¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el ‘Brexit’ pasan a primer plano

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el 'Brexit' pasan a primer plano
Foto: UE. ¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el 'Brexit' pasan a primer plano

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reunieron en Bruselas el pasado 18-19 de febrero para discutir a fondo un acuerdo que incentive a los votantes en Reino Unido a permanecer dentro de la Unión. Muchos en el Reino Unido parecen contentos con las concesiones negociadas antes del referéndum, pero una vez que se alcanzó un acuerdo, el alcalde de Londres, Boris Johnson, y varios influyentes parlamentarios anunciaron su apoyo por la opción de Brexit (a favor de salir de la UE). El primer ministro británico, David Cameron, liderará la campaña a favor de la permanencia en la UE y la consulta sobre la adhesión se llevará a cabo el 23 de junio.

Los corredores de apuestas han cuantificado consistentemente la probabilidad de un voto a favor de la salida de en torno al 30% y hasta hace poco los inversores parecían indiferentes, pero tras los acontecimientos de la semana pasada, subrayan los expertos de MFS, las perspectivas de una separación se han vuelto más inmediatas, y la volatilidad del mercado va en aumento.

La firma cree que es probable que la incertidumbre y la volatilidad continúen hasta que se lleve a cabo el  referéndum, ya que los mercados tendrán que hacer frente a la ambigüedad de un resultado binario. En caso de Brexit, habría que responder a algunas grandes cuestiones antes de que los inversores puedan evaluar con confianza las ramificaciones y el riesgo: ¿Cómo será la relación comercial de Reino Unido con la UE si vota a favor de salir? ¿Va a seguir siendo Londres la capital europea de las finanzas? ¿Qué será de la UE si Reino Unido logra con éxito salir de la Unión? ¿Seguirán otros países el ejemplo de Gran Bretaña? ¿Se disolverá Reino Unido, en base al deseo de Escocia de permanecer en la UE? ¿Cuál será el riesgo político en Reino Unido, dada la división del partido conservador que gobierna ahora?, se preguntan.

Brexit realmente podría abrir la caja de Pandora en el ámbito político y financiero. Por otra parte, un voto a favor de la salida de la UE sólo sería el comienzo de un proceso que podría durar varios años. Un periodo de incertidumbre así podría afectar a las decisiones de inversión y los flujos de capital, que a su vez podrían afectar las perspectivas económicas a medio plazo”, estiman Eric S. Weisman y Pilar Gomez-Bravo, portfolio managers de renta fija de MFS, Gabrielle J. Gourgey y Ben Kottler, portfolio manager de renta variable, y Victoria Higley, portfolio manager institucional también de la firma.

La consecuencia más inmediata tras el anuncio del referéndum fue la declaración de Moody’s de que asignará una perspectiva negativa a la calificación Aa1 de Reino Unido si Gran Bretaña vota a favor de abandonar la UE. Fitch también ha publicado un informe destacando los riesgos a corto y largo plazo en el caso de un resultado a favor de la salida, recuerdan y apuntan a que hay riesgo de que países como Francia (de cara a las elecciones presidenciales del próximo año), Polonia (donde gobierna un ejecutivo más populista) o los Países Bajos decidan renegociar también sus relaciones con la UE.

La opinión de consenso es que el electorado tiende a apoyar el statu quo frente a preguntas existenciales. Esta vez, en particular, el voto a favor de la permanencia es la opción respaldada por los principales partidos –aunque hay unos pocos desertores de alto perfil-. Sin embargo, MFS destaca un montón de evidencias en otras partes del mundo de cómo el sentimiento anti-sistema puede provocar cambios. Y si las preocupaciones por la inmigración en la UE vuelven en primavera al primar plano de la agenta, estiman, el riesgo de un voto a favor de la salida de la Unión Europea podría aumentar.

“Claramente, los acontecimientos políticos pueden cambiar en importancia para los inversores. Pero quienes tienen un enfoque a largo plazo, como nosotros, pueden tener más confianza en nuestra convicción de que deberíamos invertir en empresas bien gestionadas capaces de hacer frente a los trastornos en el terreno político, de la misma forma que han superado los obstáculos inesperados del ciclo económico”, dice MFS.

En este contexto, es inevitable preguntarse qué significa todo esto para nuestras inversiones. “Como inversores a largo plazo en empresas globales, no estamos seguros de que necesitemos cambiar nuestra visión de forma preventiva. Debemos, sin embargo, seguir viendo nuestras inversiones domiciliados en el Reino Unido con cuidado y pensar en las posibles repercusiones de un Brexit para el resto de inversiones en Europa”, dice la firma.

En términos de riesgo soberano, la pregunta es si el mercado necesita una prima por el riesgo. ¿Cuánto, en todo caso, afectaría esto a la solvencia de Reino Unido? “En la actualidad, no es obvio que esa prima esté garantizada. Sin embargo, una salida desordenada que disminuya el crecimiento y exacerbe los ya elevados déficits fiscales y por cuenta corriente, es probable que merezca mayores rentabilidades de en la deuda, como en todo lo demás”.

En el caso de la divisa, se podrían aplicar el mismo tipo de preguntas. ¿Sufrirá la libra esterlina a largo plazo en su papel como medio de cambio internacional o como depósito de valor? “En el caso de un voto a favor de la salida de la Unión Europea, es probable que la libra se debilite. En los meses anteriores al referéndum, podemos esperar una mayor volatilidad, durante el cual la libra esterlina será el instrumento más líquido que los inversores utilizarán para expresar sus puntos de vista sobre la probabilidad de una Brexit”, concluyen.

Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders
Foto: De izq. a dcha: Michael Dobson y Peter Harrison. Foto cedida. Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders

Michael Dobson, CEO de Schroders desde 2001, cederá su puesto y será sucedido por Peter Harrison a partir del 4 de abril de 2016. Peter Harrison se unió a Schroders en 2013 como director de renta variable, se convirtió en miembro del Consejo y director de Inversiones en 2014. Ha tenido una larga y exitosa carrera en la industria de la gestión de activos y tiene un profundo conocimiento de la cultura y valores de Schroders; se unió por primera vez a la firma como recién graduado en 1988 y volvió a sus filas de nuevo en 2013.

Andrew Beeson, que en los últimos cuatro años era el presidente del Consejo, y ha sido miembro del mismo desde 2004, se retirará también el 4 de abril de 2016. El Consejo ha anunciado que Michael Dobson será el nuevo presidente no ejecutivo del mismo, a partir de la fecha de jubilación de Andrew Beeson.  

Además, Massimo Tostato, vice-presidente ejecutivo del Consejo y director global de Distribución, se jubilará como director de la compañía y dejará la firma a 31 de diciembre de 2016. Se unió a Schroders en Milán, en 1995, antes de ser trasladado a Londres en 1999, donde fue nombrado miembro del Consejo en 2001, además de haber desempeñado varias funciones directivas dentro de la firma.

Ashley Almanza, que se unió al consejo en 2011 como director no ejecutivo y es en la actualidad presidente del comité de auditoría y riesgos, ha informado al Consejo que, debido a sus compromisos como CEO de G4S Plc, no buscará su relección y dejará el Consejo en la próxima junta anual de accionistas del 28 de abril. Rhian Davies será su reemplazo una vez concluya la citada junta anual de accionistas.

«El Consejo es consciente de las disposiciones del Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido y espera que estos nombramientos sean en el mejor interés de la compañía y de sus accionistas», dice la nota enviada por la gestora. La planificación sucesoria ha sido una prioridad a largo plazo del Consejo y estos nombramientos han sido llevados a cabo con una delicada consideración y en consulta con los mayores accionistas de la empresa, explican.

El Consejo ha escrito a todos los accionistas para explicar las motivaciones tras estas decisiones; Lord Horward, director senior independiente, dirigió el proceso de selección del nuevo presidente del Consejo y comentó: “Estamos encantados de que Peter Harrison suceda a Michael Dobson como CEO. Peter tiene una excelente experiencia en la industria financiera y un profundo conocimiento de la firma, su cultura y sus valores. Michael Dobson es un candidato extraordinario como presidente del Consejo y una decisión por unanimidad del Consejo. Michael ha sido un líder excepcional para la firma durante más de 14 años. Durante este tiempo, los beneficios han alcanzado niveles récord por encima de los 600 millones de libras, los activos bajo gestión se han triplicado y se ha creado un valor significativo para los accionistas”.

 

Un océano separa los bancos de Europa y Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Un océano separa los bancos de Europa y Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: duncan_idaho_2007 . An Ocean Divides European and U.S. Banks

En plena rabieta del mercado -la semana del 15 de febrero- los medios canadienses publicaban, maravillados, artículos sobre la fortaleza de los bancos locales, que “sólo” habían perdido entre un 7 y un 10% del valor de sus acciones en lo que iba de año, mientras sus homólogos europeos y estadounidenses habían caído entre un 20 y un 30%, explica Brad Tak, CIO Fix Income de Neuberger Berman.

“Si soy sincero, a mí también me maravillaba”. Una de las muchas explicaciones que los medios ofrecían para explicar el miedo hacia los títulos de bancos de Estados Unidos era la cantidad de impagos por parte de la industria energética a la que pudieran estar expuestos. En realidad, los bancos canadienses están igual de expuestos a este riesgo. Inexistente demanda de préstamos, índices de benchmark negativos, curvas de rendimiento planas, exposiciones a petróleo y gas, enumera Tak. “Todas estas razones causaron, en parte, la venta masiva de títulos bancarios pero, mucho más importante que todas ellas fue, sin embargo, la presión vendedora del mercado”.

Cuando el negocio pide préstamos a corto plazo y presta a largo, el entorno no es el mejor para obtener rentabilidad. Eso puede ser importante para los accionistas, pero en la mayoría de las empresas el deterioro de la rentabilidad tiene que ser muy grande antes de afectar a los acreedores. De hecho -dice e experto-, una pequeña pérdida de rentabilidad puede ser buena para los que hayan invertido  en bonos, porque hará que los gestores sean más prudentes.

Los bancos son diferentes, por supuesto. Puesto que su nivel de endeudamiento está cada vez más regulado, cualquier sentimiento que influya en la valoración de sus acciones puede ser muy perjudicial para la entidad muy endeudada, si éste la lleva a aproximarse a su límite mínimo de capitalización exigido. Eso puede hacer que los bonos exijan una mayor prima por asumir el riesgo de tener que ser «rescatados» en el caso de bancarrota. “El capital que exceda al Tier 1 puede amortizarse o convertirse en fondos propios antes de que un banco caiga”, puntualiza Tak.

Pero el hecho es que los bancos estadounidenses no están muy endeudados. Desde la crisis financiera, los ratios de capital sobre activo han aumentado desde el 9% hasta el 12%, de media. Por otra parte, después de la brusca caída posterior a la crisis financiera, la rentabilidad de su renta variable ha superado el 9%. «También creemos que los bancos estadounidenses son los mejor gestionados en el mundo y la mayoría tienen buenos planes de sucesión. Es por ello que creemos que la deuda bancaria estadounidenses es muy atractiva en este momento».

Es más difícil entusiasmarse con los bancos de Europa, aunque hay puntos brillantes. Por ejemplo, muchos bancos escandinavos entraron en la crisis de 2007 siendo eficientes y estando bien capitalizados y, desde entonces, han ganado cuota de mercado. En el lado opuesto, costes altos, un mercado internacional fuertemente fragmentado que desalienta la competencia y una mayor orientación a negocios basados ​​en relaciones menos rentables que han llevado a menores retornos estructurales en las acciones y, para compensar eso, mayores endeudamientos que en Estados Unidos.

Cuando estalló la crisis, los reguladores europeos fueron mucho más lentos para exigir reacciones. Los bancos de la eurozona siguen operando sólo con un ratio de capital sobre activos del 8%, de media, y el ROE apenas se ha recuperado de los niveles del 4 o 5% a que se redujo en los años 2008 y 2009. “Por eso vimos una reacción más violenta en los bonos bancarios europeos que en los americanos. Parte de la deuda convertible Tier-1 redujo su valor en un 20%, en línea con las acciones  de la entidad, tal y como había sido diseñada para que hiciera cuando las cosas se pusieran feas”.

Los bancos europeos luchan para alcanzar los ratios de capital exigidos por las autoridades e impulsar la eficiencia del negocio para elevar el retorno de sus acciones, mientras sus reguladores se pierden en debates sobre los sindicatos  bancarias. “Es factible, pero es difícil y doloroso, pero es el tipo de cosas por las que  los bancos estadounidenses pasaron hace seis años, más rápidamente y con un marco regulatorio mucho más simple”.

“Como resultado, mirando hoy a los fundamentales, vemos que hay un océano entre los bancos europeos y estadounidenses en más de un sentido. Que, a veces, el mercado no lo asuma permite a los más estables construir posiciones en valoraciones potencialmente muy atractivas”, concluye el experto.

Aquila Capital amplía su cartera con un proyecto para la construcción de inmuebles residenciales en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Aquila Capital amplía su cartera con un proyecto para la construcción de inmuebles residenciales en Barcelona
Foto: Santafemedia, Flickr, Creative Commons.. Aquila Capital amplía su cartera con un proyecto para la construcción de inmuebles residenciales en Barcelona

Aquila Capital, una de las gestoras de activos alternativos independientes de Europa, ha adquirido un proyecto de construcción de viviendas en Sant Cugat del Vallès, población situada al norte de la región metropolitana de Barcelona. En las instalaciones totalmente desarrolladas, que abarcan un área de 11.000 metros cuadrados, está prevista la construcción de 40 unidades residenciales.

Las unidades residenciales tendrán un tamaño medio de 250 metros cuadrados e incluirán terrazas, gimnasios y piscinas. Por su equipamiento exclusivo encajan a la perfección en la región de Sant Cugat del Vallès, ya que la renta per cápita de esta zona es la tercera más alta de España. Con un porcentaje del 60%, los 87.200 habitantes de esta población viven en unidades familiares compuestas por cuatro personas, lo que hace que la demanda en la zona sea muy alta.

A día de hoy no hay desarrollos de proyectos comparables en el sector inmobiliario, ya que el resto de proyectos potenciales están más lejos del centro de Barcelona, no tienen un equipamiento comparable y sus precios de venta son mucho más elevados. Por lo tanto, se espera que el interés entre los compradores sea muy alto y que la construcción comience en verano 2016. El complejo residencial establecido permite acceder con facilidad al centro de Barcelona, en aproximadamente 30 minutos, tanto en transporte público como en coche.

Rolf Zarnekow, director de inmobiliaria e infraestructura, afirmó: “La inversión se encuentra en un lugar muy establecido con una infraestructura y enlaces de transporte directo bien desarrollados. El proyecto de construcción de Sant Cugat del Vallès es uno de los que tenemos planificados para España, y es el primero que ponemos en marcha en la región metropolitana de Barcelona. La materialización con éxito de estos prometedores proyectos confirma la oportunidad existente en el mercado de inmuebles residenciales en España”.   

Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital
Foto cedida. Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital

Tras el éxito experimentado en el mercado europeo, Kames Capital ha nombrado a Sam Carter responsable de instituciones financieras mundiales (GFI) para el segmento mayorista, un puesto creado recientemente con el objetivo de coordinar la actividad de la casa escocesa con las instituciones financieras mundiales.

Carter –que en su nuevo puesto reportará directamente a Steve Kenny, director de ventas mayoristas de la gestora– ha trabajado en el equipo de distribución mayorista de Kames Capital desde enero de 2013. En su cargo como responsable de desarrollo de negocio, se encargaba de establecer y desarrollar relaciones con una cartera de bancas privadas, instituciones financieras, fondos de fondos, gestores patrimoniales, agentes de bolsa y family offices.

Carter se unió al equipo de Kames desde Matrix Asset Management, donde era responsable de desarrollo de negocio. Con anterioridad, trabajó en el equipo de ventas especializado en gestores patrimoniales de Fidelity International, tras haber empezado su carrera como analista de inversiones en una gestora patrimonial británica.

“Este nuevo puesto, orientado específicamente a las instituciones financieras mundiales, desempeña un papel crucial en los planes de expansión de nuestro negocio mayorista y facilitará la coordinación entre la distintas jurisdicciones en las que operamos”, explica Kenny. “Estamos encantados con el nombramiento de Sam, que cuenta con un excelente conocimiento técnico y mantiene unas fantásticas relaciones con clientes, dos atributos esenciales para este puesto”.

¿Ha recibido una carta FATCA?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Ha recibido una carta FATCA?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Romtomtom . Have You Received a FATCA Letter?

Muchos expatriados estadounidenses están recibiendo cartas FATCA de bancos extranjeros, pues éstos se están anticipando al reporte FATCA del IRS que exige información financiera de los contribuyentes estadounidense en el extranjero. Una carta FATCA es una carta de una Institución Financiera del Exterior (FFI) solicitando cierta información sobre el estado de la declaración de impuestos de los contribuyentes estadounidenses, señalan desde Foodman CPAs and Advisors.

La carta, probablemente, incluirá el formulario W-9 o W-8 BEN, que el banco querrá rellena, firmada y fechada por el contribuyente relativamente pronto,  confirmado que el receptor de la carta es un contribuyente estadounidense y sujeto a FATCA, señalan los expertos de la firma. Además, la recepción de ésta significa que el contribuyente ya ha sido identificado como un contribuyente estadounidense por el FFI y su nombre e información financiera será facilitado al I.R.S. Lo más probable es que, si la cuenta del titular está en ciertos países es porque esta información ya ha sido facilitada al I.R.S., ya que el primer intercambio FATCA se llevó a cabo en septiembre del 2015.

Los bancos revisan anualmente los registros y archivos de sus clientes. Si los registros bancarios contienen alguna indicación de conexión con una persona estadounidense – por ejemplo, tienen un poder notarial (POA), o una autorización  de terceros a favor de una persona con una dirección estadounidense, o nació en  Estados Unidos (que automáticamente hace a una persona ciudadana estadounidense) – el banco escribe para indagar sobre el estatus fiscal y residencia del contribuyente estadounidense. Los bancos que no revelan los datos de una “persona estadounidense” son sancionados bajo FATCA.

Es muy importante no ignorar una carta FATCA. Esto es lo que hay que hacer, o no hacer, según la firma:

  • Si el contribuyente cumple con todos los requisitos legales y recibe una carta FATCA, simplemente le responde al banco proveyendo la información solicitada.
  • Si el contribuyente ignora la carta FATCA, la cuenta bancaria podría ser cerrada por el banco extranjero. Además, los detalles del contribuyente se enviarán al I.R.S. de todas maneras y el contribuyente será “red flagged” (codificado con bandera roja) y clasificado como no cooperador. Este enfoque no es recomendable, y sólo producirá resultados muy negativos.
  • Si el contribuyente estadounidense no cumple con las declaraciones y reporte de  impuestos estadounidenses, lo mejor es ponerse en contacto con un asesor fiscal y aprovechar los programas del I.R.S. que están diseñados para minimizar las potenciales consecuencias negativas para los contribuyentes estadounidenses del extranjero que no están en cumplimiento.
  • El contribuyente seguiría necesitando responder al banco e informarle de que está en proceso de presentación. Los bancos suelen proporcionar una extensión de 30 – 45 días.

Es importante para los contribuyentes estadounidenses con cuentas en el extranjeros aprovechen los programas de declaración voluntaria del I.R.S., especialmente si ya han recibido una carta FATCA, apremian los expertos.

Manuel F. Garcia Ospina es nombrado vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel F. Garcia Ospina es nombrado vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia
Foto: Manuel F. García Ospina / Foto cedida. Manuel F. Garcia Ospina es nombrado vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia

En febrero de este año, Manuel Felipe Garcia Ospina, que hasta ese momento desempeñaba funciones de gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial, ha sido nombrado vicepresidente de la división de wealth management de Old Mutual en Colombia.

Esta nueva posición en la firma no llega exenta de desafíos y potenciales posibilidades de desarrollo: “Ahora desde la vicepresidencia de wealth management, el reto es poner a funcionar todo eso que es la asesoría y planificación financiera al servicio de los clientes del segmento en el que me estoy enfocando. Aunque esto no es nuevo, y el wealth management existe desde hace mucho tiempo, el reto más grande es brindar una experiencia diferencial en Colombia a los clientes que integran este segmento”, comenta Manuel García Ospina. “Así, es un reto poner a funcionar todo el conocimiento adquirido en temas de diseño de portafolios de inversión, como gerente de inversiones, gerente de planeación financiera, entre otros, al servicio del cliente, con el fin de deleitar a los clientes con su experiencia en Old Mutual.  Es un reto de trabajar con toda la fuerza de profesionales dedicados a la planificación financiera que tenemos, para que el cliente cumpla sus objetivos financieros de vida con nosotros. Y, lógico, crear un modelo sólido que permita trascender en el tiempo y con las generaciones que vienen detrás de nuestros clientes actuales”, añade el economista colombiano.

Cuenta con una larga trayectoria profesional en la firma. Tras cuatro años trabajando como asesor y economista para el Gobierno de Colombia, Manuel García Ospina comenzó a trabajar para la filial colombiana de Skandia, como especialista en Economía en 2004. Dos años más tarde, el Grupo Old Mutual, entidad financiera de origen sudafricano, adquiere la firma sueca en lo que ha sido un proceso de transición gradual hasta que, en 2013, la entidad comenzó a operar bajo la marca de Old Mutual. 

Durante algo más de dos años, Manuel Garcia Ospina desempeñó funciones de especialista en asignación de activos, para posteriormente, ocupar el puesto de director de estrategia de inversiones durante casi cuatro años. Más tarde, como director general de la división de asset management de Old Mutual Guodian Life Insurance Co., reestructuró la gama de inversiones, los activos financieros y el equipo del área.

Desde mediados del 2012 hasta principios del 2015, Manuel García Ospina fue director del equipo de soluciones de inversión, liderando el equipo de asesores financieros para altos patrimonios. Y, por último, desde enero de 2015 hasta febrero del presente año, ejerció como gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual: “En términos generales puedo decir que como gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial pude empaparme de muchos temas que, si bien sabía que eran importantes para nuestros clientes en los temas de asesoría financiera, no los había recogido a cabalidad. El tiempo que estuve ahí, y en mis obligaciones anteriores dentro de Old Mutual, pude realizar tareas tendientes a poder brindarle al cliente una experiencia total de planificación financiera, al entender la misma como temas transversales de inversiones, impuestos, seguros y transferencia patrimonial”, concluye.

El sector automovilístico: ¿sobre ruedas?

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector automovilístico: ¿sobre ruedas?
Nicolas Walewski. Foto cedida. El sector automovilístico: ¿sobre ruedas?

La industria del automóvil ha disfrutado de un crecimiento sano desde que el mundo empezó a recuperarse de los envites de la crisis subprime. Dicha tendencia y tasas de crecimiento se pueden observar no solo en los números de los fabricantes de automóviles, sino también en el negocio de piezas y recambios, en compañías de la talla de Valeo de la que Alken, la gestora fundada por Nicolas Walewski, es accionista desde el año 2009.

Por eso, en la entidad tienen clara su apuesta por el sector automovilístico, castigado en los últimos meses por escándalos como el de Volkswagen o los rumores infundados sobre Renault, y sobre todo por la volatilidad en China. Desde Alken opinan que la industria tiene mucho que ofrecer. Eso sí, se han adaptado y acentuado la exposición a nombres que generan la mayor parte de sus ventas en Europa: “Durante 2015, el mercado de renta variable en general y en particular los valores cíclicos con exposición al mercado chino se tambalearon conforme el mercado descontaba un enfriamiento del gigante asiático. Nuestros analistas, tras haber realizado algunos viajes a dicha región, llegaron a la conclusión de que, sin dramatizar, había que ir reduciendo exposición a la región y enfocarnos en compañías que generaran la mayor parte de sus ventas en Europa, de ahí las apuestas en Renault y Peugeot”, explica Nicolas Walewski.

El escándalo Volkswagen fue otra alerta surgida casi a la par que la china, en septiembre del año pasado, que arrastró también el precio de las acciones de las compañías relacionadas con el sector tanto de fabricantes como de proveedores de piezas. “En su momento pensamos que las caídas de estos valores estaban injustificadas ya que no veíamos evidencia de que otros fabricantes hubieran manipulado los test de emisiones, de la misma manera que no veíamos que el mercado de diésel fuera a desaparecer a corto o medio plazo. Pero cuando parecía que el mercado había reconocido que dicha noticia se refería simplemente a VW, en enero surgió la noticia acerca de una investigación a Renault por fraude también en los test de emisiones”, recuerdan desde Alken.

Pero en la gestora confían en la compañía: “El resultado arrojado por una investigación llevada a cabo por una comisión pública independiente fue positiva al determinar que no había habido fraude por parte de Renault”. En la entidad destacan que, en definitiva,  las ventas de automóviles arrojan cifras sólidas y los fundamentales de las compañías que tienen en cartera se mantienen sólidos sin cambios, “tanto así que a este nivel de precio tanto Renault, Peugeot y Valeo ofrecen un fuerte potencial alcista”.

Además de relativizar los problemas sufridos tras los escándalos de las emisiones, en Alken también descartan otras potenciales amenazas, como una recesión en Estados Unidos. “Las posibilidades de que el país entre en recesión son bajas”, explican, basándose en los datos que obtienen de proveedores externos, sus proyecciones a futuro y su convencimiento de que los bancos centrales tomarán las medidas necesarias para que no ocurra. “Nos parece interesante vigilar los datos que provienen del sector de automóviles en el país, donde parece ser que la tasa de morosidad en los préstamos “subprime” ha descendido, y pensamos que es señal inequívoca de que dicho sector goza de buena salud”.

Un escenario propicio

En la gestora, en general, tienen razones para el optimismo: “Las ventas de automóviles registran tasas de crecimiento del 7% en contra de lo que piensa el consenso; Europa (mercado importante en la industria) sigue en su senda de recuperación con mejores perspectivas, un entorno de tipos favorable, mayor acceso al mercado de préstamos e incremento de la masa monetaria”, explican. Además, los fabricantes de automóviles europeos se benefician de un euro débil, sobre todo por la exportación al Reino Unido, pero también por la mayor competitividad de éstos frente a otros competidores que importan coches o piezas a coste mayor de producción.

Factores de riesgo

Las perspectivas de Alken para la industria del automóvil son positivas, y los valores en los que se centran presentan valoraciones muy atractivas. Pero eso no les impide reconocer que el escenario puede torcerse pues hay poca visibilidad sobre variables como el precio del petróleo (que puede ocasiones presiones inflacionistas, al revés de lo que se piensa) o China (que crece por debajo de lo previsto). Pero en la gestora se posicionan teniendo en cuenta esos factores: con respecto a China, optando por nombres con menor exposición de negocio a ese mercado, y los emergentes en general; con respecto al petróleo, aprovechando que su bajo precio puede impulsar la demanda en Europa.

“Por ahora el mercado descuenta la mayor parte de las noticias negativas que pudieran surgir de China. Bien es cierto que existen incógnitas a despejar como una posible devaluación del yuan y el impacto en el sector. En la actualidad no existe visibilidad sobre la política monetaria del país, sin embargo si China empezara a arrojar datos más flojos de lo previsto, asistiríamos a una venta masiva de valores cíclicos. En cualquier caso los fabricantes europeos siempre se comportarían mejor en relativo, y es por ello que preferimos los valores expuestos a la demanda local europea frente a otros con mayor exposición a EE.UU. o emergentes”, explican.

El bajo precio del crudo también les lleva a centrarse en Europa: “Perseguimos aprovecharnos de las caías del crudo desde la perspectiva del crecimiento de la demanda en Europa a través de valores como Peugeot, Renault o Valeo. “El consumidor mundial ha percibido un aumento de renta disponible del orden de 3 billones de dólares, y tal evento no puede sino ser positivo para el consumo discrecional y en particular para el sector del automóvil. La debilidad del precio del crudo no va a ser efímera y esperamos que se extienda durante varios años”, añaden. Y al otro lado del Atlántico el impacto también será positivo: “Haciendo un análisis de sensibilidad en Estados Unidos sobre el impacto en el consumidor de distintas variables, llegamos a la conclusión de que la caída del precio del crudo compensa positivamente con creces el impacto de una posible subida de tipos de 100 puntos básicos (aporta 25 dólares al mes frente a los 13 que resta el alza de tasas)”.

Con esta perspectiva, en Alken apuestan claramente por el sector. “Pensamos que las ventas de automóviles seguirán sorprendiendo al alza, que existen valores seleccionados que ofrecen todavía potencial para recorte de gastos y compañías bien gestionadas que se comportarán mejor que el mercado en general”. Y a ello habría que añadir que los fabricantes de automóviles aquí citados se han beneficiado de cambios positivos en los equipos gestores, mejoras de márgenes y atractivas historias de reestructuración.

China necesita una sólida reforma financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

China necesita una sólida reforma financiera
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Jarvis. China necesita una sólida reforma financiera

No hay duda de que China está pasando por un período turbulento. Una serie de errores de política, la falta de medidas concretas y la falta de comunicación sobre las principales reformas han aumentado la incertidumbre con inversores, tanto locales como extranjeros. En consecuencia, una creciente ola de dinero abandona los mercados onshore, lo que aumenta el riesgo de que China podría estar coqueteando con una importante desaceleración que tendría consecuencias globales.

De acuerdo con el equipo de renta fija emergente de Investec Asset Management, China debe crear reformas para detener la caída. Entre las medidas que destacan está el dar prioridad a la reforma financiera interna, incluyendo el desapalancamiento del sector bancario, la revitalización de las empresas estatales y los mercados de divisas.

  • Desapalancamiento – El rápido crecimiento de China en la última década ha sido impulsado por el crédito barato. Esto ha dado lugar a una mala asignación de capital, en particular a raíz de la crisis financiera global cuando las autoridades desataron un paquete de estímulo de 4 billones de renminbis para inversiones en infraestructura, construcción e industria. La buena noticia es que gran parte del crecimiento del crédito de China ha sido financiado internamente. En consecuencia, el equipo espera que los políticos tengan una mayor capacidad para gestionar el ciclo de lo que quizás sería de esperar en economías más abiertas, como se vio durante la crisis financiera global.
  • Reforma de las empresas de propiedad estatal- Considerando que este tipo de empresas representan más del 20% del PIB chino, el llevarlas por un proceso de reestructuración que reduzca el exceso de capacidad sectores industriales que se contraen, es crucial para llevar a China a un modelo de crecimiento orientado hacia la eficiencia.
  • Los mercados de divisas- El Banco Popular de China (BPC), el banco central del país, tiene que aclarar, abiertamente, al régimen de divisas para calmar la incertidumbre de los inversores. En Investec creen que la forma más adecuada para contrarrestar las salidas de capital sin precedentes es hacer al proceso de liberalización de la cuenta de capital más asimétrico, aflojar las restricciones a la inversión extranjera en los mercados de acciones y bonos en la China continental así como el aumento de los controles de capital para inversores locales.

“Con estas reformas Beijing probablemente reduzca la tasa de crecimiento de China, pero el crecimiento debería ser más sostenible, lo que debería igualar los flujos de capital y la cuenta de capital podría entonces ser liberalizada mientras los inversores globales hacen asignaciones nuevas o mayores en China”, escriben en su informe.

Puede leer el informe completo en el siguiente link.
 

¿Será suficiente este recorte del ratio de reservas bancarias en China para relanzar la economía?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Será suficiente este recorte del ratio de reservas bancarias en China para relanzar la economía?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eric Pesik . ¿Será suficiente este recorte del ratio de reservas bancarias en China para relanzar la economía?

El banco central de la República Popular China, PBoC, ha rebajado el ratio de reservas bancarias en 50 puntos básicos, hasta el 17%, en la quinta corrección a la baja desde principios de 2015. El recorte anunciado en el RRR –que controla la cantidad que los bancos deben mantener en efectivo-  que entró en vigor ayer, martes 1 de marzo, inyectará una liquidez de 680.000 millones de renminbis al mercado, según estimaciones de Fidelity. Sin embargo, sus analistas consideran el movimiento temporal, pues esperan nuevos descensos por parte del Gobierno, no sólo en el RRR sino también en los tipos de interés, más adelante este mismo año.

El equipo de la gestora explica el movimiento como un intento del Gobierno para estimular la economía, a través de una mayor actividad prestataria por parte de los bancos, como reacción a la caída de los mercados de renta variable y a los débiles  indicadores de crecimiento en el mes de enero, cuando el PMI –índice de gestores de compras- se situó por debajo de 50 y el crecimiento de la actividad comercial se debilitó.

«En la medida en se incremente el flujo de capital, la devaluación del yuan es un amenaza, por lo que el PBoC puede continuar empujando artificialmente la divisa hacia arriba”, concluye el documento de perspectivas de Fidelity.