Los inversores españoles sobrevaloran las ventajas de la inversión pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores españoles sobrevaloran las ventajas de la inversión pasiva
Christian Rouquerol y Sophie Del Campo son los responsables de Natixis en España. Foto cedida. Los inversores españoles sobrevaloran las ventajas de la inversión pasiva

Casi siete de cada diez inversores españoles coinciden en que los fondos indexados y los fondos cotizados (conocidos como ETFs) son una opción de inversión más barata, pero el 64% también cree que son inversiones de menor riesgo, según un nuevo estudio publicado recientemente por Natixis Global Asset Management. El estudio sugiere que muchos inversores tienen expectativas que no reflejan una comprensión plena de los riesgos y las ventajas de los fondos indexados. 


Natixis ha encargado un estudio independiente entre 400 inversores particulares en España (como parte de un estudio global realizado entre 7.100 inversores de 21 países de Asia, Europa, América y Oriente Medio), que indica arroja conclusiones como las siguientes: el 58% de los inversores españoles creen que los fondos indexados y los ETFs pueden ayudarles a mejorar la diversificación de su cartera; el 69% cree que los ETFs pueden ayudar a contener pérdidas; y el 60% cree que los ETFs dan acceso a las mejores oportunidades de inversión en el 
mercado. 


Los inversores no parecen tener claro qué están intentando conseguir y dónde residen las amenazas. Sophie del Campo, directora general de Natixis Global AM para Iberia, Latinoamérica y US Offshore, lo explica: «Los fondos indexados pueden tener su lugar en una cartera, pero no encajan necesariamente en la estrategia de todos los inversores, para quienes la gestión activa es esencial si quieren conseguir una mayor diversificación, generar rentabilidades y crear carteras más resistentes». 
Varios estudios realizados recientemente por Natixis entre inversores institucionales y asesores financieros demostraron que los inversores preferían estrategias activas para aprovechar los movimientos del mercado, generar alfa y conseguir rentabilidades ajustadas al riesgo, mientras 
que enfocaban la inversión pasiva principalmente como una manera de ahorrar comisiones de gestión.

“Es clave que los inversores comprendan el nivel de riesgo de su cartera y que sepan identificar adecuadamente las fuentes de diversificación, por lo que es preocupante ver a los inversores sobrestimando los beneficios de la gestión pasiva”, afirma Sophie del Campo, que añade que “los asesores pueden ayudar a los inversores a comprender mejor los mercados y el mundo de la inversión”.

El valor de los asesores

En estos momentos, el 74% de los inversores españoles afirma que merece la pena pagar por recibir asesoramiento profesional. Tres cuartas partes de los inversores piensan que con un asesor profesional tienen más probabilidades de conseguir sus objetivos financieros que sin él.

La encuesta revela que, en total, el 62% de los inversores españoles busca algún tipo de asesoramiento: el 43% trabaja exclusivamente con asesores financieros personales y el 7% utiliza únicamente servicios en línea automatizados, también conocidos como robo-advisors, mientras que el 12% restante combina asesores personales con asesores automatizados.

Más allá de los resultados de la inversión, lo que los inversores españoles valorarían más conseguir de un asesor financiero es: ayuda para definir objetivos y trazar planes (38%); asesoramiento personalizado en periodos de volatilidad e incertidumbre en los mercados 
(38%); ayuda para tomar decisiones mejor informadas en relación con sus inversiones (34%).


Con esta idea en mente, «los asesores deberían adaptar sus servicios para atender las preferencias de los clientes. La relación entre asesores e inversores debe pivotar sobre la comunicación y la formación. Los inversores quieren estar mejor formados y participar más en el proceso de toma de decisiones de inversión, no quieren simplemente dejarlo todo en manos de los expertos. Por otro lado, la industria necesita ser más clara sobre las comisiones, haciéndolas más sencillas y más transparentes», añade Sophie del Campo.

El uso de las inversiones alternativas tiene margen de crecimiento

Los inversores de todo el mundo parecen estar buscando un nuevo modelo de inversión que pueda adaptarse a los cambios de los mercados. De hecho, el 78% de los inversores españoles (el 67% en todo el mundo) no cree que un enfoque tradicional de acciones y bonos dentro de la asignación de activos de una cartera sea la mejor forma de conseguir rentabilidades y gestionar inversiones. De hecho, el 69% de los inversores españoles (el 77% en todo el mundo) demanda nuevas estrategias de cartera que les ayuden a gestionar mejor el riesgo, y el 73% demanda nuevas estrategias de cartera que les ayuden a diversificar mejor sus inversiones. Dicho de otro modo, demandan un enfoque que parece abrir la puerta a un mayor peso de las inversiones alternativas. 
No obstante, aunque los inversores creen que las inversiones alternativas pueden ayudar, necesitan saber más antes de invertir. El 45% de los inversores españoles todavía no recurre a las inversiones alternativas. Quienes no las usan afirman que no invierten en activos alternativos porque no entienden cómo funcionan (23%).

Los inversores afirman que ampliar sus conocimientos sobre inversión es lo que más podría ayudarles a conseguir sus objetivos; así, reforzar los conocimientos financieros fue citado por el 52% de los encuestados.

La jubilación sigue planteando retos

La mayor parte de los inversores españoles (78%) señala que conseguir rentas estables es más importante para ellos que generar rentabilidades elevadas. Sin embargo, están divididos en cuanto a si la revalorización del capital a largo plazo (58%) es más importante para ellos que las ganancias a corto plazo, frente al 69 % mundial. Trabajar con estimaciones puede impedir a los inversores abordar su mayor desafío. El 67% de los inversores (el 72% en todo el mundo) afirma que la jubilación es su máxima prioridad financiera. Sin embargo, la falta de objetivos claros y planificación podría dejarlos en una situación vulnerable en el futuro.

La responsabilidad de la jubilación está trasladándose lentamente desde los estados hasta las personas. El 78% de los inversores españoles (el 77% en todo el mundo) siente que la responsabilidad de financiar su jubilación recae cada vez más sobre ellos. Los inversores muestran reacciones enfrentadas ante este hecho; así, el 25% siente resignación, el 25% optimismo y el 14% enfado/indignación.

Sophie del Campo señala que «los inversores tienen a su disposición muchas herramientas que les ayudan a financiar su jubilación, pero las hipótesis sobre los ahorros que necesitan para la jubilación están dando lugar a un déficit. De media, los inversores españoles piensan que necesitarán el 62% de su renta previa para vivir cómodamente durante su jubilación, un porcentaje inferior al 70%-80% que se recomienda normalmente. La buena noticia es que los inversores están empezando a fijarse objetivos basados en referencias personales. Este cambio hace que el papel de los asesores financieros sea más crucial que nunca, ya que pueden ayudar a los inversores a definir estos objetivos y guiarles para que mantengan su enfoque de inversión a largo plazo».

 

 

Aviva Gestión celebra su XV aniversario anunciando la comercialización de sus fondos a través de la red de agentes de Aviva Vida y Pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Aviva Gestión celebra su XV aniversario anunciando la comercialización de sus fondos a través de la red de agentes de Aviva Vida y Pensiones
José Caturla, consejero delegado de Aviva Gestión y director corporativo de Inversiones de Aviva España.. Aviva Gestión celebra su XV aniversario anunciando la comercialización de sus fondos a través de la red de agentes de Aviva Vida y Pensiones

Aviva Gestión SGIIC y sus cinco fondos principales (Corto Plazo, Renta Fija, Fonvalor, Espabolsa y Eurobolsa) cumplen este mes de mayo 15 años en el mercado español. Con motivo del aniversario, la gestora ha anunciado hoy la ampliación de sus canales de distribución de fondos de inversión, como parte de su estrategia de crecimiento para los próximos años. Así, comenzará a comercializar sus fondos de inversión a través de la red de agentes de Aviva Vida y Pensiones, el canal de distribución y asesoramiento de corredores y agentes del grupo Aviva en España.

Tras obtener la autorización de la Comisión Nacional de Mercado de Valores a principios de 2016, se ha procedido este mes a la inscripción de los primeros doce agentes que sumarán a su cartera de productos de vida y pensiones, los fondos de inversión de Aviva Gestión, entre los que destacan Aviva Espabolsa, reconocido con varios premios, Aviva Fonvalor Euro o Aviva Renta Fija.  El proyecto se encuentra en la primera fase de desarrollo con las primeras inscripciones de agentes y está previsto que progresivamente se vaya adhiriendo otros agentes de la red de Aviva Vida y Pensiones.

Asimismo, la gestora ha registrado una nueva clase D de todos sus fondos de inversión con el fin de favorecer a aquellos inversores que deseen suscribir los fondos forma directa sin intermediación.

Tras superar por primera vez la barrera de los 1.000 millones de euros de activos bajo gestión a finales de 2015, lo que supone un crecimiento de un 28% en los últimos tres años, estos nuevos proyectos refuerzan el posicionamiento estratégico de Aviva Gestión como uno de los pilares del negocio de Aviva España.

Según José Caturla, consejero delegado de Aviva Gestión y director corporativo de Inversiones de Aviva España, “la filosofía de inversión a largo plazo y trabajo en equipo que llevamos compartiendo 15 años nos han ayudado a posicionarnos como una de las gestoras de activos líderes en España y confiamos que estos nuevos movimientos estratégicos permitan reforzar aún más nuestro posicionamiento. Sin duda, la alianza con Aviva Vida y Pensiones y la apertura de clases de nuestros fondos son un paso muy importante para seguir creciendo y ampliar nuestras ventanas de distribución”.

Por su parte, Amador Moreno, director general de Aviva Vida y Pensiones asegura que “este proyecto es una gran oportunidad para nuestro canal ya que nos permite aprovechar sinergias y abre nuestro ámbito de actuación, basándose en dos pilares fundamentales. Por una parte, una red consolidada, formada y preparada para el asesoramiento financiero y, por otra, una sólida y diversificada cartera de productos”.

Con estas nuevas líneas estratégicas, la gestora avanza en su plan de desarrollo con el objetivo de duplicar el volumen de activos bajo gestión en 2020 y seguir manteniendo sus estándares de alto rendimiento en su cartera de productos, particularmente en el largo plazo.

 

La CNMV aplicará, como poco, las directrices de ESMA sobre conocimientos y competencias de los profesionales financieros en España

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV aplicará, como poco, las directrices de ESMA sobre conocimientos y competencias de los profesionales financieros en España
Elvira Rodríguez preside la CNMV.. La CNMV aplicará, como poco, las directrices de ESMA sobre conocimientos y competencias de los profesionales financieros en España

Las nuevas directrices de ESMA –la Autoridad Europea de Valores y Mercados- para la evaluación de los conocimientos y competencias de los profesionales financieros serán de aplicación en España. Algo que ha confirmado recientemente la CNMV.

ESMA publicó el pasado 22 de marzo las directrices para la evaluación de los conocimientos y competencias de los profesionales financieros, en desarrollo del contenido del artículo 25.1 de la Directiva MiFID II. Ahora, la autoridad española ha notificado a la europea su intención de cumplir con las directrices y de debatir con el sector las implicaciones de estas medidas.

“La comunicación de fecha 23 de mayo de 2016 confirma que la CNMV adaptará su actuación a las directrices. Si bien, dicha autoridad considera necesario debatir con el sector afectado las posibles alternativas para implementarlas. Además hay que tener en cuenta que las directrices son un documento de base, pudiendo la CNMV incrementar los niveles de conocimientos y competencias exigidos a los distintos profesionales”, explica Ana García Rodríguez, directora del área de derecho regulatorio del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid de Baker& McKenzie.

Las directrices se aplicarán a empresas de servicios de inversión; entidades de crédito, cuando ofrezcan servicios de inversión (ambas al vender o asesorar a clientes sobre depósitos estructurados); también a sociedades gestoras de UCITS y GFIAs externos, cuando presten los servicios de inversión de gestión individual de cartera o servicios básicos y solo en relación con la prestación de dichos servicios.

“Su finalidad es reforzar el nivel de protección de los inversores, mediante el establecimiento de criterios para evaluar los conocimientos y competencias de los profesionales financieros de las sociedades mencionadas, al prestar el servicio de asesoramiento en materia de inversión o al proporcionar a los clientes información sobre instrumentos financieros, depósitos estructurados, servicios de inversión o servicios auxiliares. Todo, exigiéndose una mayor cualificación a los profesionales que asesoren en relación con inversiones, respecto de los que se limiten a ofrecer información”, explica la experta.

Además de los criterios de evaluación, según analiza García, ESMA incluye una serie de requisitos organizativos, entre los que destacan la obligatoriedad de la evaluación periódica del personal, que, a su vez, deberá recibir una formación continua; asimismo se establece la prohibición de prestar los servicios mencionados a aquellos profesionales cuya evaluación determine que no poseen los conocimientos suficientes.

Las citadas directrices serán aplicables a partir del 3 de enero de 2017, si bien es necesario tener en cuenta la propuesta de la Comisión Europea de retrasar la fecha de aplicaciónde la Directiva MiFID II hasta el 3 de enero de 2018, fecha que la CNMV parece tener en cuenta, puesto que es la incluida en su comunicación a ESMA.

El despacho de abogados recoge en este link las citadas directrices, y, con el fin de facilitar su implementación en la práctica, se incluye un listado ilustrativo de la aplicación de determinados aspectos de las mismas.

 

Amundi y Oddo & Cie alcanzan un acuerdo para la compra de Kleinwort Benson Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi y Oddo & Cie alcanzan un acuerdo para la compra de Kleinwort Benson Investors
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Photo Philde. Amundi And Oddo & Cie Reach An Agreement On The Acquisition Of Kleinwort Benson Investors

Amundi, Oddo & Cie y Kleinwort Benson Investors (KBI) anunciaron ayer que han llegado a un acuerdo definitivo por el que Amundi se compromete a comprar la participación del 87,5% de KBI controlada por Oddo & Cie, al tiempo que el equipo directivo de KBI adquirirá el 12,5% restante.

KBI, una filial del Grupo BHF Kleinwort Benson que fue recientemente adquirida por el grupo Oddo, es una firma especialista en renta variable de rápido crecimiento. Su sede está en Dublín, y posee oficinas en Boston y Nueva York, al tiempo que emplea a 62 personas. Su equipo de inversión gestiona 7.600 millones de euros de AUM a 31 de marzo de 2016, sobre todo a través de las capacidades globales en renta variable. KBI tiene un excelente historial de rendimiento a lo largo de los años, y ha disfrutado en los últimos años de un crecimiento dinámico de sus activos bajo gestión.

Los clientes de KBI están bien diversificados entre institucional, subadvisory y distribuidores de terceros. La firma se ha expandido con éxito en América del Norte, que representa el 52% de los activos gestionados según el domicilio del cliente, mientras que Irlanda y el Reino Unido representan en conjunto el 26%, Europa Continental el 14% y Asia el 8%.

En 2015 KBI registró ingresos netos de 31 millones de euros y un beneficio neto de 9 millones de euros. Sean Hawkshaw continuará como CEO y Noel O’Halloran como director de inversiones. Se espera que todos los empleados sigan trabajando en la firma.

“Amundi y KBI son dos firmas altamente complementarias en términos de producto y ámbito geográfico. La experiencia global en renta variable de KBI aumentará fuertemente gracias a la franquicia de renta variable de Amundi. Del mismo modo, KBI aprovechará la fuerte presencia al por menor e institucional de Amundi en Europa, Asia y Oriente Medio”, explicaba el comunicado de la gestora francesa.

La transacción está totalmente de acuerdo con los criterios financieros de Amundi en lo que respecta a las adquisiciones: el acuerdo aumentará de inmediato el EPS de Amundi y cumplirá con el objetivo de un rendimiento esperado de la inversión superior a 10% en tres años.

En paralelo con esta transacción, Amundi y Oddo & Cie reforzarán su cooperación a través de la venta cruzada de su experiencia en inversión.

 

Standard Life Investments anuncia cambios en la gestión de sus fondos inmobiliarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard Life Investments anuncia cambios en la gestión de sus fondos inmobiliarios
Foto: Svitlana Gubrity y James Britton / Foto cedida . Standard Life Investments anuncia cambios en la gestión de sus fondos inmobiliarios

Standard Life Investments anunció cambios en los equipos gestores de sus fondos de inversión inmobiliarios. Svitlana Gubrity será de ahora en adelante la directora de los fondos Global REIT y James Britton será el nuevo gestor del fondo Global Real Estate.

Svitlana Gubrity se unió a Standard Life Investments en 2005 y en la actualidad es gestora del fondo Global REIT Focus (SICAV) y pertenece al equipo de gestión del fondo Global REIT (fideicomiso). En el último año, Svitlana trabajó junto con Andrew Jackson en el proyecto de distribución de los fondos de Standard Life Investments con la firma John Hancock.

Por su parte, James Britton será gestor tanto del fondo Standard Life Unit Linked Life como del mandato de South Yorkshire Pensions Authority. Hasta esta reciente promoción, James trabajó como gestor del fondo Global Real Estate de 2009 a 2013, gestionando una estrategia específica en Brasil. James Britton se incorporó a la firma en 2006.

Después de 25 años de servicio, Andrew Jackson, director de los fondos Wholesale & Listed Real Estate, ha renunciado a su puesto. Andrew permanecerá en la firma hasta octubre de 2016 para asegurar un suave periodo transición. Está previsto la incorporación de una nueva contratación en el equipo de fondos de inversión en bienes inmuebles.

Andrew Jackson comenzó su carrera en el equipo analistas de propiedades en 1991, siendo nombrado jefe del equipo en 1999. Después en 2003, comenzó su carrera como gestor de carteras, lanzando el primer fondo mutuo de propiedad directa de Standard Life Investments en Reino Unido, en el año 2005. Gestionó y lanzó varios fondos de propiedad directa y fideicomisos de inversión a lo largo de los años, antes de ser nombrado director del equipo de los fondos Wholesale & Listed Real Estate en 2008.

Los fondos de pensiones colombianos podrán financiar los proyectos viales de 4G

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones colombianos podrán financiar los proyectos viales de 4G
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tijs Zwinkles. Los fondos de pensiones colombianos podrán financiar los proyectos viales de 4G

Los fondos de pensiones colombianos pueden invertir ahora un 25% más de sus activos en inversiones alternativas, lo que les permitirá una mayor diversificación y posiblemente potencie el ahorro pensional de los colombianos. A partir de la entrada en vigor del decreto número 765, que señala los nuevos límites y requisitos para los planes de pensiones obligatorios y de cesantías, se han realizado algunos ajustes al régimen de inversión de los fondos de pensiones.

El decreto reorganiza los activos que pueden ser adquiridos para los fondos de pensiones de acuerdo con sus características de riesgo. El sistema colombiano de planes de pensiones está clasificado en tres franjas según el perfil del inversor: conservador, moderado y alto riesgo.

Con anterioridad, el sistema de pensiones colombiano tenía un límite del 15% para invertir en activos alternativos por parte de las carteras moderadas y un 21% para las carteras de alto riesgo, estos límites se han incrementado al 20% y 25% respectivamente.

Las AFPs colombianas pueden a partir de ahora invertir en “activos restringidos”, tales como hedge funds, deuda high yield, fondos mutuos apalancados y emisiones realizadas en mercados secundarios no calificadas, bajo la legislación anterior no estaba permitido incorporar estos activos en las carteras de los fondos de pensiones. Ahora, las carteras conservadoras pueden asignar un 1% a activos restringidos y las carteras de riesgo moderado pueden incluir hasta un 4%.

Los fondos pueden aumentar su exposición a la inversión en capital privado local y extranjero, hasta un 10% en carteras moderadas y un 15% en las carteras de alto riesgo, permitiendo una administración más flexible de estos activos.

Estos límites no incluyen inversión en fondos de capital privado dedicado a la inversión en bienes raíces o fondos de infraestructura pública bajo el esquema APP, ya que estos están incluidos en el conjunto de activos alternativos cuyo límite máximo de inversión en está fijado en un 20% para el fondo moderado.

El gobierno también está permitiendo a los fondos de pensiones dedicar hasta el 1% de su cartera la compra de bonos y titularizaciones para financiar proyectos viales 4G, durante su etapa de operación y mantenimiento.   

Crescente Barros deja Capital Advisors por Inversiones Pribar SpA

  |   Por  |  0 Comentarios

Crescente Barros deja Capital Advisors por Inversiones Pribar SpA
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: A lobos Life. Crescente Barros deja Capital Advisors por Inversiones Pribar SpA

Desde el pasado mes de abril, Crescente Barros dejó la firma chilena Capital Advisors para ejercer como profesional independiente en Inversiones Pribar SpA. Un proyecto personal independiente en el que se dedicará por completo a la inversión inmobiliaria.  

Durante su paso por Capital Advisors, Crescente Barros se desempeñó como asesor financiero en las oficinas de la sede en Santiago de Chile. Con anterioridad trabajó para UBS Wealth Management, como asesor financiero para los clientes de altos patrimonios de la región andina y para Grupo Security como jefe del área de acciones internacionales dentro de la división de wealth management de la firma, donde planificaba e implementaba la asignación de estos activos a las carteras de clientes. También trabajó para las firmas chilenas CorpBanca y FIT Research Corredores de Bolsa, según la información publicada en su perfil de LinkedIn.   

La firma Capital Advisors está basada en Santiago de Chile y gestiona activos de terceros por más de 8.500 millones. Tiene presencia en Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos. Entre los servicios financieros que la firma ofrece se encuentran la asesoría financiera a familias de alto patrimonio, la distribución de fondos de inversión y la administración de fondos de private equity. 

La limitación del uso de derivados por parte de ETFs cada día más cerca

  |   Por  |  0 Comentarios

La limitación del uso de derivados por parte de ETFs  cada día más cerca
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jenne . La limitación del uso de derivados por parte de ETFs cada día más cerca

El máximo regulador de valores estadounidense tiene intención de poner un cuidado especial en la vigilancia de los fondos negociados en bolsa, o ETFs, según se desprende de las declaraciones realizadas el viernes pasado por su presidenta, Mary Jo White, en una reunión con gestores de fondos organizada por el Investment Company Institute.

White dijo que los recientes acontecimientos hacen necesario prestar “mayor atención” a los ETFs –cuyos activos netos ya asciendes a 2 billones de dólares. según cifra facilitada por Reuters con datos de ICI- en lo que supone su más clara advertencia de que la agencia podría endurecer la regulación de estos productos.

No el algo del todo nuevo, pues ya en el mes de enero, la SEC anunció que examinaría el cumplimiento de las normas por parte de los fondos, y su equipo ha estado analizando el «Flash Crash» de 2010 y los pronunciados vaivenes del 24 de agosto de 2015, para fijarse especialmente en las disparidades entre los precios de los ETFs sobre índices y las propias acciones que lo componen, dijo White. Su equipo ha analizado también el papel de los creadores de mercado en las operaciones y comercio de ETFs, las interconexiones entre los precios y las posiciones de las carteras, las prácticas de ventas y la comprensión de los fondos por parte de los inversores, añadió.

«A pesar de la popularidad y el gran éxito de estos fondos, su historia no está exenta de cierta turbulencia», dijo White. «Pueden ser necesarias nuevas medidas regulatorias, que superen disclosures adicionales”.

La industria se ha visto presionada desde que, en diciembre, la SEC propusiera una norma para frenar la manera en que los fondos utilizan los derivados, y algunos operadores ya declararon que, de aprobarse, se verían obligados a cerrar o cambiar de estrategia.

White aclaró que la norma esta destinada a «proporcionar un enfoque actualizado y más amplio de cara a regular el uso de derivados por parte de los fondos, dado el significativo crecimiento en el volumen y complejidad de los derivados en las últimas dos décadas y el aumento del uso de derivados por parte de ciertos fondos».

Las mayores críticas a la propuesta han girado en torno a la limitación de la cartera, que obligaría a los fondos a cumplir con una limitación en cuanto a su exposición al riesgo asociado a los derivados.

Bernardo Parnes, CEO de Deutsche Bank en Latinoamérica, planea dejar la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Bernardo Parnes, CEO de Deutsche Bank en Latinoamérica, planea dejar la firma
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tony Webster. Bernardo Parnes, CEO de Deutsche Bank en Latinoamérica, planea dejar la firma

Bernardo Parnes, presidente de las operaciones en Latinoamérica de Deutsche Bank, está planeando dejar su puesto en la firma. Se espera que la entidad realice un anuncio próximamente, según habrían desvelado a Bloomberg fuentes cercanas.

Bernardo Parnes se unió a Deutsche Bank en el año 2008 como presidente de la filial brasileña del grupo financiero alemán. Con anterioridad, trabajó como presidente de la división brasileña de Merrill Lynch y en Banco Bradesco BBI SA, siendo banquero personal del multimillonario Joseph Safra, dueño del Banco Safra.

Deutsche Bank se está desprendiendo de gran parte de su negocio en Latinoamérica, incluyendo su presencia en países como Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay. Entre estos cinco países de América Latina, la empresa contaba con unos 269 empleados a cierre de 2014. Mientras que, en Brasil, el banco estaría recortando la plantilla a la mitad, que según los estados financieros de diciembre de 2014 estaba formada por unos 334 trabajadores.  

El banco de origen alemán ya había anunciado en octubre de 2015 que eliminaría unos 26.000 puestos de trabajo alrededor del mundo en los próximos dos años como parte de un proceso de revisión del negocio.  

En Brasil, se espera que la firma mantenga el negocio global de transacciones bancarias, negocio que incluye la gestión de efectivo para clientes, transacciones comerciales y servicio de valores. También se mantendrían la división de gestión de activos doméstica y el negocio de banca corporativa. El negocio de las operaciones de trading será transferido a los centros globales de trading, Por el momento Deutsche Bank no ha realizado un comunicado oficial. 

Peligra el acuerdo para fusionar Pioneer Investments con Santander Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Peligra el acuerdo para fusionar Pioneer Investments con Santander Asset Management
Foto: Linkedin. Peligra el acuerdo para fusionar Pioneer Investments con Santander Asset Management

Con la operación ya en fase de aprobación regulatoria, todo parece indicar que la integración de las gestoras Pioneer Investments y Santander Asset Management se va a mantener a la espera por el momento e incluso podría descarrilar.

Citando fuentes no oficiales, la agencia de noticias Reuters publicaba a mediodía que el banco italiano UniCredit, propietario del Pioneer, ha decidido parar el proceso a la espera de nombrar un nuevo CEO para la entidad financiera que sustituya a Federico Ghizzoni, a punto de salir del equipo directivo del banco.

Y es que UniCredit no tiene intención de desistir en la venta de Pioneer Investments, pero la posición financiera del banco italiano le exige encontrar un comprador que ofrezca más por la gestora.

“La venta está actualmente congelada. El nuevo equipo revisará el acuerdo», explicó a Reuters una fuente anónima. De hecho, la misma persona añadió que “hay una alta posibilidad de que el pacto con Santander sea cancelado», señalando que hay una ‘cola’ de compradores alternativos para Pioneer.

La confirmación de que el acuerdo está suspendido añadiría presión sobre el mayor banco de Italia por activos para lanzar una emisión de deuda, en la que según los analistas consultados por Reuters, la entidad tendría que recaudar entre 5.000 y 10.000 millones de euros para reforzar sus finanzas.

UniCredit y Santander llegaron a un acuerdo en abril de 2015 para fusionar sus gestoras, que alcanzarían en conjunto los 400.000 millones de euros de activos bajo gestión.

La firma resultante ofrecería una amplia base de distribución global con presencia en más de 30 países y exposición tanto a mercados en crecimiento como consolidados tales como América Latina, Norteamérica y Asia, así como una posición líder en Europa. Añadiendo a las ya consolidadas relaciones en los negocios institucionales y “wholesale” de Pioneer Investments y Santander AM, la integración se traducirá en competencias inigualables de distribución retail en Europa y América Latina.

A la espera de una confirmación oficial, Banco Santander no está realizando comentarios sobre la noticia.