Telecomunicaciones, sanidad, productos de consumo o servicios: sectores en los que Muzinich ve valor en high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

Telecomunicaciones, sanidad, productos de consumo o servicios: sectores en los que Muzinich ve valor en high yield
Foto cedida. Telecommunications, Healthcare, Consumer Products or Services: Sectors in which Muzinich sees Value in High Yield

Sólo en Estados Unidos, la deuda high yield supone un mercado de 1,3 billones de dólares, el de high yield europeo se acerca a los 500.000 millones y el mercado de deuda corporativa de los países emergentes crece. Erick Muller – estratega jefe de Mercados y Productos de Muzinich, que visitó recientemente Miami- explicaba así el alcance de este enorme segmento, el del crédito corporativo, en el que su firma se ha centrado desde su fundación en 1988. Las estrategias que maneja la gestora no se limitan al high yield, puesto que también invierte en valores con grado de inversión, ni tampoco a una duración determinada.

Momento de invertir en energía…

Muller cree que el precio del barril de petróleo seguirá bajo y volátil y evita invertir en el sector energético estadounidense –salvo en las firmas no sensibles al precio del crudo-. “No es momento de invertir: con un precio del barril mantenido en el entorno de los 40 dólares, el 30% de las compañías podrían quebrar en los próximos 12 meses. Hay sectores que presentan mejores oportunidades como los de las telecomunicaciones, televisión por cable, sanidad, productos de consumo o servicios, por citar algunos”, comenta en una entrevista a Funds Society.

¿Renta variable o deuda corporativa?

Según Muller, empieza a haber competencia entre la renta variable y la deuda corporativa high yield y parece que hay una mayor afluencia hacia este último segmento. “Ahora es momento de entrar en el mercado de deuda corporativa, pero manteniéndose en valores con calificación BB o B-, apartándose de las emisiones con rating de C”, dice Muller, explicando que la crisis aún durará y la deuda de peor calidad puede sufrir.

También es el momento de ser táctico, pues las correlaciones son muy grandes, y flexible para permitirse aprovechar las oportunidades y salir cuando se tenga que hacer, sin estar atado. Otra de las claves de este estratega para invertir en el actual entorno de mercado es la diversificación, una diversificación más sofisticada que diluya riesgos dentro de cada clase de activos, pero que le permita ser fiel a sus convicciones.

El mercado de high yield estadounidense, que está muy orientado a la economía doméstica, es atractivo por fundamentales (exceptuando algunas actividades como el petróleo o la minería), el europeo es atractivo por su menor volatilidad, mientras que por valoración podrían ser atractivos los mercados emergentes.

“Somos muy cautos con el crecimiento global. La Fed subió tipos por razones de estabilidad financiera y no para relajar un sobrecalentamiento en la economía de Estados Unidos”, dice el estratega, que no cree que se den las condiciones para más de una subida de tipos en 2016, aunque también advierte de que habrá que esperar a junio para tener más claro cómo acabará el año.

En su opinión, las estrategias más adecuadas para este entorno son la estrategia de deuda high yield estadounidense a corto plazo, las de retorno absoluto (global tactical y long-short) y la centrada en deuda high yield norteamericana con larga duración.

México, considerado el país con los menores costos para hacer negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

México, considerado el país con los menores costos para hacer negocios
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Blok 70 . México, considerado el país con los menores costos para hacer negocios

México es el país más competitivo para hacer negocios, por sus costos bajos, según la guía Alternativas Competitivas 2016, que realiza bianualmente KPMG, firma multidisciplinaria que provee servicios de auditoría, impuestos y asesoría.

Esta guía compara 26 importantes componentes del costo y otros factores de competitividad para hacer negocios en más de 100 ciudades, en 10 países: Alemania, Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos.

Los resultados de cada país se basan en los costos de negocio en sus principales ciudades. Los costos para todas las ubicaciones se comparan con la referencia de Estados Unidos de 100.0, que reflejan los costos de negocio promedio de las cuatro áreas metropolitanas más grandes: Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Dallas-Fort Worth.

Como miembro del TLCAN y único país emergente del estudio, México es el mercado con el costo más bajo. En 2016, la ventaja en costos que ofrece México con respecto a Estados Unidos es de 22,5%, la más alta en toda la década.

“Al seleccionar a una ciudad o país para establecerse, los inversionistas consideran la competitividad en los costos como uno los factores preponderantes”, indicó Víctor Esquivel, socio líder nacional de Asesoría de KPMG en México. “Los países deben buscar mejorar el ambiente de negocios fortaleciendo los marcos regulatorios que les permitan incentivar nuevas inversiones y negocios.  México ha ganado posiciones en sus indicadores sobre la facilidad de hacer negocios, y existe la expectativa para fortalecer su posición con una mejora de la infraestructura y la implementación de reformas estructurales sobre la base de una economía abierta con una red de tratados comerciales muy extensa”, agregó.

La revalorización del dólar estadounidense (USD) en 2015 ha impactado de forma importante el panorama global de negocios, limitando la competitividad de Estados Unidos, pero reduciendo el costo de hacer negocios en otros países, cuando estos se miden en términos de USD. Para las organizaciones estadounidenses con operaciones internacionales este fenómeno tiene el potencial de traducirse en ahorros significativos en el costo de sus actividades.

En 2016 (77,5) México ganó casi cuatro puntos con respecto al estudio de 2014 (81,3). Las tasas de crecimiento del salario y el aumento de los costos para instalaciones industriales han impactado estos resultados. Los principales elementos por los que México se ha colocado como primer lugar en competitividad de costos en todos los sectores son:

  • Incremento de los costos totales laborales entre los países del estudio
  • Incremento en el costo del arrendamiento para espacios industriales y de oficina
  • Disminución de los costos de transporte, tanto terrestre como aéreo
  • Disminución en los costos de electricidad y gas natural

Además,  para México los niveles salariales más bajos y una mayor porción de los costos de negocio denominados en USD hacen que los costos totales sean menos susceptibles a cambios en el tipo de cambio que en los demás países del estudio. “México es un país que ofrece niveles de productividad y calidad que en algunas industrias son muy similares a los de países desarrollados; en términos de mano de obra, la relación precio-calidad que ofrece nuestro país es altamente competitiva y difícil de igualar”, asegura Oscar Silva, socio líder de Asesoría en Ubicación y Expansión de Negocios de KPMG en México.

Desempeño operativo y expansión, claves de Grupo SURA en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Desempeño operativo y expansión, claves de Grupo SURA en 2015
Foto: David Trawin. Desempeño operativo y expansión, claves de Grupo SURA en 2015

En el marco de su asamblea de accionistas, Grupo SURA entregó el informe de gestión y los resultados obtenidos durante el año 2015, donde se resaltó el buen desempeño operativo de sus compañías filiales Suramericana S.A. especializada en aseguramiento, tendencias y riesgos y SURA Asset Management, experta en pensiones, ahorro e inversión; además de presentar el avance en su proceso de expansión y fortalecimiento del portafolio, como parte de la estrategia del Grupo.

Frente a los resultados financieros, tal como se había informado a finales del mes de febrero, la compañía presentó sus principales cifras, según las cuales obtuvo ingresos consolidados por 14.000 millones de pesos colombianos (4.400 millones de dólares), creciendo un 18,9%, explicado por el crecimiento en primas retenidas, ingresos por comisiones y prestación de servicios.

La utilidad neta consolidada sumó 1.300 millones de pesos colombianos (420,4 millones de dólares), disminuyendo un 18,8% frente a 2014, principalmente debido a factores como el impuesto a la riqueza, que sumó 101.078 de pesos colombianos para las compañías del Grupo Empresarial SURA; el efecto de la volatilidad de los mercados que afectó las inversiones, y el comportamiento de la tasa de cambio, que significó una devaluación del peso colombiano frente a las monedas de los países donde Grupo SURA tiene presencia.

En línea con lo anterior, el dividendo presentado por la Junta Directiva a la asamblea de accionistas fue de 456 pesos colombianos, tanto para la acción ordinaria como la preferencial. Este dividendo aprobado representa un incremento del 8% frente al entregado en 2014 y es superior en un 1,29% al IPC.

Por otra parte, y reflejando la solidez financiera de la Compañía, los activos consolidados sumaron 55.500 millones de pesos colombianos (17.600 millones de dólares), con una variación positiva del 17,6%, mientras el patrimonio total alcanzó 22.800 millones de pesos colombianos (7.300 millones de dólares), creciendo un 5.2%.

Expansión y consolidación regional

En términos de estrategia, según se destaca en el informe de gestión, “la expansión geográfica y el desarrollo de una oferta integral de servicios financieros, fueron dos de los aspectos en los que Grupo SURA dio los pasos más significativos en 2015”.

Esto se evidenció con operaciones como la realizada por Suramericana S.A. para adquirir las aseguradoras de RSA en 6 países de América Latina, además de la adquisición de Seguros Banistmo en Panamá, por parte de esta misma filial. En la misma línea del fortalecimiento del portafolio, Grupo SURA amplió su participación en SURA Asset Management, pasando del 67,1% al 78,7%, gracias a las operaciones de adquisición realizadas con JP Morgan (que tenía el 4,34%) y General Atlantic (que poseía el 7,31%).

Como parte del proceso de adquisición de los negocios de RSA, el 1 de marzo Suramericana tomó control de la operación en Brasil y se esperan próximos anuncios frente a los procesos de aprobación en las demás jurisdicciones, tras lo cual el Grupo Empresarial SURA llegará a un total de 11 países y atenderá, a través de sus filiales e inversiones estratégicas, a 44 millones de clientes con una oferta cada vez más integral de servicios financieros y de aseguramiento, para acompañar a los latinoamericanos en distintos momentos de su ciclo de vida.

“Los resultados de 2015 son muy satisfactorios para Grupo SURA. Este 2016 es un año de nuevos retos: por una parte, el proceso de incorporación de las operaciones adquiridas a RSA por parte de Suramericana, será fundamental para consolidar nuestra presencia regional. De allí se derivan desafíos en términos de sinergias y de transferencia de conocimiento, entre otros aspectos. Así mismo, el panorama económico global es incierto e impacta la dinámica general de los negocios, pero mantenemos la confianza en el buen desempeño de nuestras operaciones y en el desarrollo de la estrategia”, resaltó el presidente de Grupo SURA, David Bojanini.

También en los logros financieros, la compañía destacó el reciente pronunciamiento de Fitch Ratings, que subió la calificación internacional de BBB- a BBB, con perspectiva estable. Como se recordará, Standard & Poor’s mantuvo también esta calificación en BBB, aunque la perspectiva pasó de estable a negativa, como consecuencia de la rebaja que se produjo en la nota del país.

Cambio en la Junta Directiva

Dentro de las decisiones tomadas en el marco de la Asamblea de Accionistas, estuvo la designación como nuevo miembro de la Junta Directiva, de Alejandro Piedrahita Borrero, actual vicepresidente de finanzas corporativas del Grupo Argos, quien ingresa en reemplazo del Dr. José Alberto Vélez Cadavid, que estuvo en la Junta desde el año 2004 y deja esta plaza como consecuencia de su retiro de la presidencia del Grupo Argos.

En referencia al Dr. José Alberto Vélez, el presidente del Grupo SURA manifestó: “sus aportes al desarrollo, crecimiento y consolidación del Grupo son indudables. Su paso por Suramericana, por más de 19 años y donde llegó a ser su presidente, marcó la historia de esta compañía, y su posterior ingreso a la Junta del Grupo SURA fue fundamental para acompañarnos en una etapa vital de expansión. Destaco en forma especial su calidad y calidez personal, su conocimiento y visión estratégica, además de ser un empresario con un claro sentido de responsabilidad con el país y con el entorno”.

Chehebar, Jaramillo y Carom dejan UBS para unirse a Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

Chehebar, Jaramillo y Carom dejan UBS para unirse a Morgan Stanley
Foto: U.S. Department of Agriculture . Chehebar, Jaramillo y Carom dejan UBS para unirse a Morgan Stanley

Los movimientos profesionales en la industria del wealth management en los últimos meses no cesan. En esta ocasión, es un equipo -formado por Abraham Chehebar, Javier Jaramillo y Juan Carom- el que abandonó en marzo las oficinas de la entidad suiza UBS en Coral Gables, para sumarse al equipo de Morgan Stanley en Miami.

Abraham Chehebar trabajó en Citigroup entre 1998 y 2004, momento en que se unió a la firma europea a la que ha estado ligado hasta el mes pasado.

Javier Jaramillo llevaba en UBS algo más de 10 años, pues se incorporó a la compañía en 2005, procedente de Wachovia Securities. Con anterioridad, había trabajado para Prudential Securities y para BNM Amro Financial Services.

Por su pare, Juan Carom se sumó al equipo de UBS en 2005, dejando Wachovia Securities, y anteriormente había trabajado para Prudential Securities.

 

Arquia Banca compra una participación mayoritaria en la EAFI Profim

  |   Por  |  0 Comentarios

Arquia Banca compra una participación mayoritaria en la EAFI Profim
José María Luna seguirá como director de Análisis de la EAFI.. Arquia Banca compra una participación mayoritaria en la EAFI Profim

Arquia Banca –la caja cooperativa de crédito para profesionales-, ha cerrado la compra de la mayoría del capital de la empresa de asesoramiento financiero (EAFI) española Profim, con el objetivo de reforzar su negocio de banca privada. La operación, mediante la que Arquia se convertiría en socio mayoritario de la firma -aunque no ha trascendido el porcentaje de capital que finalmente adquirirá-, está pendiente de la aprobación de la CNMV.

Con esta operación Arquia Banca potenciará su segmento de banca privada y la gestión de grandes patrimonios, gracias al prestigio de Profim como EAFI, que cuenta con una cartera de más de 1.000 clientes y un volumen de patrimonio asesorado de 350 millones de euros, dice la firma en un comunicado.

Según las primeras informaciones proporcionadas por fuentes cercanas a la entidad a Funds Society, Profim mantendrá el servicio de asesoramiento independiente a sus clientes, con su equipo liderado por José María Luna (como director de análisis) y Juan Luis Sevilla (como director de asesoramiento patrimonial). De hecho, tras la compra Profim mantendrá la figura de EAFI y solo se integrará en Arquia la parte proporcional adquirida.

Arquia, entidad especialista en crédito cooperativo, fue fundada para prestar un servicio financiero a los profesionales de la arquitectura. Atiende a 116.000 clientes en toda España a través de una red de 25 oficinas. Gestiona un volumen de negocio cercano a los 2.000 millones de euros. Javier Navarro, presidente de Arquia Banca, indica que “esta operación supone una importante apuesta para la entidad. Nos permite reforzar el negocio de banca privada y ofrecer a nuestros clientes el mejor asesoramiento».

Por su parte Gonzalo Mendoza, presidente de Profim, ha destacado: “Contar con Arquia Banca como socio de referencia y aportar nuestra experiencia en asesoramiento financiero en el ámbito de la banca privada es una gran oportunidad. Nos permitirá seguir creciendo de la mano de una entidad consolidada, que con el paso de los años está afianzando su modelo de negocio, con excelentes resultados”.

Deloitte, a través de su división de Corporate Finance, ha sido el asesor financiero de los accionistas de Profim en la operación.

 

Dynasty Financial Partners amplía su división internacional contratando a Javier Rivero

  |   Por  |  0 Comentarios

Dynasty Financial Partners amplía su división internacional contratando a Javier Rivero
Foto cedida. Dynasty Financial Partners amplía su división internacional contratando a Javier Rivero

Dynasty Financial Partners ha anunciado la incorporación de Javier Rivero como SVP en la división internacional, reportando a Ed Friedman, director de relaciones estratégicas de la firma. Rivero estará basado en la nueva oficina que la compañía abre en Coral Gables, Florida.

En su nuevo puesto, Rivero supervisará todas las cuestiones relacionadas con el negocio internacional, lo que supondrá trabajar con la red existente de asesores en oportunidades internacionales, colaborar con el equipo de expansión para perfilar los nuevos equipos que se unan a la plataforma y supervisar la transición y la gestión de relaciones para todos los equipos centrados en el negocio internacional. También evaluará y sellará alianzas con socios clave para apoyar a los asesores en las oportunidades internacionales.

Rivero aporta una experiencia diversificada entre varios actividades, incluyendo operaciones, compliance y ventas. Anteriormente era presidente de Brickell Global Markets, un broker-dealer que pertenece a un banco con clientes en América Latina y Estados Unidos. Fue VP Complex Administrative Manager en Merrill Lynch Wealth Management, en Miami, donde supervisaba las operaciones diarias de los 145 financial advisors.

 

 

Los Albertos y el ministro de Industria en funciones también aparecen en los Papeles de Panamá

  |   Por  |  0 Comentarios

Los Albertos y el ministro de Industria en funciones también aparecen en los Papeles de Panamá
Alberto Alcocer y Alberto Cortina, conocidos como "Los Albertos".. Los Albertos y el ministro de Industria en funciones también aparecen en los Papeles de Panamá

La participación española en los Papeles de Panamá sigue desvelándose y creando polémica en España. Según recoge la documentación que forma parte del trabajo liderado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung, cobertura que en España desarrollan El Confidencial y La Sexta, a la lista ya conocida se añaden nombres como el de los empresarios Alberto Cortina, Alberto Alcocer o el ministro de Industria español en funciones, José Manuel Soria.

En el caso de Alberto Cortina y Alberto Alcocer, conocidos como los Albertos, según el Confidencial figuran como clientes del despacho panameño Mossack Fonseca, encargado de crear sociedades offshore a través de las que canalizan parte de sus inversiones. Su asesor Arturo Fasana contrataba desde su compañía de asesoramiento, Rhone Gestion, los servicios del despacho panameño para crear sociedades en distintos paraísos fiscales como Islas Vírgenes Británicas o Islas Caimán.

A través de Alcor Holding, la sociedad de inversión creada por Alcocer y Cortina en 1990 en Suiza, los primos han sido accionistas de Swiss Shipping Inc., con sede en las Islas Vírgenes Británicas, entre los años 2005-2014. Además, Alberto Cortina ha sido accionista de referencia de las instrumentales Dorset Group Corporation y Northcroft Trading, transacciones que llevó a cabo entre 2004 y 2005, según publica el diario español.

Con respecto al ministro Soria, el 23 de septiembre de 1992, el bufete panameño Mossack Fonseca incorporaba a UK Lines Limited en el registro de Bahamas e inscribía como administradores de la misma a Tomás Poggio Méndez Fernández de Lugo y José Manuel Soria. Pero dos meses después su nombre fue sustituido por el de su hermano Luis Alberto. La sociedad duró hasta 1995. «Desconozco por qué aparece mi nombre en los papeles y dos meses después fue retirado. No he tenido ninguna participación ni como socio, administrador o en concepto alguno en esta empresa. Por eso, he pedido que, en las diligencias abiertas por la Fiscalía de la Audiencia Nacional con respecto a estos documentos, que la Fiscalía recabe de las autoridades de Panamá toda la información mía en dicho país en cualquiera de los registro públicos, privados, bancarios o de cualquier otra entidad sea cual sea su naturaleza», ha asegurado. Su partido, el PP, le defiende mientras el resto de grupos pide su dimisión.

Hoy también La Razón ha publicado una entrevista al director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, en la que señala que las informaciones que están saliendo en muchos casos no les sorprenden y afirma que cuentan con “información muy relevante para investigar los papeles de Panamá». Además, descarta incluir al país de nuevo en la lista de paraísos fiscales: «Para que Panamá volviera a la lista de paraísos fiscales de España, el acuerdo de intercambio de información tendría que estar fallando. Y no es el caso, está funcionando. Con algunos problemas, pero se están solucionando», explica.

El director de la AEAT declara que «hay que avanzar en el intercambio, no poner pegas. Es importante tener el convenio de doble imposición, es importante poder intercambiar información con Panamá».

 

BNP Paribas Securities Services nombra a Álvaro Camuñas responsable global de Ventas y a Soledad Lecube responsable del negocio en España

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Securities Services nombra a Álvaro Camuñas responsable global de Ventas y a Soledad Lecube responsable del negocio en España
Fotos cedidas.. BNP Paribas Securities Services nombra a Álvaro Camuñas responsable global de Ventas y a Soledad Lecube responsable del negocio en España

BNP Paribas ha anunciado el nombramiento de Álvaro Camuñas como Global Head of Sales & Global Relationship Management de BNP Paribas Securities Services. Asimismo, ha anunciado el nombramiento de Soledad Lecube como Head of Securities Services Spain.

Álvaro Camuñas, que continuará supervisando la actividad de BNP Paribas Securities Services en España y América Latina, cuenta con doble licenciatura en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y acumula una experiencia de más de 25 años en el área de Securities Services.

Álvaro ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en BNP Paribas Securities Services, donde se incorporó en 1997 como responsable de Ventas en España. En 1999 se hace cargo de la actividad de Securities Services en Grecia, participando activamente en paralelo en el crecimiento y desarrollo de la entidad a nivel mundial. En 2003 asume la dirección de Securities Services para España, haciéndose cargo además en 2008 de Portugal y en 2010 de América Latina. Álvaro comenzó su carrera profesional en Banco Urquijo en 1988. Álvaro es miembro del Comité de Dirección Global de Securities Services.

Soledad Lecube, hasta ahora directora de Ventas y Desarrollo de Clientes de BNP Paribas Securities Services en España, ha participado activamente en el crecimiento y desarrollo del negocio desde su inicio a través de la captación y consolidación de clientes institucionales tanto domésticos como internacionales.

Soledad es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid (CUNEF) y cuenta con una experiencia profesional de más de 25 años en la actividad de Securities Services. Comenzó su carrera profesional en Banco Urquijo donde ocupó diversos cargos relacionados con el desarrollo y marketing de servicios de custodia, liquidación, administración y depositaría de valores.

Ramiro Mato, presidente de BNP Paribas en España, destaca que «estos nombramientos muestran el alto grado de reconocimiento de la labor del equipo español de Securities Services, avalado por su posicionamiento líder en el sector. Los 28 años de experiencia de Álvaro con clientes de distintas nacionalidades le ayudará sin duda a cubrir desde España la relación con aquellos clientes más estratégicos para la entidad a nivel mundial. Por su parte, Soledad Lecube continuará consolidando la posición de BNP Paribas en el mercado español como entidad de referencia en liquidación y custodia, en un momento en el que el sector se enfrenta a grandes retos».

Colin Gibson se incorpora a Bestinver como analista senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Colin Gibson se incorpora a Bestinver como analista senior
. Colin Gibson se incorpora a Bestinver como analista senior

Colin Gibson se incorpora a la gestora independiente de activos Bestinver como analista senior. Colin, con más de 25 años de experiencia en el análisis de compañías industriales, se incorporará hoy al equipo de inversiones de la gestora independiente española como analista senior. Colin ha desarrollado su carrera en Carnegie International, UBS, Goldman Sachs y desde 2005 ha liderado el equipo de análisis global del sector industrial en HSBC. 

Beltrán de la Lastra, director de Inversiones y presidente de Bestinver, ha declarado que «uno de los pilares en los que reside nuestra filosofía de inversión es el análisis fundamental, y la llegada de Colin, con su amplio conocimiento y experiencia en el sector industrial, será clave para ayudarnos a identificar compañías con un elevado potencial de revalorización».  

Desde la llegada de Lastra, hace ya un año y medio, la gestora especializada “value” ha conseguido colocar de nuevo sus fondos en los primeros lugares de su categoría. En dicho período, la cartera internacional ha conseguido una rentabilidad del 19,77%, mientras que el mercado europeo (dividendos incluidos) apenas ha superado el 2%.

Lastra ha añadido que «la rentabilidad es el fruto del análisis realizado por todo nuestro equipo de inversión -analistas y gestores-. La incorporación de Colin aumenta nuestra capacidad de análisis y da mayor fortaleza al equipo. Construimos carteras robustas, y eso exige una diversificación sectorial que solo afrontas con seguridad si cuentas con el equipo adecuado«.

 

 

Fernando Ibáñez (Ética Patrimonios EAFI): «Las fintech han llegado para quedarse»

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando Ibáñez (Ética Patrimonios EAFI): "Las fintech han llegado para quedarse"
. Fernando Ibáñez (Ética Patrimonios EAFI): "Las fintech han llegado para quedarse"

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) celebró recientemente la tercera sesión del Foro de Asesoramiento Patrimonial (FAP), protagonizada por el director general de Ética Patrimonios, Fernando Ibáñez, bajo el título #FINTECH: Retos y oportunidades para el Asesoramiento Patrimonial. Este tercer desayuno afianza el FAP, creado en diciembre del pasado año y promovido conjuntamente por la propia FEBF, Broseta Abogados y Ética Patrimonios EAFI.

En palabras de Ibáñez “las fintech han llegado para quedarse”. Se trata de empresas de base tecnológica que ofrecen servicios financieros alternativos a los del sector bancario tradicional: marketplace lending, direct lending, roboadvisors, etc. Esta industria ha incrementado su volumen de inversión captada un 40% durante el pasado año, hasta los 130 millones de euros, lo que representa el 21,5% de todas las inversiones realizadas en España, según los datos aportados por Mooverang.

El sector financiero tiene que adaptarse

Ibáñez, cofundador de Ética Patrimonios EAFI y de la fintech Circulantis, ha recordado que en apenas un par de años, Circulantis, orientada al descuento de pagarés, ha captado 4.300.000 euros con una morosidad, por el momento de 0 euros. El director general de Ética Patrimonios recordó que España es un país enormemente bancarizado, al tiempo que apuntó que “no es la tecnología la que cambia el sector financiero, sino que son los clientes los que han evolucionado y obligan al sector a adaptarse”.  En cualquier caso, ya sea en banca tradicional o en fintech, los clientes buscan lo de siempre “confianza, rentabilidad y bajo riesgo y con las fintech añaden transparencia, rapidez y bajos costes a sus inversiones”.

En el panorama nacional se contabilizan hasta 120 empresas creadas en los últimos tres años. En el año 2015 captaron 130 millones de euros, un 40% más que en el ejercicio anterior, una senda que crece de manera exponencial, ya que en lo que llevamos de 2016, la cantidad ya alcanza los 170 millones de euros.

En cifras, la financiación bancaria de las empresas supera el 90%, cuando en Estados Unidos no rebasa el 40%. Las fintech “aportan transparencia en gestión y en comisiones, eficiencia y accesibilidad, al reducir los costes y las cantidades mínimas para acceder a un asesoramiento profesional”.  Reconociendo que no son la panacea, Ibáñez defiende que las fintech están ya transformando de manera importante el sector financiero y que este proceso sólo acaba de empezar en nuestro país. Al tiempo, apunta que se trata de una andadura más lenta de lo que algunos pregonan, aunque considera que los bancos todavía no han reaccionado al nuevo panorama y que en diez años la realidad será otra bien diferente.

El FAP

El FAP se articula mediante reuniones periódicas donde se comparten ideas e iniciativas de mejora del asesoramiento patrimonial para los inversores entre profesionales y directivos de referencia, otorgando visibilidad a personas y mensajes de interés para la plaza financiera. Se trata de abrir un espacio de debate que consolida el sector del Asesoramiento Patrimonial en la Comunidad Valenciana como colectivo clave para la adecuada gestión patrimonial de los ciudadanos y como elemento transmisor de la cultura y la formación financieras, todo ello en cumplimiento del objetivo fundacional de consolidar la plaza financiera como referencia internacional.

La directora general de la FEBF, Isabel Giménez, ha presentado al ponente haciendo hincapié en la importancia de consolidar “este foro entre colegas” y ha calificado las fintech como “otra forma de ver el asesoramiento”. Giménez ha recordado el compromiso de Ibáñez, como profesional y miembro del Comité Organizador del FAP, “con la formación, la RSE y la Economía del Bien Común”.

El Foro contó con la presencia de representantes de Broseta Abogados, Caixabank, Bankia, ATL Capital, GVC Gaesco, Banco Finantia Sofinloc, BMN, Tressis y Buy & Hold.