El fondo fintech de NewAlpha invierte en ITrust

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo fintech de NewAlpha invierte en ITrust
Foto: Blipzor /deviantart . El fondo fintech de NewAlpha invierte en ITrust

NewAlpha Asset Management, un experto en inversiones dirigido a la industria de emprendimiento financiero global, lanzó el primer fondo francés de venture capital dedicado a compañías fintech en noviembre de 2015. Recientemente, NewAlpha ha anunciado la segunda inversión de este fondo, en la firma ITrust, permitiendo a la compañía captar 2 millones de euros y acelerar la puesta en marcha en Francia y en el extranjero de sus soluciones de seguridad informática.

Impulsado por la creciente confianza de los usuarios y las autoridades regulatorias, el desarrollo de la tecnología digital en los servicios financieros se está acelerando con la proliferación de las innovaciones introducidas por las empresas de nueva creación o startups fintech.

Como tal, la seguridad informática se ha convertido en uno de los requisitos previos para el desarrollo de estos nuevos servicios financieros y, por otra parte, para la sostenibilidad de todos los actores de la industria financiera: bancos, compañías de seguros y empresas de pago o banca electrónica. “Se pide a los usuarios de fintech que compartan una gran cantidad de información sensible relativa a sus activos, ingresos y de manera más general a sus vidas privadas. Proteger esos datos es el objetivo primordial que sustenta el desarrollo de empresas fintech. Las soluciones ofrecidas por ITrust y la calidad de sus equipos nos han convencido de la capacidad de crecimiento de la empresa, al mismo tiempo que afrontan los retos actuales de seguridad informática», señaló Lior Derhy, director general responsable de Private Equity en NewAlpha.

Jean-Nicolas Piotrowski, presidente y fundador de ITrust, añadió lo siguiente: “El número de ciber ataques y algunos de sus devastadores efectos continúa creciendo. La gran mayoría de las compañías, no están suficientemente organizadas y equipadas para afrontar este asunto. En nuestro negocio, sin embargo, la mayoría de nuestros competidores son americanos e israelíes. Nuestras raíces nacionales significan que estamos bien posicionados para satisfacer las necesidades de los operadores de Infraestructuras Críticas (OIV, por sus siglas en inglés), cuyas actividades son esenciales para la economía francesa. En términos más generales, es la razón por la que actualmente apuntamos a un fuerte desarrollo en Europa».

«Nuestra visión de la inversión en fintech nos lleva a adoptar un mayor interés por las nuevas tecnologías capaces de impulsar el desarrollo de las fintech y crear sinergias con los actores presentes. Desde esa perspectiva, ITrust está perfectamente posicionado», concluyó Antoine Rolland, presidente de NewAlpha. Respaldado por inversores institucionales, incluyendo Credit Mutuel Nord Europe, el fondo gestionado por NewAlpha tiene como objetivo construir y promover una cartera diversificada de inversiones en fintech e insurtech. También tiene como objetivo proporcionar un seguimiento activo de los cambios en los servicios financieros (iniciativas innovadoras y nuevos usos) y de los cambios tecnológicos que afectan a los sectores de banca, seguros y gestión de activos.

“Muchos inversores no se dan cuenta de que la mayoría de hedge funds tienen una correlación positiva con el mercado»

  |   Por  |  0 Comentarios

“Muchos inversores no se dan cuenta de que la mayoría de hedge funds tienen una correlación positiva con el mercado"
CC-BY-SA-2.0, FlickrGuillaume Jamet, fund manager of the Lyxor Epsilon Global Trend Fund. Courtesy photo. "What Many Investors Do Not Realize Is That Most Hedge Funds Have A Positive Correlation with Equity Markets"

Los UCITS alternativos se están comportando verdaderamente bien en Europa y una de las estrategias que más popularidad está ganando son los CTAs. En esta entrevista con Funds Society, Guillaume Jamet, Principal Manager de Epsilon, explica sus ventajas: aportan rentabilidad, pero sobre todo diversificación, pues su correlación con activos tradicionales es muy baja, incluso negativa, lo que explica que funcionen tan bien en momentos de crisis, a diferencia de otros hedge funds.

El gestor está a cargo del fondo Lyxor Epsilon Global Trend, uno de los fondos que está impulsando Lyxor en su plataforma alternativa UCITS, con liquidez diaria y uno de los programas sistemáticos con mayor track record de Europa desde su lanzamiento en 1997. Lo único que necesitan estas estrategias para funcionar bien es que los mercados muestren tendencias claras y que la correlación entre los activos sea baja.

¿A qué se debe el apetito por los fondos UCITS alternativos en este entorno?

En el entorno actual de mercado, los activos de inversión tradicionales ofrecen muy pocos puntos de entrada. Si a esto además le sumamos los (muy) bajos tipos de interés, deducimos que la renta fija ofrece un perfil de rentabilidad/riesgo poco atractivo: los beneficios son bajos y parece poco probable que los tipos se reduzcan todavía más. La renta variable ha tenido valoraciones relativamente altas y tendencias de crecimiento débiles a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos. En un ambiente como el actual, es lógico que los inversores recurran a los alternativos.

Lo que podemos apreciar es que los UCITS alternativos se están comportando verdaderamente bien en Europa. Desde que la directiva UCITS III entró en vigor en 2003, éstos pueden llevar a cabo un amplio abanico de estrategias pero la crisis financiera de 2008 ha sido un punto de inflexión, desde que los reguladores comenzaran a estimular activamente el uso de los UCITS, en lugar de los fondos offshore. Los inversores aprecian las protecciones que aportan los UCITS, como por ejemplo los límites a la hora de concentrar sus inversiones.

¿Qué estrategias se demandan más? ¿Están los CTAs entre ellas?

Según los datos que proporciona Morningstar, las cuatro estrategias que más han recaudado en abril de 2016 son, de mayor a menor, multiestrategia, mercado neutral-renta variable, long-short de renta variable en Reino Unido y CTAs. La estrategia que más popularidad ha ganado con respecto a 2015 ha sido la estrategia CTA, siendo el sexto mayor recaudador. Sumado además a la direccionalidad de su proceso de inversión y la habilidad para controlar la volatilidad, los CTAs son aptos para cualquier tipo de inversor. Nuestra base de inversores incluye, entre otros, bancos, family offices, fondos de pensiones y distribuidores.

¿Cuál es la principal ventaja de incluir en cartera un CTA? ¿Es la rentabilidad, es la diversificación…?

Tanto la rentabilidad como la diversificación. La rentabilidad histórica de los CTAs ha sido fuerte. El índice SG Trend, un indicador de rentabilidad para las estrategias Trend Following, ha obtenido un 6,5% anualizado desde el año 2000, obteniendo una rentabilidad claramente mejor que la renta variable y los bonos. Los CTAs ofrecen verdaderas oportunidades de diversificación a sus inversores. En primer lugar, la estrategia está intrínsecamente diversificada, puesto que se centra en los datos de precio, por lo que cualquier clase de activo en cualquier mercado puede incluirse en una sola cartera. En segundo lugar, la correlación de los CTAs con activos tradicionales es muy baja, incluso negativa. Por lo tanto, incluir un CTA en una cartera junto con inversiones tradicionales puede mejorar significativamente su perfil de rentabilidad/riesgo. En tercer lugar, los CTAs tienden a hacerlo realmente bien en periodos de crisis, puesto que muchos de los activos en que invierten siguen tendencias claras. Gracias a esta “crisis de alfa”, los CTAs ofrecen diversificación cuando los inversores más lo necesitan. Por ejemplo, el fondo Epsilon Managed Futures obtuvo una rentabilidad del 38% durante la crisis, mientras que el índice MSCI World cayó un 59%.

La capacidad de los CTAs para descorrelacionarse hace que sobresalgan por encima de otras estrategias alternativas. Muchos inversores no se dan cuenta de que la mayoría de hedge funds tienen una correlación positiva con el mercado. Por ejemplo, el índice HFRI fund weighted, un indicador de la rentabilidad general de los hedge funds, tiene una correlación del 0,74 con el MSCI World, calculada sobre el periodo entre 1991 y 2015. Muchos índices de hedge funds específicos para una determinada estrategia, como el HFRI Equity Hedge (equity long/short), HFRI Event Driven y el HFRI Relative value (fixed income long/short), también tienen una correlación mayor al 0,5 con el MSCI World durante el mismo periodo.

¿Qué destacaría de su fondo con respecto a otros de la competencia?

En primer lugar nuestro track record: el programa Epsilon se lanzó en 1994, desde entonces hemos invertido constantemente en la mejora y el desarrollo del modelo, sistemas e infraestructura. Epsilon Managed Futures, uno de nuestros dos fondos flag ship, tiene una rentabilidad anualizada del 8% desde su lanzamiento en 1997. En segundo lugar, nuestro enfoque de inversión. Somos un verdadero trend follower (seguidor de tendencias) sin intervención discrecional de ningún portfolio manager. Muchos otros CTAs aplican variedad de técnicas, convirtiéndose en opacos para los inversores. En nuestro grupo de comparables de CTAs estamos entre aquellos que tenemos menor correlación, junto con el índice SG Trend. En tercer lugar, nuestro modelo de diversificación. Muchos CTAs diversifican mediante la inversión en muchos mercados, pero nuestros estudios nos dicen que esto puede no ser efectivo, puesto que muchos mercados están correlacionados.

¿Cuáles son los principales riesgos que afrontan las estrategias CTA actualmente?

Sinceramente, no veo mayores riesgos que los ya mencionados. Lo que es verdaderamente importante para los inversores es ser conscientes de que los CTAs generan sus rentabilidades durante periodos muy cortos de tiempo. El resto del tiempo no tienen rentabilidad o es incluso negativa. Durante este tiempo, durante el cual se están buscando tendencias, los inversores deben mantener su inversión sabiendo que son necesarias dos condiciones de mercado para que el fondo alcance de nuevo rentabilidades positivas: que los mercados muestren tendencias claras y que la correlación entre activos sea baja.

Los fondos alternativos siguen captando dinero en Europa frente a los reembolsos en los UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos alternativos siguen captando dinero en Europa frente a los reembolsos en los UCITS
Foto: Markchadwickart, Flickr, Creative Commons. Los fondos alternativos siguen captando dinero en Europa frente a los reembolsos en los UCITS

El primer trimestre del año fue duro para todos, debido a la inestabilidad en los mercados. Pero, en el universo de fondos europeos, los productos alternativos (bajo la marca AIF) fueron capaces de mantener el apetito de los inversores. Así, aunque sus activos disminuyeron ligeramente debido al efecto mercado, siguieron disfrutando de suscripciones netas en línea con las de anteriores trimestres (43.000 millones de euros frente a los 48.000 millones del último trimestre del año anterior), en un contexto en el que los UCITS pasaron de flujos positivos (122.000 millones de septiembre a diciembre), a sufrir salidas de 6.000 millones de enero a marzo.

En concreto, los fondos alternativos captaron 43.000 millones de euros, cifras que se deben, según los datos de Efama, a la buena salud de las ventas de los fondos de renta variable (7.000 millones, frente a salidas de 5.000 millones un trimestre antes) y de los multiactivo (20.000 millones entraron, frente a los 15.000 del cuarto trimestre de 2015). Es decir, hay demanda por fondos que invierten en bolsa y en multiactivos desde una perspectiva alternativa.

En contraposición, los fondos UCITS vieron salidas netas de 6.000 millones de euros en el trimestre, frente a las entradas de 122.000 millones solo un trimestre antes. Los fondos de largo plazo (sin los monetarios) vieron salidas de 4.000 millones, frente a entradas de 83.000 millones de septiembre a diciembre del año pasado. “Las caídas en los mercados bursátiles a principios de año y la incertidumbre sobre la dirección de los tipos de interés tuvieron un impacto negativo en las ventas de fondos UCITS durante el primer trimestre”, comenta Bernard Delbecque, director de Análisis y Economía en Efama. Como nota positiva, destaca que las salidas netas son limitadas (un 0,07% de los activos UCITS), mientras los alternativos siguen captando dinero, lo que confirma, en su opinión, que “los inversores en estos fondos son resistentes a la volatilidad de los mercados”.

Sigue el apetito por los mixtos

Por sectores, los fondos de renta variable fueron los más perjudicados: pasaron de captar 57.000 millones a ver salidas de 3.000 millones de euros en el primer trimestre de 2016. Y los de renta fija siguieron sufriendo salidas, de 9.000 millones, en línea con las del trimestre anterior. Los multiactivo, sin embargo, mantuvieron el tono positivo, con entradas de 6.000 millones, eso sí, cinco veces menores a las de un trimestre antes (31.000 millones).

Los monetarios, por su parte, pasaron de captar 39.000 millones en el primer trimestre del año pasado, a sufrir salidas de 2.000 millones en el mismo periodo de este año.

En conjunto, UCITS y alternativos alcanzaron suscripciones netas de 37.000 millones de euros, un 80% menos que los 171.000 millones que captaron en el último trimestre de 2015.

Caídas patrimoniales

En patrimonio, los fondos de inversión en Europa vieron una caída en sus activos del 2,1% en el primer trimestre, hasta 13,04 billones de euros: los activos de los UCITS cayeron un 3,4% (hasta 7,9 billones) y los de los alternativos solo bajaron un 0,1%, debido al efecto mercado.

Simo Santavirta se une a Ardian Infrastructure como director general

  |   Por  |  0 Comentarios

Simo Santavirta se une a Ardian Infrastructure como director general
Simo Santavirta se une a Ardian Infrastructure como director general - Foto: cedida. Simo Santavirta se une a Ardian Infrastructure como director general

Ardian, firma independiente de inversión privada, ha anunciado el nombramiento de Simo Santavirta como director general, para fortalecer el expertise industrial dentro de su equipo de infraestructuras, en línea con la estrategia de virar hacia un enfoque más industrial en la gestión de fondos de las compañías en cartera.

Santavirta aporta más de 18 años de experiencia en la industria y más de 13 años de experiencia en el grupo global de energía eléctrica InterGen, en el que ha trabajado desde Europa, Asia, Australia y Norteamérica. En InterGen, ocupó la vicepresidencia y gestión de estrategia y cartera, desde la sede de la firma en Estados Unidos. Con anterioridad, fue vicepresidente y director general en Filipinas y director de desarrollo de negocio en el noroeste de Europa. Ingeniero de formación, Santavirta comenzó su carrera en la compañía finlandesa de Energía Fortum Oyj en 1998.

Su nombramiento da continuidad a una serie de inversiones estratégicas en el sector energético por parte de Ardian Infrastructure en el último año, que incluyen CLH, ENOVOS y Geosel. Estará ubicado en París y coordinará la gestión de activos del portfolio de Ardian Infrastructure.

Mathias Burghardt, responsable de Ardian Infrastructure, ha comentado: “Simo proporciona a Ardian una experiencia única en el ámbito de la energía. Cada vez observamos más oportunidades en el sector y las aptitudes percepción de Simo se verterán en toda la amplitud de la cartera. Como gestor europeo líder en infraestructuras, nos movemos hacia un enfoque industrial sobre nuestras infraestructuras energéticas y de transporte para garantizar la obtención de los mejores resultados a nuestros stakeholders, desde los inversores a nuestros socios públicos y privados.”

Por su parte, Santavirta ha añadido: “Estoy muy ilusionado de unirme al equipo de infraestructuras de Ardian. La firma ha tenido un gran éxito en su inversión en infraestructuras en los últimos 10 años y ansío trabajar con el equipo y con sus socios en el futuro.”

A lo largo de la última década, la empresa ha construido una presencia esencial en el ámbito de las infraestructuras de energía y transporte europeas, forjando sólidas asociaciones con líderes del sector que han llevado a inversiones conjuntas en grandes activos de infraestructuras. En enero de este año, anunció que había completado el levantamiento de fondos para su cuarto fondo, con 2,65 mil millones de dólares, creando el mayor fondo europeo de infraestructuras hasta la fecha.

 

 

 

Bill Gross: “La era de oro del sector de la inversión ha llegado a su fin”

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross: “La era de oro del sector de la inversión ha llegado a su fin”
Foto: Janus Capital . Bill Gross: “La era de oro del sector de la inversión ha llegado a su fin”

Tras argumentar a favor de la renta básica universal y advertir sobre los mercados de alto riesgo, el gurú de la renta fija, Bill Gross, vuelve este mes a la carga en su carta mensual para afirmar categóricamente que la edad de oro de la industria financiera ha llegado a su fin. No es que esta sea la primera vez que lo dice, pero el título de la columna ‘Bon Apetit!’ (¡Buen provecho!) deja entrever algo de sorna en el análisis que realiza, “mientras observo el Océano Pacífico desde la planta catorce de las oficinas de Janus Capital”.

Y es que para el fundador de Pimco, todas las formas de ‘carry’ en los mercados financieros están comprimidas, lo que se traduce en precios artificialmente altos de los activos y una distorsión del riesgo futuro con respecto al potencial de rendimiento al que un inversor debe enfrentarse.

Hasta los “manager más experimentados reconocen que su ‘era’ ha sido magnifica pese a Lehman, el colapso del NASDAQ 5000, la crisis de ahorro y préstamos de principios de los 90 y demás. Pero este periodo de tiempo, que abarca más de 40 años y ha sido extraordinario no se va a volver a repetir”. De hecho, dice el experto, “hay más probabilidades de que una era como estos 40 años suceda en Marte que en el viejo planeta tierra”.

Para Gross, portfolio manager del Janus Global Unconstrained Bond Fund, el capitalismo ha entrado en una nueva era en este período post-Lehman Brothers debido a “inimaginables políticas monetarias y transiciones estructurales negativas que presentan un riesgo para las previsiones de crecimiento y la histórica pendiente ascendente de la productividad”.

“Está mi tesis en forma más compacta: Durante más de 40 años, la rentabilidad de los activos y la generación de alfa de los investment managers se han visto materialmente ayudadas por el descenso de los tipos de interés, la globalización del comercio, y una enorme expansión del crédito, es decir, de deuda. Estas tendencias están llegando a su fin aunque sólo sea porque en algunos casos no pueden ir más allá. Esos rendimientos históricos se han conseguido a expensas del apalancamiento y el ‘carry’ para producir atractivos ingresos y ganancias de capital. Unos resultados como esos no se van a repetir”, explica en su carta mensual.

El «quid de la cuestión» es para el ex co-fundador de PIMCO y ahora parte de Janus Capital Group, que el ‘carry’ en cualquiera de sus formas parece ser muy bajo en relación con el riesgo. “Lo mismo ocurre con la renta variable y el sector inmobiliario o cualquier activo que tenga un PER, tasa de capitalización, o este ligado a un valor presente por el descuento de flujos de caja futuros. Para ocupar el futuro «ático» del mercado de inversión, los gestores de carteras de hoy, así como sus clientes, tienen que empezar a mirar en otra dirección”, explica.

“Los rendimientos van a ser bajos, , el riesgo será alto y en algún momento el «inversor inteligente» debe ser consciente de que estamos en una nueva era que exige un enfoque diferente. ¿Duraciones negativas? ¿comprar en vez de vender la volatilidad? ¿Permanecer líquido con grandes cantidades de dinero en efectivo? Estas son todas las posibles posiciones negativas de carry que en algún momento obtener ganancias o como mínimo preservar el capital. Sin embargo, el actual contexto exige, para Gross, aceptar algunos activos positivos de carry con la menor cantidad de riesgo”, concluye.

La gestora Pictet AM, «Mejor Grupo» de hedge funds en los The Hedge Funds Review’s European Single Manager Awards

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestora Pictet AM, "Mejor Grupo" de hedge funds en los The Hedge Funds Review’s European Single Manager Awards
Gonzalo Rengifo es director de Pictet AM para España y Latinoamérica.. La gestora Pictet AM, "Mejor Grupo" de hedge funds en los The Hedge Funds Review’s European Single Manager Awards

La gestora Pictet Asset Management ha sido premiada como «Mejor Grupo» de hedge funds en los galardones The Hedge Funds Review’s European Single Manager Awards entregados el 19 de mayo de 2016 en Le Méridien Piccadilly de Londres.

El premio es un reconocimiento a los esfuerzos de la gestora por dotarse de capacidad de inversión alternativa desde 2004. La decisión ha sido tomada por un panel de cinco jueces, quienes buscaban una firma con amplia gama de productos alternativos, compromiso con el negocio a largo plazo, modelo para la industria, de altos estándares de servicio al inversor, buena rentabilidad y enfoque en la preservación de capital.

Además, Agora Fund Ltd, una estrategia long/short de inversión neutral respecto al mercado de Pictet AM, que dirige Elif Aktug, ha recibido dos premios como «Mejor hedge fund no direccional en la categoría de acciones», por su comportamiento en uno y tres años. Los gestores se centran en identificar catalizadores con impacto en acciones de empresas europeas de gran capitalización, incluyendo reestructuraciones empresariales y fusiones y adquisiciones.

Esta distinción se suma a la otorgada a Agora en abril de este año en los premios HFM European Performance Awards 2016, como mejor fondo de estrategia neutral respecto al mercado.

Pictet Asset Management incluye las filiales operativas y divisiones del grupo en gestión de activos institucionales y de fondos del grupo Pictet, fundado en Ginebra en 1805, uno de los principales especialistas independientes en gestión de patrimonios y activos de Europa, con 437.000 millones de francos suizos (402.000 millones de euros) bajo gestión y custodia hasta 2015. Pertenece a siete socios que participan en su gestión, con los mismos principios de propiedad y sucesión desde fundación.

 

El rol de los fondos en una cartera: fondos base, soporte y especiales

  |   Por  |  0 Comentarios

El rol de los fondos en una cartera: fondos base, soporte y especiales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jonathan Poh. El rol de los fondos en una cartera: fondos base, soporte y especiales

Para Morningstar, a la hora de construir una cartera de fondos, el ejercicio de combinar distintos fondos de inversión para conseguir un portafolio que responda a los criterios que se haya fijado el inversor es sin duda más importante que la elección de los fondos que componen esa cartera.

Según apunta la firma de origen estadounidense, antes de empezar esta tarea es fundamental tener en cuenta algunos conceptos en cuanto a la construcción de una cartera de fondos. El primero de ellos es que la construcción de una cartera de fondos siempre debe responder a un objetivo predeterminado en función de un determinado periodo temporal (ya sea a corto, a medio, o a largo plazo). Luego, es de sobra conocido que cuanto mayor sea el horizonte de inversión mayor debe ser el porcentaje invertido en renta variable frente a la renta fija; pero también se olvida con demasiada frecuencia que una cartera de inversión debe ser dinámica, que necesariamente tiene que variar a medida que el inversor se acerca a su objetivo de inversión y a medida que vayan evolucionando los propios mercados financieros.

Un inversor, por ejemplo, que hubiera invertido hace tres años 50% de su cartera en renta fija y 50% en renta variable, bien podría encontrarse actualmente con una proporción de 65% en renta fija y 35% en renta variable, proporción que puede no coincidir con el objetivo pretendido. Una vez definido el objetivo de inversión y los porcentajes a invertir en acciones y obligaciones, queda por resolver la cuestión de por dónde empezar la cartera de inversión. En este punto, es importante entender que no todos los fondos pueden desempeñar el mismo papel dentro de una cartera. Se puede distinguir tres grandes grupos de fondos.

Un primer grupo estaría formado por lo que se podría denominar los “fondos base”. Estos, como su nombre dejar entrever, deben constituir el grueso de la cartera. Son los fondos que nos ayudarán a conseguir nuestros objetivos y son, por lo tanto, los primeros que se debe incorporar en la cartera. Un segundo grupo de fondos serían los “fondos soporte” que tienen por objetivo proporcionar una cierta diversificación, y por último, los “fondos especiales”, fondos que tienen por objetivo proporcionar una punta de rentabilidad. A continuación, una descripción más detallada de cada grupo:

Fondos base

Constituirán la parte central de la cartera y, por ello, deben proporcionarle una cierta estabilidad. Los fondos base pueden ser tanto de renta variable como de renta fija, pero no todos los fondos reúnen las características necesarias para ser considerados fondos base. Es aquí donde conocer el estilo del fondo adquiere toda su importancia. Para los fondos de acciones, lo lógico es que los fondos base sean fondos de gran capitalización (con ellos se consigue una exposición al mercado en su conjunto) y de estilo mixto (ni totalmente crecimiento, ni totalmente valor). Los fondos de crecimiento (aquellos que invierten en compañías con gran potencial de crecimiento) suelen, en efecto, presentar una mayor volatilidad o un mayor riesgo que el resto de fondos y suelen tener una fuerte exposición al sector tecnológico. En cuanto a los fondos valor (aquellos que invierten en compañías consideradas baratas o infravaloradas), pueden ser una buena opción para inversores más conservadores, pero hay que ser consciente de que pueden tener un peor comportamiento relaltivo en detrminados periodos (como es el caso actualmente).

También es conveniente elegir fondos que estén adecuadamente diversificados tanto por región como por sector. Respecto a los fondos de renta fija, como lo que se quiere es que los fondos base den una cierta estabilidad a la cartera, lo lógico es elegir fondos de renta fija euro (para clientes con portafolios basados en euros), evitando cualquier exposición a divisas y sin asumir un riesgo excesivo en cuanto a la duración (recuerde que son los fondos de mayor duración los que más ven caer su valor liquidativo cuando suben los tipos de interés). También conviene seleccionar fondos concomisiones anuales de gestión inferiores a la media de su categoría.

Fondos soporte

Una vez formada la estructura de la cartera con los fondos base, se puede complementar con fondos que se podrían denominar “soporte”. Estos tienen como objetivo dar una cierta diversificación y variedad al armazón de la cartera compuesto por los fondos base. Incluso, pueden ayudar a disminuir la volatilidad de dicha cartera. Dentro de esta clase de fondos se puede, por ejemplo, incluir a los fondos de mediana o pequeña capitalización en lo que a fondos de renta variable se refiere y a los fondos de renta fija corporativa, de renta fija a muy largo plazo o, al contrario, de muy corto plazo en lo referente a los fondos de renta fija.

Fondos especiales

Por último, se puede terminar de constituir su cartera de inversión con algún que otro fondo susceptible de proporcionar una punta de rentabilidad, pero sin asumir un riesgo excesivo que pondría en peligro la consecución del objetivo principal. Por eso estos fondos “especiales” siempre deben representar una parte marginal de la cartera (no más de un 10%). Dentro de este tipo de fondos se incluiría, por ejemplo, a los fondos emergentes, tanto de renta variable como de renta fija o algún que otro fondo sectorial (salud, tecnología, materias primas…).

El proceso de construcción de una cartera de fondos no es ni mucho menos un proceso aleatorio. No consiste en añadir fondos que presenten un buen historial de rentabilidad (recuerde, “rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras”) ni siquiera que tengan buenas perspectivas de rentabilidad. Para Morningstar se trata de conjuntar varios fondos de manera ordenada para conseguir el objetivo que se ha propuesto el inversor. Dentro de este proceso, cada fondo que es incluido en la cartera deberá necesariamente desempeñar un papel establecido de antemano. Antes de comprar un determinado tipo de fondo, deben hacerse, por lo tanto, las siguientes preguntas: ¿qué aporta el fondo a la cartera?, ¿es compatible el fondo con el objetivo que se persigue? o ¿qué modificaciones implicaría su inclusión dentro de la cartera? 

Ardian hace balance de 2015, con la apertura de oficinas en Madrid y San Francisco, y se prepara de cara a los próximos 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Ardian hace balance de 2015, con la apertura de oficinas en Madrid y San Francisco, y se prepara de cara a los próximos 20 años
Foto: Guionee, Flickr, Creative Commons. Ardian hace balance de 2015, con la apertura de oficinas en Madrid y San Francisco, y se prepara de cara a los próximos 20 años

Ardian, la firma independiente de inversión privada, que celebró recientemente su 20 aniversario en 2016, ha publicado su informe de actividad anual de 2015. En los últimos 16 meses, Ardian ha captado más de 20.000 millones de dólares a través de cuatro áreas de actividad –Funds of Funds, Direct Funds, Infrastructure y Private Debt–, y cuenta con 55.000 millones de dólares de activos bajo gestión.

Este éxito demuestra el compromiso de Ardian con los inversores existentes, de los cuales muchos invierten ahora en varios fondos de la compañía. De media, el número de productos por cliente ha pasado de los 2,7 a los 3,3 en 2014. Ardian también ha ampliado su pool de inversores, y 115 nuevos clientes han participado en sus fondos en 2015. Además, ha mostrado un papel activo en la inversión de capital en el último año, con más de 10.000 millones de dólares comprometidos en oportunidades con un gran potencial.

2015 también ha sido un año de expansión geográfica, con la apertura de dos nuevas oficinas. La oficina de San Francisco consolida el crecimiento de la compañía en Norteamérica y demuestra su enfoque multilocal en la gestión e inversión en relaciones con los clientes. La apertura de la oficina de Madrid se ha producido de forma paralela al incremento de oportunidades de inversión en Iberia y refuerza las relaciones existentes de la compañía en la región.

En 2015 se fundó el quinto pilar de inversión de Ardian: Ardian Real Estate. Ardian Real Estate está dirigido a activos inmobiliarios en el sector core-plus/de valor añadido, mediante la contratación de profesionales a lo largo de los últimos meses y a través de la construcción de una plataforma inmobiliaria en Europa con la que dar respuesta a las necesidades de los inversores.

Schroders alcanza un acuerdo estratégico con Hartford Funds para acelerar sus planes de crecimiento en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders alcanza un acuerdo estratégico con Hartford Funds para acelerar sus planes de crecimiento en Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Schroders Enters into Strategic Relationship with Hartford Funds to Accelerate Growth Plans in US

Schroders ha alcanzado un acuerdo estratégico con Hartford Funds, una firma de asset management en Estados Unidos que ofrece una amplia gama de estrategias de gestión activa a los asesores financieros estadounidenses y sus clientes.

El acuerdo implica que la plataforma de Hartford Funds adoptará 10 de los fondos de inversión que Schroders tiene en Estados Unidos, un número que podría ampliarse de cara al futuro. Los fondos serán asesorados por Hartford Funds y sub-asesorados por Schroders, y cambiarán su nombre actual por el ‘Hartford Schroders Funds’. Los fondos –que abarcan renta variable, renta fija y las estrategias multiactivos– acumulan en conjunto 2.200 millones de dólares de AUM.

Hartford Funds tiene 73.600 millones de dólares de activos bajo gestión y ofrece más de 45 fondos en una variedad de estilos y clases de activos. Se espera que la adopción de los fondos se complete a finales del tercer trimestre de 2016, sujeto a la aprobación de los accionistas.

«Hartford Funds es una firma de alta calidad, cuyo alcance y escala hacen que sea el socio estratégico ideal para Schroders. La suma de los fondos sub-asesorados por Schroders a la plataforma de inversión de Hartford dará a los inversores de Estados Unidos acceso a nuestra experiencia gestionando activos. Esta relación nos permitirá escalar nuestro negocio de intermediación de Estados Unidos y acelerar nuestros planes de crecimiento en ese mercado», explicó Peter Harrison, responsable ejecutivo del Grupo de Schroders.

Henderson: “Vemos oportunidades interesantes en los dividendos del sector financiero”

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: “Vemos oportunidades interesantes en los dividendos del sector financiero”
Foto: Alex Crooke, responsable del equipo de Global Equity Income de Henderson . Henderson: “Vemos oportunidades interesantes en los dividendos del sector financiero”

Alex Crooke, responsable de Global Equity Income de Henderson, revela en esta entrevista las áreas en las que su equipo está hallando las mejores oportunidades para obtener rentas por dividendos y un crecimiento del capital. Además, explica las conclusiones regionales y sectores a largo plazo que ha extraído del Henderson Global Dividend Index, un informe que ahonda en las tendencias de dividendos globales.

¿Dónde se encuentran las mejores oportunidades?

Estamos hallando oportunidades interesantes dentro del sector financiero. Diversos bancos centrales han puesto en marcha nuevas políticas, como los tipos de interés negativos, que han venido afectando a la confianza y los beneficios a corto plazo de una serie de compañías financieras.

En un horizonte más lejano creemos que esto creará valor; por eso, estamos tratando de aumentar selectivamente nuestra exposición a bancos en Europa invirtiendo en entidades de buena calidad en vías de recuperación, como por ejemplo ING, el grupo bancario multinacional y de servicios financieros holandés.

Los seguros es otra área que se vio negativamente afectada a principios de este año, pero ofrece la posibilidad de obtener un gran aumento de dividendos. El sector farmacéutico se ha visto perjudicado por una rotación de mercado acaecida este año después de un boyante 2015, pero creemos que seguirá siendo atractivo. En este sentido, su reciente corrección brinda la oportunidad de invertir en empresas de calidad a precios más atractivos.

¿Cuáles son las tendencias de dividendos regionales?

Las principales conclusiones del Henderson Global Dividend Index (HGDI) revelan que Japón y Norteamérica han mostrado el mayor crecimiento de los dividendos durante los últimos dos años. También estamos viendo algunas oportunidades interesantes que surgen en Europa, donde las empresas están regresando a la lista de las que pagan dividendos, especialmente en el sector financiero y en aquellos relacionados con el consumo.

¿Y las de los dividendos sectoriales?

HGDI revela que el sector de tecnología continúa brindando un fuerte crecimiento de los dividendos. Existen diversas empresas que están elevando sus ratios de payout (el porcentaje de beneficios que se reparte en forma de dividendos), así como sus ganancias y beneficios, lo cual engrosa los dividendos. Los sectores farmacéutico y financiero fueron los más fuertes en términos de pagos de dividendos en el 1T 2016, aunque su crecimiento se ha ido moderando. Los sectores basados en el consumo están demostrando un estupendo crecimiento de los dividendos, tendencia que estimamos continuará durante el resto del año.

¿Cuál es la previsión de crecimiento de los dividendos?

Observamos una moderación del entorno de crecimiento de los dividendos en su conjunto, fruto del menor crecimiento económico que registran muchos países del mundo y también debido a los niveles más altos que han alcanzado las ratios de payout respecto a anteriores ciclos. Al seguir acuciados los beneficios, los flujos de caja y, en última instancia, los dividendos procedentes de sectores basados en materias primas, lastrados por recientes caídas de precios, los mercados que albergan un alto porcentaje de empresas petroleras o de extracción, como el Reino Unido y Australia, están sufriendo recortes de dividendos. Aun así, muchas empresas ajenas a estos sectores están generando un crecimiento de dividendos sostenible.

¿Por qué apostar por las rentas derivadas de dividendos globales?

En la coyuntura actual, las ventajas derivadas de un enfoque global favorable a las rentas por dividendos se basan en la oportunidad y el valor.

Con respecto a la oportunidad, podemos posicionar la estrategia lejos de áreas que presentan dudas o inquietudes, por ejemplo, el crecimiento de China y la posible victoria del Brexit, mientras accedemos al crecimiento registrado en otras partes del mundo.

En cuanto al valor, seguimos hallando algunas excelentes oportunidades, dada la rentabilidad por dividendos que ofrecen acciones con un aparente alto valor en relación con las rentabilidades y tipos de interés ofrecidos por la renta fija. Creemos que mantener un sesgo hacia la buena calidad y buscar oportunidades en mercados y sectores internacionales nos permite ofrecer a los inversores una estrategia a largo plazo atractiva.