CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tambako The Jaguar
. iM Square toma una participación en Polen Capital para permitir su crecimiento fuera de Estados Unidos
iM Square ha adquirido una participación del 20% en Polen Capital Management, un gestor de renta variable estilo growth. Junto con esta participación minoritaria sin derecho a voto, los empleados de Polen Capital han aumentado su participación del 51 al 60%, incrementando la alineación de intereses entre la empresa y sus clientes.
La inversión representa la primera transacción completada por la firma londinense Square iM, desde su lanzamiento en junio de 2015 por Philippe Couvrecelle y accionistas fundadores de Amundi, Eurazeo y La Maison (que cuenta con el Grupo Dassault como accionista de referencia). iM Square espera invertir 250 millones de euros en los próximos dos a cuatro años, a través de entre cinco y 10 inversiones, principalmente en Estados Unidos, pero también en Europa y Asia.
«Al igual que Polen Capital, Plaza iM es un inversor a largo plazo en empresas con alto potencial de crecimiento», declaró Couvrecelle. «Nuestro modelo proporciona no sólo el capital financiero, sino también apoyo operativo a firmas de proyectos empresariales de inversión en crecimiento como Polen que ya están maduros, son rentables y respetados en su mercado local. Estamos deseando dar a la firma el apoyo necesario para acceder a los inversores europeos y asiáticos y crear más oportunidades para su crecimiento».
Stan Moss,consejero delegado de Polen Capital, añadió: «Desde que lanzamos nuestro primer producto hace casi 30 años, Polen Capital se ha centrado en dar servicio a inversores estadounidenses, particulares e institucionales, con inversiones en empresas en crecimiento y de alta calidad. En iM Square, tenemos a un socio comprometido a ayudarnos a ampliar nuestro horizonte con el fin de atender a inversores de los mercados de fuera de los EE.UU., mientras respetamos nuestra cultura empresarial».
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jimmy Baikovicius
. Maria Isabel Medina se une al equipo de gestión discrecional de BancoSabadell en Miami
María Isabel Medina se unido al equipo de gestión discrecional de BancoSabadell Miami Branch, como AVP portfolio manager. Medina trabajaba con anterioridad en Santander, donde los últimos 18 meses ha ejercido de portfolio advisor.
Medina se incorporó a Santander procedente de la unidad de Wealth Management de BNP Paribas, despúes de trabajar para el banco francés más de 10 años, primero como market specialist y como portfolio manager, los últimos seis años.
Antes de eso, Maria Isabel ocupó distintos cargos en Banco Popular Dominicano (República Dominicana).
Foto: Youtube. El CEO de Vanguard anima a los advisors a aprovechar las oportunidades que los cambios ofrecen
El CEO de Vanguard, Bill McNabb, anima a los financial advisors a aprovechar la oportunidad presentada por la transformación de la industria de asesoramiento y a mostrar cómo pueden agregar valor para los inversores.
Durante su discurso en la conferencia Inside ETFs, de ETF.com, McNabb dijo que el asesoramiento financiero está evolucionando, impulsado por cambios demográficos, tecnológicos y por la aparición de un consumidor más poderoso. Estamos viviendo una época de cambios, pero también una «gran oportunidad» para los advisors, recalcó.
«El asesoramiento financiero está viviendo un buen momento», decía en el encuentro que se celebra en Hollywood estos días. «El aumento de soluciones basadas en tecnología ha hecho que el financial advise forme parte de las conversaciones en la prensa financiera y en medios generales. Los mejores asesores están aprovechando este momento para contar su historia.»
Según McNabb, hay cinco consideraciones críticas para los advisors: estamos viviendo la revolución del bajo coste, los asesores deben adaptase a una industria cambiante, el mundo no es tan complejo, aunque algunas cosas no son tan sencillas y los advisors necesitan contar su historia.
El inversor de hoy espera pagar menos, tanto por los fondos como por los servicios de inversión. Las ofertas de los roboadvisors están creando un nuevo suelo de precios y aunque las firmas tradicionales pueden ofrecer servicios personalizados e individualizados que un asesor robótico no puede, ésta no puede ser su única ventaja competitiva.
La tecnología es parte de la revolución de la industria y, aunque los profesionales del asesoramiento han estado utilizando herramientas tecnológicas durante años, cabe preguntarse cómo pueden elevar el nivel de automatización de elementos rutinarios de su día a día y digitalizar y movilizar parte de la experiencia del cliente. En resumen, adaptarse a una industria cambiante.
En cierto modo, el mundo no es tan complejo. Las inversiones son cada vez más estandarizadas y la construcción de las carteras tiende, también, a la estandarización. Ahora, estas funciones pueden ser automatizadas en gran medida a través de las carteras modelo e incluso a través de fondos a vencimiento.
En cuanto a los aspectos que son menos sencillos está la llegada a la jubilación, donde el asesoramiento es la respuesta. La llegada de los babyboomers a la edad de jubilación está haciendo crecer enormemente la demanda de asesoramiento. Las dudas a las que se enfrentan los jubilados son cada vez más complejas y las soluciones sencillas son raramente la respuesta.
Por último, el CEO de Vanguard, señala que los advisors deben contar su propuesta de valor para diferenciarse del resto.
El comité asesor, dice, aportará su experiencia y sus conocimientos técnicos a la gestión de carteras realizada por Indexa Capital. En particular, ayudará a la dirección de Indexa Capital a validar su modelo de gestión y las expectativas de rentabilidad a largo plazo de las diferentes clases de activos, así como a ratificar la selección de los fondos de inversión indexados y el proceso de perfilado de los clientes.
Manuel Conthe es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, estécnico comercial y economista del Estado. Dentro de sus actividades profesionales, ha sido presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2004-2007), socio de la consultora AFI, vicepresidente del Sector Financiero en el Banco Mundial en Washington y director general del Tesoro y Política Financiera. En la actualidad es árbitro internacional y colaborador de Expansión.
Conthe afirma que “Indexa Capital me parece un proyecto innovador, impulsado por un equipo de profesionales jóvenes y cualificados que ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías para ofrecer una gestión de carteras sencilla y pasiva, de coste muy moderado, basada en una combinación de índices, acorde con el perfil del inversor. Indexa Capital estimulará la competencia y ofrecerá a muchos ahorradores una alternativa asequible, con menos costes (explícitos e implícitos) que los mecanismos tradicionales de gestión de carteras”.
Luis Martín Cabiedes es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por IESE, y analista financiero por el CFA Institute. Ha sido copresidente de Europa Press, y desde 1998 es inversor en empresas tecnológicas, primero como business angel y más tarde con su propio fondo de “Venture Capital” Cabiedes and Partners, fondo que participa también de Indexa Capital.
Cabiedes comenta: “Participo en Indexadesde el inicio, como asesor, como inversor y también como cliente, porque me lo creo. En el banco te están vendiendo fondos gestionados, con altas comisiones, que luego dan menos rentabilidad que su índice de referencia. A cambio, lo que ofrece Indexa (invertir en índices con costes muy bajos y de forma automatizada) es la inversión a largo plazo como hay que hacerla. Sin duda, es el tipo de gestión que se está imponiendo en todos los países del mundo».
Unai Ansejo Barra, CEO y fundador de Indexa Capital, es doctor en Economía, CFA y licenciado en Ciencias Físicas. Unai es inversor institucional con más de diez años de experiencia en la gestión de planes de pensiones (Itzarri EPSV) y grandes patrimonios (Consulnor Gestión). Anteriormente ha sido analista para el front-office de BBVA en Accenture.
Modelo de gestión
Indexa Capital ha construido un modelo de gestión basado en décadas de investigación de premios Nobel cuyo objetivo es maximizar la rentabilidad real neta para el inversor y accesible para cualquier persona con un capital destinado al ahorro mayor de 10.000 euros. En primer lugar se asigna el perfil de riesgo; luego selecciona las clases de activos; y una asignación óptima de cada clase; posteriormente se seleccionan los fondos indexados de bajo coste y luego se monitoriza la cartera, realizando ajustes. Se minimizan impuestos y se reducen costes como resultado.
“Una gestión de la inversión sofisticada como la de Indexa anteriormente sólo estaba disponible a través de la banca privada, y en la mayoría de los casos, con costes muy altos y una rentabilidad media muy baja. Indexa permite ahorrar de media un 79% en comisiones y otros costes (coste total promedio de 0,72% anual, comparado con un 3,4% en la banca y fondos de inversión en España, de acuerdo con el estudio de Pablo Fernández y Javier del Campo, de 2010, “Rentabilidad de los Fondos de Inversión en España. 1991-2009”), según explican.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Michael Davis-Burchat. Don't Let the Name Fool You
El Comité de Inversiones de Mirabaud Asset Management se muestra muy favorable sobre la renta variable europea de cara a este año y no considera a China como una amenaza para este mercado.
La depreciación del yuan y el derrumbe de la renta variable del gigante asiático son un claro reflejo de los temores que está generando la desaceleración de la segunda mayor economía mundial y su impacto negativo en el crecimiento global. Pero en uno de sus últimos análisis, Mirabaud Asset Management explica por qué no comprarte estos temores.
“Aunque somos conscientes de que han provocado una importante caída en el mercado de renta variable y, claramente, las distintas medidas anunciadas por el Banco Popular de China hasta ahora han tenido poco efecto en la estabilización de los mercados, en nuestra opinión, estos acontecimientos financieros no provocarán un aterrizaje brusco de la economía china ni aumentarán el riesgo de una recesión global”, afirma la gestora.
Es por ello que mantiene su previsión de un escenario de crecimiento global moderado pero en vías de mejora, impulsado principalmente por el crecimiento del consumo doméstico en Europa, Japón y Estados Unidos.
Mirabaud AM destaca además su favorable visión sobre las acciones de compañías europeas en 2016, porque, creen sus gestores, la eurozona se seguirá beneficiando de medidas de flexibilización adicionales por parte del BCE, la caída del euro y la ampliación de las valoraciones.
“Se puede aprovechar el actual ajuste para invertir en cuentas donde estas acciones tienen actualmente un menor peso en comparación con nuestra recomendación. Asimismo, mantenemos un bajo nivel de exposición al mercado de renta variable estadounidense y también tenemos valoraciones negativas sobre acciones de países emergentes y materias primas”, concluyen.
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. Corpfin Capital Prime Retail III es la duodécima socimi española y comenzará a cotizar en el MAB el 27 de enero
El Comité de Coordinación e Incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha remitido al Consejo de Administración del MAB un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Corpfin Capital Prime Retail III al segmento de socimis, una vez analizada la información presentada por la compañía.
La cotización de la compañía, duodécima sociedad de inversión inmobiliaria que se incorpora a este segmento del mercado, está prevista para el próximo miércoles, 27 de enero, y precisará de la aprobación previa del Consejo de Administración del MAB.
El código de negociación de la compañía será YPR3 y su contratación se realizará a través del sistema de fijación de precios “fixing”. Armabex Asesores Registrados es el asesor registrado de la compañía y BNP Paribas, sucursal en España, actúa como proveedor de liquidez.
La circular 2/2013 del MAB que regula el régimen aplicable a las socimis exige una valoración de la compañía por un experto independiente. Tomando en consideración dicho informe de valoración, el Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia de cada una de las acciones de la misma en 1,6 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 15.534.592 euros.
Corpfin Capital Prime Retail III Socimi a través de CCPR Assets Socimi, de la que ostenta una participación del 40%, posee una cartera de activos de locales comerciales ubicados en Madrid, San Sebastián, Vitoria, Burgos y Valencia.
Northstar Financial Services Limited, empresa de soluciones financieras de Bermuda, anunció que Mark Rogers desempeñará un papel más destacado y que la empresa está por iniciar operaciones en Medio Oriente y África.
Mark llegó a Northstar como director en julio de 2015; sin embargo, en su nuevo cargo como vicepresidente tendrá una presencia más dinámica en las actividades internacionales de la empresa y estará al frente de la iniciativa en Medio Oriente y África.
Northstar se encuentra en las últimas etapas previas al establecimiento de su oficina para Medio Oriente y África en el Centro Financiero Internacional de Dubái, y está lista para anunciar públicamente al representante clave que muy pronto situará en la región.
Alejandro Moreno, director de distribución de Northstar, comentó: “Tras haber disfrutado de una relación sumamente exitosa como colegas en nuestra empresa anterior, me entusiasma esta estrecha colaboración con Mark una vez más. Su vasta experiencia y red internacional de contactos serán invaluables a medida que continuamos mejorando nuestra gama de productos y llegamos a nuevos territorios. El Medio Oriente y África en particular representan una oportunidad significativa para Northstar y no puedo esperar a trabajar con Mark en esas regiones”.
Mark Rogers comentó: “No podía resistirme a la oportunidad de asumir un papel más central en Northstar. Con una sólida trayectoria operativa de 17 años, una convincente gama de productos y un equipo con enorme experiencia, Northstar está perfectamente posicionada para atender la creciente demanda de productos de inversión en la escala internacional”.
Los mercados de renta fija no atraviesan su mejor momento, con importantes riesgos en el horizonte… pero también hay oportunidades, espacios de valor que destaca Ariel Bezalel, gestor del fondo Jupiter Dynamic Bond. Entre esos espacios, habla de la deuda pública de la India en divisa local, el crédito ruso en divisa fuerte o la deuda bancaria en Reino Unido, en una entrevista concedida a Funds Society.
En el actual escenario de bajos tipos y con comienzo de subidas en EE.UU., ¿la renta fija aún ofrece valor?
No creemos que la Fed suba los tipos de forma agresiva este año. Con todo, nuestra cartera está posicionada de forma defensiva y nuestra asignación hacia el high yield es la más baja de los últimos tiempos. Pero vemos espacios de valor en renta fija en este entorno.
¿Hay ahora más riesgos que oportunidades en los mercados de renta fija?
Los errores de política de la Fed estadounidense, la desaceleración económica en China y la crisis global de los mercados emergentes son algunos de los riesgos en este momento. Pero las oportunidades persisten y una de nuestras mayores apuestas en este momento es la deuda pública de la India en divisa local.
¿Es más difícil que nunca gestionar renta fija?
Podemos estar en un entorno con más retos para el activo pero las ventajas de un fondo de renta fija estratégica como el nuestro es que podemos entrar y salir de diferentes segmentos, lo que nos ayuda a permanecer alejados de las áreas de mayor riesgo.
Algunos gestores de carteras mixtas solían ver al activo como fuente de protección y también de retornos. ¿Cree que la renta fija puede mantener esos roles o juega ahora un papel más limitado en las carteras?
La renta fija aún puede proporcionar protección en las carteras, pues los ratios de defaults están lejos de los máximos recientes.
¿En qué sectores y mercados encuentra ahora mayores oportunidades en el activo?
Gestionamos una estrategia bar-bell en los fondos, según la cual tenemos una asignación larga a deuda pública de bajo riesgo y alta calificación y una exposición equilibrada a oportunidades selectivas dentro de los segmentos de mayor rentabilidad. Nos gusta el “legacy bank capital” y las titulizaciones en Reino Unido. En los emergentes, nos gusta la deuda pública india en divisa local, la deuda corporativa rusa en divisa fuerte y la deuda gubernamental de Chipre.
¿Cuál sera el efecto de la subida de tipos en EE.UU. y cuáles serán los siguientes pasos de la Fed este año? ¿Veremos un decoupling entre las rentabilidades de los activos de deuda a ambos lados del Atlántico?
Vendrán varios meses antes de que podamos ver el impacto del movimiento de la autoridad monetaria en la economía de EE.UU. Sin embargo, varios indicadores adelantados sugieren que la recuperación económica es menos segura de lo que se cree: el Evercore ISI Company Surveys, un indicador de sentimiento de las companyas americanas, se ha debilitado este año y se sitúa alrededor de 45, lo que sugiere niveles estables pero no espectaculares de producción. El modelo “nowcast” de la Fed de Atlanta indica un crecimiento del 1,9% en base anualizada en el cuarto trimestre de 2015, consistente con el que se piensa es un nivel normal de crecimiento, entre el 1,5% y el 2%.
Pero, de forma más preocupante, la desaceleración en el comercio mundial parece que está afectando a la industria de EE.UU. La economía global está sufriendo de sobreoferta, no solo en las materias primas sino en un rango de sectores, y la producción industrial en EE.UU. está empezando a darse la vuelta. En este clima, hay un riesgo de que la Fed termine hacienda una sola subida (el llamado “one and done”). De alguna manera, parece que la Fed está buscando expiar su fallo de empezar a normalizar la política monetaria antes en el ciclo, antes de que los desequilibrios en el sistema financiero global empezaran a ser tan pronunciados. A largo plazo, la capacidad de los banqueros centrales de normalizar la política monetaria está limitada por las poderosas fuerzas deflacionistas, incluyendo el envejecimiento de la población, los altos niveles de deuda y el impacto de la tecnología disruptiva y la robótica, una razón por la que nos sentimos cómodos manteniendo una duración por encima de la del consenso y superior a los cinco años.
¿Cuáles son las previsiones para la deuda emergente en 2016?
Hemos adoptado una estrategia de cautela hacia el activo recientemente en un momento en que muchos países han estado expermentando problemas económicos y financieros. Los mercados de deuda y divisas en países como Brasil, Turquía y Suráfrica han sido lugares incómodos para los inversores en los últimos 12 meses y la fortaleza del dólar, los bajos precios de las materias primas y los altos niveles de deuda en dólares han sido una combinación tóxica. Sin embargo, nos hemos beneficiado de situaciones donde las ventas indiscriminadas han dejado oportunidades, y hemos encontrado un par de historias que realmente nos gustan.
En Rusia, hemos estado invirtiendo de forma selectiva en nombres con cortos vencimientos en los sectores de la energya y los recursos, incluyendo Gazprom y Lukoil. Las salidas del mercado de crédito del país el año pasado con el conflicto de Ucrania, la implicación del país en Siria y la bajada del precio del crudo llevaron a la depreciación del rublo. La aversión de los inversores hacia el país significa que hemos sido capaces de encontrar compañías que creemos son doble A y A (por sus balances), pero cuyos bonos cotizan a una rentabilidad más apropiada para calificaciones de doble B o B.
India es otra de las historias que nos gustan: la política monetaria se ha vuelto más prudente y consistente; la inflación ha caído de un pico del 11,2% en noviembre de 2013, ayudada por los bajos precios del petróleo, lo que ha dado soporte a la rupia frente a otras divisas. Nuestra estrategia ha sido buscar deuda en divisa local de mayor duración. Nos basamos en un riguroso análisis de crédito para seleccionar lo que creemos son los nombres correctos, sobre todo porque la calidad de la gobernanza corporativa en el país sigue siendo baja.
¿Seguirán las divisas emergentes depreciándose frente al dólar estadounidense?
Con la subida de tipos en diciembre en EE.UU. y la debilidad económica persistente en los emergentes, creemos que la tendencia será de una depreciación gradual de las divisas emergentes.
Hemos visto crisis en el mercado de high yield en las últimas semanas. ¿Le preocupa la falta de liquidez?
Se ha escrito mucho sobre fondos en EE.UU. que han congelado los reembolsos y hemos visto salidas de capital de los fondos de high yield de EE.UU. Nos ha preocupado el tema y hemos limitado nuestra exposición a este mercado. Otra preocupación es algún tipo de contagio al crédito europeo debido a la presión del crédito en EE.UU. y en los emergentes: por esta razón hemos reducido la exposición a high yield europeo y en nuestra cesta de high yield hemos mejorado la calidad y optado por el papel de menor duración.
La liquidez ha sido el otro gran riesgo para los mercados de crédito. Debido a razones regulatorias, los bancos de inversión no pueden apoyar a los mercados como lo hicieron en el pasado. En este punto del ciclo crediticio, y con las políticas de la Fed, la cautela está garantizada.
¿Cuáles son las perspectivas para la inflación en Europa? ¿Ve valor en la deuda ligada a la inflación?
La inflación permanecerá baja en Europa debido a un crecimiento estancado y a los bajos precios del crudo. Los inversores no esperan que la inflación suba sustancialmente.
Foto: Caio Miranda, FLickr, Creative Commons. España es uno de los siete países europeos en los que las 50 gestoras más internacionales distribuyen sus fondos
A lo largo de los últimos años, el mercado de fondos de inversión en España se ha desarrollado de tal modo que ha ganado atractivo tanto para los jugadores nacionales como para los internacionales. Como prueba, en seis años han aterrizado en España cerca de 150 gestoras internacionales, registrando sus fondos con la idea de comercializarlos entre los inversores españoles. Y siguen llegando cada vez más.
El perfil de nuevas entidades que operan en España es el de boutiques o gestoras especializadas, de tamaño modesto, que buscan internacionalizar su negocio. Pero, al margen de este tipo de gestoras, el país ya estaba en el foco de las gestoras más internacionales, que ya distribuyen sus productos en España desde hace tiempo. Según los datos del Informe sobre Distribución Global de Fondos correspondiente a 2015, elaborado por ALFI, la asociación de fondos de Luxemburgo, España es uno de los siete países europeos en los que las 50 gestoras más internacionales –es decir, las gestoras que distribuyen sus productos en un mayor número de países- están presentes en su totalidad.
El resto de países son Suiza, Reino Unido, Austria, Finlandia, Francia y Alemania, mercados en los que también la totalidad de esas 50 gestoras distribuyen sus fondos. En Holanda e Italia, distribuyen sus productos 49 de esas 50 gestoras mientras en Suecia lo hacen 48 firmas. Los mercados europeos menos atractivos para la distribución de las gestoras más internacionales son Andorra y Mónaco (donde solo distribuyen dos grupos), Bulgaria y Rumanía (con solo tres).
El estudio también muestra que, considerando las 100 entidades más internacionales, España es mercado de distribución del 91% de esas entidades; Holanda, del 92%; en Italia distribuyen el 93% de esas entidades; en Austria, el 95%; en Francia, el 97%; en Suiza el 98%; en Alemania, el 99%; y en Reino Unido, el 100%.
El top de ese grupo de gestoras más internacionales, con mayor número de países en los que distribuyen sus fondos, está liderado por entidades estadounidenses, pero también hay firmas europeas: Franklin Templeton, HSBC, BlackRock, Fidelity, BNP Paribas, Allianz, GAM, JP Morgan, Pioneer y Schroders son las gestoras más internacionales.
Del estudio también se desprende que el 67% de los fondos cross-border (es decir, los que se distribuyen en más de dos países) está domiciliado en Luxemburgo, seguido de otro 20% en Irlanda.
La mayoría elige Luxemburgo, destaca ALFI, por su ambiente multilingüe; su ubicación en el corazón de Europa; sus estructuras paraguas; su marco regulatorio y legal; una situación política y económica muy estable; por ser el mayor domicilio europeo y segundo del mundo tras EE.UU. de fondos de inversión –además, sus estructuras se distribuyen a más de 70 países de todo el mundo, tanto de Europa como de Asia, Latinoamérica y Oriente Medio-, con 3,6 billones de euros en AUM; por sus buenos servicios a la industria, su fiscalidad, etc; el buen marco UCITS y no UCITS que proporciona, con sus pasaportes; por la protección del inversor; y por los expertos en distribución, administración, desarrollo de producto que tiene en su mercado.
Foto: Colin Knowles. Scotiabank invertirá 350 millones de dólares canadienses en sus unidades de LatAm
El Banco de Nova Scotia, el banco canadiense con mayor exposición internacional, planea invertir 350 millones de dólares canadienses (241 millones de dólares) en los próximos años para mejorar las operaciones de préstamo en banca retail en México, Chile, Colombia y Perú. Además, planea ampliar su oferta en estos mercados, según publica Bloomberg.
Soctiabank reveló su plan de gasto y sus objetivos de crecimiento en ingresos para sus cuatro mercados prioritarios en Latinoamérica, a los que nombró como naciones de la Alianza del Pacífico durante una conferencia con inversores en la tercera semana de enero en México. El banco, que tiene su base en Toronto, se ha enfocado en estos países por su relativa estabilidad económica, demográfica y sus perspectivas de crecimiento.
“En 2018, habremos invertido más de 350 millones de dólares canadienses en la Alianza del Pacífico, en un esfuerzo por reducir nuestros costes estructurales, dinamizar nuestras operaciones y revitalizar nuestras plataformas bancarias”, comentó Dieter Jentsch, director de la banca internacional del grupo canadiense.
Los objetivos en ingresos de Scotiabank en los próximos 3 a 5 años para Chile, Colombia, y Perú predicen al menos una tasa de crecimiento compuesto anual del 10%, a través de reforzar los depósitos, atraer más consumidores, construir asociaciones y sirviéndose de la tecnología. Se espera que los negocios bancarios en Chile y Colombia crezcan a una tasa anual del 11% al 13% en tres a cinco años, mientras que Perú estará entre el 10% y el 12%.
“Tenemos implementadas las estrategias adecuadas para construir relevancia y presencia en estos mercados, desarrollando relaciones básicas con los clientes, simplificando y digitalizando la experiencia del consumidor y optimizando nuestra estructura para fundar bases para el crecimiento. En 2018, seremos un mejor banco”, añadió Jentsch.
En México, país de Latinoamérica con mayor volumen de operación para Scotiabank, el banco será más ágil, competitivo y diversificado, con una mayor oferta digital y con una mayor base de clientes. En Perú se acelerará el negocio de tarjetas de crédito y pagos a negocios y expandirá su rama de oficinas. Mientras que, en Colombia, el banco evolucionará a un modelo de banca universal diversificado con una mayor oferta. Por último, en Chile, el banco será más ágil y construirá sobre la compra de la participación en Cencosud SA, realizada en 2015, con la idea de impulsar la rentabilidad a través de expandir el negocio de las tarjetas de crédito.