¿Compensan las asignaciones estratégicas a los segmentos de menor calidad en la deuda high yield?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Compensan las asignaciones estratégicas a los segmentos de menor calidad en la deuda high yield?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Brian Jeffery Beggerly. High Yield in the Crosshairs

Invertir en deuda high yield no es apto para cardiacos. Dicho esto, David P. Cole, portfolio manager de renta fija de MFS, argumenta en su última columna en el blog de la firma, que a menudo los riesgos asociados con los bonos con una calificación crediticia por debajo de investment grade se exageran.

A finales del año pasado, los inversores salieron en tropel de la deuda high yield, algo que tuvo consecuencias en los mercados financieros conforme los analistas evaluaban la implicación del deterioro de los mercados de crédito en la economía de Estados Unidos. Más recientemente, los inversores han vuelto a cambiar el rumbo y este tipo de deuda vuelve a ser testigo de entradas de capital, al tiempo que los diferenciales se han estrechado. El debate sobre una recesión en Estados Unidos también ha disminuido.

Cole recuerda que en general, la deuda high yield está sujeta a un comportamiento cíclico que refleja el ciclo económico y por lo tanto, el riesgo de impago es un factor importante en la rentabilidad total de las inversiones. Si uno entiende el contexto cíclico de esta clase de activos y adopta un enfoque de inversión que implique una selección prudente, especialmente en el segmento de crédito con los ratings más bajos, la deuda high yield pueden ser muy atractiva para una cartera bien diversificada.

“Esta clase de activos ha registrado históricamente un perfil de riesgo/rentabilidad situado entre la renta fija y la renta variable de mayor calidad, y ha exhibido las características de ambos mercados durante ciclos completos. En el período de 1988 a 2015, el índice Barclays U.S. High Yield Corporate Bond obtuvo una rentabilidad anual compuesta del 8,1%, por encima de la del índice Barclays U.S. Aggregate Bond,que obtuvo un 6,6%, aunque menor que del índice S&P 500 que obtuvo un 10,3%”, explica el gestor.

Para él, la deuda high yield ofrece diversificación contra los riesgos de tipos de interés y de la renta variable. Con una sensibilidad relativamente baja a los tipos de interés en comparación con otras clases de activos de renta fija, el mercado high yield de Estados Unidos puede servir de amortiguador frente a un aumento de los tipos.

Selección prudente

La volatilidad de los bonos high yield que tienen las menores calificaciones puede ser significativa. Por esa razón, Cole enfatiza en su artículo que es importante centrarse en la diferenciación de riesgo y calidad que tiene cada categoría, ya que la rentabilidad del segmento de menor calidad del mercado pueden variar significativamente de la del mercado high yield en general.

Históricamente, cree el portfolio manager de MFS, los inversores no han sido compensados adecuadamente con las asignaciones estratégicas a los segmentos de menor calidad, ya que la ventaja percibida del carry es a menudo compensada por las pérdidas de capital como consecuencia de los defaults. En comparación con los segmentos de mayor calidad del mercado high yield, los bonos con menor calificación crediticia (CCCS) han producido retornos compuestos más bajos.

“Mientras que las rentabilidades compuestas más bajas argumentan en contra de un exceso de peso estratégico de los bonos con calificación CCC, este segmento de mercado también muestra una mayor dispersión de los rendimientos que los de los segmentos superiores del mercado: BB o B. Esto sugiere posibles oportunidades para añadir valor invirtiendo selectivamente en títulos CCC, especialmente justo cuando se producen oleadas de ventas, momento en el que los diferenciales de crédito se amplían considerablemente”, dice.

En consecuencia, prosigue Cole, “una asignación táctica al segmento de menor calidad del mercado high yield puede ser apropiado cuando uno está siendo compensado suficientemente por asumir el riesgo adicional. En el entorno actual, por ejemplo, las empresas de energía y minería pueden llegar a ser atractivas. Sin embargo, las inversiones en estos valores con calificaciones más bajas se deben sopesar cuidadosamente frente al perfil de riesgo global de la cartera, ya que pueden ser a la vez difíciles y altamente ilíquidas”.

La oleada de ventas vista en diciembre en el mercado de high yield, estuvo impulsada por un pequeño puñado de estrategias high yield que se metieron en problemas con sobreexposiciones en los sectores de materias primas y valores con rating CCC, proporcionando un crudo recordatorio de lo importante que es la gestión de riesgo de crédito en high yield, recuerda.

Y concluye: “El mercado high yield ofrece oportunidades para que los inversores ganen exposición al mercado de crédito con una clase de activos que ofrece diversificación y un perfil de rendimiento atractivo en el tiempo. La inversión en este mercado también requiere prudencia, ojo para identificar los puntos de inflexión, y apostar por ciertos nombres para obtener atractivas rentabilidades ajustadas al riesgo”.

El fondo DWS Deutschland vuelve a liderar entre los fondos internacionales de gestión activa en las AFPs

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo DWS Deutschland vuelve a liderar entre los fondos internacionales de gestión activa en las AFPs
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ryan Bjorkquist. El fondo DWS Deutschland vuelve a liderar entre los fondos internacionales de gestión activa en las AFPs

En el informe de Compass Group de marzo, que recoge las inversiones en fondos internacionales por parte de las AFPs chilenas, Deutsche Asset Management lidera la clasificación con su fondo DWS Deutschland (con 1.901 millones de dólares), seguido de cerca por el fondo Henderson Gartmore Continental European Fund que queda en segunda posición con 1.888 millones de dólares. En tercera posición un fondo indexado de Vanguard, el Vanguard Total Stock Market Index Fund, fondo dedicado a invertir en renta variable estadounidense, que alcanzó los 1.775 millones de dólares. En cuarta posición, el fondo Julius Baer Multi-Stock Japan Fund con unos 1.763 millones de dólares. Y, por último, ocupando la quinta posición, el fondo Investec Global Strategy Fund Asian Equity con 1.666 millones.

Tras un par de meses liderados por Henderson, Deutsche Asset Management recupera el primer puesto de la clasificación. En renta variable, las tres primeras gestoras fueron Deutsche AM, Schroders y Henderson, con 2.668, 2.045, y 2.028 millones de dólares respectivamente. En marzo, la renta variable europea excluyendo Reino Unido fue el tipo de activo que más flujos de entrada recibió, con unos 381 millones de dólares, seguido de la renta variable de grande capitalización con 282 millones y en tercer lugar de la renta variable de Europa del Este, con unos 70 millones de dólares. Los mayores movimientos de este mes se registraron en las salidas, con unos 426 millones de dólares saliendo de la renta variable japonesa. La renta variable estadounidense por sectores, también experimentó una caída de 246 millones de dólares, y la renta variable china bajó en 200 millones.

En renta fija, Pioneer, Robeco y Pimco vuelven a ser las tres gestoras que lideran la clasificación. Por activos bajo gestión, Pioneer alcanzó los 2.557 millones de dólares, Robeco consiguió 1.985 millones de dólares y Pimco, 1.785 millones. En cuanto a los flujos de entrada y salida, destaca la fuerte entrada de dinero en la renta fija high yield denominada en euros, con 435 millones de dólares, seguida de una entrada de 257 millones de dólares en fondos de bonos corporativos de mercados emergentes, con 257 millones de dólares. Mientras que, en las salidas, siguen disminuyendo los activos bajo gestión en los fondos de renta high yield denominada en dólares, pero a un ritmo mucho menor que en el mes anterior, registrando un flujo de salidas de 171 millones de dólares. Los bonos convertibles también han continuado perdiendo activos en la misma línea de los meses anteriores, con unas salidas de 124 millones de dólares. 

Los fallos sociales de Perú, a pesar de su éxito económico

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fallos sociales de Perú, a pesar de su éxito económico
Foto: Phil Whitehouse. Los fallos sociales de Perú, a pesar de su éxito económico

Las elecciones presidenciales de Perú exponen el éxito económico que ha alcanzado el país, pero también sus mayores fallos. Mientras Perú puede presumir de tener las mejores tasas de crecimiento y cifras de inflación de América del Sur en los últimos años, también tiene los peores indicadores sociales.

Tanto Keiko Fujimori como Pedro Pablo Kuczynski se han comprometido a mantener políticas favorables para las empresas que han impulsado un crecimiento medio anual del 5,3% desde 2001 y una inflación del 2,7%. La batalla entre los dos líderes se librará en las materias socioeconómicas. Mientras Fujimori se concentra en disminuir el índice de criminalidad y la sensación de inseguridad, Kuczynski está proponiendo un mayor gasto en sanidad y educación.

Según publica Bloomberg, la proporción de niños menores de tres años que reciben las vacunas básicas bajó hasta un 61% en 2014, una cifra récord en cinco años, mientras que la tasa de anemia entre niños menores de cinco años creció hasta un 36%, situándose entre las más altas de América del Sur. Kuczynski estaría proponiendo aumentar el gasto en sanidad en un 0,5% anual del PIB y expandir el seguro médico hasta el 95% de la población desde el 77% actual.  

El sistema educativo peruano no está mucho mejor que la sanidad. El gasto en educación en 2011 se encontraba entre los más bajos del mundo, por lo que no debería sorprender que, en las últimas pruebas de matemáticas y lectura realizadas por la OCDE entre 65 naciones, Perú estaba entre los últimos países. El presupuesto de educación del país ha estado creciendo desde 2012, acercándose a la media regional, pero el gobierno tiene que compensar por años de un menor gasto en esta partida.

Por si unos niveles pésimos de sanidad y educación no fueran suficientes, un mayor número de robos, homicidios y de casos de extorsión se han convertido en una de las preocupaciones principales de los votantes. Fujimori apoya el despliegue de militares para proteger edificios del gobierno y la introducción de la pena de muerte para determinados crímenes. Kuczynski propone atajar las causas del aumento de la delincuencia, incluyendo una vigilancia inadecuada, embarazos en adolescentes y un mercado laboral precario.

A pesar de la precariedad de los servicios públicos, el gobierno tiene una buena posición para aumentar el gasto público, con un ratio de deuda por PIB superior al 20%. Perú es la economía de América del Sur que mejor ha soportado la caída de los precios de las materias primas gracias una mayor producción en las minas de cobre y aceleradores fiscales que permitieron al país reducir los impuestos e impulsar la inversión pública. La nueva administración tendrá que componer las ineficiencias del gasto público y tomar medidas drásticas contra la corrupción. Con casi un 25% de la población peruana viviendo por debajo del umbral de pobreza, si tras estas elecciones el crecimiento económico de la nación no se traduce en una mejora social, es muy probable que la población apoye políticas de redistribución más radicales y se oponga a la inversión extranjera en las siguientes elecciones de 2021.

Henderson: “Resulta imposible predecir cuándo llegará la recuperación cíclica a los emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: “Resulta imposible predecir cuándo llegará la recuperación cíclica a los emergentes”
Glen Finegan. Emerging Markets Equities: Positioning And Opportunities in Henderson's View

Glen Finegan, director de Renta Variable en Mercados Emergentes de Henderson, ofrece una actualización detallada sobre la estrategia de la firma, abordando los recientes factores de impulso, el rendimiento y la actividad del mercado, además de su opinión sobre esta clase de activos.

¿Cómo han evolucionado los mercados emergentes en lo que va de año?

La brusca caída en el índice MSCI Emerging Markets en enero vino seguida por una fuerte recuperación durante febrero y marzo, traduciéndose en una ganancia para la clase de activos en su conjunto durante el primer trimestre de 2016.

En este contexto nuestra estrategia Henderson Gartmore Emerging Markets tuvo un mejor rendimiento que un mercado en alza. A ello contribuyó la inversión en la productora de oro Newcrest Mining y una exposición significativa a empresas cotizadas en los impopulares mercados brasileños, polacos y sudafricanos. Las carteras egipcias y nigerianas de la estrategia arrojaron un mal resultado y cayeron durante el trimestre. Sin embargo, en el último año la estrategia ha caído menos que la referencia comparativa.

¿En qué se basa el enfoque de Henderson?

Invertimos en empresas de alta calidad cuyos principales accionistas están correctamente enfocados y que cuentan con una trayectoria sólida de rentabilidad. Esto es algo que ha contribuido a la rentabilidad relativa de la estrategia.

¿Cuáles han sido los movimientos de la cartera en el primer trimestre?

Durante la caída vista en el mercado en enero, ampliamos las posiciones brasileñas de la estrategia, únicamente para reducirlas ligeramente hacia el final del trimestre tras un rápido aumento en la valoración. Estamos seguros de que la estrategia invierte en empresas de alta calidad con una presencia sólida que disfrutarán de la recuperación cíclica cuando llegue. Sin embargo, resulta imposible predecir cuándo sucederá esto, lo que significa que seguimos siendo extremadamente sensibles a la valoración.

¿Cómo ha funcionado el tema del consumo en los mercados emergentes?

Nos deshicimos totalmente de la posición en SABMiller durante el primer trimestre. El descuento sobre la oferta de adquisición de Anheuser-Busch InBev (ABI) se ha reducido considerablemente, y la operación aún tiene que superar una serie de obstáculos administrativos. En el improbable caso de que fallara habría un riesgo de caída sustancial en estos títulos.

Nuestra búsqueda de empresas fabricantes de productos de consumo de alta calidad, valoradas razonablemente en la India, dio como resultado la compra de una nueva participación en la principal productora de cemento, Ultratech.

El consumo de cemento en algunos mercados menos desarrollados comparte el mismo factor fundamental de impulso que los productos básicos de gran consumo, a saber, la mejora de los niveles de vida. Las ventas de cemento de la India se llevan a cabo principalmente en efectivo y la demanda viene impulsada principalmente por la necesidad de mejorar las viviendas. La vivienda en la India se financia principalmente mediante el ahorro, y la construcción es a menudo tan simple como añadir una pequeña habitación a un inmueble ya existente. Más del 90% del cemento vendido en la India aún se sirve en sacos y no a granel, lo cual indica que se trata de un mercado impulsado por el consumidor. Por otra parte, el consumo per cápita de cemento sigue siendo bajo, es decir, hay posibilidades de que aumente con el tiempo.

¿Cuál es el atractivo de esta compañía?

Una característica única de Ultratech es su red, que cuenta con más de 50.000 distribuidores en toda la India dedicada a vender el cemento de la marca. Esta red es mucho más grande que la de cualquiera de sus competidores y ha permitido que la empresa alcance una cuota de mercado de casi el 40% en la India rural.

Ultratech es una de las joyas de la corona del Grupo Aditya Birla, representando aproximadamente el 10% de los ingresos del grupo. Aditya Birla es un grupo industrial de propiedad familiar encabezado por Kumar Mangalam Birla. Desde que se convirtió en presidente en 2004, tras el fallecimiento de su padre, Kumar ha demostrado la capacidad de adoptar un enfoque a largo plazo para la construcción de presencias fuertes en diversas industrias, incluida la cementera. También se le reconoce como el principal defensor de un gobierno corporativo fuerte en la India.

Con el respaldo de la familia Birla, creemos que Ultratech seguirá teniendo un papel preponderante en la consolidación de la fragmentada y sobreendeudada industria cementera de la India.

¿Y del sector privado chino?

Hemos seguido construyendo una posición en Fuyao Glass tras una reunión con su director financiero. Fuyao es el principal fabricante de vidrio para vehículos de China y da suministro a reconocidos fabricantes de vehículos en China y ahora también en EE.UU. y Europa. La compañía es líder en buen gobierno corporativo en China gracias a su accionista dominante, que con gran visión de futuro ha insistido en las normas de auditoría global desde su salida a bolsa en 1993 y ha hecho hincapié en las inversiones en investigación y desarrollo para proteger la rentabilidad a largo plazo de la marca. Consideramos que la valoración actual de la empresa es bastante modesta teniendo en cuenta sus oportunidades de crecimiento.

¿Cuál es la estrategia de cara al futuro?

Un estado de derecho débil, combinado con muchos líderes políticos y empresariales indeseables, significa que hay partes del universo de los mercados emergentes que resultan baratas por algo. No somos inversores en valores con descuento e intentamos no dejarnos seducir por las empresas de baja calidad que cotizan a precios bajos. Tampoco somos pura y simplemente inversores de crecimiento y seguimos evitando lo que creemos que son negocios de consumo sobrevalorados pero crecientes del sudeste asiático. En lugar de ello, seleccionamos títulos con un potencial de crecimiento y, por ello, nuestra atención se centra en peinar mercados impopulares en busca de empresas de buena calidad que coticen a valoraciones razonables.

¿Qué le depara el futuro al sector inmobiliario?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué le depara el futuro al sector inmobiliario?
Foto: Iñaki de Luis, Flickr, Creative Commons. ¿Qué le depara el futuro al sector inmobiliario?

TH Real Estate ha lanzado recientemente su guía integral para la inversión inmobiliaria del mañana, que hace hincapié en las tendencias que determinarán el uso y la demanda de activos inmobiliarios en los próximos años.

El estudio se centra en las tendencias y oportunidades capaces de captar el crecimiento estructural (o evitar las caídas) a través de una estrategia a largo plazo al margen de los ciclos de mercado inmediatos.

Este estudio se suma al análisis que la compañía está llevando a cabo sobre las megatendencias, como la urbanización, el desplazamiento del poder económico hacia Oriente, el incremento de la clase media y la interconexión a escala mundial. Entre las tendencias detectadas se encuentran las siguientes:

·      La tecnología: se espera que la inteligencia artificial se haga con más de la mitad de todos los puestos de trabajo en Estados Unidos en un futuro próximo.

·      El boom de la Generación Y, actualmente la principal tendencia demográfica en muchos países occidentales, que está marcando la pauta en el segmento terciario a través de sus preferencias por los espacios retail, de oficinas y los edificios multivivienda.

·      Segmentos como los outlets y la financiación, en constante evolución, que han demostrado su solidez en el contexto inmobiliario general.

 “Aprovechando la experiencia y el saber hacer local y especializado de nuestra red mundial, hemos identificado las tendencias que determinarán el uso y la demanda de activos inmobiliarios en los próximos años. Desde el envejecimiento de la población hasta los códigos postales, hemos analizado las tendencias que, a nuestro parecer, tendrán mayor repercusión sobre el futuro del sector inmobiliario”, comenta Mike Sales, director general de  TH Real Estate, commenta. “Estudiar y adelantarse a estas tendencias fortalece nuestra posición para triunfar en el futuro, preservando el valor y el crecimiento, al tiempo que nos permite identificar oportunidades interesantes y velar por los intereses de nuestros inversores con la vista puesta en el mañana”.

Sharon French se incorpora a OppenheimerFunds como directora de soluciones beta

  |   Por  |  0 Comentarios

Sharon French se incorpora a OppenheimerFunds como directora de soluciones beta
CC-BY-SA-2.0, FlickrSharon French . Sharon French, New Head of Beta Solutions at OppenheimerFunds

OppenheimerFunds  ha anunciado la incorporación de Sharon French a su equipo, como directora de soluciones beta. Vince Lowry, Lead Portfolio Manager del equipo de Revenue Factor, y su equipo reportarán a French.

Sharon French se une a Oppenheimer dejando BNY Mellon, donde era asesora estratégica senior para el CEO y presidente de Investment management, centrándose en el crecimiento de los negocios de ETFsy multiactivos.

Fue presidenta de F-Squared Capital, después de haber ejercido de responsable de clientes privados e instituciones en el negocio de iShares de BlackRock. Con anterioridad, trabajó casi una década en AllianceBernstein y ocupó diversos cargos en mPower, Smith Barney y Chase Manhattan Bank.

«OppenheimerFunds es una gestora global de activos ampliamente respetada, que reconoce la importancia de proporcionar productos y soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de los clientes. Estoy muy ilusionada de unirme al equipo y deseando aportar al, ya demostrado, compromiso de Oppenheimer con su oferta de smart beta».

 

 

 

 

¿Qué buscan los inversores en las estrategias alternativas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué buscan los inversores en las estrategias alternativas?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Peter Zuco . ¿Qué buscan los inversores en las estrategias alternativas?

Un estudio de Cerulli Associates desvela que la necesidad de optimizar el rendimiento ajustado al riesgo sigue siendo el factor que más interés despierta de las inversiones alternativas estadounidenses.

«Las expectativas de rentabilidad en los mercados parecen ser bajas, debido a las relativamente caras valoraciones de las acciones y los históricamente bajos tipos de interés en los mercado desarrollados», afirma Michele Giuditta, directora asociada de Cerulli. «Dado el volátil y desafiante entorno de inversión, los inversores en general buscan estrategias alternativas que puedan ayudarles a amortiguar las caídas de los mercados y a añadir valor adicional al rendimiento a largo plazo de una cartera«, explica Giuditta.

«Con la Fed considerando una segunda subida de tipos y este desafiante mercado como telón de fondo, no es de extrañar que los gestores posicionen la necesidad de los inversores de optimizar el rendimiento ajustado al riesgo y sus expectativas sobre los retornos futuros de los mercados de capitales como puntos de interés clave de las estrategias alternativas», añade Giuditta.

En consonancia con los datos obtenidos en encuestas de años anteriores, la demanda de inversiones alternativas sigue siendo alta en todos los segmentos de clientes.

George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo»

  |   Por  |  0 Comentarios

George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo"
George Muzinich, presidente y CEO de Muzinich & Co, estuvo ayer en Madrid.. George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo"

Los inversores están dispuestos a pagar a las gestoras de activos porque albergan preocupaciones y dudas a la hora de enfrentarse a los mercados. Para George Muzinich, presidente y CEO de Muzinich & Co, actualmente hay tres motivos principales de preocupación que nos dirigen hacia un mundo menos predecible y con más riesgos, según explicó ayer en un evento con inversores profesionales en Madrid: “En primer lugar, hay demasiada deuda en el mundo, más que en 2007: aunque el sector privado y los consumidores la han reducido, los estados se han endeudado más, creando unos desequilibrios tremendos”, afirmó.

En segundo lugar, los mercados son demasiado dependientes de las políticas monetarias, pero no hay que olvidar que estas últimas no crean riqueza: “Ayudan a estimular la economía pero por sí solas no generan crecimiento”, advirtió Muzinich. Además, están impulsando la volatilidad en el sistema y fuertes movimientos “risk on-risk off”.

Y, en tercer lugar, el tercer foco de preocupaciones se centra en la geopolítica, con nuevas tensiones de este tipo surgidas en los últimos años y que serán de gran importancia a largo plazo. Hablando de geopolítica, el experto hizo un repaso por las principales economías mundiales y ofreció algunos consejos en emergentes: “No podemos perder de vista a China, que será un factor de importancia creciente en nuestras vidas”. Con respecto a Rusia, mencionó su fragilidad geopolítica, en la medida en que “nunca ha sido un país, siempre ha sido un imperio” y, en un entorno en el que su población disminuye, necesita de otros países. “Es un coloso frágil”, indicó. También destacó los enormes problemas y desequilibrios de Brasil y la oportunidad en India.

¿Y el mundo desarrollado?

Al llegar a Europa, Muzinich incidió en su crítica con respecto a los bancos centrales: “El dinero que imprime el BCE no crea crecimiento. Sin cambios estructurales, Europa no va a ir muy lejos”. En referencia a pasadas huelgas en Francia, el experto mostró su preocupación por estados de la UE con demasiada regulación y burocracia. “El Brexit va de esto: Reino Unido no quiere a burócratas”, añadió. Con respecto a la posible salida del país de la UE, vaticinó que no va a pasar porque, aunque los británicos puedan querer salir desde un punto de vista emocional, se impondrá la visión práctica y se quedarán.

En EE.UU. mencionó el riesgo de frustración en una parte de la sociedad incapaz de acceder a los buenos empleos. También aludió al riesgo en la jubilación: “El sistema de pensiones en EE.UU. está en dificultades, igual que en otros países como Reino Unido, Brasil…” Así, explicó que los fondos de pensiones de los estados o gobiernos asumen que tendrán un retorno anual cercano al 8%, “y hay que ser honestos, eso va a ser difícil… a menos que vuelva con fuerza la inflación”.

En este punto, Muzinich se mostró convencido de que hay factores subyacentes que permitirán, en algún momento, que vuelva la inflación: “Cuando nadie se preocupa por algo, como sucede ahora con la inflación, es cuando deberíamos empezar a preocuparnos”. Y destacó algunas tendencias en este sentido, como la firmeza de los precios de los bienes de consumo o las subidas del salario mínimo en estados como California o Nueva York, o en otros países del mundo como Reino Unido, Alemania y Japón. La cuestión, dijo, es si esa subida de salarios viene o no acompañada de productividad, lo que será decisivo para la vuelta de la inflación.

Menos predictibilidad y más riesgos

Como consecuencia de la mayor dependencia en las políticas monetarias, del exceso de deuda y de las tensiones geopolíticas, “hay menos predictibilidad y mayor riesgo en el sistema”, en lo que es un entorno completamente novedoso en la historia: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas. Nunca hemos visto esto antes. No sabemos hacia dónde vamos, cómo acabará esto, los riesgos son ahora mayores”. Es un “new normal”, con mayores incertidumbres y mayor riesgo de disrupciones financieras significativas.

En el caso de España, apuntó el riesgo que supone el fin de la tendencia de tipos a la baja de los últimos 35 años: “¿Cómo lidiará España con una subida de tipos, cuando se produzca?”, se preguntó.  Una situación que tendrán que afrontar muchos mercados, teniendo en cuenta los niveles cercanos a cero o negativos en que se encuentran las rentabilidades de la deuda pública del mundo desarrollado.

El 73% de los millennials no conoce su patrimonio pero, de media, esperan heredar un millón de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

El 73% de los millennials no conoce su patrimonio pero, de media, esperan heredar un millón de dólares
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Elizabeth Hahn . El 73% de los millennials no conoce su patrimonio pero, de media, esperan heredar un millón de dólares

Un estudio de Harris Poll, llevado a cabo por Personal Capital, muestra que el 73% de los millennials – individuos con entre 18 y 34 años- no conoce su patrimonio, lo que posee –efectivo y fondos- y lo que debe –responsabilidades derivadas de créditos para estudios o gastos de la tarjeta de crédito-.

Entre las causas está la cantidad de tiempo que lleva reunir toda la información y mantenerla actualizada, declara un ejecutivo del mundo de las finanzas a la agencia Reuters, que estima que alrededor del 80% de estos individuos no tiene una idea clara de su situación financiera actual. Kyle Ryan, directora de servicios de asesoramiento de Personal Capital, alerta de que no conocer la situación actual dificultará la planificación financiera del futuro, especialmente la de la jubilación.

Aún es más difícil controlar los números para aquellos que tienen una visión desmesurada de lo que podrían heredar por el camino, lo que puede mermar su interés por ahorrar ahora, dice la experta señalando que, de media, los millennials esperan heredar un millón de dólares, cuando un estudio de HSBC –realizado en 2013- revela que la herencia media en Estados Unidos es, en realidad, de 177.000 dólares.

Contar con un dinero no seguro no es una razón para no empezar a ahorrar para la jubilación, situación en la que se encuentran el 40% de los entrevistados. Más, cuando los titulares de algunas de las grandes fortunas del país han anunciado públicamente que donarán la mayor parte de sus bienes a obras benéficas. Shannah Compton Game, una financial planer especializada en millennials, declara a Reuters que ha trabajado con muchas familias con elevados patrimonios que, a puerta cerrada, reconocen que no tienen intención de legar grandes sumas de dinero a sus hijos y señala que esto puede ser una pesadilla para aquellos que esperan seguir viviendo como lo han hecho hasta ahora.

Fitch Ratings: “La economía de Panamá es sólida, pero las filtraciones de Mossack Fonseca amenazan su reputación»

  |   Por  |  0 Comentarios

Fitch Ratings: “La economía de Panamá es sólida, pero las filtraciones de Mossack Fonseca amenazan su reputación"
Foto: Dronepicr. Fitch Ratings: “La economía de Panamá es sólida, pero las filtraciones de Mossack Fonseca amenazan su reputación"

La economía diversificada y basada en el sector servicios de Panamá continuará sirviendo de apoyo a la calidad de la deuda soberana del país a pesar de las recientes filtraciones de la firma de abogados Mossack Fonseca, que han generado el escrutinio de la industria de servicios financieros offshore, según apunta Fitch Ratings. Pero las implicaciones para el centro financiero de Panamá no están claras, y la posibilidad de un daño reputacional indiscriminado presenta riesgos a la baja para el crecimiento y la inversión.

Un rendimiento macroeconómico fuerte y estable soporta la calificación de la deuda soberana panameña, que desde Fitch Ratings se calificó como ‘BBB’/estable en febrero. La previsión de crecimiento en términos de PIB real es de 6,1% para este año y de 6,4% para el siguiente.

Los servicios financieros representan una contribución significativa a la economía, representando el 7% del PIB en 2015, pero Panamá está más diversificada que muchos otros centros financieros. El conglomerado de logística y el libre comercio del Canal de Panamá representa cerca del 20% del PIB del país y se beneficiará de la expansión del Canal que se espera inaugurar próximamente. El turismo también es un sector importante y dinámico, mientras la minería y generación de electricidad están despegando como importantes factores de crecimiento.   

Una robusta inversión privada en Panamá ha sido en gran medida financiada a través de inversión extranjera directa, reflejando sus sólidos fundamentales económicos y el préstamo bancario local ha sido fondeado por depósitos locales. El desarrollo del mercado inmobiliario ha sido un importante factor de inversión en la pasada década, apoyado en parte por las compras extranjeras de propiedades de nivel alto. El mercado de bienes raíces se ha enfriado, pero la actividad constructora en su sentido más amplio sigue estando apoyada por las obras públicas y otros proyectos privados.

Los ‘Papeles de Panamá’ y el riesgo reputacional para el sector financiero

Sin embargo, la atención adquirida por Panamá en un momento de mayor interés internacional por la transparencia financiera puede reavivar los riesgos reputacionales en los sectores financieros y de servicios, que ya estaban integrados en la comunidad global. Las preocupaciones sobre la transparencia han sido un tema recurrente en el pasado. Por ejemplo, la inclusión de Panamá en la “lista gris” del GAFI (Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero y el Financiamento de Terrorismo o FATF, por sus siglas en inglés) en 2014 creo una serie de dificultades para los bancos más pequeños a la hora de poder mantener relaciones con sus bancos corresponsales. Panamá estuvo en la lista gris de la OCDE hasta 2011 y ha sido incluida varias veces en listas unilaterales mantenidas por países de forma individual (como el caso de Colombia, un socio económico clave, que mantuvo a Panamá en sus listas durante un corto periodo en 2014).

No está claro todavía si las revelaciones de Mossack Fonseca amenazan con revertir el reciente progreso alcanzado por Panamá a la hora de mitigar su riesgo reputacional. El GAFI comentó acerca del “progreso significativo” realizado por Panamá en implementar una legislación en contra del lavado de dinero cuando eliminó a Panamá de su lista gris a principios de este año. La consecuencia más visible de las revelaciones de los papeles de Panamá hasta ahora ha sido la decisión de Francia de volver a considerar a Panamá en su lista de estados y territorios y un dialogo bilateral refiriéndose a esta acción está pendiente. Esto debería tener un menor impacto que figurar en la lista gris del GAFI, al menos que contribuya a mayores acciones por parte de otros países u organismos multilaterales.   

La capacidad de las autoridades panameñas para corregir el daño reputacional podría depender de la naturaleza y la velocidad de respuesta en sus propias políticas. El presidente Varela ha anunciado la creación de una comisión independiente de expertos para examinar las prácticas de trabajo y proponer fortalecer la transparencia, además, el fiscal general está avanzando con las investigaciones sobre potenciales irregularidades.

Las autoridades también han anunciado su intención de adoptar acuerdos para compartir datos que sean consistentes con la ley FATCA de Estados Unidos y con los estándares CRS de la OCDE, sin comprometerse de forma explícita con adoptar estos últimos. Cualquier progreso en esta área acaparará la atención internacional.