Foto: Premios BVC / Foto cedida. Credicorp Capital Colombia es elegida la entidad más activa del mercado de valores
El pasado 13 de abril, la Bolsa de Valores de Colombia realizó la séptima versión de los premios BVC, cuyo propósito es reconocer la labor de los operadores y protagonistas más importantes del mercado bursátil colombiano del 2015.
Durante la ceremonia, Credicorp Capital Colombia en nombre propio y de algunos de sus funcionarios, recibió el primer puesto a la “Entidad más activa del 2015”, además de 16 galardones (9 premios oro y 7 premios plata) para las categorías renta variable, renta fija y derivados.
Las nominaciones y premios recibidos continúan posicionando a Credicorp Capital como entidad líder en la prestación de servicios de asesoría financiera, comprometida con la gestión eficiente de los recursos que administra y altamente reconocida dentro de la industria bursátil local y regional.
“Como presidente de Credicorp Capital me enorgullece cada uno de los reconocimientos recibidos. Estos son el producto de la dedicación, arduo trabajo y deseo de entregar siempre lo mejor. Nuestro compromiso es continuar siendo los mejores en lo que hacemos y entregarle una asesoría oportuna y acertada a cada uno de nuestros clientes, como hasta hoy lo hemos hecho”, afirmó Luis Miguel González, presidente de Credicorp CapitalColombia S.A.
Amundi continúa desarrollando su división de ETF, Indexación y Smart Beta, que son los pilares de la estrategia del grupo. Para ello, la firma ha nombrado recientemente a Fannie Wurtz como managing director de esta división.
El trabajo de Wurtz en la gestora estará bajo la supervisión de Valérie Baudson, CEO de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta y miembro del comité ejecutivo de la firma, que también estrena cargo. Desde abril, será la nueva CEO de CPR Asset Management, una filial de Amundi Group, dedicada a renta variable temática y que tiene un AUM de 38.000 millones de euros.
Antes de unirse a Amundi en febrero de 2012, Fannie Wurtz era responsable de Ventas Institucionales de ETF y encargada del desarrollo de negocio de la línea de ETF con clientes institucionales franceses y suizos en CA Cheuvreux.
Por su parte, Valérie Baudson ha desempeñado su labor como CEO de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta desde 2013. Antes de unirse al grupo, era directora de marketing y miembro del comité de gestión de Crédit Agricole Cheuvreux.
Junto con este nombramiento, el consejo de administración de CPR Asset Management ha promovido a Emmanuelle Corte y Arnaud Faller, a CEO adjunto con responsabilidad en el desarrollo de negocio y a CEO adjunto en la división de inversiones, respectivamente. Además, Nadine Lamotte ha sido confirmada como COO y será a partir de ahora responsable de Administración y Finanzas. Por su parte, Gilles Cutaya será director de Marketing y Comunicación.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kid-d. ¿Qué hay detrás del rally surgido al calor del ‘impeachment’ brasileño?
En lo que va de año, los inversores han apostado por los mercados brasileños especulando con que la destitución de Dilma Rousseff permitiría a un nuevo gobierno impulsar duras reformas que tendrían como objetivo sacar a la mayor economía de Latinoamérica de su peor recesión en décadas; teniendo que abordar, entre otros problemas, un desmesurado déficit fiscal cercano al 74%, que según las últimas previsiones del FMI podría sobrepasar el 90% a partir del año 2021. Dada la severidad de la situación económica de Brasil, el gobierno que suceda a la actual presidenta tendrá poco margen de error.
La votación del domingo es por el momento el paso más determinante en la batalla para expulsar a Dilma Rousseff de la presidencia. La lucha tendrá ahora lugar en el Senado brasileño, donde una mayoría simple debe estar de acuerdo en destituir a la presidenta. Si esta cámara también apoya el proceso, Dilma Rousseff tendría que renunciar a su cargo mientras los legisladores debaten el caso. El Senado necesitaría entonces el apoyo de dos tercios de sus 81 miembros para terminar el mandato de la presidenta. Con una probabilidad cada vez mayor, el hasta ahora vicepresidente Michel Temer ocuparía la Presidencia hasta la convocación de nuevas elecciones, a pesar de que las encuestas muestren que no goza con el respaldo de la mayoría de la población.
“Independientemente de temas ideológicos, este gobierno no ha sido capaz de promover ninguna reforma, ni ha sido capaz de crear consenso en el gobierno. El mercado tendrá ahora ocasión de validar la actuación de Temer, que cuenta con una probada trayectoria en política. El actual vicepresidente participó en la creación de la Constitución después del golpe de estado militar y cuenta con el apoyo de la Cámara Baja, el Senado y la actual oposición al gobierno del PT. Su gobierno tendrá que enfrentarse a un difícil entorno en el que habrá menos espacio para maniobrar; tendrá que idear un puente hacia el futuro, en el que se debe rediseñar el tamaño del estado mientras mantiene los programas sociales. Tendrá que elegir un gabinete de ministros que estén más alineados con el mercado. Con el cambio de gobierno existirá una segunda ola de crecimiento cuando la gente perciba la calidad de la ejecución del gobierno y su capacidad de cumplir metas”, comenta Walter Maciel, CEO de AZ Quest.
Para Emerson Pieri, socio y director de Latinoamérica de Barings Investments, la pregunta reside en quién tendrá suficiente poder para acometer las reformas estructurales que el país urgentemente necesita. “Con el Partido de los Trabajadores fuera de escena, la vieja política vuelve a la palestra. Se ha realizado un pacto, pero se está muy lejos de alcanzar un acuerdo”.
Por su parte, el director de renta variable brasileña de Aberdeeen Asset Management*, Nick Robinson comenta: “Ahora que la destitución de la presidenta brasileña Dilma Rousseff se ha hecho más probable, debido a que el comité del congreso y la cámara baja votaron a favor del impeachment, los mercados han estado de celebración, con una subida del 45% en el índice Ibovespa expresado en dólares, en lo que va de año. Además del proceso de destitución en marcha, existe también una investigación paralela sobre la financiación de la campaña de reelección de Dilma. Si se demostrara alguna evidencia de irregularidades, las elecciones de 2014 se considerarían nulas y se tendrían que convocar una nueva votación”.
El cambio que los inversores estaban esperando
En 2015, el real brasileño fue la moneda que más depreciación sufrió entre los mercados emergentes, con una caída del 33%, el riesgo de la deuda soberana del país se incrementó cuando las agencias de calificación le quitaron el grado de inversión al país y la inflación se disparó. En lo que va de año, el optimismo de los inversores se ha disparado, con un rally del 28% en los bonos brasileños denominados en moneda local y una subida del 23% en el índice Ibovespa de renta variable. Las ganancias, junto con una apreciación cercana al 12% del real brasileño, hacen de Brasil el mercado con mejor rendimiento.
“Las valoraciones de Brasil están baratas. Esto es un consenso. El índice Ibovespa está ganando más músculo con la idea de que habrá un “impeachment” contra el Partido de los Trabajadores. Si se observa el movimiento internacional en el reporte diario del Ibovespa, se puede ver una buena señal: los inversores internacionales representan el 47% de las ordenes netas de compra de los dos últimos meses. ¿Quiénes son estos inversores internacionales? Son principalmente instituciones financieras con exposición a mercados emergentes y sin el compromiso de tener que invertir en emisiones con grado de inversión. Estoy seguro de que no se trata de un movimiento especulativo. Los compradores están interesados en los retornos en el medio plazo”, comenta Emerson Pieri, de Barings Investments.
Desde Aberdeen Asset Management* son más comedidos en cuanto al comportamiento del mercado en lo que va de año: “A pesar de que su gobierno hará todo lo posible para evitarlo, de una manera u otra, lo más probable es que la presidenta Rousseff acabe saliendo. Pero es posible que el rally “anti-Dilma” sea algo prematuro, creemos que, en el corto plazo, el mercado de renta variable brasileño se ha adelantado a sí mismo. El proceso del impeachment es largo. Y la economía probablemente continúe contrayéndose a una tasa considerable. Una vez que los inversores pasen la euforia inicial sobre la cada vez más probable salida de Dilma, no nos sorprendería ver como parte de las recientes ganancias retroceden. Una destitución de un presidente es un evento desestabilizador, y será un gran reto para los líderes que la sucedan crear las condiciones que soporten una reanudación del crecimiento económico sostenible”, comenta Nick Robinson.
Sostenibilidad del crecimiento en el largo plazo
Sobre cómo sentar las bases para el crecimiento económico en el largo plazo, Walter Maciel, de AZ Quest, hace referencia a los distintos componentes de la ecuación del producto interior bruto: “La G del gasto público ha quedado eliminada para Brasil, con las cuentas fiscales del país fuera de balance. La C de consumo fue eliminada con el estallido de la burbuja de consumo, disminuyendo la propensión al consumo, los ingresos disponibles y aumentando la tasa de morosidad en los préstamos. Tan sólo queda la I de inversión, que podría ser estimulada si Brasil es percibida en el mercado exterior como una economía que facilita el desarrollo de negocios y la inversión”.
En un reciente road show con inversores chilenos, Walter Maciel pudo comprobar un cierto grado de escepticismo con respecto a la capacidad de cambio del país, que a su juicio no se está leyendo correctamente: “Una nota positiva, que los inversores extranjeros no están valorando adecuadamente, es el hecho de que las instituciones judiciales brasileñas sean independientes del poder político. Este hecho es una clara señal de que las instituciones del país tienen la suficiente fuerza como para enfrentarse a malas prácticas en el poder político, lo que es un símbolo de que el país está cambiando para mejor”.
En este último punto coincide también Nick Robison, que además del funcionamiento de las instituciones brasileñas comenta sobre la limpieza de la corrupción y las reformas fiscales como pasos claves para el desarrollo de Brasil: “En cualquier caso, la salida de Dilma será importante, porque ésta señala tres desarrollos clave para la economía del país: mostrará que las instituciones están funcionando, en especial la policía federal, que está liderando el caso de corrupción, y su poder judicial, siendo el tribunal superior el que en última estancia llevará a cabo el juicio del impeachement. Uno de los cargos que enfrenta Dilma es que utilizó fondos de bancos estatales para cubrir el déficit presupuestario. El hecho de que la policía y la corte suprema brasileña estén incriminando a Dilma por violar leyes fiscales muestra un compromiso con una mejor gestión financiera. En segundo lugar, será un paso decisivo para limpiar la corrupción. Esto es importante porque implicará que el dinero de las inversiones será destinado al lugar correcto, en lugar de llenar los bolsillos de los políticos. La corrupción es una ineficiencia que desanima la inversión y ha sido un impedimento real para el crecimiento de la economía brasileña. Y, por último, un nuevo gobierno aumenta la posibilidad de que las reformas necesarias para Brasil continúen siendo desarrolladas, tales como la reforma fiscal y la reforma de la seguridad social para apuntalar la situación fiscal. Estas tres cuestiones son importantes, pero también lo son los tres factores básicos que hacen que Brasil sea una inversión atractiva en el largo plazo. Estos factores son: fuertes fundamentales corporativos y una positiva tendencia de consumo soportada por una creciente clase media. Brasil, además de tener las mayores empresas de la región, tiene un conjunto de empresas bien gestionadas en las cuales invertir, en nuestra opinión. Si se consideran todos estos puntos, éstos conforman el punto de partida para cualquier inversión en mercados emergentes. La oportunidad de crecimiento en el largo plazo, con el potencial de diversificar geográficamente. Esta historia debería seguir desempeñando en el largo plazo, independientemente la rapidez con la que Dilma deja el gobierno”.
*Las empresas extranjeras son más volátiles, más díficiles de valorar y menos liquidas que las acciones de Estados Unidos. Están sujetas a diferentes normativas contables y regulación, así como a riesgos políticos y económicos. Estos riesgos pueden ser mayores en países emergentes.
En Estados Unidos, Aberdeen Asset Management (AAM) es el nombre commercial de las siguientes asesorías de inversión registradas y afiliadas: Aberdeen Asset Management Inc., Aberdeen Asset Managers Ltd, Aberdeen Asset Management Ltd, Aberdeen Asset Management Asia Ltd y Aberdeen Capital Management Llc, cada una de ellas pertenecen en su totalidad a Aberdeen Asset Management PLC. “Aberdeen” es una marca de servicio registrada en Estados Unidos de Aberdeen Asset Management PLC.
Foto: FoxspainFotografía, Flickr, Creative Commons. Ascri: “El “impasse” político está afectando a la actividad de capital riesgo, especialmente de los inversores internacionales”
Javier Ulecia, presidente de Ascri, ha presentado recientemente los resultados de Venture Capital & Private Equity en España correspondientes al año 2015 durante el acto de inauguración del XVII Congreso Ascri en su 30 aniversario. El evento, que cuenta con el patrocinio de PwC y la colaboración de la Fundación Rafael del Pino, se celebró recientemente con una asistencia de alrededor de 350 profesionales del mundo inversor y emprendedor.
En el marco del congreso, Javier Ulecia destacaba que “aunque en 2015 el volumen de inversión total fue inferior al del año anterior debido a un número menor de grandes operaciones, sin embargo se produjo un crecimiento muy significativo de las inversiones tanto en mid-market como en venture capital, los dos segmentos que más invierten en el desarrollo de las pymes españolas. Las expectativas para 2016 eran de continuar con ese relanzamiento, pero el “impasse” político en el que nos encontramos está afectando sin duda a la actividad, especialmente de los inversores internacionales”.
Con motivo del 30 aniversario, Ascri ha decidido equipararse al resto de asociaciones europeas y eliminar el término “capital riesgo”, que a partir de ahora pasará a denominarse “capital privado”. Con ello se pretende generar una corriente de opinión más favorable a la importante actividad que realiza el sector de Venture Capital & Private Equity para generar crecimiento y empleo en las pymes españolas. En este sentido, Ascri, en su asamblea anual de socios, acordó también el cambio de nombre de la asociación: la Asociación Española de Capital Riesgo pasará a denominarse Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión. Además, también se aprobó la incorporación en Ascri de una nueva categoría de socios: inversores institucionales.
El capital privado: dinamizador de economía y empleo en España
A lo largo de estos 30 años, las entidades de capital privado han invertido cerca de 45.000 millones de euros en más de 6.500 empresas en España de todos los tamaños y sectores. Actualmente siguen en cartera 2.133 empresas, de las cuales el 92% son pymes. Por tanto, el capital privado se dirige a la base del tejido empresarial español, compuesto por pymes, contribuyendo a su crecimiento y solidez y haciéndolas más competitivas. Estas 2.133 empresas emplean a un total de más de 417.000 trabajadores y facturan más de 48.000 millones de euros anuales.
Después de los complicados ejercicios comprendidos entre 2008 y 2013, desde entonces la industria del capital riesgo ha recuperado la senda del crecimiento y las cifras del pasado año confirman esta positiva tendencia. Así, el volumen de inversión registrado en 2015 alcanzó 2.939 millones de euros en 657 empresas (un 15% menos en volumen pero un 23% más en número de operaciones). Los fondos internacionales fueron responsables del 60% del volumen invertido (1.720 millones en 97 empresas). También es relevante señalar que el 76% del número de operaciones fueron de menos de un millón de euros, una muestra de la importancia adquirida por el venture capital en estos últimos años.
Destacable es el hecho de la reactivación del fundraising en nuestro país, en una muestra de que los inversores han puesto de nuevo su foco en este mercado español. Se captaron 1.481 millones de euros en nuevos fondos por parte de las entidades nacionales privadas, fundamentalmente vehículos de middle market y venture capital. Y se siguen manteniendo las condiciones que favorecieron el fundraising en 2014 y 2015: liquidez de los mercados, interés de los LPs internacionales por las firmas de VC&PE y apoyo al sector a través de fondos de fondos públicos (Innvierte y Fond-ICO global).
La actividad desinversora registró 4.714 millones de euros en 491 operaciones, cifra muy similar al récord alcanzado en 2014. El mecanismo de desinversión más utilizado fue la venta a terceros o venta a un industrial (51,7%), seguido por la salida a bolsa (27%).
Los sectores que más volumen de inversión recibieron fueron Otros servicios (16,8%), Productos de consumo (14,8%), Productos y Servicios Industriales (14%) e Informática (10,4%).
Por comunidades autónomas, Madrid (37,9%) y Cataluña (32%) lideraron la inversión. En lo que respecta a la actividad de Venture Capital, la inversión alcanzó 611,7 millones de euros, un 79% más que en 2014. Los datos completos relativos a 2015 se publicarán próximamente en el Informe Ascri: «Venture Capital &Private Equity en España 2016”.
El congreso contó asimismo con la participación de destacadas personalidades del mundo financiero y empresarial como Rafael Domenech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, que habló sobre las “Perspectivas de la economía mundial y española” o como Cristina Garmendia, ex- ministra de Ciencia e Innovación, presidenta de la Fundación Cotec y socia de Ysios Capital, que compartió con el público presente las claves futuras sobre “Innovación, Inversión y Emprendimiento». La clausura del acto corrió a cargo de José Luis Cordeiro, profesor de la Singularity University con la ponencia “El futuro de la tecnología y la tecnología del futuro”.
Foto cedida del equipo de Indexa.. Indexa Capital baja su mínimo de inversión a 1.000 euros y consigue comisiones un 81% más bajas de media que el sector bancario
Indexa Capital, primer gestor automatizado de inversiones en España, lanzado el pasado mes de diciembre, rebaja su mínimo de inversión a 1.000 euros en lugar de 10.000 euros.
Esta bajada se ha conseguido gracias a la eliminación de los costes mínimos asociados a la cuenta de valores y a la cuenta de efectivo que Indexa abre para cada cliente en un banco custodio. Con esta eliminación de los costes mínimos, Indexa puede seguir cumpliendo su promesa de comisiones radicalmente bajas, ahora un 81% de media por debajo del sector bancario y de fondos en España, explica la entidad en un reciente comunicado.
Desde su lanzamiento, Indexa ha captado más de 3 millones de euros en 4 meses, cerca de 1 millón de euros al mes (más del doble de lo previsto inicialmente por la empresa).
José Ramón Iturriaga, de Abante. Foto cedida. José Ramón Iturriaga (Abante), Ricardo Seixas y Alvaro Llanza (Fidentiis) obtienen la triple A de Citywire
José Ramón Iturriaga, gestor de los fondos Okavango Delta FI, Kalahari FI y Spanish Opportunities Fund, ha recibido el rating AAA por Citywire en reconocimiento a su gestión, tras haber obtenido la doble A el pasado octubre en la categoría de Long Only. Y es el único español con esa nota en la categoría.
Además, dos gestores de Fidentiis Gestión, Ricardo Seixas y Alvaro Llanza, han obtenido esa triple A en la categoría de renta variable ibérica. Ambos están a cargo de la gestión del fondo Fidentiis Tordesillas Iberia y son los únicos gestores en la categoría “Equity Iberia” con dicho galardón. Ambos se encuentran posicionados en el primer puesto en su categoría a tres años y en el segundo puesto a cinco años, demostrando así su consistencia a largo plazo, ha anunciado la compañía.
El éxito de Iturriaga
José Ramón Iturriaga es un gestor especializado en renta variable española que invierte en una cartera concentrada de compañías domiciliadas en España, buscando acciones que estén infravaloradas por el mercado, sin preferencia sectorial. Actualmente, el patrimonio que gestiona a través de sus fondos y de los mandatos, supera los 200 millones de euros. En 2014 fue elegido mejor gestor nacional por Allfunds-Expansión (Okavango Delta FI fue el fondo más rentable de Europa en 2013).
“Estoy muy contento por el reconocimiento de Citywire, porque, básicamente, es el mejor refrendo de mi forma de entender la gestión: selección de valores, cartera concentrada, visión contrarian y paciencia, mucha paciencia”, destaca Iturriaga. Y añade: “El mérito, como siempre digo, es de los partícipes, que son los que con su apoyo -y en estos últimos años ha sido necesario- han permitido que yo me mantenga firme en mis convicciones de inversión y lleguen los resultados. Así que la triple A es para ellos, para los partícipes del fondo”, dice.
Iturriaga comenta, además: “Echando la mirada atrás, este tipo de noticias son la ratificación de que cuando hace diez años decidí saltar el muro y perseguir mi sueño, que no es otro que el de maximizar el retorno para el cliente desde la gestión activa -dicho desde la mayor humildad- se ha cumplido”. “Estoy muy orgulloso con este reconocimiento, porque nadie regala nada”, afirma.
Citywire asigna ratings de acuerdo con criterios puramente cuantitativos, basándose en la diferencia entre la rentabilidad de los fondos y sus índices de referencia en el período de los últimos 36 meses. Actualmente, de los gestores españoles que sigue Citywire, 17 tienen calificación.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. ¿Hay burbuja en algún mercado de renta variable?
El petróleo está perdiendo su capacidad de lastrar los mercados financieros, ya que éstos han sabido reflejar mejor los riesgos asociados a él y, con el paso del tiempo, los efectos positivos de sus bajos precios irán cobrando protagonismo, explica Lukas Daalder, director de Inversión de Robeco Investment Solutions.
El asombroso desplome del precio del petróleo, desde más de 100 dólares por barril en verano de 2014 hasta su mínimo de 25 dólares alcanzado en febrero de este año ha arrastrado a los mercados de valores, sobre todo debido a la creencia de que el bajo precio del crudo resulta perjudicial para las empresas relacionadas con la energía y es síntoma de desaceleración económica. Desde entonces, los mercados han subido, conforme los precios del petróleo se han ido recuperando.
Sin embargo, la correlación entre los precios del crudo y de las acciones va a reducirse ahora que los mercados son mucho más conscientes de los riesgos que existen, afirma Daalder. Considera además que la mejoría de las dinámicas del mercado hace suponer que el mercado ya ha tocado fondo, aunque resulta muy complicado hacer predicciones precisas.
Correlaciones estrechas
“El petróleo ha sido el tema que ha centrado la atención de los mercados financieros desde el primer día del año, pues ha servido de catalizador tanto para el violento desplome de las acciones y los créditos como para la subsiguiente recuperación que ha tenido lugar desde mediados de febrero”, afirma Lukas Daalder. “Ha existido una clara correlación entre los niveles intradía del S&P 500 y el precio del crudo West Texas Intermediate, así como entre los del Stoxx 50 y el precio del Brent, respectivamente”.
“Grosso modo, toda subida o bajada de 1 dólar en el precio del petróleo ha generado una ganancia o pérdida de aproximadamente el 1% en los mercados de valores. El petróleo ha fluctuado en una banda de unos 15 dólares desde que comenzó el año y, por tanto, las subidas y bajadas de los mercados de valores se han mantenido dentro del 15%. Pero si tenemos en cuenta los datos históricos, resulta evidente que esta correlación de ‘un dólar-1%’ está abocada a disiparse de cara al futuro”, dice.
El director de Inversión de Robeco Investment Solutions apunta que los mercados ya se han acostumbrado a que el precio del petróleo sea bajo y volátil por lo que, básicamente, están perdiendo interés. “No decimos que el precio del petróleo ya no sea importante; sencillamente planteamos la cuestión de si su relevancia va a ser tan decisiva como antes, con independencia de la evolución futura de sus precios”, aclara Lukas Daalder.
Patrones familiares
“Claramente, cuando surge una nueva situación que el mercado no espera, su efecto es significativo: los riesgos no se reflejan en los precios, y a menudo no se dispone de información suficiente. Por ejemplo, cuando el petróleo se situaba en 70 dólares, casi nadie preveía la posibilidad de que bajara hasta los 50 dólares; cuando había llegado a la cota de los 30 dólares, los principales bancos de inversión publicaban informes de análisis diciendo que no podía descartarse que llegaran a los 20 dólares”, afirma Daalder.
Así que pasado este intervalo inicial, evidentemente, el perfil de riesgo del mercado se encuentra distribuido de forma más regular, lo que supone que las repercusiones posteriores ya no dependen de un solo factor. “Se ha buscado protección y se han establecido coberturas, si no en toda la comunidad inversora, al menos en la parte más activa de la misma. Los mercados ya no se ven perjudicados directamente por posteriores bajadas; de hecho, algunos partícipes del mercado incluso puede beneficiarse de ellas”, cuenta.
Predecir la evolución de los precios del petróleo, dados las incertidumbre del mercado, resulta casi imposible, según Lukas Daalder, que sin embargo considera que su tendencia general es de subida. “Existe una excesiva incertidumbre tanto en el lado de la demanda —sobre el crecimiento económico, China y la transición estructural hacia las energías alternativas— como en el de la oferta —con el auge del petróleo de esquisto o la defensa por parte de Arabia Saudí de su cuota de mercado— como para que podamos estimar un nivel concreto en el que puedan situarse los precios del petróleo durante un intervalo de tiempo determinado”, afirma.
“Pero en general parece evidente que el nivel excesivamente bajo que alcanzó el precio del petróleo en febrero ha dado lugar a una bajada paulatina pero constante de la oferta de crudo en el mercado, como queda patente en el notable recorte de la inversión en nuevos recursos de producción. Con el tiempo, esto generará un mayor equilibrio entre oferta y demanda, pero no hay que olvidar que este proceso llevará tiempo: la Agencia Internacional de la Energía estima que, como mínimo, hasta 2017”, concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrEli Dominitz, CEO of Q6 Cyber - Courtesy photo. The Financial Sector Remains a Key Target for Criminal Masterminds of Cyberattacks
La repercusión de la información hallada en los Papeles de Panamá es un claro ejemplo de la magnitud y el impacto de largo alcance que puede tener un simple fallo de seguridad del que ninguna compañía, especialmente aquellas que manejan grandes sumas de dinero y carteras de clientes ricos, está a salvo. «Si usted trabaja en gestión patrimonial, la pregunta ya no es si su firma será blanco de ataques, sino cuándo”, advierte el experto en seguridad Eli Dominitz.
El número, la frecuencia y la severidad de los ciberataques aumentan en el sector financiero como objetivo clave para los delincuentes, pues es allí donde está el dinero. Con herramientas tecnológicas cada vez más sofisticadas, la red global de ciberdelincuentes está activa 24 horas al día buscando vulnerabilidades en los sistemas.
«El submundo criminal está orientado a los negocios y está interesado en una alta tasa de retorno por sus esfuerzos», señala Dominitz.»La significativa cantidad de dinero concentrada en banca privada representa una oportunidad de alto rendimiento con un limitado riesgo y esfuerzo, atractiva para los ciberdelincuentes», agrega.
«Incluso si usted tiene la convicción de que su seguridad es fuerte, debe saber que cuando se busca un agujero por donde entrar, los delincuentes sólo necesitan hacer las cosas bien una vez, mientras su sistema debe hacerlo bien el 100% de las veces», explica Dominitz, director ejecutivo de Q6 Cyber, compañía que se centra en ayudar a las empresas a combatir la ciberdelincuencia, a través de un proactivo -y no reactivo- enfoque de la seguridad de la información.
Dominitz ofrecerá un análisis más detallado sobre los desafíos de seguridad de la información a los que se enfrenta la industria durante su presentación «Cómo el submundo criminal está apuntando hacia el sector financiero, brokers y cuentas de jubilación» en el Foro sobre banca privada -Wealth Management Forum– de la Asociación de Banqueros Internacionales de la Florida (FIBA, por sus siglas en inglés) que se celebrará los días 5 y 6 de mayo en Miami.
En el marco de los más recientes ataques y la piratería cibernética, Dominitz insta a los profesionales de la industria a cambiar su enfoque y ser proactivos poniendo en marcha las mejores protecciones de TI, usando la inteligencia basada en amenazas, implementando las mejores prácticas de la industria y capacitando rigurosamente a los empleados.
«Un solo ataque puede destruir la reputación de una empresa y acabar con ella, con enormes consecuencias para toda su red de empleados y clientes», alerta Dominitz. «Su empresa sufrirá un ataque y, cuando esto ocurra, debe tener preparado un plan de respuesta. Una vez el ataque haya sucedido será demasiado tarde para empezar a planificar cómo contener el daño y proteger a los clientes», enfatiza.
Los seres humanos: el eslabón más débil de la cadena de seguridad
La seguridad cibernética es un tema de la gestión de riesgos. «Para reducir el riesgo, hay que evaluar tres aspectos: su tecnología, sus políticas/procedimientos y su gente. Un error en cualquiera de estas áreas puede abrir la puerta -de par en par- a un ataque. El comportamiento del usuario es importante. Los seres humanos son el eslabón más débil de la cadena de seguridad», afirma Dominitz.
La amenaza interna es un componente importante dentro de la ciberdelincuencia. Entre 30 y 40% de todas las violaciones de seguridad son atribuibles a acciones del personal de la empresa, ya sea de forma maliciosa o no intencional. El ataque de 2014 a JP Morgan, que colocó a 83 millones de personas y pequeñas empresas en situación de riesgo, se originó en las pocas medidas de seguridad de un empleado que, sumado a las débiles contraseñas, abrió la puerta a los piratas y las consecuencias se extendieron más allá de las pérdidas financieras.
Los criminales que operan dentro del submundo digital utilizan multitud de tácticas de distracción que pueden emular incluso señales de advertencia. Los ataques de denegación de servicio, por ejemplo, pueden estár diseñados para distraer al departamento de TI de una empresa para solucionarlo mientras los criminales invaden la red.
«Manténgase al tanto de lo que está sucediendo en su industria», aconseja Dominitz. «Las redes criminales comparten mucha información y usted también debería hacerlo. Foros como el de FIBA son cada vez más importantes para incrementar la concienciación y educar a la industria sobre actividades criminales, además de proporcionar una plataforma para el intercambio de conocimiento, tanto informal como formal. Cuando las compañías colaboran hay muchas más posibilidades de derrotar a la delincuencia. FIBA facilita el intercambio de las mejores prácticas y ayuda a desarrollar mecanismos formales para incrementar la colaboración», concluye.
El Foro de Banca Privada de FIBA 2016 reunirá a los principales profesionales, proveedores de soluciones y otros especialistas de la industria, en el Hotel Ritz Carlton de Coconut Grove el 5 y 6 de mayo.
Para registrarse o para más obtener más información, visite http://www.fibawealthmanagement.com/ o pongase en contacto con Belkis López a través del correo electrónico blopez@fiba.net o del teléfono 305.539.3745.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro de Matos. ‘Atlante’: el nuevo fondo de rescate para el saneamiento de la banca italiana
El gobierno italiano ha orquestado un fondo de inversión alternativo para contribuir a la reestructuración y saneamiento de la banca italiana. El fondo, que recibe el nombre de ‘Atlante’, contará con las aportaciones de los principales bancos italianos y espera recibir entre 5.000 millones y 6.000 millones de euros.
En la creación del fondo participarán bancos, aseguradoras e inversores institucionales. Utilizará recursos propios de las entidades financieras, con el propósito de evitar inyectar dinero de los contribuyentes, ayudar a reactivar el flujo de crédito y facilitar la adquisición de préstamos, así como de otros activos en mora.
Entre los bancos que han realizado aportaciones se encuentran la Banca Monte dei Paschi di Siena, entidad que fue rescatada dos veces y está en busca de un comprador desde hace año y medio, que contribuirá con unos 50 millones de euros (57 millones de dólares); y la Banca Carige, banca prestamista con base en Génova que sufre fugas de depósitos y lucha por satisfacer las demandas del Banco Central Europeo, que participará con unos 20 millones de euros.
El primer ministro Matteo Renzi y las autoridades bancarias italianas (Consob) pusieron en marcha esta iniciativa para apuntalar un sistema financiero lastrado por una carga de 360.000 millones de euros en préstamos de dudoso cobro. Un importe equivalente a casi el 25% del producto interior bruto del país.
Los analistas de mercado han cuestionado la efectividad de este fondo de rescate, dado su pequeño tamaño en relación a la magnitud del problema. Además, dicen que falta la implementación de reformas para erradicar las malas prácticas de gobierno corporativo y los préstamos con pocas garantías de cobro de los bancos italianos. Los problemas del sistema bancario italiano no se derivan del estallido de una burbuja inmobiliaria, como fue el caso de Irlanda, España o Reino Unido, sino que han sido arrastrados durante décadas, en parte por la costumbre de los bancos prestamistas regionales y locales de utilizar el crédito como una forma de influenciar y ganar poder. Durante años se otorgaron préstamos con muy poca contabilización, a pesar de que los bancos tuvieran establecidos métodos formales para la suscripción de crédito, explican los expertos.
Desde que se convirtiera en primer ministro de Italia en febrero de 2014, Renzi ha trabajado por implementar un paquete de reformas para modernizar el país y fomentar el crecimiento. En el sector bancario, ha forzado a los bancos con estructuras de cooperativas a convertirse en sociedades por acciones, promoviendo las fusiones para ayudar a reducir duplicidades e impulsar la rentabilidad de estos bancos.
. SURA México lanza su división “Alto Patrimonio Plus”
El pasado martes, SURA México dio a conocer su nuevo servicio: Alto Patrimonio Plus, el cual busca crear una experiencia en servicio única, que permita a los clientes de alto patrimonio preservar, incrementar y distribuir de manera eficiente su patrimonio.
Considerando que en México, el mercado patrimonial es un segmento para el que se estima una tasa de crecimiento anual del 10% en los siguientes 5 a 10 años, SURA busca posicionarse en un segmento de la población con activos invertibles entre 5 y 20 millones de pesos. Con esta nueva oferta de valor, Jorge Rodríguez, director de Alto Patrimonio Plus, espera que el crecimiento de los activos bajo adminsitración en el negocio de Inversiones, que actualmente suma más de 53.000 millones de pesos, crezca 2,4 veces para alcanzar los 125.000 millones de pesos, de los cuales quisiera, al menos, 40.000 millones provengan de personas físicas.
La nueva división se enfocará en desarrollar el segmento de banca patrimonial, y tomando en cuenta que «las necesidades de los distintos segmentos de la banca patrimonial son muy distintas, buscarán segmentar el mercado patrimonial, por ejemplo los emprendedores, los dueños de empresas, los empleados, los jubilados, los que han heredado, la siguiente generación etc». Buscando ofrecer portafolios discrecionales y globales, ya que «el inversor mexicano quiere inversiones globales y arquitectura abierta» por lo que también utilizarán mandatos de inversión. «México tiene los demográficos y el potencial de crecer aún más y generar riqueza que se puede multiplicar en el futuro. Creemos que el segmento va a crecer muchísimo más y aunque hay muchas otras instituciones financieras estamos en sura enfocando los esfuerzos para servirlo» concluyó Rodríguez.
Por su parte, Luis Ortiz, director general de Negocios Voluntarios, añadió que este segmento de clientes está hoy subatendido. «Vemos una combinación de oportunidades el entorno actual» el cual en 2013 contaba con un mercado potencial de 120.000 familias y un stock onshore de 120.000 millones de dólares, de los cuales creen pueden conseguir entre 20.000 y 40.000 millones en los próximos cinco años, utilizando arquitectura abierta y ‘best in class’.