«En bolsa, las rebajas no durarán siempre: se reducirán según se vayan presentando buenos resultados y la percepción deje paso a la realidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

"En bolsa, las rebajas no durarán siempre: se reducirán según se vayan presentando buenos resultados y la percepción deje paso a la realidad"
En el evento participaron Jaume Puig, director general de la gestora, y Mª Àngels Vallvé i Ribera, presidenta del Consejo de Administración de GVC Gaesco. . "En bolsa, las rebajas no durarán siempre: se reducirán según se vayan presentando buenos resultados y la percepción deje paso a la realidad"

Los mercados han empezado el año con muchas turbulencias pero Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, está muy lejos de ser un seguidor de tendencias y de contagiarse del pánico. Tiene muy claro que hay que analizar la situación para determinar si las caídas se deben a los datos, es decir, a la realidad económica, o simplemente a un mal sentimiento. Y parece que es el sentimiento el que manda ahora: “Hay muchas ventas por los seguidores de tendencias: si el precio baja venden y si sube compran, sin mirar la relación entre valor y precio», dice.

Puig, que recuerda que cuando hay euforia el mercado puede subir en precio muy por encima de su valor real y cuando hay depresión puede ocurrir lo contrario, se muestra firme en no caer en la tentación de vender: “No vamos a vender bolsa por el sentimiento de que China va mal, cuando además no es así; aprovecharemos este entorno”. El experto destaca que hay momentos del tiempo en el que hay importantes descuentos en los mercados bursátiles, como ahora, y que hay que aprovecharlos porque “las rebajas no duran siempre y acabarán pronto”.

Podrían diluirse según se van presentando buenos beneficios en los próximos meses: “Creemos que los beneficios serán muy buenos porque las expectativas son moderadas”, dice. Por eso, las caídas bursátiles irán remitiendo y se moderarán a lo largo de los próximos meses en la medida en que “la percepción dará paso a la realidad empresarial”.

En el marco del evento bajo el título “Estrategia de inversión 2016: ¿Continuista o disruptiva?”, celebrado recientemente en Barcelona, recordó que la bolsa española se vio más castigada que otros mercados del mundo el año pasado, porque un tercio del beneficio de sus empresas viene de Latinoamérica pero también porque sus bancos están pseudo-capitalizados. De cara a este año, confía en la subida de los mercados bursátiles, en la caída de la renta fija y en el alza del dólar.

Burbuja en renta fija

Para Puig, los tipos en EE.UU. deberían estar por encima del 4%, teniendo en cuenta su situación económica. “Hubiéramos deseado que la Fed hubiera subido los tipos mucho antes. Igual que Greenspan generó problemas por subir inesperadamente las tasas, Yellen hubiera podido causar una grave crisis si hubiera tardado mucho más en tomar la decisión porque la economía norteamericana va disparada». En su opinión, la subida será pausada y lenta pero durará más de lo que se descuenta. Y en Europa empezarán a subir los tipos antes de lo que se cree: “Alemania necesita tipos del 3%, porque podría sobrecalentarse; los tipos subirán antes en la zona euro de lo que se descuenta”, dice.

Para Puig, los bonos alemanes en el 0,6% suponen una burbuja. Recordó que desde abril muchos fondos de renta fija han perdido dinero (pasando de 23.000 a 16.000 millones de euros), y los que los han comprado son “inversores de retrovisor que solo miran las rentabilidades recientes”. Y los que los han vendido “son entidades diferentes a la nuestra, con objetivo de maximizar las ventas a corto plazo”.

Porque su apuesta está en la renta variable: aunque lleva años subiendo, cree que seguirá haciéndolo puesto que las empresas gozan de buena salud y el PIB mundial está en máximos históricos. Y los precios bajos del petróleo también ayudan. Donde las empresas pueden aumentar más sus márgenes es en Europa, pues en EE.UU. ya han llegado a su tope. “La situación es idílica pero no durará siempre: en unos años subirán los tipos y los precios de las materias primas, será el fin de la moderación salarial… y esta situación de aumento de márgenes empresariales podría llegar a su fin”, advierte.

Mientras llega ese momento, hay que aprovechar y las valoraciones actuales son atractivas, sobre todo en Europa, Japón y el mundo emergente. “El descuento es tan alto, quitando EE.UU., que es poco probable que en un año se cierre esa divergencia. Pensamos que este año las bolsas subirán pero a final de 2016 seguirán estando baratas”, añade.

GVC Gaesco Gestión tendrá en febrero tres fondos en Luxemburgo para su expansion internacional.

El Banco de España culmina la trasposición de Basilea III

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco de España culmina la trasposición de Basilea III
Foto: Jlcernadas, Flickr, Creative Commons. El Banco de España culmina la trasposición de Basilea III

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el texto de la circular 2/2016, de 2 de febrero, del Banco de España, sobre supervisión y solvencia de las entidades de crédito, que completa la adaptación del ordenamiento jurídico español a la normativa internacional conocida como Basilea III.

Según explica el BOE, y recoge el diario Expansión, tras la crisis financiera internacional se produjo un cambio sustancial de la regulación del sector financiero, sobre todo del bancario, por lo que esta nueva normativa pretende «reducir la probabilidad de que se produzcan crisis bancarias y el coste derivado de ellas para los contribuyentes».

Para ello, se ha considerado «esencial» aumentar la resistencia de las entidades de crédito ante situaciones adversas, mediante varios mecanismos, como el colchón anticrisis incluido en Basilea III y el denominado TLAC -acrónimo de «total loss absorbing capacity»- al que deberán hacer frente los bancos europeos, entre ellos los españoles.

En España la transposición de la normativa europea se ha hecho en dos etapas, la primera a través de un real decreto-ley aprobado el 29 de noviembre de 2013, que establecía una serie de medidas urgentes en materia de supervisión y solvencia de entidades financieras. Después, el 26 de junio de 2014, el Ejecutivo promulgó la Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades de Crédito, que sentó las bases de una transposición completa de la directiva europea de 2013, y que se desarrolló a través de otro real decreto aprobado en febrero de 2015.

Además de completar la adaptación española a la citada normativa internacional, la presente circular, que entra en vigor hoy, también regula la supervisión adicional de las entidades financieras que formen parte de un conglomerado financiero, recuerda Expansión. El texto también fija el régimen de las sucursales y la libre prestación de servicios en España de las entidades de crédito con sede en estados no miembros de la Unión Europea, y desarrolla «de forma comprensiva» los requerimientos de colchones de capital.

Asimismo, recoge diversas disposiciones relacionadas con la organización interna y la política de remuneraciones de las entidades de crédito. E incluye también algunas particularidades del tratamiento de determinados tipos de riesgo, ciertos aspectos del régimen de supervisión adicional aplicable a los conglomerados financieros, así como las normas de transparencia de las entidades de crédito y sus obligaciones de información al Banco de España.

¿Cómo de barato está el mercado de préstamos de hoy?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo de barato está el mercado de préstamos de hoy?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Daniel Foster. ¿Cómo de barato está el mercado de préstamos de hoy?

La historia demuestra que el mercado préstamos de tasa flotante a menudo premia a los inversores por su paciencia. Dada la reciente volatilidad en el mercado, las valoraciones empiezan a parecer atractivas, algo que no sucedía desde hace mucho tiempo, explica Payson F. Swaffield, Chief Income Investment Officer de Eaton Vance en una de sus entradas en el blog de la firma.

Como demuestra el gráfico, explica, desde la puesta en marcha del índice S&P/LSTA Leveraged Loan* en 1998, sólo se han dado cinco casos (basados en datos mensuales) en que los préstamos pueden ser considerados más o menos tan «baratos» como los niveles registrados recientemente. Cada barra representa un momento en que los diferenciales de descuento en los préstamos era mayores o menores que el nivel del 31 de diciembre situado en 714 puntos básicos por no más de 30 puntos básicos. La rentabilidad total anual para los dos años siguientes se situaron entre el 5,7% y el 8,0%.

Sin embargo, hay algunas advertencias a tener en cuenta, dice Swaffield. “El ‘rebote’ que describimos se debe en gran parte al hecho de que se trata de préstamos ‘par’, en los que la tasa de morosidad media histórica del 2% significa que, de media, el 98% de los emisores han amortizado su deuda al valor nominal. Cuando la volatilidad ha hecho caer los precios y algunos inversores se han dado cuenta, sus compras han hecho repuntar los precios. Una vez dicho esto, hay que tener en mente que aunque esperar dos años después de febrero de 2008 habría dado lugar a un rendimiento anual del 8,0% (como se muestra a continuación), la rentabilidad un año después de esta fecha fue negativa para los préstamos. No es posible predecir con exactitud cuándo se producirán rebotes o en qué medida”, apunta el Chief Income Investment Officer de Eaton Vance.

 “Hay una buena razón, en nuestra opinión, para que los inversores consideran la compra de préstamos, añadiendo estos activos a sus posiciones o simplemente manteniendo las posiciones. Los inversores que lo hicieron a niveles comparables a los diferenciales actuales fueron bien recompensados por su paciencia”, concluye.

*El índice S&P/LSTA U.S. Leveraged Loan está diseñado parareflejar la rentabilidad  de las instituciones más grandes en el mercado de préstamos apalancados.

 

Aviva Gestión dará respuesta al inversor institucional, español y foráneo, con el lanzamiento de una sicav en Luxemburgo que replique al Espabolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Aviva Gestión dará respuesta al inversor institucional, español y foráneo, con el lanzamiento de una sicav en Luxemburgo que replique al Espabolsa
José Caturla, CEO de Aviva Gestión. Foto cedida. Aviva Gestión dará respuesta al inversor institucional, español y foráneo, con el lanzamiento de una sicav en Luxemburgo que replique al Espabolsa

La gestora Aviva Gestión lanzará próximamente, previsiblemente antes del verano, una réplica de su fondo insignia Espabolsa, que invierte en renta variable europea, en formato de sicav en Luxemburgo. El objetivo: que los inversores que no quieren invertir en productos españoles tengan alternativa y con la meta también de acceder a los clientes internacionales. Sobre todo institucionales.

“Hemos detectado que hay inversores que por diferentes circunstancias no pueden o no quieren invertir en fondos de inversión de derecho español. Se han dado casos de inversores que han mostrado su interés por Espabolsa pero finalmente no han invertido debido a la estructura jurídica actual”, explica el consejero delegado de Aviva Gestión, José Caturla, en declaraciones a Funds Society. Así, explica que con el lanzamiento de la sicav buscan “eliminar este inconveniente”.

“La está dirigida principalmente tanto para clientes nacionales como extranjeros, generalmente institucionales. Es posible que algún cliente particular que ya esté invirtiendo en nuestros fondos decida invertir en Espabolsa Sicav, pero creemos que serán los menos”, dice.

Cuando lo lance, éste será el primer producto de la gestora en Luxemburgo, lo que significa en la práctica su salto al Ducado. “Iremos analizando si lanzar más productos en Luxemburgo en función de cómo evolucione este primero”, explica Caturla.

Un nicho para las gestoras españolas

La elección del Espabolsa, dice el CEO, se debe, por una parte, a que la inversión en bolsa española es un nicho de mercado menos cubierto por gestoras internacionales y por otro  a que es el fondo de inversión más conocido de su gestora, “con un track record muy bueno”.

Frédéric Carbonnier es nombrado responsable de UBP Investment Advisors SA

  |   Por  |  0 Comentarios

Frédéric Carbonnier es nombrado responsable de UBP Investment Advisors SA
Foto cedida. Frédéric Carbonnier es nombrado responsable de UBP Investment Advisors SA

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado el nombramiento de Frédéric Carbonnier en el puesto de CEO de UBP Investment Advisors SA (UBP IAS), efectivo desde el pasado 1 de enero.

UBP IAS, sociedad suiza creada por UBP en Ginebra en febrero de 2014, fue inscrita ante la autoridad financiera estadounidense (Securities and Exchange Commission) y se especializa en la gestión de carteras de ciudadanos estadounidenses y de personas consideradas residentes de aquel país.

UBP IAS ofrece servicios personalizados de gestión de activos adaptados a las necesidades particulares de cada cliente y desde el punto de vista de las exigencias de la normativa y de la fiscalidad estadounidense. Es una filial independiente y los activos cuya administración le es confiada son depositados en UBP o en otros bancos, a la elección del cliente.

Frédéric Carbonnier tiene casi treinta años de experiencia en el ámbito bancario al servicio de la clientela estadounidense, de los cuales más de doce los ha dedicado a la gestión de patrimonio en Norteamérica.

Andbank abre una oficina en Burgos y Tressis en Vigo

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank abre una oficina en Burgos y Tressis en Vigo
De izquierda a derecha, Cesar Barea, Isabel Alonso, Sara Alonso, David Rivadulla, de la nueva oficina de Tressis en Vigo. Foto cedida. Andbank abre una oficina en Burgos y Tressis en Vigo

Cada vez son más las entidades que apuestan por desarrollar su negocio en España este año. Prueba de ello son las últimas decisiones de la firma de banca privada andorrana Andbank y de la sociedad de valores española Tressis. La primera ha decidido abrir una nueva oficina en Burgos y la segunda apuesta por el inversor gallego como parte de su plan de crecimiento y ha hecho lo propio en Vigo.

Así, Andbank ha inaugurado esta semana una nueva oficina en Burgos (calle Juan Albarellos, 2), reforzando su presencia en España; en Burgos gestiona 50 millones de euros y tiene más de 500 clientes y además es su primera oficina en Castilla y León, una comunidad en la que también cuenta con un agente financiero en Valladolid y otro en León.

Diego García, con más de 20 años de experiencia en la gestión de patrimonios, lidera la nueva oficina, a la que también se incorporan dos banqueros privados, Javier Sastre y María Paz Fernández -en la foto, abajo, Diego García, responsable de Andbank en Burgos junto a  Javier Sastre, banquero privado en Andbank-. El responsable de Andbank en Burgos trabaja desde hace tres años en la oficina de Madrid como director de banca privada. Hasta su incorporación en Andbank, García desarrolló su carrera en entidades como Bankia Banca Privada o Banif.

“Estamos muy ilusionados con la apertura de la nueva oficina, que confirma la apuesta de la entidad por una provincia tan importante a nivel empresarial como Burgos. Nuestro objetivo es convertirnos en un banco especializado en la gestión de patrimonios de referencia en la provincia y continuar creciendo los próximos años”, dice García. El acto de inauguración se celebrará esta tarde en el Hotel NH Burgos.

Tressis y su crecimiento

Por su parte, Tressis ha puesto en marcha su plan de crecimiento en Galicia con la inauguración de su primera oficina en Vigo, ubicada en la calle Policarpo Sanz, 21. La nueva oficina estará bajo la dirección de Sara Alonso García, profesional que ha desempeñado puestos de responsabilidad en banca privada y gestión de patrimonios en varias entidades bancarias, entre las que destacan Banco Madrid, Banco Caixa Geral, Banco Privado Portugués y BBVA. El equipo de Tressis en Vigo incluye a los asesores Isabel Alonso Rodríguez, David Rivadulla Rodal y Cesar Berea González, gestores de patrimonios con amplia experiencia en el sector financiero gallego (ver foto principal).

Galicia cuenta con un ahorro superior a la media del resto de España y es una zona estratégica e importante para Tressis. La nueva oficina de Vigo aporta a la entidad una excelente oportunidad para crecer en volumen de patrimonio bajo gestión sumando nuevos clientes sensibles a su propuesta de valor, dice en un comunicado.

Para Sara Alonso García, directora de Tressis en Vigo, “los inversores gallegos, con un perfil tradicionalmente conservador, buscan alternativas atractivas en el actual contexto de incertidumbre y de baja rentabilidad de los activos hasta ahora conservadores. La combinación de una amplia gama de productos, equipos especializados en la selección, análisis, asesoramiento y gestión, nos permite ofrecer soluciones a medida para los distintos perfiles de inversores».  

José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, considera que “la oficina de Vigo es una apuesta importante para consolidar nuestro plan de crecimiento en Galicia. El inversor gallego es cada vez más activo en la gestión de sus finanzas y, en un entorno de incertidumbre en los mercados, busca nuevos vehículos de inversión que le permitan seguir rentabilizando al máximo su ahorro, sin renunciar a la liquidez y a la seguridad”. 

La Comisión Europea retrasa un año, hasta 2018, la aplicación de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Europea retrasa un año, hasta 2018, la aplicación de MiFID II
Foto: Sfer, Flickr, Creative Commons. La Comisión Europea retrasa un año, hasta 2018, la aplicación de MiFID II

Las entidades financieras europeas tendrán un año más para adaptarse a la nueva normativa MiFID II. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, ha anunciado esta mañana que planea un retraso de un año para su implementación total, algo que había estado considerando desde el pasado otoño, y una posibilidad que también aceptó el Parlamento Europeo en diciembre.

Finalmente, la Comisión ha propuesto extender un año la fecha en la que entrará en vigor la directiva, de forma que ha pasado del 3 de enero de 2017 al 3 de enero de 2018, con el objetivo de “tener en cuenta los retos técnicos excepcionales derivados de la implementación que afrontan los reguladores y los participantes del mercado”, según anunciaba hace unas horas en un comunicado de prensa. “La Comisión ha propuesto hoy otorgar a las autoridades nacionales competentes y a los participantes del mercado un año más para cumplir con las normas de la directiva MiFID II”, asegura el organismo.

El anuncio aclara así la situación para los participantes del mercado, que no sabían si la implementación se produciría en 2017 o 2018 desde que ESMA, la autoridad de mercado europeo, alertó sobre la posibilidad de que los bancos y otras instituciones financieras no tuvieran tiempo suficiente como para construir los sistemas de reportes de datos necesarios antes del primer deadline en 2017.

Razones técnicas

Las razones son técnicas: “La razón reside en las complejas infraestructuras técnicas que se necesita establecer para que MiFID II pueda aplicarse de forma efectiva. La autoridad de mercados europea, ESMA, ha de recopilar datos de 300 centros de trading sobre unos 15 millones de instrumentos financieros. Para lograrlo, debe trabajar de cerca con las autoridades nacionales competentes y las compañías pero ni unos ni otros tendrían los sistemas necesarios el 3 de enero de 2017”, reza la nota. Y a la vista de estas circunstancias y para evitar incertidumbre regulatoria y disrupciones de mercado, la Comisión considera que el retraso es “necesario”.

“Dada la complejidad de los retos técnicos subrayados por ESMA, tiene sentido extender la fecha”, dice Jonathan Hill, comisario de servicios financieros de la UE. “Daremos a la gente otro año para prepararse de forma apropiada y hacer los cambios necesarios en sus sistemas”.

El desarrollo de nivel II continúa

Este retraso, sin embargo, se limita al trabajo de implementaciones técnicas y no tendrá impacto en los tiempos para el desarrollo de las medidas de nivel II bajo MiFID y MiFIR, que se tendrán próximamente. Y la Comisión Europea seguirá vigilando su desarrollo: “Seguimos presionando con la legislación de nivel II para implementar MiFID II y esperamos anunciar pronto las medidas”, asegura Hill.

Es decir, aunque el retraso afecta a todo el paquete MiFID II (que consta de un bloque que afecta más a las normas de conducta, desarrollado en MiFID, y otro más dirigido a las infraestructuras de mercado e información sobre instrumentos financieros, volúmenes de inversión, etc, desarrollado en MiFIR), el desarrollo de nivel II seguirá su curso dentro de los plazos previstos, para garantizar que las entidades y participantes de mercado conocen este año la normativa y tienen efectivamente más tiempo para adaptarse a la misma.

«La normativa se conocerá en los plazos previstos pero los efectos y la entrada en vigor tendrán lugar un año más tarde, en 2018», explica Elisa Ricón, directora general de Inverco. Por eso, valora el retraso de forma favorable: «La normativa tendrá un gran impacto en las entidades financieras y es importante que se disponga de tiempo para su implementación de forma adecuada», asegura.

Con los precios del crudo en mínimos de 10 años, los ETFs de energía presentan una oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Con los precios del crudo en mínimos de 10 años, los ETFs de energía presentan una oportunidad
Foto: Alan Cleaver . Con los precios del crudo en mínimos de 10 años, los ETFs de energía presentan una oportunidad

De acuerdo con Kenneth Lamont, analista de fondos pasivos en Morningstar, algunos inversores pueden aprovechar el que el precio del crudo se encuentra en niveles no vistos desde hace más de una década para aumentar su exposición a la materia prima.

En un video de Morningstar Lamont comenta que «una forma en que esto se puede hacer es invertir indirectamente en las empresas de que operan en este espacio. Los inversores pueden comprar acciones individuales como BP o Shell, aunque este enfoque tiene un riesgo específico idiosincrásico significativo o un riesgo de una compañía específica». Por lo que recomienda como opción para diversificar ese riesgo el invertir en ETFs sectoriales amplios como Lyxor World Energy ETF. Añadiendo que «al invertir en este producto los inversores diversifican a nivel mundial en empresas de energía que operan en el segmento del petróleo y gas. Los inversores que buscan una exposición más pura al precio del petróleo pueden dirigirse hacia el iShares Exploration & Production ETF. Este fondo ofrece exposición diversificada al segmento upstream de la industria del petróleo y el gas. Las acciones upstream exploradoras se consideran generalmente que son particularmente sensibles a los movimientos en el precio del petróleo. Esto se puede ver en la baja rentabilidad relativa del ET frente al fondo de Lyxor desde que el precio del petróleo empezó a caer a mediados de 2014″.

En su opinión, las tres principales ventajas de invertir de esta manera en lugar de hacerlo directamente a través de Exchange Traded Commodities (ETC) son:

  • Regulación: ya que los ETFs de renta variable cumplen con la normativa UCITs y los ETCs no
  • Simplicidad: ya que con los ETFs de renta variable los inversores no tienen por qué preocuparse por la complejidad de los mercados de futuros
  • Precio: ya que los ETFs de renta variable son generalmente más baratos que los ETCs por lo que son más adecuados para inversores que invierten a medio y largo plazo
     

El mapa de las enfermedades económicas y financieras que afronta el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

El mapa de las enfermedades económicas y financieras que afronta el mundo
Fuente: JP Morgan AM.. El mapa de las enfermedades económicas y financieras que afronta el mundo

El mundo sufre actualmente de numerosos achaques, no está en su mejor momento desde el punto de vista económico y financiero. Pero, según Manuel Arroyo, director de Estrategia para España y Portugal para JP Morgan AM, “ninguno de los problemas macroeconómicos que afronta es mortal ni tan grande como para generar una recesión global”.

En la gestora presentaron en un reciente evento lo que llaman “el mapa de las enfermedades”, en el que resumen algunos de los problemas más acuciantes que están comprometiendo la salud financiera de muchas regiones.

EE.UU. sufre, por ejemplo, de la enfermedad del mal de altura ante la fortaleza del dólar, anemia de crecimiento en sus beneficios empresariales, acidez por la caída de precios del shale gas y también una esclerosis política tóxica, mientras su vecino México tiene la enfermedad de Pemex.

Latinoamérica está inmersa en una situación bastante peor, sobre todo en países como Brasil, que sufre de petro-bronquitis (ante el escándalo de Petrobras), un brote de inflación, deficiencia de hierro y una enfermedad degenerativa derivada de la crisis política con su presidenta Dilma. Por su parte, Chile tiene una “coperitinitis”, una infección derivada de la caída de los precios de las materias primas y que le afecta especialmente por su condición de exportador de cobre.

Europa, por su parte, sufre de un desorden de personalidad económica múltiple, debido a la diferente situación económica de muchos de sus mercados, sin olvidar los dolores crónicos derivados de la delicada situación de su mercado laboral. Algunos países sufren enfermedades particulares como Francia con su “lependicitis”, ante la popularidad creciente de los partidos populistas de derechas, Reino Unido con su “Brexitis”, Noruega con su petronucleosis o Italia con la narcolepsia industrial inducida por el euro. Rusia, por su parte, sufre de “putinitis” y petronucleosis (al igual que Arabia Saudí), ante los bajos tipos del petróleo, mientras Turquía sufre de adicción al capital internacional.

China, por su parte, sufre de un desorden compulsivo de la construcción o del síndrome laboral del “no-descanso”, entre otras enfermedades, mientras el Sudeste Asiático sufre por su sobre exposición a ese mercado, además de una inflación en sus balances.

A Australia se le puede diagnosticar una resaca derivada de la fiesta de las materias primas de los últimos años, y a Japón, un envenenamiento por consumo.

Metagestión aprovecha la volatilidad para poner a trabajar la liquidez de sus carteras y elevar su potencial

  |   Por  |  0 Comentarios

Metagestión aprovecha la volatilidad para poner a trabajar la liquidez de sus carteras y elevar su potencial
Foto: mortime, Flickr, Creative Commons. Metagestión aprovecha la volatilidad para poner a trabajar la liquidez de sus carteras y elevar su potencial

El año ha comenzado con dificultades en los mercados, con abultadas caídas, elevada volatilidad y dudas sobre China, Europa, el petróleo y el resto de materias primas, el gobierno en España… “nada nuevo bajo el sol”, dice Metagestión en su último comentario mensual, salvo porque esta situación les ha dado la oportunidad para poner a trabajar la importante liquidez” que tenían en sus fondos, sobre todo Metavalor. “Llevábamos un tiempo con la tesorería del fondo en niveles de doble dígito”, explican.

“En la carta anual que publicamos en diciembre, comentábamos que es probable que los próximos años vivamos en un entorno de elevada volatilidad en los mercados, lo que se podrá traducir en comportamientos erráticos también de nuestros fondos en plazos cortos de tiempo. Sin embargo, como siempre decimos, la volatilidad puede ser una excelente aliada de los gestores, generando oportunidades de inversión y desinversión en periodos cortos”, dicen desde la entidad.

Es en estos entornos en los que un buen proceso inversor se vuelve vital, continúan. “La mayoría de personas, incluyendo a los profesionales de la inversión, tiende a centrarse en resultados de corto plazo, lo que les lleva a vender cuando los mercados acumulan importantes caídas y a comprar en caso contrario e imposibilita que obtengan rentabilidades consistentes en el tiempo. Sin embargo, en Metagestión nuestro objetivo es que los fondos que gestionamos obtengan rentabilidades satisfactorias y sostenibles en el largo plazo, por lo que no nos preocupa que nuestros fondos sufran en periodos cortos de tiempo si en el proceso estamos generando mayor valor para nuestros partícipes”.

Enero puede ser un claro ejemplo de ello. “Hemos aprovechado las grandes caídas para aumentar la inversión de nuestros fondos y re-balancear nuestras carteras, lo que ha aumentado el potencial teórico de nuestros fondos a niveles no vistos en mucho tiempo. Obviamente, si persisten las caídas nuestros fondos seguirán cayendo. Sin embargo, estamos convencidos de que el ser fieles a nuestro proceso inversor contribuirá muy positivamente a la rentabilidad que puedan obtener nuestros fondos los próximos años”.

Salidas a corto plazo

Entrando más en detalle, dentro de los fondos que siguen la filosofía de «value investing» en la casa, el fondo de renta variable española Metavalor se apuntó unas pérdidas en enero del 7,2% frente al 7,9%del IGBM. En cuanto a Metavalor Internacional, se anotó en el mes un -9,7% frente al -5,7% del MSCI World Euro.

En cuanto al resto de fondos de la casa, su fondo mixto Metavalor Global se anotó una rentabilidad del -1,8% en el mes. Por último, Metavalor Dividendo se apuntó en el mes un -4,8% frente al -5,6% del MSCI World TR €. Metavalor Pensiones, plan que replica la cartera de Metavalor Internacional, se anota en el primer mes del año un -9,1%.