La actividad económica de LatAm se contraerá en un 0,5% para 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

La actividad económica de LatAm se contraerá en un 0,5% para 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Douglas Fernandes. La actividad económica de LatAm se contraerá en un 0,5% para 2016

En el último informe de perspectivas económicas regionales del Fondo Monetario Internacional, se prevé que la economía de Latinoamérica se contraiga un 0,5% en 2016, señalando dos años consecutivos de crecimiento negativo por primera vez desde la crisis de la deuda latinoamericana de 1982 a 1983.

Esta tasa, sin embargo, enmascara el hecho de que muchos países continúan creciendo, de una forma modesta pero firme, mientras un número pequeño de economías, que representan alrededor de la mitad de la economía de la región, se enfrentan a una recesión principalmente por motivos domésticos.

La desaceleración en la actividad refleja la débil demanda externa, mayores caídas en los precios de las materias primas, condiciones financieras volátiles y para algunos países importantes desajustes internos y rigideces.  

Al mismo tiempo, algunos de los países han continuado experimentando una gran depreciación en sus monedas, principalmente como resultado del deterioro de los términos de comercio y balanza exterior. Para 2017, el FMI espera que la región repunte a un 1,5% de crecimiento.

Disparidad Regional

Brasil está sumido en una gran recesión y la actividad económica se ha contraído en un 3,8%, al mismo ritmo que en 2015, debido a problemas económicos y políticos. El crecimiento en Chile se espera que se desacelere a un 1,5% en 2016, reflejando una menor confianza y un bajo nivel de inversión en el sector minero. Por su parte, Argentina y Venezuela se enfrentan a una contracción del 1% y el 8% en 2016, respectivamente. En cualquier caso, las perspectivas de crecimiento de Argentina en el medio plazo mejoraron notablemente gracias a las reformas efectuadas para eliminar distorsiones y desequilibrios internos, así como para corregir los precios relativos.

En Perú, se prevé que el crecimiento siga en aumento en 2016, al 3,75% impulsado principalmente por la inversión en el sector minero.

Las perspectivas de crecimiento para México y América Central se mantienen relativamente solidas en tanto en cuanto Estados Unidos continúa creciendo. Para México, se espera un crecimiento moderado del 2,4% para 2016 y para los países de América Central, se espera que un crecimiento del 4,25%. En el Caribe, las perspectivas de crecimiento siguen siendo favorables para los países que dependen del turismo. En cambio, las perspectivas de crecimiento se están deteriorando para las economías dependientes de las materias primas.

Riesgos a la baja

El informe de FMI señala cuatro factores de riesgo para la región. El primero, sería una desaceleración mayor de lo esperada en China, que sigue siendo una de las mayores vulnerabilidades de la región, ya que entre el 15% y el 25% de las exportaciones de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela tienen como destino al gigante asiático.

En segundo lugar, de nuevo la prolongada caída de los precios de las materias primas. En tercer lugar, estaría la preocupación porque empeore la situación de Brasil y disminuya la demanda de exportaciones entre los socios comerciales de la región. Y, por último, en cuarto lugar, existe la posibilidad de que la recuperación de la inversión sea más lenta de lo proyectado si las condiciones financieras más restrictivas de las empresas derivan en ajustes en los balances de las empresas. 

Renta variable de EE.UU y la Eurozona y crédito IG de EE.UU. y high yield europeo: la apuesta de UBS AM en sus fondos de asset allocation

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable de EE.UU y la Eurozona y crédito IG de EE.UU. y high yield europeo: la apuesta de UBS AM en sus fondos de asset allocation
Foto: Horiavarian, Flickr, Creative Commons.. Renta variable de EE.UU y la Eurozona y crédito IG de EE.UU. y high yield europeo: la apuesta de UBS AM en sus fondos de asset allocation

Los mercados están inmersos en un constante cambio y, en un entorno más volátil que en los últimos años, los inversores europeos muestran un gran apetito por fondos mixtos y de asignación de activos que van ajustando su exposición a diferentes mercados en función del entorno. Los expertos creen que la demanda de este tipo de fondos continuará, sobre todo por parte de los inversores con un horizonte de inversión de tres a cinco años, ya que este tipo de estrategias aportan ventajas de diversificación y no están expuestas al riesgo de un único activo.

En concreto, aportan ventajas frente a lo que supone exponerse solo a la renta variable, ahora muy volátil, o a la renta fija en un entorno de tipos tan bajos. En UBS AM cuentan con los llamados “Strategy Funds” que puede ser una oferta atractiva como forma de dar respuesta a unos inversores que buscan una buena relación entre retornos y riesgo. Se trata de estrategias fuera del enfoque de retorno absoluto pero que pretenden añadir alfa, buscando las mejores clases de activos en cada momento, sin hacer timing de mercado. La oferta de la gestora en su sicav luxemburguesa se estructura a través de seis vehículos UCITS, con diferentes políticas de inversión y exposiciones en función del perfil de riesgo.

Actualmente, la apuesta de los fondos se centra en la renta variable estadounidense, de la Eurozona y también en crédito con grado de inversión en EE.UU. y high yield europeo. Y se materializa en las carteras a través tanto de inversión directa y derivados (estos últimos sobre todo para la parte más táctica) como a través de fondos de la casa.

Ahora están ligeramente sobreponderados en renta variable, con foco en EE.UU. y en la Eurozona. A pesar de que el crecimiento será moderado en EE.UU. en los próximos doce meses, ya existen tendencias positivas en el consumo y en el sector de servicios pero también, y cerrando el gap que había recientemente entre los PMIs de servicios y sector manufacturero, hay crecimiento en este último sector, algo clave porque empieza a apoyar también a la economía. También, como factores positivos, las compañías tienen mucha liquidez y son capaces de recomprar acciones y repartir ese cash entre sus accionistas, y además la Fed podría subir los tipos con moderación y será más acomodaticia de lo que se pensaba. Factores que pueden propiciar retornos atractivos en bolsa estadounidense y que explican que desde marzo la gestora haya aumentado su exposición a acciones vía Estados Unidos, aunque las valoraciones sean menos atractivas que en otras partes del mundo.

En la Eurozona, la apuesta en renta variable se basa en valoraciones atractivas y en factores positivos como el beneficio que puede crear en los consumidores un petróleo barato (a diferencia de lo que ocurre en los mercados emergentes), una política monetaria acomodaticia –aunque cada vez con menos efecto-, un mayor gasto fiscal, positivos datos en países como Alemania, Francia o incluso una Italia con reformas, y unos beneficios empresariales que se estabilizan -frente a los signos negativos en el mundo emergente-. En España, el principal escollo es el riesgo político, que aún no ha afectado a los negocios pero si la incertidumbre persiste podría llegar a hacerlo.

La lectura contrapuesta de positivos datos macro en Europa, como los PMIs, frente a los del mundo emergente, explica además la visión negativa en general en los países en desarrollo, que afrontan importantes problemas (de sobrecapacidad, endeudamiento, caída de las materias primas o una transición en China que viene acompañada de volatilidad aunque no habrá hard landing y que será clave para el devenir emergente).

Infraponderación en renta fija

En renta fija, aunque el activo está infraponderado y la gestora evita nombres de alta calidad y que ofrecen bajos retornos, hay oportunidades en crédito estadounidense con grado de inversión y high yield europeo. El primer activo ofrece una rentabilidad atractiva frente a nombres de calidad similar en Europa, que compensa por el riesgo asumido. En cuanto al high yield europeo, factores a favor son sus atractivas rentabilidades, su menor exposición al sector de la energía y su mayor calidad frente al sector en EE.UU, y una ratio de defaults muy baja (de solo el 2% a doce meses).

En divisas, las tres principales apuestas son el dólar estadounidense frente al yen japonés, la corona noruega frente al euro y el dólar canadiense frente al australiano.

 

WE Family Offices: guía de inversión en tiempos de cambio

  |   Por  |  0 Comentarios

WE Family Offices: guía de inversión en tiempos de cambio
Foto: Skye D. . WE Family Offices: guía de inversión en tiempos de cambio

En una entrevista con CNN, Santiago Ulloa, managing partner de WE Family Offices, explicaba qué hay que hacer en un momento en el que los mercados financieros se disponen a afrontar una fase de alta volatilidad en los próximos meses. Para el experto la regla de oro de las finanzas sigue estando hoy más vigente que nunca: mantener la cabeza fría.

“Quien vendió en febrero ha tenido que asumir la pérdida, con el agravante de que en las últimas semanas hemos asistido a una recuperación importantísima. Este inicio de año ha sido muy turbulento y por eso nuestra recomendación ha sido la de mantener la calma, no vender activos y en definitiva, no hacer tanto caso de las noticias negativas”.

En este contexto, Ulloa recomienda no perder de vista el plan estratégico y mantenerse pegado a él. “Este no es un momento para las ventas, es un momento para diversificar y buscar activamente qué tipo de activos pueden proporcionar a los inversores mayores retornos ahora”, declaró a la cadena de televisión.

Dado que la economía estadounidense está estable, la economía europea en fase de recuperación y Japón envuelto en una importante inyección de capital, el gestor de WE Family Offices descarta por completo que la economía mundial vuelva a entrar en recesión. “No hay que dejarse llevar por el miedo. Al contrario, hay que aprovechar estos momentos de bajadas para reestructurar un poco las carteras”.

Preguntado por Europa y los desafíos a los que se enfrenta en los próximos meses, Ulloa apuntó directamente al Brexit como el factor que inquietará a los mercados a muy corto plazo. “Es un tema que podría poner en juego toda la estabilidad europea”.

“A pesar de que somos muy positivos con la bolsa europea porque creemos que está más barata que la bolsa americana, hasta que no pase el referéndum el 23 de junio, preferimos mantener la cautela”, afirmó.

Puede acceder al resto de cuestiones tratadas en la entrevista a través de este link.

 

 

Sin sorpresas de la Fed. ¿Ahora qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin sorpresas de la Fed. ¿Ahora qué?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andrea Fernández . Sin sorpresas de la Fed. ¿Ahora qué?

Tras la reunión del Comité de mercados abiertos de esos dos últimos días, la Reserva Federal, anunció -sin rueda de prensa- que mantenía los tipos de interés en su nivel actual. Los analistas analizan en detalle los mensajes que pueden esconderse tras la nota difundida y piensan que la próxima subida se producirá al inicio del verano, o a final de año.

Ricardo Gil, portfolio manager de TREA, reflexiona sobre la forma y el fondo: «Hoy no hay conferencia de prensa, con lo que todo el mundo se está fijando en qué párrafo ha quitado –la Fed- y dónde ha puesto la coma. Lo más importante es que parece que no están tan preocupados por las acontecimientos globales (ha sido el argumento en las últimas reuniones para ser cautos con las subidas) pero siguen creyendo que la economía, aunque creciendo, ha dado algunos síntomas de debilidad”.

Kenneth J. Taubes, CIO de Pioneer Investments, coincide al decir: “Aparentemente, la Fed no termina de comprar la tendencia alcista. Creemos que su comunicado confirma su valoración de los mercados futuros todavía reflejan una trayectoria demasiado superficial como para subir tipos”.

También Ignacio Díez, gestor de renta fija de Credit Suisse Gestión destaca que: “La mención a los potenciales riesgos globales ha dejado de ser un argumento recurrente”, aunque señale que a pesar de ello, “el discurso de Yellen nos ha parecido ligeramente más “dovish” de lo esperado”.

“No ha habido sorpresas en el anuncio de la Reserva Federal de ayer: el banco central permanecerá a la espera los próximos meses y el ritmo de la normalización será muy lento”, resume Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global de BlackRock .

¿Qué cabe esperar ahora?

Fijándose en las señales, Philippe Waechter, economista jefe de Natixis Asset Management, comenta: “La Fed no ha dado señales de una posible subida en su próxima reunión de junio. No hay un mensaje específico sobre la reunión de junio, al contrario de lo que vimos en la nota de prensa del mes de octubre pasado con respecto a la reunión de diciembre, en que la Fed subió los tipos. Sin embargo las puertas siguen abiertas si es necesario”.

Por su parte, Rick Rieder, de BlackRock , señala:creemos que es probable que el mercado laboral se ralentice durante la segunda mitad del año debido a un contexto de deterioro de los resultados empresariales. Si este es el caso, no esperamos más de una subida de tipos este año, dado que la solidez del mercado laboral ha sido el aspecto más destacado del reciente panorama económico.

Más concreta es la apuesta de Ignacio Díez, de Credit Suisse Gestión,  que dice:“Después de la reunión de ayer, el mercado descuenta con una probabilidad del 20% un subida de tipos de interés de 25 puntos básicos para el mes de Junio. Nosotros no descartamos una subida de tan sólo un cuarto de punto a lo largo de todo el año 2016. No olvidemos queestamos en plena campaña electoral en Estados Unidos”.

“Lo más importante -dice Kenneth J. Taubes, de Pioneer Investments, al respecto- es que el organismo citó varias aspectos de la economía estadounidense y global que dejan la puerta abierta a otra subida en junio o Julio” y aclara: “no creemos que ninguna subida ocurra, sin embargo, sin unos datos de empleo fuertes y continuados, junto con una mejora en los datos del gasto por parte de los hogares y la estabilización del sector manufacturero”.

Por último, Ricardo Gil, de TREA, ve más lejana ve la posibilidad de incremento: “En general parece un mensaje que da un paso más hacia una subida de tipos que el mercado empieza a valorar para Diciembre del 2016”.

 

 

 

 

Conecta Capital cuenta ya con asociados en Madrid, Sevilla y Albacete y próximamente también tendrá en Granada y Zaragoza

  |   Por  |  0 Comentarios

Que la banca está experimentando un cambio de modelo de negocio sin precedentes y que se está adaptando a las nuevas exigencias y tendencias del sector, ya es conocido por todos los profesionales del sector, explica Antonio Castilla, fundador de Conecta Capital.

Explica que ahora los profesionales del sector (agentes financieros, EAFIs, etc..)  también tendrán que realizar un cambio en su negocio,  adaptando sus negocios a las nuevas exigencias regulatorias y administrativas que se impondrán con MiFID II,  así como a una reducción en los márgenes de intermediación considerable, lo que les conllevara más carga de trabajo y menos retribuciones económicas.

Castilla añade que una solución para estos profesionales pasa por la asociación, de tal manera que se constituyan unidades de negocio más fuertes, capaces de afrontar las nuevas exigencias regulatorias y económicas actuales y futuras. “Esta situación de asociación no debe considerarse como una pérdida de independencia con respecto a la cartera de clientes de cada profesional, ya que cada uno puede ser dueño de su cartera, pero con la tranquilidad profesional de  estar bajo una estructura de negocio que le dé mayor protección profesional y laboral para continuar con su negocio”, dice en un reciente comunicado.

En 2005 Antonio Castilla, socio director de Conecta Capital, se constituyó como profesional independiente para prestar servicios de planificación financiera, creando para tal fin la empresa CGA Patrimonios. Años después en 2014, viendo que el mercado financiero estaba experimentando una total trasformación y considerando que las medidas regulatorias y administrativas con MiFID II iban a ser mucho mas exigentes, decidió poner en marcha Conecta Capital como empresa que acogiera bajo una misma identidad corporativa y modelo de negocio a diferentes profesionales del sector financiero.

En estos momentos Conecta Capital cuenta con asociados en Madrid, Sevilla y Albacete, y siguiendo con su plan de expansión próximamente contará con asociados en Granada y Zaragoza, según explica.

“Todos los asociados de Conecta Capital son profesionales que vienen del sector financiero con experiencia en banca privada y gestión patrimonial, cada uno cuenta con su cartera de clientes  propia manteniendo su independencia profesional. Aun así el trabajo en equipo les facilita su  actividad y desarrollo profesional, ya que no sentirse solo y contar con una estructura interna desde Conecta Capital para la toma de decisiones y gestiones administrativas les da tranquilidad”, dice Castilla.

Sus asociados y consejo asesor está formado por nueve profesionales: Antonio Castilla (Madrid); Alejandro Carrasco (Madrid); Juan José Villegas (Madrid); Juan Montero (Albacete); José Luis Egea (Sevilla); Rafael  Guerrero (Sevilla); Enrique Delgado (Sevilla); Miguel Ángel Bernal (Madrid) y Javier Santacruz (Madrid).

“Cada uno de los profesionales que se incorporan en Conecta Capital son socios de la entidad, los cuales sin perder su independencia con respecto a su cartera de clientes, hacen del know how de Conecta Capital el suyo propio, amparándose en un modelo de negocio consolidado y una imagen corporativa propia. Asimismo, el pertenecer a una empresa que ya cuenta con siete asociados y que irá creciendo con nuevas incorporaciones, les facilita su crecimiento y mejora de condiciones laborales y económicas, dándoles seguridad para su continuidad, ya que con una estructura empresarial más fuerte se podrá afrontar con mayor garantía las nuevas exigencias regulatorias MiFID II y se podrán negociar mejores condiciones para el conjunto de asociados de Conecta Capital con las entidades con las que se trabajen, incluso en un futuro próximo convertirse en agencia de valores”, explica.

El negocio de las gestoras internacionales en España se resiente en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

El negocio de las gestoras internacionales en España se resiente en el primer trimestre
Foto: Christos-tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. El negocio de las gestoras internacionales en España se resiente en el primer trimestre

El primer trimestre del año fue negativo para el negocio de la inversión colectiva española: los fondos nacionales perdieron parte de su volumen en uno de los periodos más complicados desde el inicio de la recuperación de la industria hace ya más de tres años. En este contexto, los fondos y sicavs domiciliados fuera pero comercializados en España también sufrieron y vieron su volumen mermar en 5.000 millones de euros.

Según estimaciones de la Asociación española de la inversión colectiva, Inverco, y de acuerdo con los datos recibidos de las IICs extranjeras comercializadas en España, la cifra estimada de patrimonio del total de las mismas se situaría en torno a los 113.000 millones de euros (104.176 millones para las 28 gestoras que facilitan dato) a finales de marzo, lo que supone 5.000 millones menos que a finales de diciembre. Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IIC no domiciliadas en España.

Además, salió dinero de estas IICs: según Inverco, el importe estimado de los reembolsos netos experimentados por las IICs extranjeras en el primer trimestre de 2016 sería de 2.000 millones de euros (169 millones para las gestoras que facilitan dato de suscripciones/reembolsos).

En función de la información recibida, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías es el siguiente: renta fija el 34,7% del total, renta variable el 34,7%, mixtas el 15,0% y ETF/indexados el 15,6%.

 

Enrique Losantos Albacete, nombrado máximo responsable de JLL España

  |   Por  |  0 Comentarios

Enrique Losantos Albacete, nombrado máximo responsable de JLL España
Foto cedida. Enrique Losantos Albacete, nombrado máximo responsable de JLL España

La firma internacional de servicios profesionales inmobiliarios JLL ha nombrado a Enrique Losantos Albacete primer ejecutivo para España. Losantos ocupaba desde abril del año pasado el cargo de director general para el área de Investor Business, que seguirá compaginando con sus nuevas responsabilidades como máximo directivo de la compañía.

Su nombramiento como CEO de JLL consolida la estructura organizativa de la firma y culmina un proceso de profunda reorganización en el que JLL estuvo inmersa durante el último año, período en el que la compañía creció notablemente.

Tras este nombramiento, JLL se posiciona a la vanguardia en el negocio de la consultoría inmobiliaria en el mercado nacional. El nuevo enfoque de la compañía pasa por sumar a su ADN inmobiliario tradicional toda una gama de servicios complementarios de asesoramiento financiero, y ofrecer a los clientes corporativos un entorno de trabajo sofisticado que les permita la mejor y más eficiente gestión de su componente inmobiliario. 

“Durante los casi 30 años que llevamos en el mercado español JLL ha sabido adaptarse a las necesidades y evolución del mercado. Una vez más, y con el nombramiento de Enrique, hemos tomado una decisión que nos sitúa por delante”, comentó Benoît du Passage, presidente de JLL España.

Sobre su nombramiento, Enrique Losantos CEO de JLL declaró: “El mercado inmobiliario hoy presenta oportunidades únicas para una compañía como la actual JLL. Afronto este reto con mucha ilusión. Cuento con el mejor equipo y junto a ellos vamos a ofrecer al mercado un entorno de trabajo innovador para el cumplimiento de sus objetivos”.

Losantos Albacete es licenciado en Ciencias Económicas y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y posee un Programa Máster de Dirección General por el IESE Business School, y RICS.

Inició su carrera en Société Générale, donde fue trader en los mercados de opciones y futuros durante tres años. Posteriormente, y durante siete años, fue director financiero adjunto en el Grupo Riofisa. Entre 2006 y 2013 ocupó el cargo de jefe del área inmobiliaria dentro del departamento de Capital Markets de Banesto, donde se encargó de la originación, estructuración y ejecución de operaciones de financiación en todos los segmentos del mercado terciario. En la misma entidad lideró y ejecutó numerosos procesos de venta de activos singulares. En enero de 2013 se incorporó al Grupo Santander como responsable de Fusiones y Adquisiciones en el sector inmobiliario para Europa, posición desde la que trabajó con inversores y clientes de los principales mercados EMEA y de Latinoamérica donde la entidad tiene presencia.   

Rutas hacia la rentabilidad absoluta: el crecimiento de los dividendos, el Brexit y las farmacéuticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Rutas hacia la rentabilidad absoluta: el crecimiento de los dividendos, el Brexit y las farmacéuticas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eva Rinaldi. Rutas hacia la rentabilidad absoluta: el crecimiento de los dividendos, el Brexit y las farmacéuticas

Parece como si los mercados de valores estuvieran probando la paciencia de los inversores. La volatilidad se ha vuelto algo habitual  y, con las previsiones tan opacas en términos geopolíticos y de crecimiento global, es más que probable que siga formando parte del panorama inversor durante el futuro próximo.

En el caso de los fondos de renta variable exclusivamente a largo plazo (long-only), el recorrido puede ser bastante agitado. El gráfico siguiente muestra que el índice Eurostoxx 50 ha experimentado siete movimientos significativos, de más del 10% (tanto al alza como a la baja), desde comienzos de 2015.

En este tipo de mercados, Henderson tiene claro que contar con una asignación en una estrategia de rentabilidad absoluta puede resultar muy útil. Los fondos long/short en renta variable de rentabilidad absoluta tienen como objetivo conseguir unos resultados (“absolutos”) positivos independientemente de las condiciones del mercado subyacente, con una baja correlación con respecto a los mercados de valores y una volatilidad también inferior. Evidentemente, no puede garantizarse que se vayan a lograr los objetivos y todo dependerá de la destreza del gestor.

La firma gestiona dos estrategias long/short centradas en la renta variable europea: Henderson UK Absolute Return Fund, gestionado por Ben Wallace y Luke Newman, y Henderson European Absolute Return Fund, gestionado por John Bennett. Ambos tienen como objetivo conseguir rentabilidad absoluta, pero invierten de forma diferente para obtenerla. A continuación, los gestores explican su enfoque y algunos de los temas que están definiendo sus carteras.

Para explicar su enfoque y los temas que están definiendo su cartera, Luke Newman, cogestor del fondo Henderson Gartmore United Kingdom Absolute Return, explica que la estrategia, centrada en Reino Unido, cuenta con dos carteras de negociación; “core” y “táctica”. Ambas pueden asumir posiciones tanto largas (comprar participaciones con la idea de que aumenten de valor) como cortas (posiciones en un título que nos permitan obtener beneficios si su valor cae).

“Nuestra cartera “core”, que normalmente representa un tercio del fondo, se compone de opiniones a largo plazo sobre cómo esperamos que aumenten los beneficios de las compañías subyacentes, un factor importante para conseguir una rentabilidad superior en términos del precio de las acciones. En este sentido, un tema clave actualmente es el crecimiento de los dividendos. En vista de que la rentabilidad de los bonos y del efectivo se encuentra en este momento en mínimos históricos, las compañías que pueden traducir el crecimiento de sus beneficios en un crecimiento sostenible de sus dividendos (y, por consiguiente, en ingresos para sus inversores) están muy cotizadas en el mercado. Como resultado, se han producido importantes incrementos en el precio de sus acciones y creemos que esta será la tónica en lo sucesivo, dado lo apagado que se prevé el entorno económico. Esto también explica nuestros posicionamientos a largo plazo en la compañía editorial y de eventos RELX así como en las aseguradoras Aviva y Legal & General”, afirma.

En esta estrategia, el portfolio manager de Henderson asume posiciones cortas en compañías que se espera que lo pasen mal por algún suceso que pueda repercutir en su capacidad para obtener beneficios a largo plazo. En este momento, apunta, esta premisa incluye a aquellas empresas que puedan verse afectadas negativamente por el nuevo reglamento del gobierno británico, que incrementa el salario mínimo y “digno” en los sectores de la alimentación minorista, el ocio y de subcontratación de las administraciones públicas.

“Nuestra cartera táctica, que normalmente compone dos tercios del fondo, pretende aprovecharse de distintos factores que podrían influir en el precio de las acciones durante un corto período de tiempo y nos brinda la posibilidad de conseguir rentabilidad positiva en medio de mercados volátiles y/o a la baja. Las posiciones se basan en comunicados de prensa, discrepancias en la valoración de distintos sectores y en ofertas públicas iniciales. Durante el período previo al referéndum del Brexit esperamos que se produzca un incremento significativo en la volatilidad y consideramos probable que los mercados reaccionen de forma exagerada, tanto al alza como a la baja. Por consiguiente, prestaremos una atención especial a la evolución del mercado e intentaremos aprovechar la situación cuando se produzcan desajustes irracionales en los precios”, cuenta Newman.

Como consecuencia, al combinar ambas carteras y reponder de forma ágil a la evolución de los mercados, Henderon confía en poder ofrecer “un flujo estable y coherente de rentabilidad absoluta para nuestros inversores, independientemente de la dirección subyacente de los mercados de valores”, cuenta el gestor.

Aprovechar los cambios

En el caso del Henderson Horizon Pan European Alpha, su gestor John Bennett explica que la estrategia cuenta con dos centros de beneficios: una cartera larga y otra corta, e invierte por toda Europa combinando las posiciones a largo plazo con participaciones tácticas a corto plazo. Las participaciones a largo plazo (aproximadamente el 75% del fondo), son normalmente de naturaleza temática y pretenden aprovecharse de los cambios que se produzcan, tanto en el mercado como en los distintos sectores, a través de posiciones tanto largas como cortas.

Como ejemplo, Bennett afirma que dispone de una exposición a largo plazo en el sector farmacéutico, “ya que el actual boom científico está haciendo que aparezcan medicinas claramente diferenciadas que hacen frente a necesidades hasta ahora no atendidas”.

“Este es un tema en el que hemos mantenido distintos niveles de exposición desde 2010. De hecho, el sector en su conjunto se encuentra bien posicionado para aprovechar la creciente demanda de asistencia sanitaria por parte de una población cada vez más envejecida, así como de los mercados emergentes, y seguirá gozando de capacidad para imponer sus precios. Entre nuestras participaciones actuales se incluyen Novartis y Roche. Con respecto a las participaciones a corto plazo (que normalmente suponen 25% del fondo), intentamos explotar oportunidades que redunden en un cambio en el precio de las acciones identificando factores como anuncios corporativos, subidas o bajadas de previsiones, cambios en la dirección de la compañía y actividad de la competencia”, explica.

Otra de las características de este fondo es que trata de ajustar su exposición a los cambios globales del mercado. Como ejemplo, Bennett afirma que en caso de prever momentos de volatilidad o alguna caída en los mercados, “quizá rebajemos la exposición neta del fondo al mercado (la suma de las posiciones largas menos las cortas) utilizando futuros de índices cotizados. Estos instrumentos permiten asumir una posición corta en una amplia cesta de compañías y, pese a tratarse de herramientas “grandes y generales”.

“Si el petróleo no se mantiene por debajo de los 50 dólares por barril, tendremos un problema de inflación”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Si el petróleo no se mantiene por debajo de los 50 dólares por barril, tendremos un problema de inflación”
Foto: El pelobriseno, Flickr, Creative Commons. “Si el petróleo no se mantiene por debajo de los 50 dólares por barril, tendremos un problema de inflación”

A menos que el precio del crudo se mantenga por debajo de los 50 dólares por barril, el mundo se enfrenta a un problema de inflación, advierte David Roberts, responsable de renta fija en Kames Capital.

Roberts, que supervisa activos de renta fija por un valor superior a los 32.000 millones de libras (unos 39.640 millones de euros), considera que las políticas que mantienen actualmente los bancos centrales, sobre todo en Estados Unidos y en la eurozona, podrían acabar provocando un serio problema de inflación en un momento en el que los bonos gubernamentales de mayor calidad (core) han alcanzado valoraciones «completamente irracionales».

«Los mercados de tipos de interés están lanzando una señal muy negativa, pero lo cierto es que el mundo no está tan mal como pudiese parecer», explica. «De hecho, me gustaría que la presidenta de la Reserva Federal estadounidense, Janet Yellen, volviese a subir los tipos de interés, empujando el dólar un poco más al alza. Sin embargo, como ya ocurrió en 2014, cuando la Fed tuvo la oportunidad de empezar a subir sus tipos pero no lo hizo, creo que volverán a decepcionarnos; los bancos centrales no se atreverán a dar el salto».

Roberts destaca que el PIB estadounidense creció un 1,4% en el cuarto trimestre de 2015, por encima del 1% previsto, mientras que la inflación básica alcanzó el 2,3% y la inflación general se quedó en el 1%.

A medio plazo, el experto opina que la inacción de la Fed y las nuevas medidas de estímulo del BCE «no son lo ideal» pero cree que respaldarán los activos de riesgo durante algo más de tiempo, aunque con un coste. «A menos que el petróleo se mantenga por debajo de los 50 dólares por barril, nos encontraremos con un problema de inflación. Por supuesto, los mercados del G7 llevan casi una década ignorando este hecho, lo que ha llevado a muchos a comprar deuda gubernamental core a precios completamente irracionales. Me alegra no ser uno de ellos».

El Kames Strategic Global Bond Fund, fondo cogestionado por Roberts que acumula un patrimonio cercano a los 605 millones de libras (unos 750 millones de euros), se mantuvo en febrero moderadamente corto en duración con respecto a sus comparables. No obstante, Roberts afirma que podría recortar la duración «al mínimo» si las tires de los bonos de países del G7 continúan avanzando en terreno negativo. «A los niveles de valoración actuales, no me gustan nada los mercados de bonos del G7, sobre todo los mercados de deuda soberana europea core y británica. Sin embargo, los dos últimos años me han enseñado que enfrentarse al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y a la locura de las rentabilidades negativas es una batalla que normalmente se acaba perdiendo».

Los ETFs de europeos de beta inteligente alcanzan los 16.700 millones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs de europeos de beta inteligente alcanzan los 16.700 millones de euros en activos bajo gestión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silly a1804. Los ETFs de europeos de beta inteligente alcanzan los 16.700 millones de euros en activos bajo gestión

Los flujos del mercado europeo de ETF de beta inteligente mantuvieron su solidez en el primer trimestre de 2016. Los flujos netos de activos desde principios de año (hasta el 31/03/2016) ascendieron a 2.000 millones de euros. El total de activos gestionados aumentó hasta 16.700 millones de euros, lo que supone un repunte del 4% con respecto a la cifra de finales de 2015. Los activos de beta inteligente se han duplicado desde finales de 2014. En lo que va de año, los flujos de los ETF se han visto respaldados especialmente en las categorías de ETF basados en el riesgo y ETF de asignación basada en factores, ya que, en un entorno incierto, los inversores se decantaron por estrategias defensivas y fuentes de rentabilidad alternativas.

La beta inteligente se refiere a estrategias de inversión basadas en normas que no se rigen por la capitalización de mercado. A la hora de clasificar todos los productos que se incluyen en esta categoría hemos utilizado tres sub-segmentos. En primer lugar, las estrategias con base en los riesgos fundamentadas en las volatilidades y otros métodos cuantitativos. En segundo lugar, las estrategias fundamentales basadas en el potencial económico de una empresa (a través de ratios contables), o de un país (a través de medidas macroeconómicas). Y, por último, las estrategias basadas en factores que incluyen rangos homogéneos de productos individuales de factores y productos multifactoriales diseñados deliberadamente para la asignación del factor.

Los flujos del primer trimestre de 2016 resultaron positivos para los ETF de beta inteligente, que alcanzaron 2.000 millones de euros, gracias al máximo anual marcado en febrero de 2016 (907 millones de euros) y a los sólidos datos de marzo (807 millones de euros). La cifra trimestral es igual al importe acumulado en el primer trimestre de 2015, en un contexto en el que los ETF de renta variable de todo el mundo sufrieron considerables salidas de capitales.

Desde principios de año, los ETF basados en el riesgo registraron el nivel de entradas de capitales más elevado, y los ETF de volatilidad mínima ingresaron una cifra sin precedentes de 1.200 millones de euros. Como consecuencia de la gran incertidumbre en torno a la coyuntura económica y monetaria a escala internacional, los ETF de baja volatilidad siguieron suscitando un gran interés, en especial en los índices estadounidenses y mundiales. En el segmento de la asignación basada en factores, los ETF multifactoriales siguieron recibiendo entradas de capitales, que ascienden a 357 millones de euros en lo que va de año, principalmente en los índices europeos, ya que los inversores buscan diversificación en un contexto de escasa rentabilidad de los mercados de renta variable. En el universo fundamental, los ETF de ingresos de calidad se vieron beneficiados por el entorno de bajos rendimientos gracias a su atractivo perfil de rendimiento y riesgo.