 2016.

“El consumo supone el 70% del PIB de Estados Unidos y su estado de salud es envidiable. La tasa de paro es cada vez menor, dirigiéndose hacia el 4%; los salarios reales están subiendo entre un 2% y un 2,5%; y el precio de la energía ha caído considerablemente en los últimos 18 meses, algo que para la renta disponible del consumidor es comparable a una bajada de impuestos”, argumentó.

“En Estados Unidos, el sector manufacturero, que supone el 10% de la economía, está evolucionando peor que los sectores orientados al consumo”. Esto se debe a la fortaleza del dólar, que perjudica las exportaciones, pero también a la limpieza de los inventarios acumulados durante el pasado año. Una vez hayan terminado de salir estos inventarios es probable que el sector manufacturero deje de lastrar el crecimiento del PIB”.

Por último, Roberge recordó que el sector público, que ha contribuido de forma neutral o negativa durante los últimos años, aportará entre el 0,6% y el 0,7% al crecimiento del PIB en 2016 mediante una combinación de recorte de impuestos e incremento del gasto. “En resumen, la economía de Estados Unidos está en buena forma. Haciendo las cuentas parece muy improbable que Estados Unidos entre en recesión a no ser que se produzca un factor exógeno que afecte de forma importante a la confianza del consumidor”, explicó a los asistentes. Estos factores que podían afectar al consumo son los precios de las gasolinas y los tipos de interés, dos elementos que no sufrirán cambios bruscos este año.

Crecimiento mundial

En lo que respecta al crecimiento mundial, Europa cuenta a su favor con la fortaleza del dólar, que está favoreciendo a los exportadores y en definitiva a su sector manufacturero. El ejecutivo de MFS cree que el efecto va a durar a lo largo de todo 2016, pero es que además el Viejo Continente también se está beneficiando, y mucho, de los bajos precios de la energía. Por su parte, no es probable que Japón contribuya demasiado al crecimiento global este año y finalmente se espera que la parte del mundo que seguirá deteriorándose en 2016 son los mercados emergentes. “La continua presión de China hará que crezcan, pero menos que el año pasado. Si los miramos en su conjunto, creo que hay una probabilidad muy baja de que entren en recesión. Es el mercado el que se está equivocando, no los fundamentales de la economía que es lo que anticipan lo que tenemos por delante”, recordó.

Con todo esto sobre la mesa, la recomendación de MFS a los inversores es que tengan en cuenta la renta variable en lugar de la renta fija de alta calidad. La razón, dice, es muy simple. La rentabilidad por dividendo media actualmente se sitúa en el 2,4% mientras que la rentabilidad del bono a 10 años del Tesoro estadounidense es del 2%. Así que a no ser que la economía entre en recesión, “que es algo que no creemos que vaya a suceder, es mejor poner el acento en la renta variable dada la falta de rentabilidad en los mercados de renta fija hoy día”.

Escasas oportunidades en renta fija

Entre las pocas oportunidades que ofrece la renta fija ahora mismo, Roberge cita el mercado de renta fija high yield, donde la rentabilidad media ronda el 9%. “Probablemente batirá a la renta variable este año”, por lo que cree que es buena idea incorporar algo de este activo en el portafolio. “Creemos que el mercado está siendo mucho más pesimista sobre las condiciones del mercado high yield de lo que nosotros creemos que va a pasar en realidad. La clave aquí está en la volatilidad y la liquidez, dos factores que preocupan mucho, pero el mercado ya ha descontado de sobra ambos riesgos. La deuda high yield debería hacerlo este año mucho mejor que los bonos del Tesoro estadounidense y mucho mejor también, en nuestra opinión, que las bolsas”.

El co-CEO de MFS se decanta también por el mercado de deuda emergente denominada en dólares y explica que “en los últimos cinco o seis años hemos asistido a un aplanamiento en la curva de la deuda de los países desarrollados, debido a la ralentización del crecimiento y a las políticas monetarias de los bancos centrales y creemos que el próximo ciclo de deuda va a favorecer a los emergentes. Preferimos deuda emitida en dólares porque las monedas locales todavía están expuestas al riesgo de China, al riesgo de los precios de las materias primas y a lo que haga la Fed a lo largo del año”, dijo.

El mercado está esperando que la Reserva Federal suba los tipos de interés de nuevo en marzo, pero MFS no cree que vaya a ser así. Roberge apuesta porque el organismo que preside Janet Yellen va a tomárselo con calma. “Es probable que esta vez sea la Fed la que mueva el mercado y no al revés. Va a ser difícil para el organismo subir los tipos de interés dado que los principales bancos centrales del mundo desarrollado siguen relajando la política monetaria como consecuencia de las presiones deflacionistas globales. Por eso, no vemos a la Fed subiendo los tipos cuatro veces este año y hemos posicionado nuestros portfolios de acuerdo a esta visión”, dijo.

En su repaso por los países latinoamericanos, el co-CEO de MFS explicó que en sus portafolios hay deuda de México denominada en dólares y han añadido recientemente deuda argentina, debido al cambio político visto tras las recientes elecciones. Con respecto a Venezuela, dadas las condiciones políticas y el precio del petróleo, la firma con sede en Boston cree que en algún momento va a tener que reestructurar su deuda porque ahora mismo sus niveles no son sostenibles.

Brasil tiene un montón de desafíos”, sentenció. “Su economía está estancada, registra una alta inflación, su banco central tiene poco margen de maniobra y a todo esto se suman las turbulencias políticas como consecuencia de los casos de corrupción surgidos en el último año. Estos factores hace que sea casi imposible poner en marcha las reformas que necesita el país”.

Los bancos centrales siguen preparados para acudir al rescate

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos centrales siguen preparados para acudir al rescate
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ECB. Los bancos centrales siguen preparados para acudir al rescate

El clima inversor sigue siendo complicado. Los indicadores sobre datos económicos inesperados se han deteriorado hasta tocar su nivel más bajo desde 2013 y la dinámica de crecimiento de los beneficios continúa empeorando. Con todo, los bancos centrales de todo el mundo han vuelto una vez más a mostrar, en medio de este contexto, su voluntad de acudir al rescate.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, manifestó que todas las opciones están sobre la mesa y que el BCE está decidido a tomar más medidas en la reunión de marzo. La Reserva Federal estadounidense siguió sus pasos con una reunión de tintes bastante moderados y el banco central de Japón se aventuró por un territorio inexplorado pasando por sorpresa a un tipo negativo para los depósitos de reservas excedentarias.

En definitiva, creen los analistas de NN Investment Partners, los bancos centrales parecen listos para seguir acudiendo al rescate de los mercados financieros cuando sea necesario. Y es que, estiman desde la firma, las expectativas de inflación siguen muy ancladas con la evolución del petróleo. Sin ir más lejos, es un objetivo compartido de la Fed y del BCE.

“Los diferenciales de solvencia presentan una alta correlación negativa con las expectativas de inflación (véase el gráfico). Las expectativas de inflación, por su parte, han mostrado recientemente una elevada correlación con los precios del petróleo. Draghi también volvió a resaltar la importancia a este respecto de los precios de las materias primas, y en especial los del crudo. Los precios de las materias primas son importantes, sobre todo si las variaciones de los precios son persistentes y considerables, como ha sucedido con el petróleo. Los efectos secundarios de estos cambios, p. ej., vía salarios, requieren de una estrecha vigilancia a este respecto”, explica la firma en su análisis semanal del mercado.

Las consecuencias de esta relación entre petróleo e inflación es que probablemente favorecerá a los mercados de renta fija privada. Bien podría volver a desarrollarse una forma suave de “búsqueda de rendimiento”, que favorezca a los productos de renta fija privada en general. “A muy corto plazo, esto podría bastar para que se produzca un giro de la rentabilidad de la mayoría de categorías de renta fija privada víctimas de una corrección bajista bajo presiones vendedoras. En este escenario, cambiamos el 25 de enero nuestras posiciones en deuda pública de mercados emergentes denominada en monedas fuertes y en deuda high yield estadounidense hasta una pequeña sobreponderación”, explica NN IP.

Además, la gestora holandesa revela que dentro de su asignación regional ha incrementado su exposición a la renta variable japonesa de una sobreponderación pequeña a otra mediana. Y justifica este cambio porque cree que los beneficios presentan una fuerte dinámica de crecimiento en comparación con la de los mercados de EE.UU. o la zona euro. “Las empresas niponas podrían este año volver a mostrar el mayor crecimiento de los beneficios, favorecidas por la depreciación del yen. De manera similar, los indicadores de sorpresas económicas son menos negativos que en el resto de mercados desarrollados, pese a deteriorarse considerablemente en las últimas semanas”, dice.

Los ETPs captan un volumen de inversión de 13.900 millones de dólares en el último mes

  |   Por  |  0 Comentarios

La dinámica de los tipos de interés
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Victor Barao. La dinámica de los tipos de interés

Según el último informe de iShares BlackRock, los ETPs a escala global captaron un volumen de inversión de 13.900 millones de dólares, dado que los inversores se enfrentaron a una mayor volatilidad de mercado y al descenso de las previsiones de crecimiento global. Las turbulencias en las plazas bursátiles mundiales llevaron a muchos a buscar activos refugio, por ejemplo en los ETPs de deuda gubernamental de países desarrollados, destacando aquellos sobre renta fija gubernamental estadounidense que se anotaron unas entradas netas por valor de 9.100 millones de dólares. Se trata de la tercera cifra más importante de inversión mensual en ETPs de esta clase de activos en los últimos cinco años y se acerca a la cota máxima histórica de inversión anual de 14.400 millones de dólares, registrada en 2009.

Las previsiones de estímulos por parte del Banco de Japón y del BCE impulsaron las inversiones en fondos cotizados de renta variable japonesa y europea, que ascendieron a 5.200 y a 2.400 millones de dólares, respectivamente.

Los inversores en ETPs de renta variable estadounidense retiraron 11.200 millones de dólares de este tipo de productos, reduciendo así su exposición a segmentos con beta elevada y sensibles al ciclo económico, concretamente los productos cotizados centrados en valores de pequeña y mediana capitalización (-3.400 millones de dólares) y en sectores cíclicos (-3.500 millones de dólares). A pesar de ello, las salidas de capital en lo que va de año han sido inferiores a las registradas en enero de 2015, mes en el que los fondos cotizados de renta variable estadounidense registraron unas salidas por valor de 18.400 millones de dólares. Los productos de mínima volatilidad generaron una inversión de 1.300 millones de dólares, impulsada principalmente por la demanda de los inversores de renta variable estadounidense.

En Europa, los comentarios procedentes del Banco Central Europeo derivaron en un volumen de inversión de 1.800 millones de dólares en el conjunto de productos cotizados de renta variable europea. Los fondos cotizados de renta variable británica captaron 821 millones de dólares. Los inversores priorizaron los productos de renta fija gubernamental en un ajuste táctico de aversión al riesgo. Esta categoría registró una inversión de 1.400 millones de dólares. No obstante, esta cifra se vio parcialmente empañada por las salidas de capital en el segmento de la deuda corporativa (-663 millones de dólares).

Los fondos cotizados de materias primas se anotaron un volumen de inversión de 4.300 millones de dólares, su mejor mes desde febrero de 2015. Las entradas de capitales se vieron impulsadas por la demanda de productos petrolíferos y auríferos, y ambas categorías lograron volúmenes de inversión por valor de 2.800 y 1.900 millones de dólares, respectivamente.

“La inversión registrada en enero de 2016 superó incluso las cifras de 2015, puesto que los inversores recurrieron a los ETPs para materializar sus opiniones de inversión en un contexto de mercado turbulento. Las múltiples incertidumbres a las que hemos asistido a lo largo del mes -desde el desplome de los precios del crudo hasta un panorama de menor crecimiento económico internacional- llevaron a los inversores de todo el mundo a reducir parte del riesgo de sus carteras y a priorizar los activos refugio. Se produjeron notables salidas de los productos cotizados de renta variable estadounidense, por valor de 11.000 millones de dólares, frente a unas entradas de capital por valor de 26.000 millones registradas sólo en diciembre de 2015″, enumera Ursula Marchioni, directora de estrategia de iShares para la región EMEA en BlackRock.

Curiosamente, añade, «la inversión a escala global en productos cotizados de materias primas sugiere que algunos inversores piensan que los precios de la energía podrían haber llegado demasiado lejos, y este tipo de productos ha registrado su mejor mes en términos de inversión desde febrero de 2015. Los ETPs de oro y de títulos energéticos lideraron la inversión en este segmento”.

“A pesar de la notable volatilidad presente en los mercados de renta variable, no todos los activos de riesgo sufrieron salidas. Esta tendencia fue especialmente relevante en Europa, donde la renta variable fue la clase de activo más popular del mes en la región. Los productos cotizados europeos registraron un volumen de inversión de 3.000 millones de dólares. Esta demanda se vio impulsada por las pistas facilitadas por el Banco Central Europeo acerca de nuevos estímulos monetarios, lo que fomentó el optimismo acerca del panorama económico de la región entre los inversores”, explicó Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España.

¿Están los valores energéticos abocados a un quinto año de rentabilidad inferior a su índice?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Están los valores energéticos abocados a un quinto año de rentabilidad inferior a su índice?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Matthew Rutledge. ¿Están los valores energéticos abocados a un quinto año de rentabilidad inferior a su índice?

Según un análisis de Columbia Threadneedle Investments, los valores energéticos han quedado rezagados respecto al mercado por cuarto año consecutivo. También han sido los que han registrado la rentabilidad más baja de los 10 sectores del S&P 500 tanto a tres años como a cinco años, y se sitúan como los segundos peores (solo por encima de los valores financieros) durante los 10 últimos años.

La rentabilidad relativa a largo plazo de los valores energéticos en comparación con el mercado más amplio suele estar correlacionada con el precio del petróleo, explica Jonathan Mogil, gestor de carteras y analista senior de la firma, que recuerda además, que los valores energéticos rindieron bien tanto en la década de los setenta como en los diez primeros años del siglo XXI, cuando los precios del petróleo subieron, y quedaron rezagados durante la mayor parte de los años ochenta, cuando el petróleo se abarató.

Para Mogil, la abrupta contracción de los precios del petróleo es una de las grandes culpables de la débil rentabilidad vista recientemente en el sector de la energía, aunque a ello también han contribuido muchos otros factores, algunos de los cuales llevan activos varios años.

“La rentabilidad corporativa se ha deteriorado de forma constante desde mediados de la década pasada a causa de unos niveles de inversión de capital sin precedentes y el fácil acceso al capital. Al caer recientemente los precios del petróleo hasta situarse por debajo de los 40 dólares por barril, el sector de la energía se ha visto obligado a centrarse en reducir su estructura de costes, en mejorar sus eficiencias operativas y de capital y en no gastar más de lo que tiene”, dice.

La pregunta que surge es: ¿Puede prolongarse esta baja rentabilidad? El experto de Threadneedle cree que desde un punto de vista estadístico, cinco (o más) años consecutivos de pérdidas es algo normal en cualquier sector y se han dado numerosos casos durante los 50 últimos años.

Factores para la recuperación

Con el gráfico histórico en la mano, Mogil afirma que para que las acciones energéticas rindan mejor que el mercado en general, deben darse una subida del precio del petróleo y un modelo de negocio más disciplinado. “Sigue reinando el pesimismo por lo que respecta a los precios del petróleo. La mayor parte de la comunidad inversora ha asumido que los precios serán más bajos durante más tiempo, y parece poco probable que se produzca una recuperación del precio del petróleo antes de finales de 2016 o principios de 2017. Sin embargo, los inversores en renta variable parecen un grupo más optimista. Hoy en día las valoraciones miran más allá del ciclo bajista actual y se centran en un momento en el que los precios del petróleo, los ingresos y los flujos de caja serán más elevados”.

El momento en el que se produzca la recuperación del petróleo probablemente determinará la evolución de los valores energéticos con respecto al resto del mercado en 2016:

  1. Sorpresa antes de lo previsto:es posible que una recuperación del precio del petróleo entre principios y mediados de 2016 pille desprevenido al mercado, lo que proporcionará un catalizador positivo, en especial si esa subida de los precios se considera sostenible.
  2. Una recuperación en 2017:las expectativas de una recuperación gradual en 2017 probablemente no supongan un catalizador suficiente para impulsar al alza los valores en 2016.
  3. Más bajos incluso durante más tiempo:en caso de que los desajustes del mercado persistan durante 2016 y retrasen la recuperación hasta después de 2017, lo más probable es que los valores energéticos vivan otro año complicado.

“Es probable que asistamos a un exceso de oferta en los mercados de petróleo durante la mayor parte de 2016, aunque ya están comenzando a aparecer indicios de la llegada del próximo ciclo del petróleo. El descenso de la actividad en el sector del esquisto estadounidense (un factor positivo) y la continua guerra por las cuotas de mercado en la OPEP (un factor negativo) son solo dos componentes de la ecuación de la oferta. Ya llevamos casi dos años de fuerte reducción de la inversión de capital fuera de estas dos regiones, tenencia que seguramente continuará en 2016 y retrasará aún más la oferta futura para atender el leve crecimiento de la demanda y las tasas de reducción naturales. Si bien resulta complicado predecir el momento exacto en el que desaparecerá el desequilibrio entre la oferta y la demanda, una recuperación gradual en 2017 sigue siendo el desenlace más probable, pero difícilmente supondrá un catalizador suficiente para que los valores energéticos rindan mejor que el mercado más amplio en el conjunto de 2016”, concluye en su análisis.

 

Groupama AM incorpora a Álvaro De Liniers para reforzar su equipo de ventas en Iberia y LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama AM incorpora a Álvaro De Liniers para reforzar su equipo de ventas en Iberia y LatAm
. Groupama AM incorpora a Álvaro De Liniers para reforzar su equipo de ventas en Iberia y LatAm

Groupama AM incorporó a principios de mes a Álvaro De Liniers Peletier para reforzar su equipo de ventas para Iberia, Andorra y Latinoamérica, que lidera Iván Díez.

Álvaro de Liniers llega desde Morningstar Spain, firma a la que se incorporó en el año 2009. Liniers comenzó su carrera profesional en el Banco Cooperativo Español, y durante los últimos años ha formado parte del equipo EMEA (Europe, Middle East, and Africa) de Analistas de Fondos de Morningstar, basado en Madrid y elaborando Ratings e informes para productos tanto de renta variable como renta fija (y mixtos).

Además de sus funciones en el equipo de Research, Liniers ha colaborado estrechamente con el departamento editorial de Morningstar Spain, así como con los analistas de datos de la firma a la hora de clasificar y desarrollar las diferentes metodologías de categorización de fondos de Morningstar en España, Portugal, Brasil, Chile o México.

Álvaro es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, habla inglés y francés, y ha realizado diferentes cursos de formación en instituciones como la London School of Economics.

“La experiencia de Álvaro en el análisis de fondos nos va a permitir ampliar las soluciones de inversión ofrecidas a nuestros clientes y muy especialmente en las relaciones con los asesores financieros independientes (EAFI), un área estratégica para la entidad en España”, explican en la gestora.

Groupama Asset Management es un actor de referencia en Francia entre los inversores institucionales con 91.800 millones de euros de activos bajo gestión (a 31/12/15). Figura hoy como la novena gestora en Francia por volumen de activos. Filial de Groupama, primera mutua aseguradora en Francia, permite a su clientela de inversores profesionales beneficiarse de su gestión activamente responsable multi expertises : una forma de gestión a largo plazo, activa, y apoyándose en una fuerte capacidad de análisis financiero y extra-financiero.

Sievert Partners se presentó en Miami, antes de iniciar una gira por Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Sievert Partners se presentó en Miami, antes de iniciar una gira por Latinoamérica
Sievert Partners se presenta en Miami, antes de iniciar una gira por Latinoamérica - foto cedida. Sievert Partners se presentó en Miami, antes de iniciar una gira por Latinoamérica

Sievert Partners celebrará su Junta General Anual de Accionistas el próximo 19 de Marzo en Miami, después de haberse presentado recientemente en esta misma ciudad. En un evento profesional al que acudieron más de 60 invitados, José María Corominas, CEO, presentó el proyecto, el equipo y los principales objetivos de la compañía. Su intervención estuvo seguida de una animado cocktail de networking, en el que los invitados pudieron conocer personalmente a los socios e interesarse por diferentes aspectos del proyecto.

La empresa es una iniciativa nacida en el año 2014 en el seno de un programa de executive education en el IESE Business School en Madrid. Con este acto en Miami, comenzaba una gira de presentación que llevó a sus socios a Guatemala, México, Panamá, Ecuador y Chile para dar a conocer su proyecto.

Durante su estancia en Miami, los Partners de la firma impartieron un Seminario dirigido a jóvenes empresarios, en el que participaron 18 emprendedores de ocho nacionalidades diferentes a los que se ayudó a identificar las mejores oportunidades para sus apuestas empresariales.

La empresa está compuesta, en la actualidad, por 47 Partners de 7 nacionalidades diferentes y cuenta con presencia en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Según ellos mismos explican: “reúne a un grupo de profesionales, empresarios e inversores con presencia y experiencia internacional, movidos por la idea de poner al servicio de la sociedad y de la economía su experiencia, conocimiento, ética y compromiso profesional. Sus socios han sido elegidos bajo estrictos criterios de excelencia ética y profesional, disponen de una sólida formación y una experiencia multidisciplinar adquirida a lo largo y ancho de los cinco continentes, abarcando funciones, sectores y dimensiones”.  Con sus “mil años de Experiencia” y apoyados en una sólida metodología de trabajo, la firma está en disposición de ayudar a sus clientes en temas relacionados con el gobierno corporativo, family business, talento, internacionalización, nuevas tecnologías, formación, asesoramiento multidisciplinar continuo.

La junta de Berkshire Hathaway será retransmitida en directo por Yahoo Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

La junta de Berkshire Hathaway será retransmitida en directo por Yahoo Finance
Foto Youtube. La junta de Berkshire Hathaway será retransmitida en directo por Yahoo Finance

Yahoo! ha anunciado esta mañana que la compañía acogerá la primera retransmisión en directo de la junta general de accionistas de Berkshire Hathaway, el próximo sábado 30 de abril, a la que se espera acudan unos 40.000 inversores de todo el mundo. La junta, hasta ahora cerrada al público, llegará a los más de 75 millones de usuarios mensuales de Yahoo Finance, que la retransmitirá en exclusiva.

 “A lo largo de los últimos 50 años hemos visto cómo crecía enormemente el interés por nuestra junta. Asociarnos con Yahoo Finances nos permite llegar a más inversores que nunca, en centros financieros clave de todo el mundo, como Nueva York o China”, señalaba el presidente del consejo y CEO y Berkshire, Warren Buffet, en una nota. “Yahoo Finance es una magnífica plataforma para transmitir la energía y entusiasmo de los que pasa en Omaha para una audiencia informada en todo el mundo”.

La cobertura empezará a las 10:00 de la mañana ET, aunque la junta arrancará a las 10:30, y los visitantes de la plataforma podrán escuchar, además, como Buffet y el vicepresidente, Charlie Munger, responden a las preguntas de los presentes en Omaha sobre Berkshire y sus filiales.

 

España, líder en el uso de asesoramiento financiero muy por encima de la media europea

  |   Por  |  0 Comentarios

España, líder en el uso de asesoramiento financiero muy por encima de la media europea
Foto: Padawan, Flickr, Creative Commons. España, líder en el uso de asesoramiento financiero muy por encima de la media europea

El panorama de confianza del inversor español crece ligeramente en comparación con 2014 y son los jóvenes – entre 25 y 34 años – los más optimistas sobre su futuro financiero si se compara con la media (43%). Por otro lado, la jubilación continúa siendo la principal preocupación financiera y es ya la mitad de la población activa la que afirma estar ahorrando para este momento, aunque la diversificación, al igual que sucedía el año pasado, sigue siendo una tarea pendiente. Éstos son algunos de los datos recogidos en el BlackRock Investor Pulse Survey, encuesta sobre inversión, planificación de la jubilación y ahorro que realiza anualmente BlackRock, y que por segundo año, incluye las respuestas de más de 1.000 españoles.

Sentimiento del inversor: aumenta la tendencia hacia el optimismo

De los más de 31.000 encuestados en veinte países, los españoles se encuentran, por segundo año consecutivo, entre los más pesimistas a la hora de pensar en su futuro financiero, solamente por detrás de los franceses y de los japoneses. A pesar de ello, existe una ligera mejora (39%) respecto al año pasado (38%), reflejo de las buenas perspectivas económicas para el 2016. Sin embargo, la situación de la economía del país continúa siendo la principal preocupación de los españoles cuando piensan en su futuro financiero (56%), a pesar de haber descendido tres puntos respecto al 2014. Entre otras preocupaciones, se incluyen la seguridad laboral (50%) y el alto coste de la vida (46%, una de las más bajas de Europa). Por otro lado, el porcentaje de aquellos que sienten que están tomando la decisión correcta de inversión ha caído del 55% del año pasado a un 49%. Cabe destacar que entre toda la población española encuestada, el sector más joven, comprendido entre 25-44 años, son los más seguros a la hora de tomar decisiones de inversión.

Por último, los españoles están alineados con el resto de Europa a la hora de definir sus prioridades financieras. Ahorrar dinero, seguido por asegurarse una cómoda jubilación se encuentran en los dos primeros puestos (49% y 37% respectivamente). Un dato que destaca es que la financiación para la educación de los hijos se cuela otro año más entre las máximas prioridades de los encuestados en España con un 31%, frente al 27% del 2014.

Jubilación, la divergencia entre lo que necesitamos y lo que ahorramos

Es probable que los españoles vivan más que sus vecinos europeos, pero este hecho no se ve reflejado en sus perspectivas para la jubilación o en sus hábitos de ahorro. Según el informe BlackRock Investor Pulse Survey, un 50% de los españoles en edad activa ha empezado a ahorrar para su jubilación, frente al 47% que afirmó hacerlo el año pasado. A pesar de que ha habido un aumento, el porcentaje continua siendo muy inferior a la media europea (59%) y la global (65%).

También, parece destacable la diferencia entre hombres y mujeres a la hora de enfrentarse a la jubilación. Según la encuesta, un 43% de las mujeres, frente al 58% de los hombres, está ahorrando para esta etapa de la vida. En comparación con la media europea, del 54%, y global, del 61%, las españolas están por debajo.

Aunque la mayoría (70%) afirma entender cuánto deben ahorrar para la jubilación, esto no quiere decir que comprendan sus necesidades de rentas de cara a esta fase de su vida. De hecho, una cuarta parte afirma “no saber dónde deberían acudir para obtener asesoramiento financiero de cara a planificar su jubilación”. Del mismo modo, apenas tres quintos (57%) de los españoles afirman estar seguros de poder satisfacer sus necesidades de rentas de cara a la jubilación, una puntuación muy superior al conjunto de Europa, 43%, frente al mundial, 52%. En la actualidad, algo menos de una cuarta parte considera que el sistema de pensiones público será suficiente para afrontar sus 20 años de retiro estimado y cerca de la mayoría de los encuestados, el 51%, afirma ser demasiado joven para empezar a pensar en ahorrar para la jubilación.

Estancados en activos monetarios, otro año más

La encuesta revela que el 65% de las inversiones de los españoles están en activos monetarios, un porcentaje muy similar al resto de países europeos (63%), pero muy superior respecto al año pasado que se situaba en el 58%. Cabe destacar que son las mujeres y los jóvenes, entre 25-34 años, quienes menos diversifican fuera de los activos líquidos (las mujeres mantienen un 70% de sus activos en productos líquidos y los jóvenes entre 25 y 34 años, lo hacen en un 74%).

Los españoles encuestados reconocen que sus posiciones en efectivo deberían ser menores y sitúan como porcentaje ideal el 48% del total de sus inversiones. Para el 40% de los españoles obtener unos ingresos considerables sería el principal motivo para poder trasladar sus inversiones de activos monetarios a productos de inversión. Este dato se encuentra por encima de la media europea (29%), ya que para ellos, la principal razón es el sentimiento de haber ahorrado lo suficiente para tener un colchón.

La actual asignación de activos de las carteras de los españoles que muestra el informe indica que el 65% se encuentra en efectivo, el 11% renta variable, el 3% en bonos, el 10% en propiedades, el 2% en alternativos y un 8% clasificados como “otros”. El exceso de efectivo se puede explicar, entre otras razones, por la preocupación ante la posibilidad de perder dinero, opción señalada por un 24% de los encuestados. Cuando se toman decisiones sobre el ahorro o la inversión, más de la mitad, 52%, entienden el “riesgo” de las inversiones como la posibilidad de perder parte de su dinero; mientras que la segunda definición más elegida, con un 43%, ha sido la pérdida total del mismo.

Líderes en el uso de asesoramiento financiero

España, junto a Italia, ocupan el primer lugar en el uso de asesores financieros con un 27%, siete puntos por encima de la media europea que se encuentra solamente en el 20%. Este dato se explica en buena medida por la amplia red de distribución bancaria que hay en España. Otra de las fuentes de información más relevantes para invertir a largo plazo son la familia y amigos (31%), recurso muy importante para los jóvenes (38%), y asesores financieros profesionales (26%). El auge de la información y plataformas de asesoramiento digitales puede cambiar rápidamente la manera en la que la gente acceda a la información relativa a la inversión y cómo planean sus finanzas; de hecho, un 29% de los encuestados afirma usar Internet para acceder a fuentes de información para tomar decisiones de inversión y ahorrar a largo plazo. Es destacable que un 39% de los encuestados más jóvenes, en edades comprendidas entre los 25 y 34 años, se dirigen al banco como primera fuente de información para tomar decisiones a largo plazo, seguido de su familia y amigos (38%) y de las fuentes online (36%). Si comparamos esta cifra con los datos del año pasado, podemos ver un aumento en el uso de las fuentes digitales.

Preguntados por el consejo que les hubiese gustado recibir de sus padres sobre finanzas, las cinco sugerencias que más mencionaron fue: evitar endeudarse (28%), ahorrar para las vacas flacas (23%), ahorrar e invertir para tu jubilación (22%), usar asesor financiero para importantes decisiones financieras (20%) – dato muy por encima de la media europea (8%) que refleja la importancia de la figura del asesor financiero en España, e interesarse más por el ahorro y por los productos de inversión (18%)-. Por último, el secreto financiero que más ocultan los españoles a sus parejas es el préstamo de dinero a familiares y/o amigos (16%).

Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en España, Portugal y Andorra, comentó: “La encuesta pone de manifiesto que los españoles, un año más, continúan teniendo cierta preocupación sobre su futuro financiero, aunque hay que destacar que esa confianza ha experimentado un ligero aumento respecto a la edición del pasado año. Desde un punto de vista positivo, los inversores españoles son los que más recurren al asesoramiento financiero y esto contribuirá a una transición gradual del ahorro a corto plazo a la inversión a largo plazo, así como a una mayor diversificación de sus carteras para lograr sus objetivos. Nos ha vuelto a sorprender este año que a pesar de que los encuestados españoles afirman mantener más activos monetarios de los que deberían, no consiguen disminuir ese porcentaje. Por último, cabe destacar que a pesar de mejorar los datos respecto a la jubilación, seguimos estando a la cola de los países europeos, y es por eso que la educación y el asesor financiero son piezas fundamentales que debemos de empezar a tener muy en cuenta”.