Foto: LetiziaBarbi, Flickr, Creative Commons. Premios Expansión-Allfunds Bank: Belgravia Epsilon gana el premio al mejor fondo mientras BlackRock se lleva el de mejor gestora
La pasada noche (jueves 14 de abril), tuvo lugar la ceremonia de entrega de unos de los premios más reconocidos de la industria de la gestión de activos en España, los Premios Fondos de Inversión Expansión-Allfunds Bank. Los premios anuales, que cumplen ya su vigésimo séptima edición, premiaron a los fondos y las entidades gestoras con mejor evolución a lo largo del año pasado.
El evento tuvo lugar en el Palacio de la Bolsa de Madrid, asistieron más de 300 profesionales y fue presidido por Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV, Ana Isabel Pereda, directora de Expansión, y Juan Alcaraz, director general de Allfunds Bank; todos ellos, en sus discursos, enfatizaron la buena salud de nuestra industria de gestión de activos, así como los retos a los que nos enfrentamos en un futuro próximo.
En la ceremonia se entregaron los premios de carácter cualitativo, premios que fueron otorgados por un jurado de expertos, compuesto por las principales entidades gestoras del país, en base a la preselección y las nominaciones que un amplio número de profesionales de nuestra industria, selectores de fondos, identificó previamente. Por primera vez en la historia de los premios, fueron estos mismos selectores, más de 50 profesionales de distintas entidades, quienes seleccionaron dos premios de forma directa: Mejor Gestora 2015 y Mejor Fondo 2015.
Entre los premiados, Belgravia Epsilon se hizo con el premio al mejor fondo mientras BlackRock ganó el de mejor gestora internacional y Mutuactivos el de mejor gestora nacional. La mejor gestora nacional de pensiones fue Ibercaja Pensión. En renta variable, la mejor gestora fue JP Morgan AM (con Fidelity, MFS y Robeco como finalistas), en renta fija lo fue AXA IM (con Muzinich, Carmignac y BlackRock como finalistas) y en asset allocation ganó Nordea IF (con JP Morgan AM, Standard Life Investments y Fidelity como finalistas).
Durante la ceremonia se entregaron también premios cuantitativos a fondos y gestoras, en base a las rentabilidades obtenidas en las distintas categorías y tipos de activo. En este sentido destacaron como premiados fondos en renta variable fondos de gestoras como Deutsche AM, Jupiter AM, Carmignac Gestion, Morgan Stanley IF y BlackRock –entre las gestoras internacionales-, y Santander AM y Metagestión entre las gestoras españolas. En renta fija destacaron nombres como Amundi, Eurizon Capital, UBS Gestión, Nordea, Aberdeen, Threadneedle o Pioneer; en multiactivos y retorno absoluto, Allianz GI, Edmond de Rothschild AM, Santander AM o BLI. Y en pensiones, Mediolanum Pensiones, Caja Murcia Vida y Pensiones, Santander Pensiones, BBVA Pensiones, Caja España Vida y Bankinter Seguros de Vida se hicieron con los galardones.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: George Efstathopoulos, co-gestor de carteras de Fidelity. ¿Qué es lo próximo para los bancos europeos?
Los valores bancarios han sufrido una gran volatilidad desde que comenzó el año, a menudo encabezando las caídas de los índices principales y con los bancos europeos en el centro de las preocupaciones de los inversores. El co-gestor de carteras George Efstathopoulos de Fidelity examina en esta entrevista las razones de esta debilidad y las perspectivas de los bancos de cara al futuro.
¿A qué cree que se debe la caída de los valores bancarios europeos?
Es probable que haya sido el resultado de diversos factores, incluidos la adopción de una política de tipos de interés negativos por otro banco central importante, la debilidad del sector bancario italiano, los acontecimientos idiosincrásicos que pesan sobre la confianza de los inversores y la preocupación por la exposición del sector bancario a China y las materias primas. La corrección del valor relativo también podría ser un factor, ya que durante el año pasado, el capital bancario subordinado mostró una resistencia mucho mayor que otras clases de activos, como la deuda high yield de EE.UU.
¿Estmos ante un problema de deuda o de renta variable?
A lo largo de 2015, el crédito bancario en general se consideró como una clase de activo relativamente segura y resistente a la ampliación de los diferenciales observada en otros mercados de crédito. Sin embargo, parece que la situación ha cambiado en 2016 y los niveles de spread a los que cotiza la deuda bancaria han vuelto a suscitar preocupación en relación con la salud del sistema bancario europeo. A principios de febrero, la atención del mercado se centró en Deutsche Bank, donde los diferenciales de los CDS llegaron a niveles no observados desde 2011, mientras que el valor de la renta variable de los bancos europeos casi se redujo a la mitad. En un contexto de crecimiento lento e inflación baja, en el que los bancos centrales pueden mantener la política expansiva durante más tiempo, la rentabilidad de los bancos ha pesado y seguirá pesando sobre las opiniones de los inversores. Sin embargo, los inversores deben preocuparse más por las cuentas de resultados que por los balances, ya que los bancos de Europa y de todo el mundo han reforzado significativamente sus ratios de capital desde la crisis financiera (Gráfico 1).
Los bancos, especialmente en Europa, han sufrido un rápido deterioro de sus estructuras de capital y sus precios han llegado a niveles que indican preocupación por la salud del sistema bancario. Las valoraciones de la deuda bancaria subordinada vuelven a ser muy anómalas y ahora ofrecen oportunidades de valor relativo excepcionales con cupones altos y la oferta de una posible revalorización del capital. Durante las crisis bancarias de 2008 y 2011, los mercados estaban preocupados por el gran deterioro de la calidad de los activos. En esta ocasión, las causas de la ampliación de los spreads deben tener implicaciones más modestas para el crédito.
¿Y los factores técnicos?
Los factores técnicos también son favorables. Las presiones de la oferta sobre la deuda subordinada deben remitir, ya que desde 2013 se han emitido alrededor de 70.000 millones de euros en AT1 —bonos de cupón alto que se convierten en acciones cuando el capital del emisor cae por debajo de un determinado ratio— y los bancos europeos ya están a más del 50% de cumplir los requisitos de capital de Basilea III para 2019. En definitiva, los bancos han logrado concentrar la emisión al principio del periodo a niveles de financiación baratos y ahora pueden permitirse esperar, ¡o incluso pujar por su deuda!
¿Sigue siendo la morosidad un problema en la banca europea?
Europa aún se está recuperando de la resaca del ciclo de impagos, por gentileza de la crisis financiera mundial, que se agravó con la crisis de deuda soberana de la eurozona. En consecuencia, la morosidad en países como Italia y España está muy por encima del nivel medio. Sin embargo, esperamos una mejora de los parámetros de calidad de los activos gracias a la disminución del desempleo y la recuperación de las condiciones económicas y los valores de los colaterales. Los ciclos de morosidad muestran una elevada correlación con el desempleo y las señales de un punto de inflexión ya se pueden ver en los ratios de morosidad de España, donde la mejora del empleo y el PIB producirá unos niveles inferiores de morosidad para los bancos.
¿Y en el caso de Italia?
Si ponemos a Italia bajo el microscopio, las quiebras bancarias del año pasado sacaron a la superficie 200.000 millones de euros de préstamos morosos que aún persisten en el sistema bancario. La solución propuesta, que implica la titulización de préstamos morosos mediante un vehículo de fines especiales con un elemento de garantía del estado, contribuirá a acelerar el proceso de tratamiento de este tema tabú. Sin embargo, persiste la incertidumbre en torno a la participación en el programa voluntario, del que aún se desconocen los detalles de aspectos clave, incluido el nivel de quita aplicable.
En un tono más positivo, sin embargo, el crecimiento de la morosidad se está desacelerando (con un aumento del 1% interanual en el tercer trimestre de 2015 en comparación con el 6% en 2014 y el 12% en 2013). Además, los cinco principales bancos italianos muestran unos elevados ratios de capital ordinario sobre activo total y uno de los ratios más altos de capital ordinario de nivel 1 —de hecho, incluso mejores que los de algunos de sus homólogos alemanes.
¿Está justificada la ampliación de los spreads del crédito?
Sin duda alguna, los bancos son seguros para los titulares de depósitos. Los contribuyentes no deberían ser necesarios para volver a rescatar a bancos problemáticos, ya que las pérdidas serán soportadas en primer lugar por los accionistas de los bancos y luego por los inversores en deuda de bancos, si se llegara a ese punto. Sin embargo, desde Fidelity no creemos que esté justificada la ampliación de los spreads del crédito hasta niveles de deuda distressed. Los fundamentales siguen mejorando y los bancos no están en absoluto cerca de un ciclo de reapalancamiento. El aumento de los ratios de capital continúa, y la mayoría de los bancos sistémicamente importantes ya cumplen o superan los exigentes requisitos establecidos por los reguladores.
La capacidad de Deutsche Bank de pujar por su deuda es un oportuno recordatorio de que los bancos europeos tienen unas reservas de liquidez elevadas que podrían ampliarse aún más tras la próxima reunión del BCE. Si el panorama macroeconómico se sigue deteriorando, las valoraciones descendentes de la renta variable podrían convertirse en preocupación por el crédito, pero, a las valoraciones actuales, consideramos que la deuda bancaria ofrece algunas oportunidades significativas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Moyan Brenn. PineBridge Investments Completes Fundraising for Structured Capital Partners III, L.P.
PineBridge Investments, gestor global de activos, anunció el cierre de su estrategia PineBridge Structured Capital Partners III, L.P.
La firma ha completado la captación de fondos en marzo, con un total de 600 millones de dólares entre todos los compromisos de capital, superando su objetivo de alcanzar los 500 millones de dólares. La estrategia invertirá en valores de capital junior, incluida la deuda mezzanine y el equity estructurado emitido por empresas de mediana capitalización de todos los sectores de Norteamérica.
«Estamos comprometidos en convertirnos en proveedores flexibles y fiables de capital junior para las empresas de mediana capitalización. Estamos muy satisfechos con la buena acogida de nuestro fondo. La mayoría de nuestros socios en el anterior fondo se han inscrito en este también y contamos con nuevos inversores procedentes de las principales instituciones en Estados Unidos, así como Europa, Oriente Medio y Asia», afirmó F.T. Chong, managing director y responsable de PineBridge Structured Capital.
Antonio Banda, CEO de Feelcapital.. Feelcapital y Ahorro.com llegan a un acuerdo para ofrecer a más de 10.000 inversores la posibilidad de ejecutar órdenes de sus fondos
Feelcapital, el primer robo advisor español, ha alcanzado un acuerdo con Ahorro.com, el portal de productos y servicios financieros de Ahorro Corporación, para la total ejecución de las órdenes de fondos en su plataforma.
Desde hace unos días, los más de 10.000 inversores que utilizan el servicio de asesoramiento automático en fondos de inversión de Feelcapital pueden comprar, vender o traspasar en Ahorro.com todas estas recomendaciones.
Antonio Banda, CEO de Feelcapital, ha asegurado que este acuerdo “es un paso más en la desintermediación bancaria que trae la digitalización. Los inversores ya no tienen que salir de casa para asesorarse, elegir fondos o ejecutar órdenes. Lo pueden hacer por Internet y ahorrarse dinero en las comisiones”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Neil Tackaberry
. Las inversiones en venture capital mantienen su tono relajado en el primer trimestre
La inversión en empresas por parte del venture capitalha disminuido enEstados Unidos, según el informe trimestral sobre tendencias globales en el campo del venture capital, Venture Pulse, publicado conjuntamente por KPMG International y CB Insights.
Aunque en el país se invirtieron 14.800 millones en el primer trimestre de 2016, lo que supone un incremento del 6% frente al último trimestre de 2015, el número de operaciones reales se redujo un 2% con respecto a las 1.035 operaciones del trimestre anterior. Estos dos trimestres seguidos suponen una importante desaceleración frente a un año, 2015, que de otra manera fue récord para la inversión de capital riesgo.
«A pesar de que sentimos que hay una cantidad considerable de dry poder –o capital esperando a ser invertido- en el mercado, las preocupaciones generales sobre la economía global y un descenso en las valoraciones están llevando a los inversores a ser mucho más selectivos«, declara Brian Hughes, socio y co director de la práctica de Venture Capital de KPMG. «Los inversores de venture capital están buscando rendimiento en lugar de posibilidad«.
Según el informe, las inversiones en etapa semilla se redujeron a menos de una cuarta parte del total de las operaciones de los tres primeros meses del año, cayendo a su participación más baja de los últimos 5 trimestres con sólo un 22%. Las rondas serie A superaron a las de capital semilla, revirtiendo la tendencia de los periodos anteriores.
La mediana de ofertas en etapa temprana igualaron el máximo del último trimestre, situado en 3 millones de dólares, un 50% más que en el primer trimestre del año anterior. Mientras tanto, de acuerdo con el informe, el tamaño medio de las operaciones realizadas en fases avanzadas en Estados Unidos cayó a 21,5 millones, desde los 30 del trimestre anterior y los 34 del primer trimestre de 2015.
«Las nuevas empresas que buscan inversión en sus primeras rondas necesitan volver a evaluar su terreno de juego», dijo Conor Moore, socio y co director nacional de la práctica de Venture Capital de la firma. «Fijarse en el tamaño del mercado y el potencial de ingresos ya no es suficiente. La financiación probablemente dependerá de que tengan una clara visión de su camino hacia la rentabilidad».
Gonzalo Cuadrado, gestor de EDM Latin America EF y Pere Ventura, analista del fondo. Fotos cedidas. EDM: “Existe un recorrido al alza superior al 20% en divisa local en nuestra cartera de acciones latinoamericanas”
Los mercados siguen mostrando una fuerte volatilidad pero, en parte gracias al apoyo del BCE, en marzo las subidas volvieron a la renta variable, lo que permitió a algunas gestoras de fondos poner un buen broche al mes. Es el caso de EDM, que sacó partido al entorno y terminó con rentabilidades positivas en sus productos tras un enero y febrero más difíciles. Y, dentro de su gama de fondos de renta variable, el que más brilló en el último mes fue el EDM Latin America Equity, su vehículo de acciones latinoamericanas. Obtuvo retornos superiores al 10% tanto en la clase para minoristas como en la institucional, al calor de factores como el rebote de las materias primas, las perspectivas de cambio político en Latinoamérica y un fuerte repunte de las depreciadas divisas locales, que impulsaron los activos de riesgo en la región.
“Los mismos factores que provocaron su mala evolución, pero con signo cambiado, provocan ahora alzas. Nos referimos, por un lado, a la dilatación en el tiempo del fin de las políticas monetarias expansivas en los principales países desarrollados. Por otro lado, las preocupaciones por la evolución de la economía china se han relajado, lo que, en parte, ha contribuido a la reciente evolución positiva de las materias primas. A la buena situación ha contribuido también el hecho de que las bolsas latinoamericanas, así como sus divisas, fueron castigadas de forma importante en 2015, a diferencia de otros mercados”, explican Gonzalo Cuadrado, socio de la gestora y analista y gestor de EDM Latin America EF, y Pere Ventura, analista del fondo, en una entrevista con Funds Society.
En cuanto al rebote de las materias primas, los expertos creen que no hay forma de predecir si será duradero pero creen que ya se pueden hacer números sobre si sigue siendo rentable o no para una determinada empresa seguir explotando una determinada materia prima, llegado un nivel mínimo de precio de la misma, ya que las diferentes estructuras de costes son conocidas. “De otro modo, cuando los precios de las materias primas caen mucho, llega un momento en el que la industria, en agregado, empieza a sufrir de forma considerable, lo que es sintomático de que la situación de precios no es sostenible y de que quizá se vea en un futuro indeterminado un cambio en la tendencia”.
Sobre el cambio político, defienden queen Argentina el cambio de Gobierno ha sido bien visto por los mercados. “Ahora falta esperar a que la economía real lo refleje”, dicen. En otros países, más que apoyar, los posibles cambios políticos tienen un fuerte impacto en los flujos de mercado, para bien y para mal, dependiendo de cómo vayan evolucionando las encuestas o la situación política día a día. “En Latinoamérica, por su importancia dentro de la zona, Brasil es el país que hoy genera más incertidumbre y volatilidad en los mercados. Todo ello queda reflejado en los flujos de ida y de vuelta. En Perú también hay mucho ruido político por las elecciones. Para nosotros, el ruido político es bienvenido, si deriva en dislocaciones de precios susceptibles de ser aprovechadas”, explican.
El repunte de las divisas también parece jugar a favor del fondo. “La filosofía del fondo es no cubrir la divisa. En estos países la evolución macro, la de sus mercados y la de sus divisas suelen ir bastante a la par, por lo que a largo plazo creemos que es interesante asumir la exposición a estos países en divisa local”, explican Cuadrado y Ventura.
Recorrido del 20%
En su opinión en los índices de mercado, las valoraciones (utilizando ratios como el PER) están en línea con las medias históricas (algunos países por encima y otros por debajo). “No obstante, hemos de tener en cuenta que, todavía, las expectativas de crecimiento de beneficios para las compañías de la región están bastante deprimidas y esto se traduce en multiplicadores posiblemente menos elevados de los que estamos viendo cotizar”. Al hablar de su fondo, defienden que la valoración actual ajustada al riesgo específico de cada compañía es muy interesante. “En los últimos cinco años se ha producido un importante “de-rating” de los multiplicadores de las compañías de nuestro fondo –teniendo en cuenta el índice, el MSCI EM Latin Americaha acumulado una caída del 53% en ese periodo-. Por otro lado, creemos que existe un recorrido al alza nada despreciable, superior al 20% en divisa local”.
Un potencial que se puede materializar si se producen cambios políticos favorables o con catalizadores como unos buenos beneficios: “Para EDM, el catalizador de la revalorización futura de las compañías que forman parte del fondo es siempre el mismo: la buena evolución de los negocios, su generación de caja y el buen uso de la misma por parte de cada una de las empresas seleccionadas. Calculamos, en agregado para nuestra cartera, un crecimiento de beneficios a cinco años de alrededor del 14% en divisa local”.
Mejora la macro pero el fondo es puro bottom-up
Ahora es cierto que el escenario macro está mejorando en la región, lo que siempre es positivo, dicen. Para los expertos, es muy importante vigilar las variables macroeconómicas, pero sólo con el objetivo de identificar en qué pueden afectar a los negocios de las compañías seleccionadas. “Es decir, lo más importante, bajo nuestro punto de vista, es la construcción de una cartera bajo un prisma “bottom-up”, que es lo que explica finalmente nuestra distribución geográfica o sectorial, no al revés. En EDM tomamos decisiones de inversión seleccionando buenos negocios, no sectores o áreas geográficas. No necesariamente tenemos que tener expectativas positivas sobre la macroeconomía de un país para decidir invertir en aquellos negocios que tienen una elevada exposición a ese país”, explican.
Como ejemplos de oportunidades en la cartera del fondo, son optimistas respecto a las perspectivas de consumo en México, al que han decidido exponerse principalmente a través de Fomento Económico Mexicano. También ven muy interesante el desarrollo futuro de servicios financieros, en concreto seguros de auto, al que están expuestos vía Quálitas, “que tiene por delante un brillante potencial de crecimiento de negocio”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sergey Norin. ¿Sigue siendo el ROIC una magnitud fiable en renta variable?
La teoría financiera moderna dicta que un inversor sólo debe invertir en una empresa si sus gestores pueden generar rendimientos por encima del coste del capital. Si el equipo de gestión aplica de forma constante estrategias que consiguen este objetivo, el valor para los accionistas crecerá a medida que la empresa se expande, explica Investec en su último informe de mercado. Si la gestión genera un rendimiento igual al coste de ese capital, entonces el valor para el accionista será estático.
El retorno sobre el capital invertido (ROIC por sus siglas en inglés) de una compañía mide la eficacia con la que los sucesivos equipos de gestión han utilizado históricamente el flujo de efectivo en el negocio. Una empresa con un alto y consistente ROIC puede invertir en productos y servicios que permitan el crecimiento futuro y al mismo tiempo en la creación de barreras de entrada a nuevos competidores .
“Lo ideal para los accionistas es encontrar una empresa con un alto ROIC, un sólido balance y capacidad de expandirse rápidamente. Estas características se traducen en que la empresa tiene que invertir proporcionalmente menos en comparación con un negocio con bajas rentabilidades y mismo nivel de crecimiento. En consecuencia, la empresa puede devolver más efectivo a los accionistas, en forma de dividendos y programas de recompra de acciones, sin producir efectos negativos en el crecimiento futuro”, escriben los expertos de la firma.
Un ROIC alto sugiere ventajas competitivas
Por supuesto, recuerda Investec, las altas rentabilidades deberían empezar a atraer competencia a la industria y conforme los nuevos competidores traten de ganar cuota de mercado es probable que comiencen a desafiar las rentabilidades de la compañía que ya estaba asentada. Sin embargo, el hecho de que una empresa haya mantenido un ROIC alto a largo plazo sugiere que es probable que posean una o más ventajas competitivas que pueden ayudar a defenderse de la competencia. Estas ventajas competitivas a menudo son activos intangibles y en ellos se incluyen la marcas, patentes, redes de distribución, clientes arraigados y otras formas de contenido único o redes de usuarios.
En igualdad de condiciones, Investec estima que una empresa que genera un ROIC alto merece una valoración relativa más alta que una empresa de con un ROIC inferior. Sin embargo, dice, la evolución de ambas depende esencialmente de la suposición implícita del mercado en cuanto a la rapidez de su ROIC convergerá, es decir, se acerque hacia la media del mercado.
“Creemos que el mercado normalmente sobreestima la rapidez con la que una empresa puede hacer esto. Como resultado, el mercado tiende a asignar un valor intrínseco demasiado bajo a ciertas empresas de calidad con ROICs altos que pueden mantener una rentabilidad alta gracias a sus ventajas competitivas. El precio de la acción de estos negocios debe, por lo tanto, mejoran el rendimiento a largo plazo”, apuntan.
La estrategia Investec Global Franchise se funda en una filosofía de inversión de «calidad», que busca construir una cartera de empresas con valoraciones atractivas, financieramente fuertes que exhiben modelos de negocio robustos y defendibles y poseen fuertes ventajas competitivas. Esto se manifiesta a menudo cuando las empresas pueden de ejercer un poder de fijación de precios sobre sus clientes.
Investec estima que algunos de los parámetros clave de las empresas de calidad incluyen un alto rendimiento del capital invertido (ROIC), el apalancamiento moderado, baja intensidad de capital y una fuerte generación de flujo de caja libre (FCF).
En un análisis en profundidad, la firma puso a prueba si había pruebas de que las altas rentabilidades han competido de manera histórica. Para ello examinó la progresión del ROIC en las empresas que cotizan en el índice MSCI All Countries World entre 1988 y diciembre de 2014, utilizando cinco años en cada incremento anual y dividió el mercado en cuatro cuartiles, con aquellas empresas que generan más ROIC clasificadas en la Q1 y las empresas que generan el ROIC más bajo en la Q4.
“Nuestro análisis demostró que la reversión a la media ocurre durante un período de cinco años. El gráfico 1 ilustra que las empresas con mayores rentabilidades –las de la Q1 pasan de tener un exceso de ROIC de poco más del 15% con respecto al mercado a una media de menos del 9% en cinco años. Del mismo modo el proceso es el inverso en las empresas con menor rentabilidad, que pasa del -13% al -7%”, concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dronepicr. La Fiscalía de Panamá registra las oficinas de Mossack Fonseca y embarga parte de su documentación
Mossack Fonsecaha declarado estar cooperando con las autoridades después de que la Fiscalía panameña efectuara una diligencia de allanamiento y registro en las oficinas principales de la firma y demás filiales del grupo. El procedimiento comenzó en la tarde del martes 12 de abril y finalizó al día siguiente pasado el mediodía.
La diligencia se ha llevado a cabo con la intención de obtener y copiar toda la documentación física y electrónica que guarde relación con la participación de Mossack Fonseca en entramados con sociedades offshore que hubieran servido de vehículo para acometer presuntas actividades irregulares. La acción fue ejecutada conjuntamente por la recién creada Fiscalía Segunda Especializada contra la Delincuencia Organizada y la Unidad Especializada en Delitos de Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo, según informó la publicación panameña La Prensa.
Por el momento, no ha sido realizada ninguna detención, ni se ha ordenado el congelamiento de ninguna cuenta. El fiscal del caso, Javier Carballo, comunicó a la prensa que la revisión de las oficinas de la firma había permitido asegurar 100 servidores virtuales y un buen número de servidores físicos que serán minuciosamente analizados.
Buscando una mayor transparencia
La filtración de más de 11 millones de documentos conocida como los “Papeles de Panamá” deja al descubierto el enorme volumen de sociedades offshore anónimas existentes, que pueden ser utilizadas como vehículo para la evasión fiscal, el lavado de dinero, la elusión de sanciones y por esquemas de corrupción de gobiernos. Este tipo de sociedades no son ilegales, pero algunos usos de las mismas sí lo serían.
Las autoridades regulatorias a nivel mundial están buscando medidas para hacer más complicada la creación de empresas de forma anónima y conseguir así incrementar el grado de transparencia fiscal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha impulsado nuevos estándares que requieran que los países tengan que compartir información de forma automática para las cuentas domiciliadas en el extranjero con las autoridades del país de origen de los titulares de la cuenta. En teoría esto haría más difícil utilizar cuentas offshore para eludir impuestos o cometer otro tipo de crímenes, porque los países de origen conocerían la existencia de las cuentas. La nueva directiva obligaría a las compañías a proporcionar, para cada país, sus datos contables y fiscales, así como a informar de los impuestos que pagan en cada estado miembro de la organización.
Cerca de 100 jurisdicciones han firmado el acuerdo para cumplir con los estándares de la OCDE. Pero dos importantes países se resisten: Panamá y Estados Unidos. Por lo pronto, representantes de las autoridades tributarias del G20 y de países miembros de la OCDE se han reunido para sondear posibles mecanismos de cooperación e intercambiar puntos de vista sobre los “Papeles de Panamá”.
Por su parte, la Unión Europea emitió el año pasado una directiva requiriendo a los estados miembros establecer registros que revelarían la verdadera propiedad de las compañías para atajar posibles casos de lavado de dinero. Pero al ser una directiva, es cada país, de forma individual, quien debe decidir si los registros deberían ser completamente públicos.
Foto cedida.. Álvaro Cubero, gestor de Intermoney, reconocido por Citywire con el rating 'A'
Álvaro Cubero, gestor del fondo Intermoney Variable Euro desde el año 2013, ha sido reconocido por Citywire con el rating ‘A‘ en marzo en la categoría de Renta Variable Zona Euro.
Cubero gestiona un fondo direccional de renta variable de la Eurozona gestionado de forma activa, es decir, con total discrecionalidad respecto a su índice de referencia (el Eurostoxx 50) y sin restricciones de capitalización. La rotación de la cartera es baja y vendrá motivada porque, o bien, se ha alcanzado el precio objetivo fijado antes de la inversión, o bien porque se ha producido algún evento extraordinario que afecta al modelo de negocio de una compañía.
La estrategia de inversión está basada en la búsqueda de compañías de calidad que cuenten con ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Para Álvaro, «el estudio y comprensión del modelo de negocio de una compañía es clave para entender cómo gana dinero y para conocer su capacidad de creación de valor en el tiempo». Para ello, el análisis fundamental es su herramienta de trabajo.
Como inversores con mentalidad empresarial, su horizonte temporal es el medio-largo plazo. Tal y como comenta Álvaro en sus presentaciones: “Tratar de adivinar lo que van hacer las bolsas en el corto plazo es ocioso”.
Citywire asigna a los gestores las calificaciones, basándose en una derivada del ratio de información (“Manager ratio”). La agencia asigna un “benchmark” al fondo, según su propio criterio, que a su juicio mejor se adecúa al fondo empleando criterios cualitativos y cuantitativos. Las clasificaciones se basan en datos mensuales de tres años de rendimiento al final del mes anterior y los gestores deben cumplir una serie de criterios.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Brian Godfrey. ¿Habrá un milagro olímpico para Brasil?
La antorcha olímpica será encendida el próximo 21 de abril en la ciudad griega de Olimpia para después ser entregada en Brasilia a los organizadores de los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016. El 3 de mayo, comenzará de forma oficial el relevo de la antorcha olímpica, un recorrido de 95 días por 300 ciudades brasileñas que será patrocinado por Coca-Cola, Nissan y Bradesco. Pero todavía está por ver si el enorme gasto y esfuerzo realizado por Brasil se verá compensado con la celebración de los juegos.
En abril de 2014, John Coates, vicepresidente del Comité Olímpico Internacional comentó que el retraso de las instalaciones deportivas en Río era “crítico”. Citando que ni siquiera Atenas, una ciudad que finalizó sus obras en el último momento, tenía tanto retraso como las obras de Río a dos años de que se celebran los Juegos.
En los dos años siguientes, el país se ha visto inmerso en una profunda recesión, en parte causada por la caída a nivel global de los precios de las materias primas y en especial por la bajada del precio del crudo, que hasta entonces proporcionaba con sus royalties un superávit al Estado de Río. Además, Brasil se ha visto sumido en un escándalo de corrupción a nivel nacional que ha afectado a los principales ejecutivos de las grandes constructoras del país y ha situado a su presidenta al borde del juicio político. “A pesar de su riqueza en recursos naturales, enormes territorios y gran población, una sofocante burocracia cuesta a la economía brasileña miles de millones de dólares cada año y la impide alcanzar su potencial económico. Según la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), la mayor asociación industrial del país, la corrupción cuesta a la economía cerca de 32.000 millones de dólares al año”, comenta Mark Mobius, presidente ejecutivo de Templeton Emerging Markets, en una reciente publicación de su blog: “La ambición olímpica de Brasil”.
Poco después de que las investigaciones por los casos de corrupción comenzaran, había un flujo constante de escépticos comentando que los trabajos de construcción no serían terminados a tiempo. Pero las preparaciones para los Juegos Olímpicos avanzan a pesar de la situación económica y política de Brasil. El comité organizador ha comunicado que más del 95% de las instalaciones deportivas están completas a cuatro meses de la ceremonia de apertura y las cifras muestran que el gasto se ha mantenido bajo control.
Aún con estos avances, es pronto para afirmar que los Juegos Olímpicos estén libres de problemas. Algunos de los proyectos todavía están por terminar, como es el caso del velódromo, la pista de tenis, y el centro de hípica. La construcción del metro que debe unir la playa de Ipanema con Barra de Tijuca está lejos de finalizar, aunque el Estado de Rio de Janeiro, responsable de las obras, garantiza que los trenes comenzaran a funcionar en julio. Por otro lado, el brote del virus Zika está poniendo a prueba la infraestructura sanitaria del país; y los brasileños están en su mayoría mostrandopoco interés por las competiciones hasta el momento. Tan sólo la mitad de las entradas han sido vendidas, un porcentaje tan bajo que ni siquiera se ha desarrollado un sistema de reventa.
Tras su reciente visita a Brasil, Mobius compartía sus impresiones sobre el enorme gasto realizado para organizar los Juegos, frente a los posibles beneficios que éstos puedan generar para el páis: “Nos dirigimos hacia los alrededores del Parque Olímpico, el estadio HSBC Arena (el nombre probablemente cambie a Bradesco Arena, ya que Banco Bradesco compró recientemente las operaciones de HSBC en Brasil). Conducimos por las enormes autopistas que llegan a la villa Olímpica; había por lo menos siete estadios y pistas en la zona. La pista de balonmano tenía una señal diciendo que la construcción costó unos 158 millones de reales brasileños (o unos 42 millones de dólares). Obviamente, esta dimensión de gasto había atraído las críticas a la luz de las duras condiciones que atraviesa la economía brasileña. En una cerca de madera pudimos leer un grafiti a modo de protesta “Lava Jato Olímpico” o “Lava Auto Olímpico, ligando los gastos de las olimpiadas al escándalo de corrupción Lava Jato que continua en el país. Algunas personas se han quejado de que el dinero de la recaudación fiscal ha sido malgastado. Si Brasil será capaz de recuperar las inversiones impulsadas por los Juegos Olímpicos en un incremento de turistas está por ver, pero el país tendrá la oportunidad de brillar, y puede que incluso sean capaces de conseguir una imagen más positiva del país a raíz de los Juegos Olímpicos”.