Foto: Carlesc79, Flickr, Creative Commons. Alberto Martínez y Carlos Aparicio contarán con el apoyo de Carla García de Leaniz desde Londres para impulsar el negocio de MFS en España
Funds Society ya adelantó la semana pasada la incorporación de Alberto Martínez Peláez al equipo de Ventas de MFS, como director de Ventas para la Península Ibérica. Martínez es responsable de la región de forma conjunta con Carlos Aparicio, que se incorporó a la entidad en 2011 y fue ascendido a director de ventas en septiembre de 2015. En su comunicado, la firma da los detalles de la estructura del equipo y explica que el tándem Martínez-Aparicio cuenta con la asistencia de Carla García de Leaniz, agente de ventas sénior, desde la oficina de Londres.
Desde la oficina de MFS en Madrid, ambos directores de Ventas trabajarán bajo las órdenes de Matthew Weisser, director de Distribución para Europa de MFS International Ltd.
“La Península Ibérica es una región de importancia estratégica para nosotros en la continua expansión de nuestra presencia en toda Europa”, señaló Weisser. “Alberto posee una amplia experiencia en todas las disciplinas, desde ventas y desarrollo de negocio, análisis y gestión de carteras. Me complace haber podido atraer a una persona de este nivel y estoy seguro de que su experiencia será enormemente valiosa para afianzar nuestras relaciones y ofrecer una gama más amplia de estrategias de inversión a nuestra cartera de clientes de estos países”, comenta.
Con más de diez años en el sector, Martínez Peláez se incorpora a MFS procedente de Natixis Global Asset Management, donde trabajó durante los últimos casi cinco años, como ventas sénior para el mercado español. Anteriormente, trabajó como gestor de carteras en Banco Popular Bolsa y en Invesco como soporte de ventas. Comenzó su carrera de inversión en 2006 en el departamento de análisis de riesgos de hedge funds de Daiwa Securities en Londres.
Sobre su nombramiento, Martínez Peláez comentó: “MFS es famosa por la calidad de su gama de fondos, cultura de colaborativa basada en la humildad, y enfoque de inversión a largo plazo, valores todos ellos que me han animado a asumir este reto apasionante. Creemos que podemos ofrecer a los clientes de la región y los posibles potenciales clientes, una gama muy completa de ideas de inversión, para conseguir sus objetivos”.
En la actualidad, MFS International Ltd. presta sus servicios a clientes mayoristas de toda Europa, desde su oficina central de ventas para Europa sita en Londres y oficinas regionales en Fráncfort, Zúrich, París, Madrid y Milán.
Juan Esquer, socio director de GBS Finanzas Investcapital. Foto cedida. “La relación con el cliente tiene que llegar a ser casi como la de un familiar muy allegado”
Para dar servicio a los family offices, Juan Esquer, socio director de GBS Finanzas Investcapital, tiene muy claro que la relación con el cliente tiene que llegar a ser casi como la de un familiar muy allegado. “Hay que convertirse en un consejero de facto aunque no sea de hecho y estar presente en la toma de decisiones de la familia”, dice en esta entrevista con Funds Society, en la que explica las claves de su negocio.
Su división de family office tiene ya 12 años de experiencia en el asesoramiento global e independiente de grandes patrimonios. ¿Cuáles son los principales cambios que se han producido en esos años a la hora de dar servicio a grandes patrimonios?
Nuestro sector ha pasado por enormes dificultades en muchos aspectos: evolución de los mercados muy hostil para los inversores y los profesionales, crisis financieras de los propios estados que años atrás hubieran sido impensables, incremento exponencial de la regulación y de los ratios de las entidades financieras, ausencia de ética y estallido de numerosos conflictos de intereses… Todos nos hemos tenido que adaptar en mayor o menor medida, sin embargo en nuestro caso esos movimientos han sido más bien tácticos y no estratégicos o filosóficos. Al final nuestra industria y los clientes cada vez más reconocen las bondades de nuestra manera de hacer las cosas. Lo único que hemos tenido que hacer es mantenernos fieles a nuestros principios, ser realmente independientes, trabajar para las familias y cumplirlo.
Lo que más aprecian nuestros clientes es que al final llevamos su misma camiseta, hacemos lo mismo también para nuestras familias. Es evidente que hay veces que nos equivocamos pero aquí todos estamos en el mismo barco. Somos un ahorro de tiempo y de costes muy importante para ellos, les consolidamos todas sus relaciones bancarias, les optimizamos los costes y la calidad del producto, tratamos de anticiparnos a sus necesidades de cualquier tipo. Ellos antes no tenían este tipo de servicio ni tanta agilidad y flexibilidad por parte de sus asesores.
En los últimos años la división de family office de su grupo ha crecido. ¿Han notado la llegada de clientes insatisfechos?
Sí, hemos crecido bastante y nuestros clientes han venido por varias vías. Insatisfacción, boca a boca, operaciones corporativas y relaciones personales de los socios de GBS Finanzas…. La mayoría son emprendedores que han tenido éxito en sus diferentes negocios. Es increíble lo lista que es la gente, las ideas que tiene y cómo las lleva a cabo. Los empresarios españoles han hecho algo impensable en menos de un lustro: han sido capaces de cambiar sus cuentas de resultados y pasar a tener la mitad de sus ingresos en otros mercados. Son muy creativos y aguerridos.
La verdad es nuestros clientes son muy exigentes, ellos pagan por este servicio y por tanto tiene que ser lo más excelso posible.
¿Cree que es ahora más importante que nunca, y tras la crisis, la relación del asesor con el cliente? ¿Cómo cuidan ustedes esa relación?
La relación con el cliente tiene que llegar a ser casi como la de un familiar muy allegado. Hay que convertirse en un consejero de facto aunque no sea de hecho y estar presente en la toma de decisiones de la familia. La rotación de nuestro equipo es prácticamente nula, así fidelizamos mucho más a las familias y siempre están atendidas por un socio.
Hablan de asesoramiento global e independiente. ¿Ofrecen un asesoramiento holístico, que cubre todas las áreas del servicio?
Conseguir dar un servicio excepcional en todas las áreas patrimoniales de una familia es complicado; si nosotros no somos competitivos en alguna materia en seguida lo reconocemos y subcontratamos a los mejores profesionales de esa área en cuestión, claro está, supervisados y monitorizados por nosotros. La responsabilidad final sobre el resultado no la delegamos nunca.
Con MiFID II muchas cosas van a cambiar en el negocio en Europa, empezando por la definición de independiente. ¿Creen que la definición de independencia de la nueva normativa, que la liga sobre todo a la oferta de muchos productos y al no cobrar retrocesiones, es adecuada?
Hay muchas firmas y muchos profesionales que se autodenominan independientes y luego no lo son. Ser independiente significa, en nuestra opinión, que solo recibes tus comisiones por parte de la familia que asesoras y trabajas para y por ella en todos los aspectos. Puede haber equivocaciones pero en ningún caso conflictos de interés.
¿Cuáles son sus principios a la hora de ofrecer asesoramiento, las premisas en las que basan su actividad?
Independencia, ausencia de conflictos de interés, alineación de intereses con la familia, devolución de las retrocesiones, contrato de asesoramiento rescindible unilateralmente, atención pormenorizada.
En su opinión, ¿qué factores hay que tener ahora en cuenta para tener éxito en las carteras?
Cada familia tiene una tolerancia al riesgo diferente y unas necesidades específicas que tenemos que tratar de cumplir. A partir de ahí construimos la relación, asignamos el equipo, creamos el portfolio ad hoc, los activos inmobiliarios, la colección de arte…….. Nuestra máxima es preservar el capital. Si creemos que podemos generar rentabilidad a la familia invirtiendo en algún tipo de activo, lo comentamos con ellos y entonces realizamos la operación.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andrea Sartorati. El caos de los requisitos de capital de los bancos y cuatro posibles soluciones
Los activos de deuda subordinada AT1 (Capital Adicional de Nivel 1 o “Additional Tier 1”) han padecido una volatilidad muy alta a principios de año. Lazard Frères analiza en uno de sus últimos informes uno de los factores que ha incidido en dicha volatilidad: la incertidumbre que rodea la normativa.
Para ello, la firma recuerda en primer lugar las reglas complejas que rigen el reparto de los resultados en forma de dividendo a los accionistas, bonificaciones a los empleados y cupones para los tenedores de títulos de Additional Tier 1. En segundo lugar, presenta las “aclaraciones” realizadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y las modificaciones que reclama el Parlamento Europeo.
Los requisitos que han de cumplir los bancos en materia de capital básico, explica François Lavier, especialista en deuda financiera de la firma, están contemplados en el Reglamento de la Unión Europea por el que se aplica el Acuerdo de Basilea III. El capital regulatorio de los bancos, a menudo expresado en forma de ratios de capital mínimo de calidad (Common Equity Tier 1(1)), se compone de los elementos siguientes:
– El margen de maniobra corresponde al suplemento de capital regulatorio que los dirigentes del banco quieren disponer para evitar quedar limitados en su capacidad de repartir dividendos, bonificaciones o cupones.
El pilar 2 representa los requisitos de capital regulatorio y se fijan en función del riesgo inherente a cada banco, de su modelo de negocio y, también, de su historial (comportamiento en tiempos de crisis, etc.). Por consiguiente, difiere en cada entidad.
El importe del requisito combinado de colchones de capital es el resultado de sumar todos los colchones: colchón de conservación del capital (2,5%), colchón de capital para entidades de importancia sistémica mundial (de 0% a 2,5%), colchón contra riesgo sistémico local (de 0% a 5%), colchón anticíclico (de 0% a 2,5%) etc.
– El importe máximo distribuible (IMD) corresponde a la parte de los beneficios que se pueden repartir a los accionistas en forma de dividendos, a los directivos o empleados en forma de bonificaciones y a los tenedores de títulos TIER 1 (AT1 y Legacy Tier) en forma de cupones. La posibilidad de distribuir beneficios mengua a medida que merma el importe del requisito combinado de colchones de capital.
El pilar 1 es aplicable a todos los bancos europeos. Corresponde al importe del capital mínimo de calidad, es decir el 4,5% de los activos ponderados por riesgo.
Los supervisores europeos han hecho recientemente varias “aclaraciones”. A continuación, Lazard Frérés recuerda las fechas más importantes:
– 18 de diciembre de 2015: la Autoridad Bancaria Europea (ABE) publica una recomendación para aclarar las interacciones entre el pilar 1, el pilar 2, el importe del requisito combinado de colchones de capital y las restricciones en materia de reparto. En la nota, se especifica el posicionamiento del pilar 2, por debajo de los colchones de capital. Por consiguiente, hace del pilar 2 un requisito que ha de cumplirse en todo momento. Sin embargo, los inversores no pueden conocer el pilar 2, dado que el Banco Central Europeo (BCE) ha estado pidiendo a los bancos que no divulguen esa información. Esta aclaración es importante porque reduce en consecuencia el margen de maniobra de los bancos en el marco del importe mínimo distribuible. La Autoridad Bancaria Europea no dispone de medios vinculantes, por lo que lo que expresa en dicha recomendación es una mera “opinión técnica».
– 6 de enero de 2016: el BCE confirma que aprueba la opinión expresada por la Autoridad Bancaria Europea. La mayoría de los bancos de la zona euro empiezan a publicar los datos de capital mínimo de calidad, con el desglose de los correspondientes al pilar 1, pilar 2 y los colchones de capital. El pilar 2 no está “escalonado” (es decir, se aplica sin periodo de transición) y disminuirá a medida que el importe del requisito combinado de colchones de capital (que sí está escalonado) aumente progresivamente hasta 2019.
– 10 de marzo de 2016: el Parlamento Europeo publica una nota de prensa en la que pide al BCE y a la Comisión Europea que ideen soluciones para reducir las rigideces que atenazan el mercado de los AT1. Las autoridades políticas optan por un cierto pragmatismo y no aplican de forma estricta los textos de una normativa a veces incongruente entre sí.
Soluciones
En este contexto, el especialista en deuda financiera de la firma recuerda que no sabemos aún qué soluciones serán finalmente aplicadas. Se están barajando varias alternativas, que se comunicarán en breve a los mercados:
Primera solución: consistiría en dividir el pilar 2 en dos partes, un pilar 2a obligatorio y un pilar 2b recomendado (véase el esquema 3). Si un banco no cumple con ese segundo pilar, no por ello verá restringida su capacidad de distribuir beneficios.
Segunda solución: consistiría en que el pilar 2 especificara los requisitos de fondos propios desglosados por CET1, AT1 y Tier 2, como ya ocurre en el Reino Unido.
Tercera solución: pasaría por insertar cláusulas “dividend pusher” o “dividend stopper” para proteger a los acreedores AT1.
Cuarta solución: consistiría en “privilegiar” los cupones de los bonos AT1 en el IMD frente a los dividendos o las bonificaciones.
Al final, estas soluciones conllevarían todas a asemejar los bonos AT1 a los “Legacy T1” y a que sean más parecidos a una obligación que a una acción.
Se prevé que la Comisión Europea publique en breve su respuesta a los comentarios realizados al respecto. Por consiguiente, creemos que dispondremos en breve de las primeras reacciones a nivel europeo. Las propuestas de la Comisión Europea serán trasladadas al Parlamento Europeo para su aprobación y posteriormente promulgadas en el Derecho de la Unión Europea y/o nacional.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emi Yañez. ¿Durará el momento dulce que atraviesan los mercados emergentes?
Todo apuntaba a que 2016 no iba a ser el año de los mercados emergentes, pero encarando ya el primer semestre del año se puede decir que los mercados han sido testigos de una mejora en los flujos de capital acompañada de la recuperación de algunas de las divisas. El MSCI Emerging Markets sube un 1,9% en lo que va de año y los ETPs relacionados con los mercados emergentes han atraído cerca de 16.000 millones este año, según un estudio de BlackRock.
Estos instrumentos han recuperado el 75% de las salidas de capital vistas en 2015, las posiciones cortas sobre los emergentes ya no están tan concurridas como a principios de año, y las valoraciones ya no son inequívocamente baratas.
Las razones están a la vista: a finales del mes pasado el precio del petróleo alcanzó su máximo de 2016 gracias a las perspectivas de recortes en la producción. Este es el primer factor importante ya que numerosos países emergentes consiguen una gran parte de sus ingresos exportando crudo u otras materias primas. El segundo catalizador fue el discurso de la presidenta de la Reserva Federal, que el mercado consideró muy expansivo. Como consecuencia de esto las bolsas de mercados emergentes superaron ampliamente al resto de mercados. De hecho, el mejor índice del primer trimestre fue el MSCI Emerging Markets, que se anotó unas ganancias del 5,7%.
Pero la cuestión que se plantea ahora es si este momento dulce que viven los mercados emergentes puede durar.
En este sentido el equipo de gestión de Mirabaud Asset Management es contundente: “A pesar del buen tono reciente de los mercados emergentes, creemos que la situación no durará mucho tiempo ya que la subida de los precios del petróleo y las materias primas debería detenerse y la tendencia de revalorización del dólar debería perder fuerza”.
Es por eso que la firma apuesta por la cautela. “Aunque existen buenas oportunidades en estos mercados, debemos seleccionar en qué compañías, regiones o países posicionarnos”.
En esta misma línea se expresa Richard Turnill, responsable global de las estrategias de inversión de BlackRock, al decir que desde la firma “necesitaríamos ver pruebas de que las reformas estructurales abordan el exceso de deuda, de capacidad industrial y la baja rentabilidad de las empresas, sobre todo en China” para poder decir que el buen momento de los emergentes puede tener continuidad en el tiempo.
Hacia China apunta también Xavier Hovasse, gestor de renta variable emergente de Carmignac. «Creemos que todo el universo de los mercados emergentes como una clase de activos dependerá del gigante asiático este año», afirma.
“Los temores sobre la economía china han disminuido. Por un lado, el gobierno de Pekín ha introducido una serie de medidas – algunos de ellas draconianas – para contrarrestar o al menos evitar la fuga de capitales al extranjero. Por otra parte, el banco central dio inicio a un amplio programa de estímulos que provocó un aumento vertiginoso de crédito. La recompensa es ya palpable. Los indicadores económicos de China debe continuar en su trayectoria ascendente durante la mayor parte de 2016, mientras que es probable que disminuya la presión sobre la balanza de pagos”, explica el gestor.
¿Respaldan los fundamentales?
Sin embargo, advierte, a largo plazo, la combinación de estímulos fiscales y monetarios no es sostenible y aumentará el porcentaje total de la deuda de China, que el país tendrá que afrontar en una etapa posterior. “Esto, en un entorno caracterizado por la volatilidad de los precios de las materias primas y el aumento de la incertidumbre alrededor de China harán que la situación de los mercados emergentes siga siendo compleja”, dice.
La pregunta que surge entonces es si los fundamentales respaldan este repunte, o es algo pasajero. Los expertos de Amundi estiman que aunque la resistencia de las principales economías como la europea o estadounidense van a dar apoyo a corto plazo a los emergentes, sin embargo, “los fundamentos económicos siguen siendo muy inestables y todavía hay que mantener la precaución”, dice la gestora.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Angel Torres
. FMI: el índice global de precios de vivienda da muestras de relajación
Según el Global Housing Watch publicado por el Fondo Monetario Internacional, después de 16 trimestres de crecimiento, el índice global de precios de viviendas por fin da muestras de relajación. Pero todavía es muy pronto para decidir si ésta supone un cambio de tendencia. El hecho es que durante el último año son más los países en los que los precios de la vivienda ha subido que aquellos en los que ha bajado.
También se ha registrado un fuerte crecimiento del crédito en muchos países, aunque su correlación con la evolución positiva del precio de la vivienda es, en la actualidad, pequeño. Entre los países de la OECD, los precios de las viviendas han crecido más rápido que los ingresos y los alquileres desde 2010.
La caída de precios de las commodities no parecen haber afectado los precios de las viviendas pero está teniendo algunos efectos en algunas ciudades y países. Así, en Australia, el índice agregado de precios de viviendas ha subido, siguiendo un modelo fuerte pero volátil en los últimos 25 años, y ha disfrutado de un crecimiento resaltable desde 2013. Sin embargo, los precios en Perth –rodeado de las mayores industria petroleras y mineras y conocida por proveer de servicios a estas industrias- están en declive.
En Canadá, los precios en Calgary y Edmonton, dos grandes ciudades en la provincia -productora de energía- de Alberta, están cayendo mientras que los precios del resto del país mantiene su marcha hacia arriba.
La misma circunstancia se da en Noruega, donde los precios de las casas crecen si observamos el global de la nación, pero evolucionan en dirección contraria y de forma pronunciada en Stavanger, la llamada “capital del petróleo”.
En contraste con estos tres casos, los precios en ciudades dependientes del petróleo en Estados Unidos todavía no muestra el efecto del declive de los precios del crudo. Por ejemplo, los precios siguen aumentando en Bismarck (Dakota del Norte), Corpus Christi, Houston, Odessa (Texas) o en Oklahoma City y Tulsa (Oklahoma). Si embargo, el empleo ha iniciado su descenso en tres de ella (Corpus Christi, Houston, y Odessa, las tres tejanas), lo que podría empezar a suponer una presión a la baja en los precios del estado.
En China, también los precios de las provincias ricas en recursos todavía no muestran los efectos adversos de los bajos precios del petróleo. Así, donde más han variado al alza ha sido en Pekín y las ciudades costeras de Tianjin, Shanghai, Jiangsu, Zhejiang, Fujian, y Guangdong; en las que menos, en las interiores –más pobres en recursos- , como Hainan, Guangxi, Jilin, Jiangxi, Hubei, Hunan, Gansu, Qinghai, Ningxia, y Xinjiang; y en el punto medio se encuentran las ciudades de provincias ricas en recursos, como Anhui, Chongqing, Guizhou, Hebei, Heilongjiang, Henan, Liaoning, Shaanxi, Shandong, Shanxi, Sichuan, and Yunnan.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Banco de México. Agustín Carstens seguirá como presidente del Comité Económico Consultivo y de la Reunión de la Economía Mundial
El Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales ha reelegido a Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, como presidente de la Reunión de la Economía Mundial, (GEM, por sus siglas en inglés) y el Comité Consultivo Económico, (ECC, por sus siglas en inglés).
Este será el segundo período de tres años de Carstens como presidente del GEM y la ECC, comenzando el 1 de julio de 2016. Fue nombrado por primera vez el 1 de julio de 2013. Además de sus funciones operativas y financieras en apoyo a los bancos centrales, el BIS tiene la misión de llevar a cabo las tareas de coordinación y cooperación entre bancos centrales en pro de la estabilidad monetaria y financiera global. El BIS desarrolla estas tareas principalmente a través del ECC y de la GEM, que preside el Gobernador Carstens.
La Reunión de la Economía Global, siendo el principal foro de discusión de los Gobernadores de bancos centrales que participan en las reuniones bimestrales del BIS, tiene como funciones principales, el llevar a cabo el seguimiento y evaluación de la evolución de la economía y el sistema financiero mundiales, y servir como foro de discusión franca y forjador de cooperación efectiva entre bancos centrales; así como orientar la labor y recibir informes de los comités de bancos centrales con sede en Basilea que se señalan a continuación:
el Comité sobre el Sistema Financiero Global,
el Comité de Sistemas de Pago y Liquidación, y
el Comité de Análisis de Mercados.
La GEM congrega a los Gobernadores de los 30 bancos centrales accionistas del BIS de las principales economías avanzadas y de mercados emergentes, que de manera conjunta representan aproximadamente cuatro quintas partes del Producto Interno Bruto del mundo. Gobernadores de varios bancos centrales también asisten a esta reunión en calidad de observadores.
El Comité Económico Consultivo (ECC) es compatible con la Reunión Global de Economía (GEM). El ECC incluye a todos los Gobernadores que participan en las reuniones del Consejo del BIS y el director general del BIS.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Karen Roe
. Los más ricos y los más jóvenes son los que más donan
Un reciente estudio realizado por SEI Private Wealth Management y Scorpio Partnership sobre filantropía entre los UHNWI revela que los jóvenes con grandes patrimonios donan considerablemente más que aquellos de más edad y se fijan más en el impacto de sus donaciones. Sus grandes logros y mayores ideales vienen acompañados por una mayor preocupación. La otra variable analizada es la cuantía de los patrimonios y, en relación a ella, el grupo que más dona es el de los individuos con patrimonios que superan los 10 millones de dólares.
Los encuestados más jóvenes ganan casi un millón de dólares al año, muy por encima de los 644.000 que ganan los de entre 40 y 59 y los algo más de 250.000 que ingresan los mayores de 60. Quizá por eso no sorprenda que el grupo más joven ceda el 27% de su riqueza –más del doble que la media- y el siguiente en cuanto al tamaño de las donaciones sea el de aquellos individuos con activos de 10 millones -independientemnete de su edad- o más, que cede el 21% de su riqueza.
Los mayores ingresos y generosidad – incluso el optimismo sobre el futuro – no parecen ir acompañados de una mayor tranquilidad. Por un amplio margen, los donantes más jóvenes dedican más tiempo a pensar en sus objetivos personales para con su patrimonio y finanzas, hasta 25 horas a la semana, seguidos por aquellos con activos de más de 10 millones, que dedican 22 horas semanales al asunto. Por el contrario, aquellos con patrimonios de hasta 3 millones o de mayor edad dedican una media de 10 horas a cuestiones financieras.
Los más jóvenes y más ricos son los que marcan la diferencia, pues son los que dedican mayor tiempo a su planificación financiera, pero son los menos satisfechos con sus donaciones. Casi tres de cada cuatro, el 72%, individuos con patrimonios de más de 10 millones declara que sus donaciones les mantienen despiertos por las noches, pues están preocupados de que su dinero se esté desperdiciando o no estar donando lo suficiente como para tener un impacto real. En líneas generales, su objetivo se podría describir como “mejorar el mundo a la vez que se construye una relación familiar fuerte y resistente”, dice el estudio.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Canadian Pacific. Banco Santander lanza a nivel mundial "Santander Select Global Value"
Banco Santander ha lanzado a nivel mundial una oferta de valor diseñada especialmente para clientes Select, según ha anunciado en un comunicado. A partir de ahora, quienes pertenezcan a este segmento podrán acceder a los beneficios que incluye «Santander Select Global Value«, que van desde ser reconocidos como clientes en las 12 latitudes donde el banco está presente hasta contar con apoyo en el desarrollo académico y profesional del titular y su familia.
Claudio Aguirre, gerente del segmento Select, señaló que «queremos entregar un servicio más cercano a nuestros clientes, independiente del país donde se encuentren. Por ello, hemos puesto a su disposición toda la infraestructura alrededor del mundo, algo que solo un banco internacional como el nuestro puede ofrecer».
De esta manera, los clientes de Santander que pertenecen a este segmento podrán acceder a los siguientes servicios y beneficios exclusivos:
Oficinas Embassy: más de 40 oficinas Embassy en distintos países, donde encontrarán atención en su idioma y contacto telefónico con la sucursal de su lugar de origen, entre otros.
Select Inmigrantes/Emigrantes: se facilitarán los trámites financieros que necesiten los clientes durante su proceso de mudanza a otro país donde el banco esté presente. Se les asignará una sucursal, un ejecutivo de cuentas y se agilizará la apertura de su cuenta y la entrega de su tarjeta de débito y crédito en su nuevo país.
Tarjeta de débito global: esta tarjeta permitirá sacar efectivo en cualquiera de los 28.000 cajeros Santander alrededor del mundo sin comisiones. A su vez, sirve como documento de identificación Select en otros países.
Contact Global 24/7: un centro de contacto disponible los siete días de la semana durante las 24 horas, que entregará asistencia para los imprevistos en el viaje.
Servicio de emergencia de tarjetas: en caso de extravío de las tarjetas en el extranjero, éstas serán repuestas en el menor tiempo posible (entre tres a cinco días), llevándolas hasta el lugar donde el cliente se encuentre. Además, se podrá solicitar un avance de efectivo de emergencia, para ser retirado en uno de los 100.000 puntos WesternUnion alrededor del mundo. Todos estos servicios se pueden solicitar a través del VOX 600 320 3030.
Protección global: se ponen a disposición de los clientes seguros diseñados para protegerlos durante sus viajes como el seguro de viajes (que incluye cobertura anual para toda la familia, en todos los países del mundo, sin límite de viajes por año y con un máximo de 60 días por viaje), y vacaciones seguras (ofrece asistencia médica en el extranjero ante accidentes o enfermedades).
Asesoría educacional: Santander está comprometido con el progreso personal y profesional de los clientes y sus familias; por eso el programa incluye herramientas que les ayudarán a lograr este desarrollo, a través de información de universidades, estudios y becas; asesoramiento preuniversitario, y ensayos online PSU.
Responsabilidad social: los clientes podrán contribuir para lograr una educación que permita la igualdad de oportunidades y favorezca el crecimiento sostenible de las comunidades. Para ello, podrán hacer donaciones a la Fundación Belén Educa, a través de un portal especialmente diseñado para ello.
Santander Select está dirigido a clientes con rentas a partir de 2,5 millones de dólares o inversiones superiores a 50 millones de dólares, quienes reciben un asesoramiento personalizado, productos diferenciados, servicios preferenciales, respaldo mundial y beneficios exclusivos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bernd Zube
. Soraya Batista-García y Eddie Moreno también se unen a Bolton Global
Tras 18 años de trabajo en Merrill Lynch Wealth Management, Soraya Bastista-García se ha unido a Bolton Global Asset Management. Bastista-García estaba basada en la oficina de Coral Gables de la firma, donde también trabajaba Edilberto Moreno (“Eddie”), ligado a la firma durante algo más de 16 años, que también ha pasado a formar parte del equipo del bróker dealer en Miami. Según la información que facilita Bolton, la cartera de este equipo que atiende a clientes de México, Panamá y Colombia, suma 160 millones de dólares.
Con éstos, son tres los fichajes que la firma ha realizado en los últimos seis meses de miembros del equipo de Merrill Lynch WM desde que la entidad decidiese elevar el requerimiento mínimo de capital a los clientes de 29 países, específicamente latinoamericanos y canadienses.
Primero fueron Graciela y Jorge Perez -en noviembre de 2015-, que conforman el Perez Wealth Management, y posteriormente Eduardo Robson y Daniel Aymerich, enfocados al cliente mexicano y con una cartera de 160 millones de dólares.
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Carmignac aumenta su exposición a la renta variable de Brasil
Brasil vive momentos convulsos. Como era de esperar, una gran mayoría del Senado voto la semana pasada a favor del ‘impeachment’ contra Dilma Rousseff, dejando al vicepresidente Michel Temer como nuevo presidente del país.
“Dado el historial del Gobierno anterior para hacer frente a los problemas del país, este cambio de presidente es, en nuestra opinión, positivo. Sin embargo, el gobierno de Temer se enfrenta a muchos desafíos. Además, tenemos dudas sobre su capacidad para impulsar las reformas que se necesitan con urgencia (especialmente la de desvincular las pensiones y el salario mínimo)”, explica Xavier Hovasse, gestor de fondos de renta variable emergente de Carmignac.
Hovasse también recuerda que el Congreso podría hacer ahora lo mismo que le hicieron a Dilma: bloquear algunas de las reformas y de las investigaciones por corrupción, haciendo que el contexto se torne extremadamente frágil.
“A corto plazo, probablemente tendremos titulares positivos respecto a algunos nombres del nuevo ejecutivo que tienen una postura favorable hacia los mercados, así como la puesta en marcha de algunas de las reformas más fáciles. En combinación con la desinflación y los tipos más bajos, esto podría dar continuidad a un sentimiento positivo a corto plazo”, explica el especialista de Carmignac.
Sin embargo, el gestor avisa: “Tenemos que tener cuidado en el sentido de que el riesgo-recompensa en los niveles de precios actuales ya no es tan atractivo e interesante como lo fue hace 5-6 meses”.
Aumento de la asignación
Dicho esto, aunque el show político continúe, la mayor parte de los indicadores económicos del país han mostrado los primeros signos de mejora. El saldo por cuenta corriente se está recuperando gracias a la debilidad del real y el déficit ha disminuido ahora a menos del 3% del PIB. “Esta bienvenida disminución ha llegado junto con un flujo creciente de inversión extranjera directa, lo que sugiere que la confianza de los inversores se está recuperando. La inflación también parece estar moviéndose en una dirección favorable y, aunque todavía está en niveles de dos dígitos, el punto de inflexión parece haber quedado atrás. Todo esto nos llevó a principio de año a aumentar nuestra asignación a Brasil”, apunta Hovasse.