Miami debe ser el Hong Kong del futuro y unir las economías de toda América, dice Moishe Mana

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMoishe Mana

América Latina debería sumar sus economías de setecientos millones de habitantes con la de EE.UU. para ser más competitivos con un mercado de mil millones de personas, y para eso Miami debe ser la ciudad que nuclee toda esa actividad, dijo a Funds Society Moishe Mana en una entrevista exclusiva.

El desarrollador de bienes inmobiliarios y también fundador del ecosistema Mana Tech, entre otros proyectos, aseguró que Miami tiene que ser “el Hong Kong del futuro”.

“Miami está justo entre América Latina y América del Norte. En el continente latinoamericano viven setecientos millones de personas. En pocas horas al sur se puede llegar a la mayor parte de América Latina y lo mismo al norte. Es muy natural que sea la ciudad que conecte las Américas. Miami debería ser como el Hong Kong del futuro en el hemisferio occidental”, comentó el emprendedor que llegó hace unos 40 años a EE.UU. procedente de Israel.

Sin embargo, para Mana todavía queda mucho trabajo por hacer: “América se está durmiendo al volante, aún no es consciente de las posibilidades”, comentó, y se explayó atribuyendo esta situación a “todo lo que pasó con Donald Trump, America First, y todas esas ideas locas”.

El empresario admitió que se está invirtiendo en México y aotros países de América Latina, pero advirtió que se está haciendo de forma independiente y eso, según Mana, es una visión miope.

“Lo están haciendo de un país a otro, sin tener una visión global total”, insistió.

Por estos motivos, el objetivo de Mana “es despertar a los políticos” y decirles que lo que hizo grande a Estados Unidos en el pasado fue cuando Estados Unidos fue a otros países e invirtió y luego hizo intercambios.

“Si EE.UU. quiere competir en el mundo global, tiene que hacer que América Latina sea parte de EE.UU. Así que EE.UU. debe hacer un esfuerzo para trabajar con América Latina y dar incentivos a las empresas para trabajar en América Latina, invertir en la región, y tener mucha más influencia”, aseveró.

Además, reflexionó en que cerrar las fronteras no hace seguro a un lugar.

“Ver la basura del otro lado de la ventana, no hace que la casa esté limpia. Exactamente lo contrario”, dijo como metáfora para representar la necesidad de involucrarse en lo que pasa al otro lado de la frontera en lugar de solo hacer críticas. 

El fundador de Mana Tech y Base Miami fundamentó que los objetivos de sus emprendimientos son lograr ese puente entre EE.UU. y América Latina.

“Mana Tech es realmente el vehículo para hacer todo esto posible. Porque América Latina está muy fragmentada con economías independientes. Y nadie va a ir solo a Argentina a invertir en tecnología. Nadie va a ir solo a Colombia para invertir en tecnología. Pero si juntas a todos en un ecosistema, son setecientos millones de personas. Y aquí podrán tener acceso a un círculo (ecosistema) en Miami. Tendrán acceso a inversores. Tendrán garantía de todo a su alrededor”, explicó.

Además, el empresario, que desarrolló el negocio inmobiliario de Wynwood en Miami, aseguró que si al ecosistema de Miami se le suma Israel más Europa, se podrán lograr muchos más unicornios latinoamericanos.

INDUSTRIA DE ALIMENTOS

En línea con su razonamiento, uno de los temas que interesa a Moishe Mana es el desarrollo de la industria alimentaria. El multimillonario insiste en que es una de las industrias en la que más hay que poner atención.

“La abundancia de recursos, la agricultura… De dónde vendrá la comida, de dónde vendrán los alimentos en el futuro. Ese es el camino a seguir.”, comentó.

El fundador de Mana Tech, que impulsa un evento para que más de una decena de strartups de agrotech presenten sus proyectos ante inversores profesionales el próximo 15 de junio, dio su visión sobre la importancia de los actores de la industria financiera para desarrollar estos productos.

Mana se describe como un socio digital para el agricultor. Por ejemplo, contó que está trabajando junto a Microsoft para conectar un millón de agricultores a Internet.

“Hoy en día, tenemos unos ochocientos mil agricultores en nuestra plataforma que se está utilizando en Colombia. Y eso tiene que ser o tratar de ser la mayor plataforma digital para los agricultores en Colombia hoy”.

Empecé a invertir hace unos ocho años en agricultura. De manera física y en lo tecnológico. Hoy tenemos una plataforma digital que es realmente un ecosistema para servir a los agricultores y para todas sus necesidades», relató. 

En relación los bancos y gestores de activos, «ellos necesitan analítica, así que proporcionamos la analítica: calificación para los agricultores, compras, educación, intercambios, cualquier cosa que necesiten para mejorar el negocio y ser más atractivos para el inversor», indicó.

En cuanto al lado físico, también han invertido en tierras donde se estandarizan procesos, entre otras cosas.

“Así que estamos haciendo muchas cosas en esta área. Nuestro trabajo es mucho más que una plataforma o sólo la inversión directa en la propiedad de la tierra”, concluyó.

Inversiones SURA analizó la coyuntura global y profundizó sobre el contexto en Uruguay y Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPuerto Madero, Argentina

Invertir a nivel global, teniendo en cuenta la coyuntura especial en el Rio de la Plata, fue el ejercicio que los analistas Inversiones SURA llevaron a cabo durante un desayuno presencial en el Piso 40 del World Trade Center de Montevideo en el que analizó la situación económica de Argentina y su impacto en Uruguay.

Uruguay es un país desacoplado de Argentina en lo comercial y, si bien un vecino con una economía pujante sería lo más deseable, la realidad es que Uruguay puede seguir consolidándose como un “paraíso de estabilidad” en la región a pesar del contexto argentino.

Bajo el título “Coyuntura económica argentina y tendencias del mercado”, el líder de Estrategias de Inversión SURA Asset Management Uruguay, Matías Hofman, inició el encuentro ofreciendo una visión global de la situación actual de los mercados.

Renta fija de grado inversor y renta variable emergente

Hofman destacó que los mercados se encuentran dentro de la fase de contracción como consecuencia del gasto fiscal y de un importante impulso financiero por parte de los gobiernos. De todas formas y en base al ciclo económico, “se espera que próximamente entren en fase de recuperación financiera”, señaló.

En lo que respecta a la renta fija, explicó que es un buen momento para invertir, con una preferencia por los bonos investment grade.

En tanto, en la renta variable indicó que la compañía mantiene su preferencia por las plazas emergentes, como es el caso de China, que  cuenta con cero inflación, además de impulsos fiscales y monetarios.

En esta línea, Hofman hizo hincapié en cómo los conflictos geopolíticos de la región, y especialmente los de Argentina, repercuten en el país.

“A Uruguay la situación en la región le es conveniente en tanto lo favorece a posicionarse como un ‘paraíso de estabilidad’, transformándolo en un lugar atractivo para invertir”, afirmó.

Sostuvo que si bien una “Argentina pujante” es beneficiosa para Uruguay por el derrame que genera, lo cierto es que la situación actual permite que el país se sigua fortaleciendo como un Estado sólido y con un aparato exportador muy potente.

Un probable cambio de signo político en Argentina

Por su parte, la Portfolio Manager de Inversiones SURA, Agustina Barletta, con más de 15 años de experiencia en multinacionales del sector financiero, desarrolló un análisis de la situación financiera de Argentina de cara a las próximas elecciones presidenciales, cuando se estima que habrá un cambio de signo político.

Según la especialista, las perspectivas económicas en el país vecino se mantendrán en la misma línea en la que se encuentran, con un incremento de la inflación, que alcanzó el 8,4% en abril y que en mayo alcanzaría el 9% de acuerdo a las expectativas del mercado, mientras se espera que a fin de año continúe escalando.

En términos de reservas internacionales, Barletta destacó que “su escasez, sumada a la sequía que está atravesando el país, dificultan las posibilidades del gobierno de responder a los gastos abultados a los que se enfrenta”.

A esto se le suma la emisión de pesos para sostener los bonos y la brecha de los distintos tipos de cambios financieros que tiene, lo que repercute en el ajuste de precios y fomenta una presión de la inflación.

Para finalizar, la especialista indicó que la nación “tiene las herramientas necesarias para salir de esta situación, como el recurso mineral de litio, el yacimiento Vaca Muerta y la expansión de campo para el sector agroexportador. Sin embargo, su mala administración no favorece a que esto suceda”.

SURA Asset Management es una Compañía experta en ahorro y retiro, inversiones y gestión de activos con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador, Uruguay, Estados Unidos, Luxemburgo y Argentina. Es filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. A septiembre de 2022, SURA Asset Management cuenta con 142 billones de dólares en activos bajo administración pertenecientes a cerca de 22,6 millones de clientes en la región*.

AMCS Group contrata a Sebastián Araujo en Uruguay para reforzar su equipo de ventas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSebastián Araujo

AMCS Group  ha anunciado la contratación de Sebastián Araujo como asociado de ventas, procedente de la firma uruguaya CPA Ferrere. La firma señaló en un comunicado que Sebastián Araujo “desempeñará un papel importante en el apoyo a los negocios de la empresa en los mercados offshore de EE. UU. y América Latina”.

El nuevo integrante de Grupo AMCS estará basado en Montevideo, “donde brindará asistencia al equipo de ventas para lograr los planes de expansión del grupo en la región. Sus principales responsabilidades incluirán ofrecer servicios de soporte analítico, realizar estudios de mercado integrales y garantizar la satisfacción diaria del cliente”, añadió el comunicado.

La decisión del grupo de incorporar a Sebastián Araujo se alinea con su objetivo de mejorar la presencia en el mercado de sus tres firmas asociadas de gestión de activos: AXA Investment Management, Jupiter Asset Management y Man Group.

Araujo reportará directamente a Santiago Sacías, managing partner de AMCS.

“Estamos encantados de contar con Sebastián”, expresó Andrés Munho, co-founder and managing partner. «Su notable energía y conocimiento, a pesar de su corta edad, servirá como un poderoso catalizador para nuestro equipo. Esperamos las valiosas contribuciones que hará para nuestros ambiciosos planes de crecimiento», agregó.

AMCS Group fue cofundado por Andrés Munho y Chris Stapleton en febrero de 2018. La oficina de la firma en Miami está ubicada en South Biscayne Boulevard en Miami, Florida. Su sede del cono sur está ubicada en Zonamerica , Uruguay.

La empresa actualmente representa a Jupiter Asset Management y Man Group en la totalidad del mercado offshore de EE. UU., además de brindar cobertura de apoyo para AXA Investment Managers en segmentos y territorios seleccionados. AMCS representa a AXA Investment Managers y Man Group en todo el mercado mayorista latinoamericano.

Además de su negocio principal de distribución, AMCS también opera una rama de servicios de consultoría que asesora a firmas de gestión de activos globales y regionales en la evaluación y estrategia de entrada al mercado para todos los mercados de América Latina y no residentes de EE. UU.

UBS ficha en Miami a un equipo especializado en América Latina procedente de HSBC

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInLaura Caputto e Ignacio del Carril, UBS

Ignacio del Carril, Laura Caputto y Laura Saborio se unieron a UBS en Miami para trabajar en la división internacional de Florida, anunció el market director para ese mercado, Jesús Valencia en LinkedIn.

“Nos complace anunciar que Ignacio Del Carril, Laura Caputto y Laura Saborio se han unido a nuestra División Internacional como parte del Mercado Internacional de Florida”, publicó Valencia.

Los tres banqueros llegan desde el HSBC con experiencia en familias UHNW de América Latina.

“Respaldados por el capital intelectual, el alcance global y la experiencia de UBS Wealth Management, están posicionados para ofrecer el máximo valor a las familias UHNW en América Latina”, agregó Valencia en su comunicado.

Del Carril trabajó durante 14 años en la oficina de Brickell del HSBC, según su perfil de Finra.

Saborio por su parte fue registrada en la misma firma en 2005, según BrokerCheck, sin embargo, su perfil de LinkedIn muestra que ingresó en New York en 2003. Previamente trabajó en J.P. Morgan también en New York entre 1998 y 2003, agrega su experiencia en la red social ejecutiva.

Por el lado de Caputto, fue registrada en HSBC en mayo de 2018, según Finra.

Diana González Ballester se une a Citi en Miami procedente de StoneX

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Citi ha contratado a Diana González Ballester para su unidad de Compliance y Supervisión procedente de StoneX.

González, que tiene más de 20 años en la industria, comenzó en UBS en Puerto Rico en el año 2000, donde estuvo hasta 2011.

La advisor regresa al banco estadounidense luego de haber tenido un primer pasaje entre 2011 y 2019 cuando se mudó a Miami, según su perfil de LinkedIn.

En 2019 se sumó al equipo de Insigneo, también para la oficina de Compliance, cargo que ocupó hasta marzo del año pasado que pasó a StoneX.

La advisor tiene formación en arquitectura por la Universidad de Puerto Rico y un Master en Educación, Business Administration and Management por el Cambridge College.

Raymond James ficha a Jack Cohen para su oficina de Aventura

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInEd Kleinmann, branch manager y Jack Cohen, associate vice president en Raymond James

Jack Cohen se sumó al equipo de Raymond James procedente de Morgan Stanley, anunció en LinkedIn, Stephen Sullivan, managing director para el sur de Florida de la firma.

Se une a la oficina de Aventura, liderada por Ed Kleinmann, branch manager de la oficina de Aventura de Raymond James.

Cohen cuenta con más de 20 años de experiencia habiendo comenzado en 2001 en el HSBC de Buenos Aires. En 2007, se mudó a Miami y trabajó para la oficina del banco inglés en Coral Gables hasta el 2013.

Posteriormente, en 2013 ingresó a Itaú hasta 2016 que ingresó a Morgan Stanley donde estuvo hasta el mes pasado.

El advisor tiene una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Belgrano.

Pershing X presenta su nueva plataforma de gestión patrimonial Wove

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. Candriam anuncia la reapertura de su fondo Candriam Bonds Euro High Yield

Pershing X, un proveedor de tecnología dentro de BNY Mellon, presentó Wove, la plataforma de gestión patrimonial que integra las herramientas tecnológicas que utilizan los asesores en una única plataforma basada en datos.

«Al construir Wove, fuimos más allá de tener integraciones y creamos experiencias interconectadas para que los asesores puedan pasar de la planificación y la creación de carteras a la gestión de cuentas sin tener que volver a introducir datos», dijo el presidente de Pershing X, Ainslie Simmonds.

El objetivo es ayudar a los asesores a ser más productivos y eficientes con su tiempo para que tengan la capacidad de ayudar a servir a aún más clientes, agregó el presidente de Pershing X.

Wove contará con las aplicaciones básicas que necesitan los advisors, como informes y análisis avanzados de datos, creación de planes financieros, facturación flexible, negociación entre depositarios y reequilibrio.

Además, los asesores tendrán acceso a estrategias de inversión de indexación directa, incluido el nuevo BNY Mellon Precision Direct Indexing S&P 500®, gestionado por BNY Mellon, el especialista en indexación de BNY Mellon Investment Management.

La estrategia trata de igualar la rentabilidad del índice S&P 500 y permite a los asesores ofrecer a los clientes soluciones personalizadas.

Como parte de su debut en Wove también anunció que BNY Mellon Advisors ofrecerá soluciones de inversión a través de la nueva plataforma utilizando un equipo interno de profesionales de inversión senior de todo BNY Mellon, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

«La plataforma Wove es única porque cuenta con el poder, la escala y la seguridad de BNY Mellon detrás de ella», dijo Jim Crowley, CEO de BNY Mellon y Pershing y agregó que «al aprovechar la amplitud de la innovación de toda la firma para crear Wove, podemos ofrecer a los asesores una tecnología sin fisuras y las mejores herramientas de inversión de su clase para ayudar a revolucionar la forma en que sirven a sus clientes.»

La empresa forestal AF presentó en Montevideo su primer reporte de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Rama de eucaliptus (Public Domain)

La empresa forestal AF presentó en Montevideo la evolución de sus cuatro fondos (Bosques del Uruguay) y anunció la publicación de su primer reporte anual de impacto, sellando la transición de la empresa de una gestión sostenible a otra más ambiciosa, que mide y fija objetivos tanto sociales como medioambientales y de buena gobernanza.

El “Investor Day”, celebrado en Montevideo el pasado 31 de mayo, tuvo como objetivo responder a la demanda creciente de los inversores sobre esta empresa, creada en el año 2000, que actualmente tiene operaciones en Uruguay, Brasil y Chile, operando en total 100.000 hectáreas forestales.

El primer fondo de AF salió al mercado uruguayo en 2011 y se puede considerar un hito para la modesta industria de asset management local. Al “Bosques del Uruguay I” siguieron el II, III y IV, bajo la forma jurídica del fideicomiso financiero. En total, los cuatro fondos manejan 300 millones de dólares.

Fondos de pensiones, aseguradoras y family offices son los principales inversores de AF, aunque este tipo de alternativo está despertando cada vez más interés.

El primer informe de impacto anual de AF

AF es una firma atenta a los requerimientos de la inversión a nivel global, como demuestran las certificaciones de calidad que le dieron acceso a los mejores mercados de exportación de madera. Ahora, se trata de ir más allá, porque, como explicó el director de la firma, Francisco Bonino, durante las giras internacionales los inversores señalan que las políticas con impacto positivo en lo medioambiental, lo social y el gobierno corporativo serán futuros generadores de ingresos.

¿Qué es un informe de impacto?: en primer lugar, un largo trabajo de consenso y dialogo dentro de la empresa, el difícil establecimiento de unas métricas y, finalmente, el compromiso entorno a unos objetivos cuantitativos.

El reporte de AF, el primero en un género de Uruguay, consta de 23 métricas divididas en ocho categorías.

Así, medidas como el manejo sostenible de las tierras, la puesta en marcha de una economía circular, el cuidado de las comunidades que viven en las zonas de los bosques o la inclusión de mujeres en directorio de la propia empresa se vuelven objetivos escritos y sometidos a revisión anual.

Verónica Ayzaguer, autora del informe y fund manager en AF, explicó que las medidas de impacto positivo, lejos de suponer un costo, redundan en mayores ingresos para la empresa ya que, al obtener una calificación válida internacionalmente, puede servir para atraer a los inversores.

Francisco Bonino señaló que es una cuestión de “convicción” en el directorio de AF, pero también un asunto de sentido común, porque acercarse a las comunidades o preservar la naturaleza protege el negocio a largo plazo.

Rentabilidad, bonos de carbono, inflación

Bonino aportó información sobre el incipiente mercado de los bonos de carbono y destacó su enorme volatilidad, explicando que los inversores se preguntan “si son aire o una oportunidad”.

En AF piensan que los bonos de carbono son una parte del futuro y que la empresa tiene que ser líder en la región en todos los temas ligados a la innovación y el ESG.

La rentabilidad del activo forestal pasa necesariamente por una mirada de largo plazo y como una cobertura ante la inflación: “Es un activo con mucho capex y consideramos que tiene un perfil defensivo ante la subida de los precios. La plantación de bosques tiene una inversión fuerte inicial pero la acumulación de valor casi no tiene costos directos involucrados, por eso constituye una buena protección”, explicó Bonino.

Con LATIN Securities en portada, ya está disponible la versión digital la revista Américas de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

La revista Américas de Funds Society en versión digital ya está disponible mientras, en su versión papel compostable, viaja hacia sus suscriptores en América Latina y Estados Unidos.

LATIN Securities protagoniza la portada. La firma rioplatense se encuentra en fase de crecimiento, Eduardo Tapia, fundador y presidente, y Matías Sagaseta, gerente general de Uruguay, nos hablan de su visión del futuro del negocio.

El año 2023 está siendo el año de la renta fija, ese activo previsible y conservador (salvo en los raros momentos de default). Lo inversores se adentran también en los mercados privados y su complejo universo, buscando condimentar un poco los portafolios, algo insípidos, que nos dejan los bonos y sus rendimientos modestos.

En esta revista, los analistas de Janus Henderson examinan las recientes quiebras bancarias y, prudentes, pero sin descartar totalmente un riesgo sistémico para el sector, recomiendan la renta fija de calidad como elemento defensivo para las carteras. La gestora recomienda una adaptación flexible y activa a los cambios que puedan surgir en 2023 y para delante, porque este nuevo entorno, que algunos llaman “cambio de régimen en los mercados”, debe de ser transitado con mucha capacidad de reacción.

Los inversores necesitan recuperarse y volver a tener rendimientos positivos y la respuesta empieza a ser, cada vez más, la opción de los activos alternativos. Mientras que en Estados Unidos el mercado de los activos privados crece continuamente, en Latinoamérica es ante todo una oportunidad para los inversores institucionales o los altamente cualificados. Como muestra uno de los artículos de esta revista, México es el ejemplo perfecto de este nuevo paradigma, con las afores y los family offices invirtiendo en los mercados cotizados y las gestoras internacionales reforzando su oferta.

En el mismo sentido, no se pierdan la columna de opinión de Manuel García Ospina, experto en wealth management, sobre la evolución de la riqueza en Latinoamérica y la comparación entre diferentes países. Ospina habla de “una nueva ruta” para los proveedores de servicios de la gestión patrimonial que pasa por el aumento de herramientas para acceder a los mercados privados, ante un previsible endurecimiento del crédito.

Pero las cosas no son nada fáciles en el mundo de los activos no cotizados, y en ese sentido les invitamos a leer la entrevista con Laura González, fundadora de la firma de THEVENTURECITY, quien nos habla de su larga experiencia en el Capital Venture y de la complejidad a la hora de entender y buscar las empresas del futuro, un trabajo de especialista que no se puede improvisar ni abordar sin una metodología.

De todos modos, hay interés también gubernamental en acelerar el tránsito por esa “nueva ruta”, como nos muestra un artículo sobre un “bicho” nuevo que más vale ir conociendo: los ELTIFS que promueve la Unión Europea. Este vehículo pretende dar acceso seguro y regulado a las empresas innovadoras, a las pymes, o a las inversiones en infraestructuras, entre otros. En unos años, los ELTIFS podrían ser como los UCITS, una marca global de inversión.

Todo está cambiando y se mueve rápido, como explica también en una columna de opinión Darío Valdizán, director de inversiones de Credicorp Asset Management, quien expone la “teoría del mosaico” que utilizan en la gestora para tratar de juntar las piezas del puzzle mundial y local, para poder sobresalir en un ambiente competitivo.

Contamos también con la experiencia de Juliana Cloutier, experta en soluciones residenciales para latinoamericanos, quien nos explica la mutación que están experimentando las famosas golden visas, que ahora buscar atraer talento e innovación y no solo capital inversor.

Para acceder a la versión digital de la revista haga click aquí.

Deutsche Bank suma a Arlene Schuchard, Pío Valdés y Germán Pfeffer procedentes de Credit Suisse

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInDe izquierda a derecha: Arlene Schuchard, Pío Valdés y Germán Pfeffer

Arlene Schuchard, Pío Valdés y Germán Pfeffer se unieron a Deutsche Bank  procedentes de Credit Suisse, según publicaron los banqueros en LinkedIn.

El equipo reportará a Billy Obregón, director de banca privada internacional de Deutsche Bank para Latinoamérica.

Por el lado de Schuchard, cuenta con más de 20 años de experiencia y dirigirá la unidad latinoamericana del grupo con sede en Suiza. Además,supervisará sus oficinas de Ginebra y Zúrich.

Schuchard comenzó su carrera en UBS en 2001, donde estuvo hasta 2014. En 2015, pasó a Credit Suisse, siempre trabajando con clientes de patrimionio ultra alto (UHNW), según su perfil de LinkedIn.

Valdés, por su parte, con 15 años de experiencia, comenzó su carrera en Santiago de Chile en el Banco BCI. Sin embargo, en 2009 ingresó a Merrill Lynch donde estuvo hasta el 2012.

Luego de cumplir funciones en el Ministerio de Finanzas y de Agricultura de Chile ingresó a Creditt Suisse en Zurich en 2016, según su perfil de LinkedIn.

Por último, Pfeffer, también chileno, cuenta con diez años de experienia donde se ha destacado como advisor de Econsult en Santiago de Chile para luego pasar a Credit Suisse, también según su perfil de la red social ejecutiva.