El grupo Natixis Global Asset Management nombra a Matthieu Duncan nuevo CEO de su gestora Natixis AM

  |   Por  |  0 Comentarios

El grupo Natixis Global Asset Management nombra a Matthieu Duncan nuevo CEO de su gestora Natixis AM
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Matthieu Duncan, new CEO of Natixis Asset Management. Matthieu Duncan Becomes Natixis Asset Management CEO

En su reunión de hoy, el consejo de administración de Natixis Asset Management, presidido por Pierre Servant, decidió nombrar a Matthieu Duncan como CEO de la firma tras la dimisión, por motivos personales, de Pascal Voisin. Este nuevo nombramiento será efectivo a partir del 4 de abril de 2016. Hasta esa fecha, Jean François Baralon, director general adjunto de Natixis Asset Management, hará las funciones de CEO de la gestora.

A partir de ahora, Duncan será el responsable de acelerar el crecimiento internacional de Natixis Asset Management y de continuar integrando Natixis Asset Management dentro del modelo de negocio basado en gestoras afiliadas globales de Natixis Global Asset Management. No se prevén cambios en la estrategia ni en la gestión desarrollada durante el liderazgo de Pascal Voisin.

En el comunicado enviado por la firma, el consejo de administración del grupo agradece a Voisin su gestión al frente de Natixis Asset Management durante los últimos once años. “Insufló nuevos aires a la firma a nivel internacional y contribuyó con éxito al desarrollo del modelo multi-franquicia de Natixis Global Asset Management, creando con su experiencia Seeyond y Mirova”, dice la nota de prensa.

Duncan, que es ciudadano francés y estadounidense, empezó su carrera en el mundo de las finanzas en Goldman Sachs, donde destacó en varios puestos relacionados con el mercado de capitales tanto en París como en Londres entre 1990 y 2003.

Desde 2004, ha ocupado diversos cargos en el área de gestión de activos en Londres: fue CIO de renta variable en Cambridge Place IM, responsable de estrategia de negocios y miembro del Consejo de Administración de Newton IM, y director de operaciones (COO) y miembro del Consejo de Administración de Quilter Cheviot IM.

Viento a favor para el sector inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Viento a favor para el sector inmobiliario
. Viento a favor para el sector inmobiliario

Al igual que todas las clases de activos de riesgo, los valores inmobiliarios sufrieron una corrección en las primeras semanas de 2016, que a juicio de NN Investment Partners no se justificaba por sus fundamentales, “por lo que nos complace asistir a su rebote hacia los niveles en que iniciaron el año”, explican sus analistas en el último informe de mercado.

La gestora explica que en primer lugar, los tipos de interés han descendido y según revela la última encuesta del BCE sobre préstamos bancarios, los criterios de concesión de crédito a los hogares para adquisición de vivienda han vuelto a ser de relajación neta en el último trimestre de 2015. Por su parte, la demanda neta de crédito hipotecario también está cobrando vigor. Los factores que la impulsan son la mejoría de las perspectivas del mercado de la vivienda, la mayor confianza del consumidor y el ya mencionado bajo nivel de los tipos de interés.

En segundo lugar, dice el análisis de NN IP, los principales factores impulsores del sector inmobiliario apuntan al alza. El desempleo sigue disminuyendo en todas las regiones y, salvo en Japón, las ventas minoristas registran un crecimiento interanual. Asimismo, habida cuenta de las tendencias del mercado laboral, la demanda de superficie de oficinas debería aumentar.

Por último, cree la firma, desde el punto de vista del inversor, los activos inmobiiarios brindan interesantes rendimientos relativos. “Las tasas de capitalización absolutas, un factor comúnmente utilizado para estimar la rentabilidad de los bienes inmuebles, son ligeramente inferiores a la media; ahora bien, si se comparan con los rendimientos de la renta fija privada con ratings de categoría de inversión, están por encima de la media. La rentabilidad por dividendo de los valores inmobiliarios también es satisfactoria cuando se compara con la de otras clases de activos.

El primer gráfico muestra la diferencia entre la rentabilidad por dividendo de fondos de inversión inmobiliaria (REIT) de la zona euro y el rendimiento de valores de deuda de empresas de investment grade denominados en euros. La diferencia ya es de entre unos 2,5 y 3 puntos porcentuales para algunos años. Esto debería mantener vivo el interés por invertir en esta clase de activo. Los inversores, tanto institucionales como particulares, aún ansían obtener rendimientos de una inversión, y eso es exactamente lo que les ofrece una inversión (in)directa en bienes inmuebles”, explica el informe.

Desde una perspectiva regional, la preferencia de NN IP se dirige a la zona euro, ya que el Banco Central Europeo está respaldando. En el caso de Estados Unidos, los datos del mercado de la vivienda reflejaron recientemente cierta debilidad. La construcción de vivienda cayó de forma inesperada un 3,8% en enero y las solicitudes de licencias de obra nueva tampoco mejoraron después de que el dato revisado de diciembre mostrase una contracción. El índice de confianza de las constructoras de viviendas (NAHB) ha caído hasta los 58 puntos, con todo un nivel aún no muy distante de los máximos posteriores a la recesión. Se trata de un buen indicador adelantado del mercado de la vivienda. La venta de viviendas de segunda mano, con un crecimiento del 12,1%, colmó las expectativas en enero.

“El alza de los precios de la vivienda en EE.UU. se ha moderado desde unos niveles insosteniblemente altos, pero todavía supera con mucho al aumento de la renta disponible. Esto puede ejercer cierta presión sobre la capacidad de acceso a la vivienda. Hasta ahora, el encarecimiento de ésta se compensaba con el menor coste de las hipotecas. Sin embargo, el sesgo restrictivo del banco central estadounidense acabará por eliminar este factor de respaldo, por muy gradual que vaya a ser la subida de tipos de interés”, apuntan desde la gestora.

Dicho esto, NN IP cree que cabe prever que la demanda de vivienda continuará al alza. La reducción del desempleo propiciará una mayor formación de hogares, al dejar los hijos la casa paterna. Otro factor que contribuirá a la demanda de vivienda es el crecimiento de la población: en los próximos años, el crecimiento demográfico aportará en torno a un millón de nuevos hogares al año. Descontando demoliciones, esto significa entre 1,4 y 1,5 millones de viviendas de nueva construcción al año. Esta cifra triplica el nivel de crisis, pero aún es un 25% inferior al nivel observado en 2005. Lo más probable es que el sesgo sea al alza.

Popularidad del alquiler

Es posible que continúe el giro desde la vivienda en propiedad hacia la vivienda en alquiler, en especial si la capacidad de acceso a la propiedad sigue deteriorándose. El porcentaje de vivienda en propiedad aumentó tan sólo un 0,3% en el último trimestre de 2015, hasta situarse en el 63,7%, aunque aún permanece muy por debajo del 69,2% registrado en 2005. Tampoco ha de olvidarse la menor solvencia de quienes acceden por vez primera a este mercado, como consecuencia del fuerte endeudamiento contraído en préstamos para estudios. Este giro hacia el arrendamiento ha ejercido presión al alza sobre los alquileres, cuya tasa de crecimiento ha superado incluso la de los precios de la vivienda.

“En suma, pensamos que el sector de la vivienda estadounidense tendrá un comportamiento satisfactorio en 2016 y contribuirá positivamente a las perspectivas de crecimiento económico de Estados Unidos”, explica.

 

El sistema de pensiones de empleados públicos de Alaska asigna 200 millones a hedge funds de Zebra Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

El sistema de pensiones de empleados públicos de Alaska asigna 200 millones a hedge funds de Zebra Capital
Foto: Ian D. Keating . El sistema de pensiones de empleados públicos de Alaska asigna 200 millones a hedge funds de Zebra Capital

El sistema de pensiones del estado de Alaska ha asignado 200 millones de dólares a dos estrategias de hedge funds gestionadas por Zebra Capital Management, según ha podido confirmar Funds Society con fuentes de la gestora. La recomendación de la junta fue que el 70% del capital asignada a esta firma se destinara a la estrategia Zebra Capital Management Global Equity Beta Neutral, mientras que el 30% restante iría a parar a la Zebra Capital Management Global Equity Advantange, como avanzó Pensions&Investments.

El sistema de pensiones de los empleados públicos del estado tenía, a 31 de enero de 2016 y según consta en su página web, más de 15.000 millones de dólares bajo gestión. Sus objetivos de inversión para 2016 incluyen asignar hasta un 26% a renta variable estadounidense, un 25% a renta variable global (ex-US), el 17% a real assets, un 12% a fixed composite, un 9% adicional a private equity, el 5% a absolute return y el restante 6% a estrategias alternativas y equivalentes de caja, a partes iguales.

BNY Mellon lanza fondo de crédito a nivel global para inversores europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon lanza fondo de crédito a nivel global para inversores europeos
. BNY Mellon lanza fondo de crédito a nivel global para inversores europeos

BNY Mellon Investment Management (IM), una de las mayores gestoras de activos del mundo, acaba de registrar un fondo que invierte en renta fija de crédito a nivel global y que incluirá dentro de su gama de fondos UCITS: BNY Mellon Global Funds plc. El fondo, BNY Mellon Global Credit Fund, estará gestionado por el equipo de renta fija de Insight (parte de BNY Mellon) responsable de 122.400 de los 554.285 millones de euros totales en activos bajo gestión de Insight.

El BNY Mellon Global Credit Fund ha sido creado como alternativa a los enfoques tradicionales de los mercados de crédito, que tienen una alta limitación regional. El objetivo del fondo es generar rendimientos a través de posiciones en renta fija global de grado de inversión, además de en sectores y regiones a nivel internacional donde los diferenciales de crédito aportan más valor. Por otro lado, se puede obtener rentabilidad infraponderando posiciones donde éstos diferenciales aporten un valor menor. Una gestión flexible permite que los gestores puedan aumentar, si consideran oportuno, la exposición a high yield, préstamos, titularización de activos, deuda emergente, deuda gubernamental y divisa.

El equipo de gestión del fondo, coliderado por Peter Bentley y Adam Whiteley, cuenta con 98 especialistas. Entre los fondos que gestionan destaca el BNY Mellon Absolute Return Bond Fund, con 2.021 millones de euros de activos bajo gestión (a 29 de Febrero de 2016).

Sasha Evers, director general de BNY Mellon Investment Management, Iberia, comenta que: “Peter y Adam forman parte de uno de los equipos de renta fija con mejores recursos en Europa. Cuenta con cobertura especializada de los mercados de crédito de Estados Unidos y Europa y con una trayectoria consolidada en la gestión de estrategias como la del BNY Mellon Global Credit Fund. Por eso, la decisión de ofrecer una estructura UCITS en Europa fue muy natural y estaba respaldada por la demanda de clientes”.

Peter Bentley, responsable de Crédito Mundial y del Reino Unido en Insight Investment, añade que, “Nuestra experiencia nos dice que las estrategias que invierten en crédito a nivel global facilitan a los inversores el acceso a un rango mucho más amplio de oportunidades; un enfoque mucho más extenso que el de la mayoría de estrategias de este tipo centradas en mercados domésticos. Un equipo de gestión con un conocimiento exhaustivo de los ciclos de crédito internacionales y con recursos para ofrecer un análisis de crédito pormenorizado. Con la rentabilidad de la deuda pública en mínimos históricos o muy cerca de ellos, el crédito de grado de inversión ofrece una rentabilidad adicional atractiva, además de una menor volatilidad y mayor liquidez que el crédito de alta rentabilidad».

BNY Mellon Global Credit Fund está registrado para la venta en el Reino Unido, Canadá, Italia, España, Francia, Dinamarca, Alemania y Holanda.
 

Una nueva versión del Código de Fondos de Inversión entra en vigor el 1 de julio en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Una nueva versión del Código de Fondos de Inversión entra en vigor el 1 de julio en Brasil
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos Life. Una nueva versión del Código de Fondos de Inversión entra en vigor el 1 de julio en Brasil

El Código de Fondos de Inversión brasileño tiene una nueva versión que entra en vigor el próximo uno de julio. El documento estuvo en audiencia pública hasta el día 7 de febrero. El texto adapta el contenido de la instrucción número 558 de la Comisión de Valores Mobiliarios, que fue publicada en enero y que también entrará en vigor el primer día del séptimo mes. Las instituciones tendrán hasta finales de junio para adaptarse a la nueva normativa.  

El gestor deberá elaborar una política de riesgos

Una de las exigencias de esta nueva normativa es que el gestor del fondo deberá elaborar su política de gestión de riesgos que permita el seguimiento, la medición y el ajuste continuo de los riesgos de cada cartera. Aunque esta normativa no es regulación, el Código establece los requisitos mínimos que deben constar en la política. Estos requisitos están relacionados con el proceso de gobierno, como por ejemplo la descripción del proceso de toma de decisiones de inversión y la aprobación de los temas discutidos en los foros de las instituciones. Además, la política de riesgos trata la identificación y descripción de los riesgos inherentes a los fondos, los procedimientos para realizar pruebas de adhesión, la eficiencia de métrica, la ruptura de los flujos de informes y el intercambio de información entre el área responsable de la supervisión de los riesgos y los otros equipos involucrados en el proceso. Las instituciones deben revisar la política por lo menos una vez al año.

Los administradores deberán crear una política para contratación de terceros

Otra cuestión que debe ser observada a raíz de la nueva normativa es la elaboración de una política para la selección, contratación y seguimiento de los prestadores de servicios de los fondos. El responsable de la realización de este documento es el administrador del fondo. Este deberá mencionar los servicios prestados por distribuidores, gestores y prestadores de servicios cualificados.

Además, la política de contratación de terceros deberá incluir la verificación del proceso de prevención de lavado dinero, una explicación del proceso interno para selección y contratación del proveedor, una observación de los procedimientos de seguridad contra amenazas externas de sistemas y las reglas y periodicidades para el seguimiento de los proveedores.  

Carlos Ambrósio, nuevo vice-presidente y presidente del Comité de Fondos de Renta Fija y Multimercado, explica que la nueva versión del código “plantea la regla” de manera similar a como el mercado responde a las exigencias que tienen su origen en la autorregulación, en relación a las normas del regulador. “Esa sincronía es importante, pues permite que los jugadores del mercado se adapten de una manera más fácil y de una única vez”, comenta el vicepresidente.

Todas las alteraciones fueron discutidas en los subcomités de Riesgos y de Administración Fiduciaria a lo largo del segundo semestre de 2015. El contenido fue validado por los comités envueltos en el proceso: Servicios Cualificados, Fondos de Renta Variable, Fondos de Renta Fija y Multimercado, Productos Financieros e Inmobiliarios y Fondos de Inversión Directa de Créditos. 

Puede acceder a la versión completa del nuevo Código ANBIMA de Regulación y Mejores Prácticas de Fondos de Inversión en este enlace.

Panamá sale de la lista gris del GAFI

  |   Por  |  0 Comentarios

Panamá sale de la lista gris del GAFI
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marissa Strniste. Panamá sale de la lista gris del GAFI

En la última sesión del Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI, grupo también conocido como FATF o Financial Action Task Force en inglés, se aprobó la salida de Panamá de la lista gris del organismo.

Durante la sesión, que tuvo lugar en Paris, el GAFI confirmó que Panamá cuenta con el marco legal, regulatorio e institucional definido en el plan de acción para la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo, y la proliferación de armas de destrucción masiva.

Panamá fue incluida en la lista gris del GAFI en junio de 2014, comenzando el proceso para cumplir los 19 puntos del plan de acción acordado entre el país y el GAFI para reforzar los sistemas de supervisión y control.

En octubre de 2015, el organismo reconoció el cumplimiento de Panamá del plan a nivel técnico y aprobó la visita en sitio realizada del 12 al 14 de enero de 2016. Con la salida de Panamá de la lista gris, el país es más transparente y fortalece su economía. Comienza en el país una nueva era para la banca privada y el negocio de wealth management, que llevará a la consolidación de esta industria en el país.  

Preocupaciones en torno a Brasil

En la misma sesión plenaria, el GAFI advirtió que estaba preocupado por la falta de medidas para remediar las graves deficiencias detectadas en su tercer informe de evaluación adoptado en junio de 2010. Brasil no ha criminalizado la financiación del terrorismo desde 2004, cuando el país adoptó su segundo reporte. Mientras el GAFI valora el progreso que Brasil ha realizado en la congelación de activos vinculados con el terrorismo, nuevas mejoras son requeridas para satisfacer por completo los requisitos del organismo. Brasil debería promulgar una nueva legislación contra la financiación del terrorismo antes de la siguiente reunión del GAFI en junio de 2016, de no ser así el GAFI considerara los siguientes pasos a seguir en sus procedimientos.  

Robeco: “Mantengamos la sangre fría en high yield”

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco: “Mantengamos la sangre fría en high yield”
Foto: Sander Bus, gestor de Robeco High Yield Bonds. Robeco: “Mantengamos la sangre fría en high yield”

Los diferenciales crediticios se han ampliado enormemente, llegando en algunas partes del mercado a los 800 puntos básicos, debido a temores como una posible recesión en Estados Unidos. La ampliación de los diferenciales se considera un indicador de riesgo, que hace que muchos inversores vendan.

Sin embargo, según Sander Bus, gestor de Robeco High Yield Bonds, este fenómeno de “miedo y aversión” también genera oportunidades de compra. De hecho, su fondo ha aumentado su exposición al mercado ajustada al riesgo (o «beta»), ya que cree firmemente que quienes sean pacientes obtendrán la rentabilidad.

Fuente: Barclays.

“El pesimismo en el mercado ha aumentado en las últimas semanas y los diferenciales se han incrementado, por lo que observamos aún más oportunidades”, afirma el experto de Robeco. “Hemos aumentado la beta de la cartera a una sobreponderación de 1,1. Siempre buscamos signos de miedo y aversión, ya que este fenómeno genera oportunidades de compra”.

Tres cosas que generan la volatilidad

Bus afirma que son tres los factores que están avivando la volatilidad: el temor a que EE.UU. caiga en recesión, el persistentemente bajo precio del petróleo, que daña a los fondos de «petrodólares» mermando sus ingresos, y la impresión de que podemos estar ante una nueva crisis bancaria en Europa, tras las noticias negativas acerca de determinadas entidades.

“Entre los elementos que están alimentando esta situación quizás el más importante sea el empeoramiento de los datos económicos; sobre todo en Asia, pero también en ciertos mercados desarrollados. Son indicadores que hacen que la gente se pregunte si puede producirse una recesión en EE.UU”, expone. “En el mercado se están produciendo ventas de tamaño considerable, pero los fondos de inversión no registran grandes flujos de salida de capital. Por ello, pensamos que esta presión de venta posiblemente provenga de los fondos soberanos de petrodolares. También está cundiendo el temor ante la posibilidad de una nueva crisis bancaria en Europa. Nosotros estamos en claro desacuerdo con la idea de que pueda estar gestándose una nueva crisis bancaria”.

“Sinceramente, no sabemos si Estados Unidos caerá en recesión o no; es muy complicado predecirlo, por lo que no trataremos de hacerlo. Lo que sí sabemos seguro es que esta posibilidad de recesión ya se refleja en los diferenciales de la deuda. No son tan elevados como en 2008, pero sí que se sitúan en niveles que normalmente se asocian a una recesión. Lo único que no reflejan los precios es una hipotética ‘situación catastrófica’, que en nuestra opinión es muy improbable”, afirma Bus.

“El flujo de salida de los petrodólares de los países perjudicados por los bajos precios del crudo acabará por regresar a los bolsillos de los consumidores europeos y estadounidenses. O bien los gastarán, lo que será bueno para la economía, o bien los ahorrarán, de forma que al final llegarán de algún modo a los mercados de capitales. Sólo hace falta un poco de tiempo; nos encontramos en una fase de transición”, apunta el gestor.

En cuanto a la posible crisis bancaria, Bus cree que los fundamentales de los bancos no han empeorado realmente; es el sentimiento lo que está poniendo las cosas difíciles, debido a los problemas que atraviesan ciertas entidades concretas y que se han puesto de manifiesto en las últimas semanas.

Las materias primas mejoran

La mala situación del mercado de materias primas, acentuada por el temor a la deceleración de China, ha sido uno de los principales catalizadores de la volatilidad en 2015. “Pero observamos algunos signos positivos en el mercado actualmente: los precios del mineral de hierro están subiendo desde su mínimo registrado el pasado diciembre, lo que podría ser una señal de que China empieza a recuperarse”, afirma Bus.

“También vemos que algunos sectores están pasando a la siguiente fase del ciclo crediticio, con la reparación de sus balances. Se trata de una fase más conservadora, tras años de ingeniería financiera que puede generar burbujas y asunción de riesgos. Arcellor Mittal ha anunciado recientemente una gran emisión de derechos para ampliar su capital, lo que resulta muy positivo para los titulares de sus bonos. Los bonos de esta empresa, que adquirimos a principio de año, se han recuperado tras este anuncio. Estamos buscando activamente oportunidades en los sectores en los que la actitud de los inversores o el comportamiento de los directivos de las empresas está cambiando a mejor, beneficiando a los inversores en renta fija”.

Exposición del fondo

Bus indica que, aunque existen oportunidades en el mercado, su fondo sigue adoptando cautela, tratando de elegir a los ganadores y evitar a los perdedores.

“Nuestra exposición al sector financiero es reducida, con aproximadamente un 4% del valor del fondo, y únicamente invertimos en bancos de la mayor calidad, lo que supone una valiosa aportación a la diversificación de nuestra cartera y a la mejora del rendimiento”. “Tenemos una exposición muy limitada, de menos del 0,5%, a la deuda convertible contingente (CoCos) de los bancos, pues presenta mayor riesgo”.

“Hemos reducido nuestra infraponderación en el sector petrolero, incorporando valores de gran calidad. Nos mantenemos infraponderados en empresas de energía de menor calidad. En el segmento de minerías y metales hemos pasado a sobreponderarlo ligeramente, ya que entendemos que las el consenso de mercado está siendo excesivamente pesimistas y que los precios de los metales ya no van a continuar cayendo”.

Seguimos largos en Europa frente a EE.UU., principalmente como consecuencia de nuestras preferencias en cuanto a sectores y del hecho de que seguimos infraponderados en el segmento de calificación CCC, que en EE.UU. es mucho mayor”, aclara Bus.

El fondo también ha adoptado precaución hacia las empresas más relacionadas con China; las que obtienen gran parte de sus ingresos en ese país. Pero nunca puedes decir ‘nunca jamás’ a ninguna empresa. Con los actuales niveles de rentabilidad de la deuda, mientras seamos capaces de eludir los impagos, podemos obtener un rendimiento muy bueno durante los próximos años.

“Las perspectivas de rentabilidad total resultan muy positivas para los inversores que sean capaces de asumir la volatilidad diaria, cosa que entendemos que quienes invierten en deuda high yield ya lo hacen. Nos encontramos en un mercado largoplacista y, para los inversores que sepan mantener la sangre fría, éste es un muy buen momento para entrar”, resume el experto de Robeco.

Dos entidades de Islas Caimán admiten haber ayudado a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos entidades de Islas Caimán admiten haber ayudado a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Salvatore Freni Jr . Dos entidades de Islas Caimán admiten haber ayudado a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos

Dos divisiones de Cayman National Corporation han admitido ante un tribunal federal su culpabilidad en los cargos de asistencia a clientes para evasión fiscal por parte de contribuyentes estadounidenses, de las que les acusaban las autoridades de ese país.

Cayman National Securities y Cayman National Trust se declararon culpables y aceptaron una compensación de seis millones de dólares.

El acuerdo entre las partes pone fin a un proceso por el que se investigaba a las entidades por conspirar, con muchos de sus clientes con obligaciones fiscales en Estados Unidos, para ocultar 130 millones de dólares entre 2001 y 2011 y evitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

“Estas declaraciones de culpabilidad son las primeras que condenan a entidades no suizas por ayudar a contribuyentes estadounidenses a evadir impuestos”, dijo el fiscal federal para el distrito sur de Nueva York, Preet Bharara. “El cumplimiento del acuerdo requiere que las entidades faciliten los ficheros de estos clientes, ya que estamos comprometidos a encontrar y perseguir no sólo a los bancos que ayudan a los contribuyentes estadounidenses a evadir impuestos, sino también a los que encuentran maneras ilegales de no pagar su contribución. Los seguiremos no importa cómo de lejos escondan sus cuentas, sea Suiza, Islas Caimán u otros paraísos fiscales”, declaró Bharara.

Acciones de calidad, deuda pública estadounidense y oro: las apuestas de BLI

  |   Por  |  0 Comentarios

Acciones de calidad, deuda pública estadounidense y oro: las apuestas de BLI
Guy Wagner/foto cedida. Acciones de calidad, deuda pública estadounidense y oro: las apuestas de BLI

El entorno actual de los mercados financieros sigue marcado por los bajos tipos de interés, un elevado endeudamiento –especialmente en los países industrializados– y una considerable inestabilidad. Por consiguiente, cobra sentido que los inversores elijan un fondo mixto, que no esté sujeto a ninguna orientación específica tal como defensiva, neutral o agresiva y que invierta en renta variable, renta fija e instrumentos del mercado monetario, sin restricciones geográficas.

Con esto en mente, Guy Wagner, gestor del BL-Global Flexible Euro, cuenta que en el entorno actual de los mercados de capitales apuesta «por una combinación de clases de activos que reaccionan de manera diferente al entorno económico y de política financiera. La plasmación concreta de esto es: primero, acciones de calidad que se benefician del entorno de bajos tipos de interés y crecimiento positivo; segundo, deuda pública estadounidense, que debería revelar una respuesta positiva ante un deterioro del crecimiento y/o la agravación de las tendencias deflacionistas; y tercero, oro, que debería servir de protección de la cartera frente a los riesgos sistémicos».
 
Se entiende por acciones de calidad, aquellos valores de empresas «que nos convencen por sus altos márgenes de explotación, un nivel de endeudamiento muy bajo, una rentabilidad elevada y una rentabilidad por dividendo razonable. En la actualidad, esta última asciende precisamente al 3% en la cartera. Estas empresas proceden de distintos sectores, como empresas con una marca sólida y, por consiguiente, una fuerte posición de mercado, como por ejemplo Coca-Cola o Nestlé. Además, también tenemos en cuenta empresas con ventaja en términos de tecnología e innovación como Microsoft o, en el sector farmacéutico, Roche. De igual manera, en este contexto identificamos activos tangibles como Jardine Matheson o Jardine Strategic. La ponderación del componente de renta variable ronda en la actualidad el 68%. En general, consideramos que no se debe transigir en lo que se refiere a la calidad de las empresas».

De cara a renta fija, Wagner confiesa que su ponderación se sitúa actualmente en torno al 16,5% y está compuesta de deuda pública estadounidense. «Dado el diferencial de tipos, consideramos que los bonos estadounidenses a 10 y 30 años revisten más atractivo que la deuda de otros países industrializados. En nuestra opinión, los rendimientos de los valores del Tesoro estadounidense a largo plazo presentan aún bastante potencial bajista, si se acentúan las tendencias deflacionistas y el crecimiento mundial se desacelera», comenta.

En cuanto al oro -y considerando que el entorno económico y el sistema financiero mundial siguen mostrando una inusual fragilidad, «a la que contribuyen los bancos centrales con sus métodos poco ortodoxos, unas entidades cuya credibilidad se está poniendo cada vez más en entredich, frente a este riesgo de una pérdida de confianza en las autoridades monetarias, y por consiguiente en el dinero, el oro representa un tipo de seguro. Invertimos en este segmento sobre todo a través de empresas de regalías (royalty companies), ya que consideramos superior su modelo de negocio. Estas empresas se benefician incluso en caso de un retroceso del precio del oro, pues pueden conseguir con facilidad nuevas fuentes de ingresos», concluye Wagner.
 

Credit Suisse Gestión refuerza su negocio en España con la incorporación de Carmen Castillo como directora de desarrollo de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse Gestión refuerza su negocio en España con la incorporación de Carmen Castillo como directora de desarrollo de negocio
Foto: Carmen Castillo Sánchez, nueve directora de desarrollo de negocio de de Credit Suisse Gestión. Credit Suisse Gestión refuerza su negocio en España con la incorporación de Carmen Castillo como directora de desarrollo de negocio

Credit Suisse Gestión, la gestora de Credit Suisse Banca Privada en España, ha incorporado a Carmen Castillo Sánchez como directora de desarrollo de negocio, reforzando de este modo su apuesta por España como uno de los mercados estratégicos. Castillo proviene de Novo Banco Gestión, donde llevaba 12 años trabajando en el área de redes y distribución, y ocupando en su última etapa el cargo de subdirectora comercial. Anteriormente desarrolló su carrera profesional en Santander Asset Management, en el departamento de producto del negocio de gestión de activos.

Carmen Castillo es licenciada en Economía por la Universidad de Extremadura y posee un Máster en Prácticas Bancarias, Bursátiles y Mercados Financieros por la Escuela de Negocios CFE. Además cuenta con el certificado European Financial Advisor de EFPA, y ha realizado varios programas de especialización relacionados con el desarrollo directivo.  

«Con la incorporación de Carmen Castillo  en Credit Suisse Gestión reforzamos nuestro modelo exclusivo de gestora, con el que llevamos 20 años ofreciendo el mejor servicio a nuestros clientes de banca privada en España. La dilatada experiencia de Carmen Castillo en la industria de la gestión de activos nos va a permitir ampliar las soluciones de inversión ofrecidas a nuestros clientes», explica Javier Alonso, Director General de Credit Suisse Gestión.  

Liderada por Miguel Matossian, Credit Suisse Banca Privada tiene presencia en España desde 1991 y afianza su evolución y compromiso con el mercado español, en el que han obtenido un crecimiento notable en los últimos años. Credit Suisse Gestión es la gestora de instituciones de inversión colectiva para los clientes de Credit Suisse Banca Privada.