CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodnei Reis. Los peores bonos CoCos son cortesía del gobierno brasileño
Los bonos emitidos por Banco do Brasil SA están siendo duramente golpeados en el mercado por sus vínculos con el Gobierno del país. Los bonos convertibles contingentes (CoCos) emitidos por el banco de control estatal, que son vulnerables a perder todo su valor si sus ratios de capital disminuyen considerablemente, sufrieron las mayores caídas entre un grupo de 133 bonos CoCos similares denominados en euros y dólares. En lo que va de año, los 1.640 millones de dólares emitidos en bonos emitidos en 2012 han perdido un 25% de su valor, según informa Bloomberg.
Son dos los factores que afectan la relación del Banco do Brasil con el gobierno: el primero, es que, Brasil, al tratar de estimular el crecimiento económico, ha presionado al banco para aumentar los préstamos de mayor riesgo y menos rentables; el segundo motivo, son los problemas fiscales de Brasil, los cuales han llevado al país a perder el grado de inversión en medio de una gran recesión. Los tenedores de bonos tienen una menor confianza en que el gobierno va a compensar por las pérdidas si el banco enfrenta a tiempos difíciles.
La administración del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff ordenó a los bancos controlados por el estado –Banco do Brasil, Caixa Economica Federal y los bancos desarrollo BNDES– a ofrecer más de 83.000 millones en reales (en torno a 20.400 millones de dólares) en crédito adicional para las empresas brasileñas, para que éstas puedan capear la recesión y evitar el despido de más trabajadores en 2016.
Mientras las relaciones del Banco do Brasil con el gobierno están bajo escrutinio, los bonos convertibles contingentes a nivel mundial han sido arrastrados por la creciente preocupación por las perspectivas del crecimiento global y la estabilidad del sistema financiero. Este tipo de bonos, que ha sido particularmente popular entre los bancos europeos que tratan de aumentar su capital para cumplir con los requerimientos de las nuevas normativas, están estructurados de manera que permiten al banco suspender el pago de intereses cuando la entidad atraviesa dificultades.
Los bonos convertibles contingentes de Banco do Brasil están calificados por debajo de la deuda principal y la deuda subordinada. Además, el banco puede elegir en qué nivel considera necesario esperar a realizar el pago de los intereses, de acuerdo con el contrato de la emisión. En el peor de los casos, los bonos podrían perder todo su valor, si el principal ratio de capital del banco baja a menos del 5,125% del valor de sus activos ponderados por riesgo. Según el balance de la empresa a cierre de septiembre, este ratio se situaba en un 8,07%. El Banco do Brasil tendría que perder unos 25.800 millones de reales para activar la cláusula por la que el bono se cancela.
Foto: LucMercells, Flickr, Creative Commons. Tressis Sevilla prevé alcanzar los 100 millones de euros de patrimonio bajo gestión a finales de 2016
La sociedad de valores Tressis, especializada en gestión de patrimonios, asesoramiento y distribución de productos de ahorro e inversión, prevé alcanzar los 100 millones de euros de patrimonio bajo gestión al final de 2016 en su oficina de Sevilla. Asimismo, en el último año ha aumentado sus activos gestionados en un 25%.
Isidoro Gamero, director de Tressis Sevilla, comentó a este respecto: “Hemos sabido ganarnos la confianza del inversor sevillano, un inversor de perfil conservador, que busca un asesoramiento independiente y efectivo. Le damos especial importancia a estar cerca de nuestros clientes, les dedicamos tiempo para que entiendan cómo funcionan los mercados”.
Durante sus tres años y medio de ejercicio, Tressis se ha consolidado como una referencia en la gestión de patrimonios y asesoramiento financiero en el mercado sevillano. Isidoro Gamero afirma que “el aumento de la cultura financiera junto con la práctica desaparición de la remuneración de los depósitos ha provocado que los inversores sevillanos evolucionen, empezando a asumir algo de riesgo. Los fondos de inversión son el activo más adecuado para gestionar un patrimonio a medio y largo plazo».
Por su parte, José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, destacó: “Estamos muy satisfechos con los resultados conseguidos por el equipo de Isidoro en Sevilla. Su trabajo, unido a los 15 años de experiencia que atesora Tressis en el sector, ha sido, sin duda, la mejor carta de presentación para los sevillanos”.
Para conmemorar su tercer aniversario en Sevilla, Tressis organizó, en el Hotel Alfonso XXI, la mesa redonda “Estrategias de Inversión 2016”, que contó con la participación de Isabel de Liniers, Ventas Senior Cliente Institucional de Pioneer, Pablo Moreno Ortega, de Distribución Fondos de Inversión Spain & Latin America de Robeco y Ricardo Comín, director de Ventas para Iberia de Vontobel.
Foto: Douglas Fernandes. Hamilton Lane cierra con éxito su Fondo Global SMID en Latinoamérica
Hamilton Lane, líder global en la gestión de activos de mercados privados, anunció el cierre con éxito del Fondo Global SMID con 160 millones de dólares en capital. El fondo cuenta con el apoyo de un grupo diverso de inversionistas latinoamericanos, incluyendo fondos de pensiones, compañías de seguros y family offices.
El fondo ofrece acceso a private equity a inversores latinoamericanos con un enfoque personalizado, adaptado para satisfacer las necesidades específicas de los inversores y dar exposición más amplia a administradores de small y mid-cap (acciones de emisoras de bajo y medio valor de capitalización).
“Estamos orgullosos de la fortaleza y calidad de la base de inversores que conforman este fondo, incluyendo a nuestros primeros inversionistas de fondos de pensiones chilenos”, dijo Juan Delgado, director de la división internacional de Hamilton Lane. “Por medio de este fondo, podemos ofrecer acceso al mercado global de private equity a inversionistas latinoamericanos, con la confianza de las mejores prácticas de Hamilton Lane y su conformación de cartera personalizada en inversiones de SMID globales.”
Hamilton Lane ha aumentado su presencia y recursos en Latinoamérica constantemente; en el 2011, la compañía abrió una oficina en Rio de Janeiro, la cual está supervisada por Ricardo Fernandez, Jr. El Fondo Global SMID está presente en la región como inversionista desde 1997, y con este cierre extiende aún más el alcance y la capacidad de Hamilton Lane en Latinoamérica. Hamilton Lane se asoció con PICTON, empresa independiente de asesoría de inversiones que ofrece servicios a clientes de alto patrimonio e inversionistas institucionales en Chile, Perú y Colombia, con el propósito de desarrollar el Fondo Global SMID.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera
. Los bonus de Wall Street caen un 9%
Thomas DiNapoli, auditor del estado de Nueva York, declaró esta semana que los bonus de Wall Street han caído este año, de media, un 9% hasta los 146.000 dólares, experimentando la mayor bajada desde 2011.
El importe total de los bonus fue de 25.000 millones de dólares, un 6% menos que el año pasado, a pesar de que la industria ha creado 4.500 nuevos puestos en Nueva York, explicaba DiNapoli.
La causa de esta reducción se achaca a que los beneficios de las operaciones de broker dealers en la bolsa de valores de esa ciudad cayó 1.700 millones de dólares, para situarse en 14.300.
El beneficio de los seis mayores bancos de estados Unidos creció hasta los 93.000 millones en 2015, más del doble del de 2009 y un 36% más que el año pasado. Sin embargo, a los bancos les está costando recuperarse de la crisis de 2008, muchos se han visto forzados a recortar puestos de trabajo para reducir sus gastos y las 24 compañías del KWB Bank Index ya han caído un 10% este año.
“Aunque parece que los costes legales están cediendo, la debilidad de la economía global y la volatilidad del mercado pueden provocar la caída de los beneficios en 2016”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto:Miguel Vaca
. La SEC crea la Oficina de riesgo y estrategia dentro de su Programa nacional de exámenes
La SEC ha creado la Oficina de riesgo y estrategia, dentro de su Oficina de inspecciones y exámenes de compliance (OCIE, por sus siglas en inglés). La nueva oficina consolidará y simplificará la evaluación de riesgo por parte de la OCIE, la supervisión del mercado y los equipos de análisis cuantitativo y se encargará de la gestión del riesgo operacional y la estrategia de la organización para la OCIE.
Peter B. Driscoll ha sido nombrado su primer director de riesgo y estrategia. Desde su nueva posición, Driscoll gestionará la nueva oficina y el equipo de inspección de asesores y firmas de inversión, que está basado en Washington, DC.
«La nueva Oficina dirigirá nuestro programa de exámenes sobre riesgo, datos y transparencia para proteger a los inversores», declaró el director de la OCIE, Marc Wyatt.
OCIE es la Oficina responsable de llevar a cabo los exámenes de la SEC a RIAs y sociedades de inversión, broker dealers, asesores municipales, autorreguladores y casas de compensación. Su misión es promover el cumplimiento de las leyes que afectan a los valores en Estados Unidos, prevenir el fraude, monitorizar los riesgos y servir de fuente de información para las políticas de la SEC.
Driscoll ha sido director ejecutivo de la OCIE desde 2013 y comenzó su carrera en la la Comisión en 2001.
El Gobierno de los Estados Unidos aprobó, en 2010, la Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA) cuyo propósito es establecer un régimen de comunicación automático de información entre los EE.UU. y las instituciones financieras extranjeras, sobre cuentas financieras de ciudadanos estadounidenses gestionadas, administradas y/o depositadas en dichas instituciones.
A los efectos de lograr el cumplimiento de FATCA en España, en el marco de la asistencia mutua entre estados, de acuerdo con el artículo 27 del Convenio para evitar la Doble Imposición entre España y EE.UU., se firmó en el año 2013 el Acuerdo entre el Reino de España y los Estados Unidos de América para la mejora del cumplimiento fiscal internacional y la implementación de la Foreign Account Tax Compliance Act (Acuerdo FATCA). En virtud de dicho acuerdo, ambos gobiernos se comprometen a intercambiar información de forma automática y recíproca sobre la titularidad o control de determinadas cuentas abiertas en instituciones financieras y de sus rendimientos, tanto estadounidenses como españolas, de personas y entidades nacionales de ambos países.
Según explican desde Baker & McKenzie, el Acuerdo FATCA considera como personas estadounidenses aquellas que tengan el status de ciudadano estadounidense o residente en los EE.UU. conforme a la legislación estadounidense. Por su parte, tienen la consideración de personas españolas aquellas que sean residentes en España conforme a la legislación española.
Por aplicación de lo dispuesto en el Acuerdo FATCA, explica la firma de abogados, estarán obligadas a suministrar información las instituciones financieras cuya actividad principal consista en la posesión de activos financieros de terceros o que acepten depósitos en el curso ordinario de su actividad bancaria; entidades de inversión, cuya actividad principal consista en operaciones con instrumentos del mercado monetario (cheques, letras, certificados de depósito, derivados, etc.), cambio de divisas, instrumentos de los mercados cambiario y monetario e instrumentos basados en índices, valores negociables, o negociación de futuros de productos básicos, gestión de inversiones colectivas e individuales, otras formas de inversión y administración o gestión de fondos o dinero en nombre de terceros; y las compañías de seguros.
La información que deberán subministrar las instituciones financieras, tanto españolas como estadounidenses, a las autoridades fiscales de los respectivos países respecto de las cuentas sujetas a informar es la siguiente, explican en la firma: nombre, domicilio y NIF de toda persona específica que sea titular o ejerza el control sobre dicha cuenta; número de cuenta; nombre y número identificador de la institución financiera obligada acomunicar la información; el saldo o valor de la cuenta al final del año o, en caso de cancelación de la cuenta durante el año, en el momento inmediatamente anterior a su cancelación; y el importe bruto total en concepto de intereses, dividendos y otras rentas, generados en relación con los activos depositados en la cuenta, pagados o debidos en la cuenta durante el año.
Se exime de suministrar información a algunos entes públicos que puedan ser calificados como instituciones financieras o entidades de inversión. En el caso de España, el Instituto de Crédito Oficial, el Consorcio de Compensación de Seguros, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Banco de España o los fondos de pensiones.
La expresión cuenta, según se define en el Acuerdo FATCA, se refiere a cuentas de depósito, cuentas de custodia, contratos de seguro, contratos de anualidades, participaciones en el capital o en deuda de determinadas entidades, definidas en el artículo 1 del Acuerdo FATCA. No todas las cuentas deberán ser objeto de comunicación. Las instituciones financieras podrán optar por aplicar los umbrales de saldo o valor y otras exclusiones de cuentas no sujetas a revisión, diferenciando entre aquellas preexistentes a 31 de diciembre de 2013 y las abiertas con posterioridad según el cuadro siguiente:
Respecto a los plazos para el efectivo intercambio de información, el artículo 3 del Acuerdo FATCA ha establecido un plazo desigual y gradual para el gobierno español y para el estadounidense. De esta forma, el Gobierno estadounidense suministrará toda la información referida en el acuerdo respecto al año 2013 y siguientes, mientras que el gobierno español suministrará la información de forma gradual. En este sentido, no será hasta el año 2017 cuando las instituciones financieras españolas deberán suministrar la totalidad de la información exigida en el artículo 2 a) del Acuerdo FATCA, respecto al año 2016.
En caso de incumplimiento de la obligación de suministro de información, sin perjuicio de las sanciones aplicables según normativa interna de cada país, las instituciones financieras deberán retener un importe equivalente al 30% de cualquier transacción que se realice, explican desde Baker.
A fin de cumplir con el Acuerdo FATCA, la Agencia Tributaria, a través de la Orden HAP/1136/2014, de 30 de junio, ha aprobado la declaración informativa anual de cuentas financieras de determinadas personas estadounidenses, modelo 290, mediante la cual, los obligados tributarios, esto es, las instituciones financieras españolas, deberán proporcionar a la Agencia Tributaria la información sobre cuentas financieras cuyos titulares sean ciudadanos estadounidenses. El plazo de presentación de dicho modelo es entre 1 de enero y 31 de marzo en relación con la información financiera relativa al año inmediato anterior.
La información más relevante que debe suministrarse en dicho modelo es la siguiente: nombre y número identificador, tanto NIF como Global Intermediary Identification Number1 de la institución financiera española; nombre completo o denominación social, domicilio y numero de identificación fiscal atribuido por los EE.UU. (código Employer Identification Number, EIN); tipo de titular de la cuenta, diferenciando si se trata de un persona estadounidense específica, una entidad no estadounidense, distinta de una institución financiera, que tiene carácter pasivo, cuando una o varias de las personas que ejercen el control sobre la misma son ciudadanos o residentes de los Estados Unidos de América o una institución financiera con titulares documentados que sean personas estadounidenses específicas; si el saldo o valor de la cuenta supera los umbrales mínimos, deberá identificarse el código IBAN o ISIN y el saldo o valor de la cuenta al final del año o saldo en el momento inmediatamente anterior a su cancelación.
Presumimos que para períodos posteriores, de acuerdo con el artículo 3.3 del Acuerdo FATCA, el contenido del modelo 290 se verá ampliado de forma que las instituciones financieras españolas suministren toda la información sujeta a comunicación y no de forma parcial como sucede hasta la presente fecha, dicen en Baker.
Finalmente, recuerda que dado que es una declaración informativa, el incumplimiento de dicha obligación podría implicar la imposición de sanciones de acuerdo con lo establecido en el artículo 199 de la Ley 58/2003, General Tributaria.
Foto: Linkedin. Javier Pino Estevez se incorpora a Orienta Capital como analista de banca de inversión
La agencia de valores española Orienta Capital cuenta desde hace poco tiempo con un nuevo analista: se trata de Javier Pino Estevez, analista de banca de inversión en la firma desde el pasado mes de febrero.
Javier Pino se ha incorporado así al equipo de Análisis junto a Pablo del Río, Pablo Valdés y Luis Miguel Corral.
Antes de ocupar su nuevo puesto, fue analista en el departamento de análisis económico y de mercados de Analistas Financieros Internacionales (AFI), durante casi un año, desde junio de 2015, según figura en su perfil de Linkedin.
Javier Pino cuenta con un máster en Banca y Finanzas por Afi Escuela de Finanzas, un grado en Económicas (en Economía Pública) por la Universidad Complutense de Madrid, y un curso de Gestión de Carteras, contabilidad y finanzas en AFI.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: José Luis Cernadas Iglesias. José María Yraola ficha por BBVA Asset Management
Un portavoz de la división de asset management de BBVA anunció hoy en declaraciones a Bloomberg el nombramiento de José María Yraola como responsable de las estrategias multiactivo de la firma.
Yraola, que llega desde Santander AM, donde desarrolló la mayor parte de su carrera, se hará cargo de los fondos que invierten en diferentes activos y que incluyen tanto renta fija como renta variable.
Hasta la fecha, Yraola se encargaba de la gama Dinámica Flexible para Banca Privada Internacional en Santader AM. Con activos de 150 millones de dólares, la estrategia se basaba en un enfoque ‘top-down’ combinado con análisis fundamental y herramientas cuantitativas. Además, el nuevo fichaje de BBVA participaba en el diseño de producto y su posterior comercialización.
Con anterioridad a esto, Yraola fue responsable, hasta marzo de 2013, de la estrategia Santander Revalorización Activa de retorno absoluto.
Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y ha cursado un Programa Superior de Desarrollo Directivo en el IE Business School.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Erik (HASH) Hersman
. Por qué las elecciones presidenciales no mueven los mercados
Los expertos de Oppenheimer Funds se hacen una serie de preguntas –que ellos mismos responden- para demostrar que la influencia de las elecciones presidenciales estadounidenses sobre los mercados es menor de lo que quizá cabría pensar.
¿Debe esperar a que su partido gane las elecciones antes de invertir?, es la primera de la serie de cinco preguntas que reproducimos a continuación. La respuesta de sus expertos es :“Los hechos dicen que no. Los inversores que se quedaron fuera del mercado cuando demócratas o republicanos gobernaban terminaron ganando mucho menos que los que se mantuvieron totalmente invertidos”.
La segunda cuestión es si hay un partido mejor para los mercados que el otro y la respuesta vuelve a ser negativa, pues, según la firma, hay factores mucho más importantes que afectan a la economía y el mercado de valores.
Otro tema de discusión es si no estaríamos todos mejor si ambos partidos políticos cooperasen más y estuviesen más comprometidos. Y su visión vuelve a ser negativa, con matizaciones: “No necesariamente. Históricamente, los mercados tienden a los buenos resultados cuando hay un estancamiento político”.
¿Debería evitar invertir cuando los niveles de aprobación del presidente son bajos?, es el cuarto interrogante. Y, de nuevo, la firma lo niega, señalando que históricamente los mercados han obtenido buenos resultados cuando los índices de aprobación del presidente eran de entre el 35 y el 50%.
Por último, un tema más general: ¿hay que evitar invertir si nuestro sistema político es disfuncional y está lleno de veneno? Un último “no”. La firma opina que el sistema política de Estados Unidos siempre ha sido polémico. Y añade: “¡Dos de nuestros primeros líderes llegaron incluso a resolver sus diferencias con duelos en el césped de la Casa Blanca!”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Leticia Machado
. The Majority of New Assets in European Equities Have Landed in The Most Active Funds
Uno de cada cinco fondos analizados por Morningstar en su estudio “Active Share in European Equity Funds” es, según la firma, cuasi índice o “closet indexers”, es decir, fondos que prácticamente replican a su índice de referencia pero cobran comisiones de fondos de gestión activa.
El active share mide hasta qué punto las posiciones de una cartera de renta variable difieren de la de su benchmark. Un fondo con un active share del 100% no tendría ningún activo en común con su índice de referencia, mientras que un fondo con un active share de 0% sería idéntico a su benchmark. Cuanto más alto el active share más activamente estará gestionado el fondo.
El documento elaborado por Mathieu Caquineau, Matias Möttölä y Jeffrey Schumacher, analistas de fondos de la compañía en Europa, revela que en las categorías Morningstar de renta variable europea de gran capitalización la mediana del active share de los últimos tres años es de alrededor del 72%. Sin embargo, las diferencias son muy grandes: algunos fondos tienen un active share tan bajo como el 20%, mientras que otros no tienen casi nada en común con su índice de referencia y tienen un active share por encima del 90%.
El estudio examina el active share desde varias perspectivas, incluyendo los cambios históricos en el active share, la relación entre el active share y la rentabilidad, la relación entre el active share y el riesgo, así como el papel del active share dentro de la selección de fondos. El estudio se basa en los datos de cartera de los fondos europeos recolectados por la empresa de análisis desde principio del 2000.