El conocido analista de la ASEAN Sriyan Pietersz se une a Matthews Asia como estratega de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

El conocido analista de la ASEAN Sriyan Pietersz se une a Matthews Asia como estratega de inversiones
Photo: Sriyan Pietersz. Prominent ASEAN Analyst Sriyan Pietersz Joins Matthews Asia As Investment Strategist

Matthews Asia anunció recientemente el fichaje de Sriyan Pietersz como estratega de inversiones, con base en San Francisco.

En este puesto de nueva creación, Sriyan será un miembro clave del equipo de inversión, responsable de la producción de análisis centrado en la evolución económica y política de los países que forman parte de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y los mercados de frontera de Asia. Su amplío conocimiento y su visión única de la región respaldarán al equipo de inversión de Matthews Asia.

Sriyan también jugará un papel clave en dar a conocer la dilatada experiencia de la firma en la evolución de los mercados de la región de la ASEAN y de los mercado frontera a los clientes de Matthews Asia y al resto de la industria. Será portavoz de la firma en el organismo regional y jugará un papel importante en desarrollar las ideas y valores de la firma relacionados con la inversión en Asia.

Antes de unirse a la firma, Sriyan fue managing director de JP Morgan Investment Bank, donde pasó más de 11 años en puestos de responsabilidad tanto en research como en distribución de renta variable. Como responsable de research de renta variable para los países de la ASEAN y de los mercados frontera, fue responsable del diseño de la estrategia de inversión para Tailandia y Vietnam, la distribución de activos en los países del sudeste de Asia, así como la gestión de un equipo de 18 analistas financieros.

«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Sriyan a nuestra firma. Con casi tres décadas de experiencia en los países de la ASEAN, Sriyan es considerado una de las principales autoridades en economía y los mercados de renta variable de la región. Nuestra base de clientes global, sin duda, se beneficiará de su visión y análisis de la región», explicó William Hackett, CEO de Matthews Asia.

Por su parte, Sriyan Pietersz afirmó estar «muy contento de tener esta oportunidad de unirme a un especialista en inversiones de Asia como es Matthews Asia, y el privilegio de trabajar y aprender de un equipo de inversión que ha conseguido grandes retornos para sus inversores a largo plazo».

 

Buy & Hold Asesores EAFI presenta su Encuentro de Inversores 2016 en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Buy & Hold Asesores EAFI presenta su Encuentro de Inversores 2016 en Madrid
Foto cedida. Buy & Hold Asesores EAFI presenta su Encuentro de Inversores 2016 en Madrid

Buy & Hold Asesores EAFI organizó el pasado jueves 19 de mayo su Encuentro de Inversores Buy & Hold 2016. El acto tuvo lugar en Madrid, con un aforo de 110 personas, y recogió el testigo del reciente Encuentro Anual celebrado en Valencia durante el mes de abril con gran éxito de asistentes.

De la mano de los socios, Julián Pascual y Antonio Aspas, se conocieron las últimas novedades sobre el mercado de renta variable y renta fija, valoración de los mejores sectores donde invertir y análisis de casos prácticos. Presentó el acto Alberto Artero, director general de El Confidencial.

Ante el interés que despertó el evento, Miquel Boix, director comercial de B&H, quiso remarcar que están “agradecidos por la buena acogida de la convocatoria” pero que lo que realmente les importa es “crear un foro útil para los inversores en donde, desde los criterios de la inversión en valor, los socios dediquen el mayor tiempo posible a responder las preguntas del público”. Y es que, uno de los principales esfuerzos de Buy&Hold a lo largo del año va destinado a la creación de mayor cultura financiera en España con artículos en medios especializados, su reciente participación en Forinvest o en el Foro de Asesoramiento Patrimonial, promovido por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

La EAFI además anunció la apertura de un grupo en la red social de finanzas Unience, con lo que pretende acercarse a los inversores a través de contenidos de actualidad e información sobre sus vehículos asesorados. En esta línea, durante 2016 realizarán conferencias, además de en Madrid, en Valladolid, Barcelona o Bilbao, actos que se sumarán a los habituales que realizan en Valencia. La idea de Julián Pascual y Antonio Aspas, los dos socios fundadores de la EAFI ubicada en Valencia, es poder contribuir a incrementar la educación financiera de nuestro país a partir de los criterios de valor que encuentra como referentes a grandes inversores como Warren Buffett, Peter Lynch o Benjamin Graham.

Actualmente Buy & Hold asesora alrededor de 120 millones de euros, con un total de nueve vehículos de inversión bajo asesoramiento. Entre ellos se encuentra Rex Royal Blue sicav de renta variable con una TAE cercana al 9% en los últimos 12 años, BH Iberia Flexible sicav de renta variable mixta con una TAE cercana al 13% en los últimos 3 años y BH Renta Fija Iberia sicav de renta fija con 2,76% en 2016, tras su creación en diciembre del año anterior.

Groupama AM registra en España sus fondos luxemburgueses de small y midcaps europeas y bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama AM registra en España sus fondos luxemburgueses de small y midcaps europeas y bonos convertibles
Foto: Lanaspantry, Flickr, Creative Commons. Groupama AM registra en España sus fondos luxemburgueses de small y midcaps europeas y bonos convertibles

La gestora de activos de la aseguradora Groupama, Groupama Asset Management, ha registrado en España dos nuevos fondos: se trata de dos productos, incluidos en su sicav luxemburguesa G Fund, que invierten respectivamente en small y midcaps europeas y en bonos convertibles.

Los dos nuevos compartimentos de la sicav luxemburguesa ya registrados en la CNMV y disponibles para los inversores españoles son G Fund European Small y Mid Cap y G Fund European Convertible Bonds.

El primero es la versión europea de su fondo insignia con domicilio francés Groupama Avenir Euro. Al contrario que este último, el universo invertible del G Fund European Small and Mid Cap no se limita a la Eurozona, pudiendo invertir en compañías con domicilio más allá de la zona euro, en toda Europa.

El gestor del fondo es Cyrille Carrière, quien ya gestiona el fondo Groupama Avenir Euro. El proceso inversor del fondo es exactamente el mismo que el que gestor y equipo han aplicado con éxito al frente del Groupama Avenir Euro; la única diferencia es por tanto un universo invertible más amplio.

Si bien el registro en España es muy reciente, el fondo G Fund European Small and Mid Cap fue lanzado el 12 de diciembre de 2014. Durante el último año la rentabilidad del fondo ha sido del 6,09%, mientras que el índice de referencia se ha dejado un 3,70% (el MSCI Europe Small Cap, con datos a 24 de mayo de 2016) en el mismo periodo. El fondo ya cuenta con un volumen bajo gestión cercano a los 100 millones de euros.

Groupama AM lanzó la versión europea del Groupama Avenir Euro por diferentes motivos, entre los que destacan la demanda estructural por parte de sus clientes y el mercado de una versión de renta variable europea de la estrategia; y para aprovechar las diferentes ideas que gestor y equipo identifican fuera de la Eurozona. “De este modo cumplimos con un doble objetivo, sin desvirtuar el Groupama Avenir Euro, que siempre ha estado centrado en inversiones de la zona euro”, dicen desde la entidad.

Por su parte, G Fund European Convertible Bonds es un producto que invierte en bonos convertibles europeos. Fue lanzado el 16 de diciembre de 2010. Se trata de un fondo dinámico y de gestión activa (rango Delta del 20% al 60%), que además de los bonos convertibles tradicionales expande su universo de inversión a través de una pata de bonos sintéticos.

Además del G Fund European Convertible Bonds, cuyo volumen es cercano a los 270 millones de euros, la entidad gestiona otro fondo de convertibles (Groupama Convertibles) que cuenta con más de 375 millones de euros bajo gestión. El gestor del fondo es Jean Fauconnier, quien gestiona renta fija desde 1989 y llegó a la firma en 1997.

Gestor, co-gestor, y analistas cuentan además con el savoir-faire de otros equipos de la casa a la hora de gestionar el fondo (expertos de high yield, renta variable europea, small & mid caps…)

Gustavo Trillo (Bestinver): “Si son inversores a largo plazo, denme una buena razón por la que no deben invertir la totalidad de su patrimonio en renta variable”

  |   Por  |  0 Comentarios

Gustavo Trillo (Bestinver): “Si son inversores a largo plazo, denme una buena razón por la que no deben invertir la totalidad de su patrimonio en renta variable”
Gustavo Trillo es el director comercial de Bestinver.. Gustavo Trillo (Bestinver): “Si son inversores a largo plazo, denme una buena razón por la que no deben invertir la totalidad de su patrimonio en renta variable”

Gustavo Trillo, director comercial de Bestinver, ha defendido esta tarde ante un millar de inversores por qué la propuesta de la gestora es “poco convencional”. Así, frente a las propuestas de otras firmas, muestra una convicción absoluta en renta variable: “Muchas veces nos preguntan los clientes qué porcentaje deben invertir en bolsa». Y la respuesta es clara: todo. «Si son inversores a largo plazo, denme una buena razón por la que no deberían invertir la totalidad de su patrimonio en este activo”, ha dicho el experto.

Porque se trata no solo de una cuestión de rentabilidad sino también de seguridad: “No solo es el activo más rentable sino también el más seguro a largo plazo”, ha explicado Trillo en el marco de la Conferencia Anual de Inversores de Bestinver, celebrada esta tarde en Madrid.

Al hablar de rentabilidades, explicó que en la gestora buscan retornos anuales superiores al 10% y solo la renta variable puede proporcionarlos. Pero a veces no invertimos más porque “nos parece que invertir en el pasado fue más fácil que ahora”, algo erróneo en su opinión. “No viene mal mirar al pasado no solo en términos de rentabilidades acumuladas sino también en cuanto a los escenarios, para ver si de verdad parecía tan fácil adivinar que la renta variable sería el mejor activo”… y no era así en momentos como a principios de siglo. Por lo tanto, ésa no es una buena excusa.

Además, mirando rentabilidades de otros activos se puede ver que “lo único que garantiza la renta fija es que ganas muy poquito”. Por su parte, el mercado inmobiliario tampoco da los retornos que busca Bestinver: “Si tenemos un objetivo de revalorización más ambicioso, superior al 3%, el mercado inmobiliario tampoco basta, tendría que subir mucho”, dice.

En este contexto, la solución es la renta variable. “Es un misterio, pero no tanto”, ha dicho Trillo. Lo primero, porque ofrece una tasa de dividendo, además de una segunda fuente de rentabilidad que viene dada por la cotización y que depende “del incremento de beneficios y del multiplicador que le apliquemos”. Y la clave está en los beneficios: “Cuando hablamos de beneficios, ahí está la clave y belleza de la renta variable: las compañías crecen año a año y es el motivo por el que las acciones crean valor. Si la renta variable fuera un activo inmobiliario, sería como un piso que crece en metros cuadrados año a año”.

Pero no invertimos más porque nos equivocamos o porque los consejos que nos dan están enmarcados en un enfoque erróneo desde el punto de vista de los riesgos: “La mayoría de entidades gestoras dicen que el riesgo está en la volatilidad, pero ése es un enfoque erróneo con respecto al riesgo. Para nosotros el riesgo tiene dos componentes: la pérdida permanente de capital -diferenciándolo de las fluctuaciones de los precios- y obtener una rentabilidad pobre a largo plazo. El único activo que puede protegernos de esto es la renta variable”.

Para Trillo, el riesgo de la renta variable no viene por la volatilidad sino por el precio. Por eso necesario un buen proceso de inversión para identificar a las compañías baratas. “Hay que comprar buenos negocios y a buenos precios”.

Beltrán de la Lastra, presidente y director de Inversiones, añadía que “hay que diferenciar a los ganadores de los perdedores” y se mostraba satisfecho por unas carteras (tanto la ibérica como la internacional) con un potencial de revalorización de entorno al 50%. Preguntado sobre qué rentabilidad anualizada espera en sus fondos para los próximos 20 años, De la Lastra lo tiene claro: “Nuestro objetivo es de doble dígito. Si uno compone retornos a un 10% anual en dos décadas, tiene siete veces el dinero inicial, y a un 12% casi 10 veces. Y el precio frente a otros activos como la renta fija es tener algún momento de intranquilidad pero a largo plazo compensa”.

De la Lastra también habló de las oportunidades que ofrecen cuatro sectores: industria (con firmas como Volvo), consumo (firmas como Groupe Casino), financiero (lo que no equivale a bancos, pues según Bestinver, aún no es momento de entrar en ellos, y apuesta por firmas como la socimi Merlin dentro del sector financiero) y comunicación y tecnología (firmas como Ipsos).

Contestando una pregunta sobre el equipo de inversión, De la Lastra aseguró que tienen «el equipo ya armado para los próximos años pero si dijese que está cerrado no estaría haciendo mi trabajo. Jamás he tenido un equipo totalmente cerrado, buscamos el talento», aseguró. En la presentación, los responsables de la gestora hicieron un repaso por los resultados obtenidos, la evolución de los mercados y explicaron con profundidad el proceso de construcción de las carteras.

Como ponente invitado, el profesor Carlos Rodríguez Braun también alabó la filosofía de mirar compañía por compañía y se mostró positivo con el escenario en Europa y España: “La gente se equivoca de manera masiva porque actúa con una visión colectivista en lugar de mirar a empresas concretas; la filosofía correcta es la de mirar cada empresa y su capacidad de crear riqueza”, aseguró. En España, dice, “las empresas han hecho lo que los gobiernos no han hecho y han asumido las crisis” y Europa ha cumplido un papel clave en ese ajuste.

La conferencia contó con la asistencia de más de 1.000 personas y los gestores y responsables recibieron más de 100 preguntas de inversores para ser respondidas a través de diversas vías online.

AXA venderá sus negocios de inversiones fuera de plataforma, pensiones y seguros directos en Reino Unido a Phoenix Group Holdings

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA venderá sus negocios de inversiones fuera de plataforma, pensiones y seguros directos en Reino Unido a Phoenix Group Holdings
CC-BY-SA-2.0, Flickr. AXA to Sell Its Investment, Pensions and Direct Protection Businesses in the UK to Phoenix Group Holdings

AXA, la segunda mayor aseguradora de Europa, anunció que ha llegado a un acuerdo con Phoenix Group Holdings para venderle sus negocios de inversiones fuera de plataforma, pensiones y seguros directos (Sunlife) en Reino Unido.

La venta de los negocios de Ahorro y Vida en Reino Unido, incluida la transacción anunciada el viernes, la venta negocio de inversión de bonos offshore de la Isla de Man y la venta de la plataforma Elevate, da continuidad a los planes de la aseguradora de centrarse en mercados con un crecimiento rápido.

Esas transacciones tendrán un impacto negativo de unos 400 millones de euros en el resultado neto del grupo, explicó el grupo francés en su comunicado.

La operación está sujeta a las condiciones habituales de cierre, incluyendo la aprobación de los organismos reguladores, y se espera que quede completamente cerrada en el segundo semestre de 2016.

Las operaciones afectadas por estas transacciones se considerarán como operaciones discontinuadas en los estados financieros consolidados de 2016 de AXA. Como consecuencia, sus ingresos se contabilizan en los ingresos netos, hasta la fecha de cierre.

Álvaro Morales: nuevo responsable de Banca Privada de Banco Santander a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Álvaro Morales: nuevo responsable de Banca Privada de Banco Santander a nivel global
Photo: Ennor. Alvaro Morales Appointed New Head of the Santander Global Private Banking Team

Cambios en el organigrama de Santander a nivel global. Entre los más significativos, Álvaro Morales es el nuevo responsable de Banca Privada de Banco Santander a nivel global, un puesto que ocupará desde su anterior rol como CEO de Santander Banca Privada Internacional, es decir, del negocio que se desarrolla en Miami y Ginebra fundamentalmente. De momento, la sede de Morales está en Miami.

Según un comunicado interno al que ha tenido acceso Funds Society, “la división de Banca Comercial tendrá un papel importante en el desarrollo de la Banca Privada del Grupo, tanto en la gestión directa del negocio de Banca Privada Internacional, como en el apoyo de las Banca Privadas domésticas en las distintas geografías, aprovechando mejor las sinergias entre nuestra plataforma internacional y todos los países”.

El objetivo, según el texto, es continuar mejorando la especialización del modelos de asesoramiento de Santander Private Banking, con una oferta segmentada y un modelo de atención personalizado que facilita soluciones a medida de cada cliente.

Álvaro Morales lleva vinculado al Grupo Santander desde el año 1999, cuando empezó a trabajar en Banco Banif donde fue director Regional de Cataluña. En 2007 se trasladó a Londres donde dirigió la banca privada del grupo Santander en Reino Unido durante dos años. En 2009 Morales llegaba a la división de Banca Privada Internacional del grupo como CEO de Santander International, con sede en Miami y responsabilidad sobre las operaciones de banca privada internacional que Banco Santander desarrolla en Miami, Ginebra y Bahamas. 

Otros nombramientos

En el comunicado se han anunciado otros nombramientos en el organigrama de la entidad más allá del de Álvaro Morales, director de Santander Banca Privada Internacional, como responsable del equipo de Banca Privada a nivel global. Así, Carlos Díaz seguirá a cargo de productos e inteligencia de mercados y colaborará con Álvaro en la dirección de esta unidad.

Además, Blanca Villalonga se encargará de la coordinación de las actividades de la división, de impulsar las nuevas formas de trabajar, del seguimiento de los nuevos proyectos, de asegurar el cumplimiento de los planes de trabajo y de la medición del impacto que tengan en la organización. Villalonga, directora de Gestión de Recursos Humanos y presente en el grupo Santander desde 1993, ha pasado por áreas como Control de Gestión, Santander Chile, entre otros puestos.

En el comunicado, Ángel Rivera, director de Banca Comercial de Banco Santander, da las gracias a Gonzalo Algorri y a “todos los compañeros que han dejado el grupo en las últimas semanas”. Gonzalo Algorri era el responsable de todas las bancas privadas locales, mientras Álvaro Morales llevaba la pata internacional.

Nueva estrategia digital

En el comunicado también se anuncian nuevas medidas sobre transformación digital o estrategia comercial: Alberto Fernandez Tomé liderará el equipo de Soluciones Digitales y Julián Colombo seguirá al frente del equipo de CRM e Inteligencia Comercial, y Fernando Lardies es nombrado responsable del proyecto Network Banking.

Javier Castrillo es responsable del equipo de Estrategia Comercial y Mejores Prácticas, incluyendo en su equipo a personas claves para el desarrollo de banca retail y comercial: Ignacio Narvarte (medios de pago), Francisco del Cura (permanece a cargo de Seguros), Federico Bastos (sigue a cargo de Empresas) e Ignacio Gómez-Llano sigue liderando Calidad y Satisfacción de clientes.

Arantza Loinaz: nueva directora de Negocio de CaixaBank Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Arantza Loinaz: nueva directora de Negocio de CaixaBank Asset Management
Foto cedida. Arantza Loinaz: nueva directora de Negocio de CaixaBank Asset Management

Cambios en la organización de CaixaBank Asset Management, la gestora de activos del grupo español la Caixa. Arantza Loinaz ha sido nombrada nueva directora de Negocio de la gestora, en sustitución de Mercè Sagol, que acaba de jubilarse.

Según la información facilitada por la entidad, Sagol se ha acogido al Plan de Desvinculaciones Voluntarias Incentivadas de CaixaBank, después de 39 años de dedicación a la entidad, once de ellos en CaixaBank Asset Management. Su último puesto era el de directora de Negocio de la entidad gestora.

Ahora, tomará las riendas Arantza Loinaz, hasta ahora directora de Arquitectura Abierta y que lleva 16 años en la gestora.  

Por otro lado, Helena Marino será responsable de Arquitectura Abierta, ocupando el puesto de Loinaz.

CaixaBank Asset Management es la gestora líder en España con más de 48.000 millones de euros bajo gestión y asesoramiento. Tiene una cuota de mercado del 17,40% en fondos de inversión y ocupa la primera posición del ranking tanto por patrimonio como por número de partícipes.

Dispone de una amplia gama de fondos, sicavs y mandatos de gestión discrecional que se adaptan a todos los perfiles de cliente. La gestora apuesta por los fondos de gestión activa tanto en renta fija como variable y de asset allocation.

 

El equipo de selección de fondos de Santander AM amplía su foco y cubrirá ahora también estrategias pasivas

  |   Por  |  0 Comentarios

El equipo de selección de fondos de Santander AM amplía su foco y cubrirá ahora también estrategias pasivas
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Carlescs79, Flickr, Creative Commons. Santander AM Expands Selection to Passive Strategies

El equipo de selección de fondos y análisis de Santander Asset Management, con sede en Londres, ha comenzado a cubrir también vehículos y estrategias pasivas, debido a la demanda existente de dichas estrategias. El movimiento tiene como consecuencia que la lista recomendada de la gestora se amplíe desde 300 a unas 400 estrategias, de las cuales unas 80 son pasivas. Y en consonancia, el equipo ha desarrollado un proceso de análisis para esas estrategias pasivas.

Así lo explicaba José María Martínez-Sanjuán, responsable del equipo de selección de fondos de la gestora en Londres, en una entrevista con Investment Europe: “Este movimiento tiene sentido, es algo que hemos estado debatiendo durante un tiempo y finalmente hemos decidido fusionar la gestión activa y la pasiva dentro del mismo equipo de selección y análisis”, comenta.

La razón de incorporar el análisis de estrategias pasivas es el aumento de la demanda, algo que se refleja en el crecimiento de las estrategias pasivas y los ETFs. Según los datos de ETFGI, los activos en el segmento de productos cotizados globales alcanzó un récord de 3,1 billones de dólares (2,7 billones de euros) a finales de abril, lo que supone doblar el mercado frente a cinco años antes.

“Los ETFs solo están creciendo y hay también una nueva oleada de productos smart beta llegando al mercado, así que necesitamos ser conscientes y entender la evolución del mercado”, asegura Martínez-Sanjuán. Entre los motivos de ese éxito, destaca las menores comisiones, pero también la capacidad de implementar más fácilmente asignaciones de activos estratégicas.

El 84% de los inversionistas mexicanos quieren nuevas estrategias para gestionar el riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

El 84% de los inversionistas mexicanos quieren nuevas estrategias para gestionar el riesgo
Foto: purpleslog. El 84% de los inversionistas mexicanos quieren nuevas estrategias para gestionar el riesgo

De acuerdo con la nueva encuesta de Natixis Global Asset Management sobre inversionistas individuales, el 60% de los inversionistas mexicanos coinciden en que los fondos indexados y ETFs o fondos cotizados en bolsa son una forma más barata de invertir, pero el 64% también cree que conllevan un menor riesgo. Las conclusiones sugieren que muchos inversionistas tienen expectativas que no reflejan una total comprensión de los riesgos de los fondos indexados versus sus beneficios.

La encuesta independiente de Natixis entre 850 inversionistas individuales en Latinoamérica (de los cuales 300 corresponden a México) –parte de un estudio global entre 7.100 inversionistas en 21 países de Asia, Europa, América y Medio Oriente– concluye, entre otros aspectos que:

  • El 74% de los inversionistas mexicanos creen que emplear fondos indexados los ayuda a minimizar las pérdidas en la inversión.
  • El 65% de los inversionistas mexicanos (61% a escala global) concuerdan en que los fondos indexados ofrecen una mejor diversificación que otras inversiones.

Según la gestora, los resultados indican una clara desconexión entre lo que los inversionistas individuales en México perciben como ventajas y riesgos en dichos instrumentos pasivos, y lo que opinan de los mismos los profesionales de la inversión (incluyendo a tomadores de decisiones institucionales y asesores financieros). Encuestas recientes sobre inversionistas institucionales y asesores financieros llevadas a cabo por Natixis, demuestran que éstos prefieren estrategias activas con el fin de aprovechar los movimientos del mercado, generar alfa y brindar retornos ajustados al riesgo, en tanto consideran a la inversión pasiva principalmente como una forma de ahorrar en comisiones por gestión.

“Los estudios nos muestran que los fondos indexados tienen un lugar en los portafolios; sin embargo los inversionistas individuales parecen relacionar su bajo costo con un menor riesgo. Esta es la razón por la que es crucial entender realmente el riesgo de los portafolios e identificar las fuentes de diversificación”, explica Mauricio Giordano, director general de Natixis Global Asset Management en México. “La gestión activa vale su precio ya que contribuye a mejorar la diversificación, generar rendimiento y conformar portafolios más inteligentes y confiables.”

Los inversionistas avanzan gradualmente hacia un enfoque más dirigido a objetivos

Los inversionistas están avanzando gradualmente hacia un enfoque más orientado a objetivos, en comparación con el año pasado. En 2015, 49% de los inversionistas mexicanos afirmaron tener metas financieras claras, y 32% dijeron tener un plan financiero que los ayuda a lograr sus objetivos. En la encuesta del presente año, 55% de los inversionistas en México (49% a escala global) indican que tienen metas financieras claras y 42% de ellos (37% global) cuentan con un plan financiero diseñado para conseguir éstas. 76% de los inversionistas mexicanos dicen confiar en que su portafolio de inversiones se basa en metas y puntos de referencia personales, comparado con un 75% a nivel global. Además, 71% de los inversionistas mexicanos dijeron evaluar el desempeño de sus inversiones frente a dichos objetivos personales (72% global).

«Resulta prometedor el que los inversionistas se orientan cada vez más por sus metas, incluso cuando pareciera que aún no tienen planes sólidos en esta etapa y que no pueden alinear las expectativas de retorno con la tolerancia al riesgo» dice la gestora que señala que los inversionistas mexicanos pueden afirmar que necesitan retornos de doble digito, pero una amplia mayoría dice que prefiere la seguridad antes que el rendimiento de una inversión (80%).

Los inversionistas desean bases sólidas para tomar decisiones de inversión y establecer objetivos

Los asesores financieros pueden ayudar a los inversionistas a establecer sus objetivos y planes. La asesoría profesional es bien recibida, pero los inversionistas han fijado nuevas reglas de participación: más allá del desempeño, un 45% de los inversionistas mexicanos opina que lo que más valoran es recibir apoyo para tomar decisiones más informadas acerca de sus inversiones (vs un 39% global), para establecer objetivos y planes (un 43%) y asesoría personalizada en momentos de volatilidad e incertidumbre en los mercados (un 41%).

“El inversionista mexicano busca más que sólo recomendaciones de inversión por parte de su asesor financiero,” afirmó Mauricio Giordano.  “Los inversionistas desean una relación que les ayude a tomar decisiones de inversión mejor informadas y les brinde mejores soluciones para gestionar riesgos.”

Los inversionistas están dispuestos a seguir un nuevo modelo de inversión que se adapte a mercados cambiantes

La encuesta revela que el 66% de los inversionistas mexicanos no considera al enfoque tradicional en renta variable y bonos dentro de la asignación de portafolios como la mejor forma de obtener retorno y gestionar las inversiones. El 78% de los inversionistas mexicanos (un 77% global) quieren nuevas estrategias de portafolio que les ayuden a gestionar mejor el riesgo. Más aún, el 84% de dichos inversionistas desean nuevas estrategias que contribuyan a diversificar mejor su portafolio, un enfoque que pareciera permitir la entrada a una tenencia más amplia de inversiones alternativas.

Si bien el 49% de los inversionistas mexicanos (un 47% global) afirmaron invertir en alternativos, el 35% de ellos dijeron no entender cómo operan tales instrumentos. “Invertir en las estrategias alternativas apropiadas puede constituir un elemento de diversificación efectivo para aquellos inversionistas que buscan conformar portafolios diseñados a apoyarlos en el logro de sus objetivos financieros a través de la gama más extensa de condiciones potenciales de mercado. Primero, existe la necesidad entre los inversionistas de entender el funcionamiento de las inversiones alternativas y los asesores financieros pueden ayudarles, apoyándolos con los conocimientos necesarios” concluyó Mauricio Giordano.

Santiago Arias se incorpora al equipo chileno de HMC Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago Arias se incorpora al equipo chileno de HMC Capital
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Santiago Arias / Alobos Life. Santiago Arias se incorpora al equipo chileno de HMC Capital

Santiago Arias se une a HMC Capital como gerente de distribución institucional para liderar el negocio de distribución de firmas internacionales que ha consolidado la firma HMC Capital en los últimos años.

Santiago llega de PineBridge Investments, donde fue co-director de renta variable latinoamericana y gestor del fondo LatAm Small Cap y co-gestor del fondo LatAm Large Cap. También fue gerente de estudios del equipo de inversiones de Latinoamérica y jefe de los sectores financiero, real estate, y recursos naturales a nivel global. Antes de su etapa en PineBridge, fue jefe de inversiones para Latinoamérica en MicroVest Capital, en Washington DC, donde lideró numerosas transacciones de private equity y private debt en la región, enfocándose en el sector financiero. También ha trabajado como consultor de estrategia y en la división de fusiones y adquisiciones para diversas empresas globales con presencia en Latinoamérica.

Santiago Arias realizó un posgrado en Economía y Finanzas en John Hopkins University (SAIS), y una licenciatura en Administración de Empresas y Ciencias Políticas en Butler University en Estados Unidos, Yonsei University en Corea del Sur, y The Chinese University of Hong Kong en China.