Diego Franzin (Pioneer): por qué este verano podría ser diferente para la bolsa europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Diego Franzin (Pioneer): por qué este verano podría ser diferente para la bolsa europea
Diego Franzin, responsable de Renta Variable Europea en Pioneer Investments. Foto cedida. Diego Franzin (Pioneer): por qué este verano podría ser diferente para la bolsa europea

Se acerca el verano y, teniendo en cuenta las experiencias vividas en los últimos años, se acercan también momentos de tensión y volatilidad. Pero Diego Franzin, responsable de Renta Variable Europea en Pioneer Investments, no está de acuerdo y considera que, siempre que el resultado del referéndum del Brexit sea negativo y los británicos se queden en la Unión Europea, este verano será diferente, más tranquilo. “En los últimos cinco años han pasado muchas cosas en los meses de verano, que han sido volátiles, pero este año podría ser diferente. No me sorprendería si es más tranquilo esta vez”, asegura.

La diferencia, dice, es que frente a años anteriores en los que los analistas e inversores han sido muy optimistas con respecto al crecimiento de los beneficios de las empresas europeas –luego pasaba algo y se producía una fuerte corrección-, este año ya se ha producido una corrección de mercado en enero y los analistas han revisado a la baja sus proyecciones. Además, el apetito por el riesgo y hacia la bolsa europea también es más bajo que años atrás, con los flujos en mínimos y las posiciones en acciones europeas planas o incluso infraponderadas en las carteras, tras las ventas en enero y febrero. “La demanda no es tanto por productos long-only sino más bien por líquidos alternativos, con perspectiva de retorno absoluto, más independientes de la direccionalidad del mercado, como fondos de mercado neutral o que busquen rentas”, matiza.

Así, espera incluso alguna sorpresa positiva de cara a los próximos meses. Por supuesto, si no hay Brexit (que, en caso de producirse sería dañino para Reino Unido pero más para Europa a largo plazo, dice), y considerando en sus previsiones la posibilidad de alguna subida de tipos en EE.UU. entre julio y septiembre. En este contexto, Franzin cree que el contexto apoya la inversión en renta variable europea, a medio plazo (“la política monetaria acomodaticia aún está aquí, hemos empezado a ver signos de la vuelta del consumo a la economía, aún no hay una política fiscal expansionista necesaria pero al menos ya no hay austeridad, Europa importa materias primas y su precio beneficia a la producción industrial, las valoraciones de las acciones no son extremas…”), si bien no ve una direccionalidad clara. “La volatilidad tiende a ser mayor y será así en el futuro. Cuando no hay una fuerte tendencia de crecimiento global, en el marco de un entorno con bajo crecimiento e inflación, cualquier noticia tiene el poder de cambiar completamente el escenario. Estamos en un régimen de mercado sin una fuerte direccionalidad, que se moverá en el rango de +/-10%”, explica.

Por eso, cree que la clave para dar rentabilidad al inversor se basa en el crecimiento de beneficios de las compañías: estima un 5% de crecimiento, por encima del consenso, y confía en que el euro –en un rango entre 1,1 y 1,15 dólares- será un factor positivo para los beneficios de las firmas exportadoras, que suponen un 40% del mercado europeo. “En Europa muchas firmas ya se han desapalancado y centrado en recortar costes y ahora mejorarán sus beneficios, más que en EE.UU.”, explica. Pero no todo vale y el stock picking es clave: “Las valoraciones están en su precio justo por eso es incluso más importante que antes realizar una buena selección de valores. Una estrategia top-down no vale para el futuro pues, dadas las valoraciones, es más importante seleccionar las compañías correctas”.

Y el stock picking también es clave para asegurar la diversificación de la cartera: en la gestora conforman carteras conjugando posiciones más estructurales y core con otras más tácticas que puedan servir para afrontar un mercado menos direccional. Así, su cartera se equilibra con nombres “core”, capaces de ofrecer protección en mercados difíciles (con fuertes balances, de calidad, crecimiento defensivo,…) con otros más tácticos que juegan el potencial de revaloración del mercado (exposición más value, a negocios domésticos, con crecimiento de beneficios y jugando historias de reestructuración).

Rotación sectorial: el value tomará el relevo

En contextos de recesión, los inversores suelen apostar por valores más defensivos y sectores como el de consumo básico, es la forma que tienen de jugar ese tipo de mercados. Debido a esa situación, Franzin explica que el año pasado hubo una gran penalización de nombres relacionados con el estilo de inversión value, al estar asociado a materiales, bancos, petroleras… “Ha habido una completa polarización de los mercados”, explica. “En 2016, el value ha tocado suelo y una sorpresa que podríamos ver es el rebote en este segmento del mercado, más cíclico y barato”, dice. En este sentido, cree en el potencial de un cambio de liderazgo en el mercado entre el value y el growth, tras un tiempo de predominio del segundo estilo. “Los inversores empezarán a reconsiderar una parte del mercado penalizada en los últimos años”, dice. En este sentido habla de compañías no solo con valoraciones atractivas, sino también de calidad, como la minera Antofagasta, expuesta al cobre y sobrepenalizada por la corrección de las materias primas.

Aunque el caso de los bancos es diferente: en la parte táctica de la cartera, Franzin explica la necesidad de considerar a los bancos, pero advierte de que afrontarán grandes retos como la dislocación de su modelo de negocio o grandes dudas sobre su rentabilidad a largo plazo. “El sector está aún dominado por la volatilidad y no vemos que puedan batir al mercado de forma estructural”, dice. Aun así, tienen algunos bancos en cartera, pero solo de alta calidad, como BNP Paribas en Francia, o algunos en Italia… todos ellos líderes en sus mercados y que no estén bajo amenaza de la competencia y la regulación. “Hemos de tener cuidado con los bancos que generan mucha rentabilidad por la actividad de banca de inversión. El sistema no está completamente limpio, aún habrá problemas y espero una mayor consolidación: habrá más campeones nacionales y los de mayor calidad absorberán los de menor calidad, sobre todo en países como España o Italia donde hay mucha fragmentación”, apostilla.

 

Carmignac nombra a un nuevo responsable de renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombra a un nuevo responsable de renta variable europea
Foto: Mark Denham, nuevo responsable del equipo de renta variable europea de Carmignac. Carmignac nombra a un nuevo responsable de renta variable europea

Mark Denham se incorporará a la gestora en octubre de 2016 para encabezar su equipo de renta variable europea. Con sede en Londres, Denham se encargará concretamente de la gestión de los fondos europeos Carmignac Grande Europe y Carmignac Euro-Patrimoine, que aglutinan 418 millones de euros en activos gestionados a 31 de mayo de 2016.

Denham se servirá de su enfoque fundamental, cualitativo y patrimonial a largo plazo, que encaja a la perfección en la cultura de gestión de Carmignac.

En su trayectoria previa a Carmignac, Denham ha trabajado durante trece años en Aviva Investors (Londres) gestionando los fondos de renta variable europea, al cargo de mandatos por valor de 5.000 millones de euros desde 2004 y en fondos abiertos desde 2012. Su estilo de gestión se caracteriza por una reducida tasa de rotación y una volatilidad controlada. Con anterioridad a esta etapa, fue responsable de los fondos de renta variable europea en Insight Investment y National Mutual Life.

Édouard Carmignac, fundador y presidente de Carmignac, comentó: «Para nuestros fondos europeos, queremos lograr una rentabilidad constante y estable, gracias a una cultura de inversión patrimonial. La experiencia, trayectoria y estilo de gestión de Mark lo convierten en el responsable de equipo ideal para conseguir este objetivo».

Mark Denham afirmó: “Estoy encantado de incorporarme a Carmignac, una gestora cuya cultura y estilo de gestión concuerdan a la perfección con mi visión de este trabajo”.

Mark Denham es  Licenciado por la Universidad de Cambridge en Ciencias Naturales y Matemáticas Avanzadas. Cuenta con una Certificación de Gestión de Inversiones (Investment Management Certificate) y es miembro del Instituto de Actuarios del Reino Unido.

Los datos a tener en cuenta antes del ‘Brexit’

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos a tener en cuenta antes del ‘Brexit’
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Camilo Rueda López. Countdown To Brexit: What You Need To Know

Mañana Reino Unido vota en referéndum si abandonar la Unión Europea o no. Dados los profundos lazos económicos con la Unión Europea, un posible «Brexit» tendría repercusiones en toda la economía mundial. “Antes de entender las implicaciones, es importante establecer que el Reino Unido es una economía abierta que participan activamente en la economía global y fuertemente entrelazada con la UE”, explica Colin Moore, CIO Global de Columbia Threadneedle en el blog de la firma.

Historia

Reino Unido se unió a la UE en 1973 y es uno de los 28 Estados miembros. Diecinueve países comparten el euro como moneda común, lo que representa alrededor de tres cuartas partes del PIB de la UE. Los británicos no son parte de la moneda común y continúa utilizando la libra esterlina. La existencia de la libra esterlina con un tipo de cambio flotante ha dado al Banco de Inglaterra una gran variedad de opciones de política monetaria para gestionar los obstáculos a los que se enfrenta la economía.

El considerable impacto del papel de Gran Bretaña en la UE

Aunque puede no ser posible medir el impacto preciso de la adhesión a la UE de la economía de Reino Unido, se puede demostrar una gran interconexión con la Unión Europea. Este es un extracto del informe del Banco de Inglaterra y los miembros de la UE, publicado octubre de 2015. Las han sido convertidas a dólares estadounidenses en base a un tipo de cambio estimado de 1,42.

Población

  • 505 millones de personas viven en la UE, aproximadamente el 7% de la población mundial.
  • Reino Unido es el hogar de un 12,5% de la población de la UE. Es el segundo país más poblado de la unión.

Economía

  • En 2014, la UE era la economía más grande del mundo con un PIB equivalente a 11,3  billones de libras (aproximadamente 16 billones de dólares), lo que la sitúa por delante de Estados Unidos (15 billones de dólares).
  • Dentro de la Unión Europea, Reino Unido es la segunda economía.
  • El PIB de Reino Unido equivalía en 2014 a 1,8 billones de libras (aproximadamente 2,6 billones de dólares), casi una sexta parte de la producción de la UE.

Intercambios comerciales

  • Un tercio de todo el comercio mundial se produce con la UE, el mayor exportador e importador del mundo.
  • La UE es el mayor socio comercial de Reino Unido.
  • Las exportaciones e importaciones de Reino Unido equivalen al 60% de su PIB.
  • El 70% de los principales mercados de importación y exportación británicos son los demás miembros de la UE.

Inversiones

  • La UE es el principal socio inversor de Reino Unido.
  • La UE es destino u origen de más de dos quintas partes de las inversiones transfronterizas de Reino Unido.
  • Reino Unido es uno de los principales destinos para la inversión extranjera directa (IED) en la UE y en el mundo.
  • Dos tercios de toda la inversión global transfronteriza implica la UE.
  • Los inversores extranjeros poseen 10,6 billones de libras (aproximadamente 15 billones de dólares) en activos de Reino Unido, mientras que los inversores británicos poseen 10,2 billones de libras (aproximadamente 14 de billones de dólares) de activos en el extranjero.

Enorme sector de servicios financieros

  • La UE tiene uno de los mayores sectores de servicios financieros del mundo, sólo superado por los EE.UU.
  • La UE es el hogar de 14 de los 30 bancos de importancia sistémica global (GSIBs) del mundo frente a los ocho que tiene Estados Unidos, y es responsable de la mitad de todas las exportaciones mundiales de servicios financieros.
  • Reino Unido es el mayor centro financiero de la UE. Los servicios financieros representa el 8% de los ingresos nacionales de Gran Bretaña.
  • El sector financiero británico está fuertemente conectado con el resto de la UE. De hecho 80 de los 358 bancos que operan en el Reino Unido tienen sede en otros países de Europa.

Un largo adiós

Pero el CIO Global de Columbia Threadneedle recuerda que incluso si el referéndum se aprueba, la decisión de abandonar la UE no será efectiva hasta dos años después de que el gobierno británico emita el requerimiento para abandonarla. El tiempo entre la votación y la salida sería crítico para desenredar las numerosas interconexiones y negociar nuevos acuerdos: sobre el comercio, el movimiento de las personas, la inversión y los servicios financieros. Todos son importantes para Reino Unido y la Unión Europea, pero también para la economía mundial.

Conclusiones

“En general, es evidente que un mundo post-Brexit tendría sus retos. Sólo el tiempo dirá cuál será la reacción global si Reino Unido decide salir de la UE, pero esto es un evento mundial no sólo británico o de la UE. Muchos de los mercados financieros están en o por encima del valor razonable y cualquier interrupción en el crecimiento sería motivo de preocupación. En caso de que la consulta perturbe el mercado, los inversores deben tener en cuenta que una salida de la UE no es inmediata y los cambios requeridos llevarán años”, concluye Moore.

Comienzan los rumores de cambios en la cúpula de BTG Pactual Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Comienzan los rumores de cambios en la cúpula de BTG Pactual Chile
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: BTG Pactual. Comienzan los rumores de cambios en la cúpula de BTG Pactual Chile

A cinco meses de que venza la cláusula de retención sobre los socios fundadores de Celfin Capital, se han disparado los rumores sobre el posible destino de la cúpula ejecutiva de la filial chilena de BTG Pactual. En noviembre de este año, Juan Andrés Camus, Jorge Errázuriz, Max Vial y Alejandro Montero, dueños del 2,5% de la firma, podrían ejercer el derecho a venta de sus acciones de BTG Pactual Chile; y decidir si siguen participando del proyecto.

Según informa el portal T13, los directivos brasileños de BTG Pactual estaría acelerado las conversaciones con los socios originales para intentar retenerlos por más tiempo. Alejandro Montero, el actual gerente general de la filial chilena, podría ser nombrado responsable de la operación a nivel regional, quedando a la cabeza de Chile, Perú, Colombia México; cambiando su residencia de Santiago de Chile a Londres.

En su lugar, Juan Guillermo Agüero, actual director ejecutivo de la división de banca de inversión, tomaría las riendas del negocio en Chile. Agüero ha liderado operaciones emblemáticas en los últimos años y tiene una buena relación con los socios brasileños.

La firma BTG Pactual se vio fuertemente golpeada tras la detención de su socio fundador y CEO, André Esteves a finales de 2015 por su supuesta involucración en el enorme caso de corrupción Lava Jato. Con la crisis reputacional y el éxodo masivo de clientes, su filial chilena, la inversión más grande del banco fuera de Brasil, vio retroceder sus activos a los niveles previos a la compra de BTG Pactual en 2012 y su participación en el mercado cayó entre un 20% y un 25%.

Para reducir costes, en febrero de este año, BTG Pactual Chile recortó el 15% de su plantilla de empleados. Un total de 58 puestos de trabajo fueron eliminados, en su mayoría posiciones administrativas y algún cargo ejecutivo. Además, la compañía tendrá que definir este año si desea continuar con su división bancaria, su negocio de seguros y todo aquello que no represente estrictamente el negocio central de la firma. 

UltraLat Capital Markets incorpora a Juan Pablo Galán como CEO y presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

UltraLat Capital Markets incorpora a Juan Pablo Galán como CEO y presidente
UltraLat Capital Markets incorpora a Juan Pablo Galán como CEO y presidente - Foto: cedida. UltraLat Capital Markets incorpora a Juan Pablo Galán como CEO y presidente

Juan Pablo Galán se ha incorporado como nuevo CEO y presidente a UltraLat Capital Markets, el bróker dealer especializado en América Latina basado en Miami.

Hasta el momento, y tras la salida de Francisco Velasco en el mes de abril, Carlos Andrés Coll ocupaba el puesto de forma interina.

Galán cuenta con más de 22 años de experiencia y ha sido CEO de la compañía colombiana Alianza Valores durante algo más de dos, responsabilidad que asumió tras su paso por Corredores Asociados, firma de la que era socio y en la que ocupó distintas posiciones, siendo la última de ellas la de MD Asset Management & Development. De 2004 a 2007, fue portfolio manager en Porvenir y anteriormente trabajó en Valorem, Banco Santander, Corficolombiana, en Casa de Bolsa y en The Dow Chemical Company.

Galán cuenta con un MSc in International Securities, Investment and Banking por la University of Reading, obtuvo un BA, Business Administration, por el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) de la ciudad de Bogotá, y fue designado por la Cámara Junior de Colombia como uno de los 10 jóvenes ejecutivos sobresalientes en Colombia en 2002. Durante más de 10 años fue profesor universitario en el CESA y formó parte del Consejo Directivo de esa universidad.

La renta variable europea sigue respaldada por la recuperación de los beneficios empresariales

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable europea sigue respaldada por la recuperación de los beneficios empresariales
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Hendrik Dacquin. European Equities Supported By Continued Earnings Recovery

A pesar del irregular comienzo al año en la renta variable global, Investec no ha cambiado su visión fundamental de que asistimos a la recuperación de los beneficios empresariales europeos. Por ello, la firma se mantiene cautelosamente optimista sobre las perspectivas para la renta variable europea.

Como muestra el gráfico 1, las empresas europeas no han registrado la misma recuperación en el ROE que sus homólogas estadounidenses., explica Ken Hsia, portfolio manager del Investec European Equity Fund. Y a pesar de haber visto una caída en el ROE del MSCI Europa en los últimos meses, el gestor está convencido de que la brecha continuará cerrándose.

Hsia recuerda que aunque el aumento de los casos de consolidación en algunas industrias ha ayudado a desbloquear las sinergias de costes, la actividad de fusiones y adquisiciones en Europa ha sido lenta en comparación con Estados Unidos.

Por otra parte, dice, como consumidor neto de petróleo, Europa está lista para beneficiarse de los precios de las materias primas a nivel mundial y estas circunstancias a favor deberían ayudar a respaldar una recuperación gradual de la economía europea.

Estos son los temas actuales de inversión en el Investec European Equity Fund:

1. Ganadores globales

Para el gestor de Investec, invertir en Europa significa invertir en la experiencia de un continente entero, no en países. Europa es el hogar de muchas multinacionales con fuertes ventajas competitivas, que son su punto fuerte en cualquier entorno económico mundial.

Un ejemplo de esto es Pernod Ricard SA, la segunda compañía de bebidas alcohólicas más grande del mundo. Tienen fuertes posiciones de mercado y esto, junto con el carácter ambicioso de su cartera de productos, ha llevado a la compañía a obtener fuertes resultados.

2. Exposición a Europa y nivel de competencia

«Las reformas llevadas a cabo en los países en los últimos años han proporcionado una base sólida para la estabilidad en la región. Vemos como las empresas europeas están ganando más cuota de mercado a través de la consolidación de algunas industrias y esto ha ayudado a desbloquear las sinergias de costes», afirma Hsia.

El ejemplo de esto es Michelin. El segundo mayor fabricante de neumáticos en el mundo está experimentando un programa de eficiencia para aumentar su rendimiento. Además, la demanda de neumáticos para los modelos SUV, que tienen mejores márgenes, va en aumento.

3. Saber qué debemos evitar

Investec construye sus portafolios con un enfoque bottom-up, y eso permite capturar selectivamente oportunidades de inversión. Esta naturaleza adaptable también significa que sus expertos son capaces de evitar las industrias con problemas y que monitorean las mejores empresas europeas que cotizan baratas debido a las condiciones actuales del mercado.

Magallanes impulsa el ahorro entre los jóvenes permitiendo a los menores de 25 años invertir en sus clases más baratas

  |   Por  |  0 Comentarios

Magallanes impulsa el ahorro entre los jóvenes permitiendo a los menores de 25 años invertir en sus clases más baratas
Iván Martín, fundador y responsable de Inversiones de Magallanes Value Investors.. Magallanes impulsa el ahorro entre los jóvenes permitiendo a los menores de 25 años invertir en sus clases más baratas

Conscientes de la importancia que tiene comenzar a ahorrar cuanto antes, la empresa de gestión de inversiones independiente Magallanes Value Investors ha diseñado una nueva iniciativa por la que los menores de 25 años podrán invertir en sus fondos en la clase con una comisión de gestión más barata.

Un estudio reciente de Towers Watson sobre tendencias de consumo en el sector de servicios financieros muestra que en Europa los jóvenes son los más propensos a ahorrar regularmente. En España, la elevada tasa de desempleo juvenil (superior al 54%) ha contribuido a la concienciación de la necesidad de planificar el ahorro en este segmento de población, de manera que un 50% de los jóvenes de entre 18 y 24 años manifiesta su intención de ahorrar todos los meses.

En este sentido, Magallanes, conocedor de las dificultades que entraña materializar esta intención, ha decidido poner en marcha esta medida cuya inversión mínima inicial supone una participación (alrededor de 100 euros), con la confianza de que constituya un aliciente para el ahorro a largo plazo y una ayuda para los más jóvenes.

Los fondos de Magallanes se pueden contratar directamente con Magallanes y están disponibles en las plataformas de Allfunds, Inversis y Tressis.

 

 

Juan Llona se incorpora al equipo gestor de Imantia Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Llona se incorpora al equipo gestor de Imantia Capital
. Juan Llona se incorpora al equipo gestor de Imantia Capital

Juan Llona, hasta ahora gestor de fondos de inversión en la oficina de Madrid de Allianz Popular Asset Management, ha fichado por Imantia Capital. Así, Llona se ha incorporado al equipo de gestión de la entidad española, como gestor de fondos de renta variable, según informan fuentes del mercado a Funds Society.

En Imantia Capital se integrará dentro del equipo de renta variable, donde participará del análisis y toma de decisiones de esta tipología de activos y será responsable directo de los fondos de bolsa española. De esta forma, Juan Llona viene a reforzar el equipo de renta variable. En palabras de Gonzalo Rodríguez, CEO de Imantia Capital, «esta incorporación persigue impulsar la oferta de renta variable Imantia Capital, donde queremos alcanzar el mismo nivel de excelencia que nos distingue en renta fija».

Llona ha trabajado como gestor en el grupo Allianz, durante más de cinco años. En Allianz Popular AM, fue gestor de fondos de inversión y planes de pensiones, siendo responsable de los sectores de aseguradoras, petróleo, materiales básicos, tecnología y telecomunicaciones.

Con anterioridad, trabajó en Credit Suisse Gestión durante casi cuatro años, en el departamento de Control y Gestión de riesgos, desarrollando modelos VAR simulados, optimización de carteras, valoración de productos, backtesting y stress testing. Anteriormente también hizo prácticas en entidades como Credit Suisse, Palmera Capital y Deutsche Bank.

Llona es licenciado en Dirección y Administración de Empresas, con especialidad en Finanzas, por la Universidad Carlos III, y tiene un máster en Mercados Financieros por el IEB. También estudió Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid y tiene los tículos de CAIA y FRM.

Imantia Capital, que puso en  marcha a finales de 2015 una nueva estrategia corporativa, ya reforzó su equipo con la incorporación de tres profesionales: Iñigo Colomo, como CIO; Enrique Elosegui, como director de Negocio; y Laura Eguren, como directora de Organización y Medios. Y ahora sigue reforzándolo.

Imantia Capital es la decimocuarta gestora española por activos bajo gestión y cuenta con una cuota de mercado del 1,3%. En la actualidad sus fondos son distribuidos a través de tres entidades y tres plataformas de fondos.

“La gran oportunidad de 2008 solo ocurre una vez en la vida, pero ahora encontramos valores que crecen a precios razonables»

  |   Por  |  0 Comentarios

“La gran oportunidad de 2008 solo ocurre una vez en la vida, pero ahora encontramos valores que crecen a precios razonables"
De izquierda a derecha, Adolfo Monclús, director de Negocio Institucional de EDM, y Antoni Estabanell, consejero delegado de la gestora. Fotos cedidas. “La gran oportunidad de 2008 solo ocurre una vez en la vida, pero ahora encontramos valores que crecen a precios razonables"

Esta semana las miradas de los inversores están enfocadas en dos asuntos: el referéndum sobre el Brexit y las elecciones en España. Pero los responsables de la gestora española EDM, que miran la macro pero no la utilizan para gestionar, tratan de evadirse de ese ruido y no toman medidas especiales en sus carteras, también porque Antoni Estabanell, consejero delegado de la gestora, explica que siempre tratan de estar alejados de negocios en los que pudiera haber interferencias políticas (eléctricas, autopistas…) y buscan aquellos con buenos crecimientos (muchas veces gracias a una presencia global) a un precio razonable.

Y lo mismo sucede en el caso de la votación sobre el Brexit: no han infraponderado los nombres británicos en cartera. “Independientemente de cuál sea el resultado” –si bien le gustaría que Reino Unido se quedara en la UE-, Estabanell confía en una positiva evolución de los negocios que tienen en cartera, también los británicos. De estos últimos, la mayoría son exportadores, de forma que de alguna forma tienen una protección extra, añade Adolfo Monclús, director de Negocio Institucional de EDM. Por eso se sienten preparados para lo que pueda pasar, aunque son conscientes de que son muchos los inversores en compás de espera: “Con una mirada top-down hemos constatado que, desde el punto de vista de la distribución internacional, los inversores se han abstenido de invertir en España por la incertidumbre política”, algo que puede ser positivo desde un punto de vista de la gestión porque “ha dejado al descubierto importantes descuentos”, comentan.

En el marco de una entrevista con Funds Society en su sede en Barcelona, donde la entidad aglutina la fuerza de su equipo gestor, los expertos defienden la oportunidad existente actualmente en activos como la renta variable española, europea y latinoamericana, en los que invierten sus tres fondos insignia. “Una vez se despeje el clima político, creemos que hay potencial para que los inversores compren en mercados con múltiplos bajos, como el español. La renta variable europea también está en un momento del ciclo interesante, en un momento dulce, y podría disfrutar de flujos favorables”, dice Monclús, mientras en Latinoamérica se conjugan factores a favor como valoraciones atractivas, una divisa muy baja y el hecho de que poco a poco la situación política se va despejando en mercados como Brasil o Argentina. Tres estrategias que -junto con el fondo EDM Ahorro, un producto de renta fija que pronto tendrá su clon luxemburgués- la entidad también está tratando de impulsar desde Luxemburgo, con el objetivo de llegar sobre todo a clientes institucionales europeos y latinoamericanos –grandes bancas privadas, compañías de seguros, fondos de pensiones, family offices y fondos soberanos-. Y que podrían también ser interesantes para el inversor español dependiendo del resultado de las elecciones del domingo.

“Los inversores europeos buscan sobre todo estrategias de bolsa española, mientras los latinoamericanos buscan una exposición más equilibrada”, explica Estabanell. Para el CEO, salir a vender fuera no es fácil pero hay oportunidades ya que los inversores institucionales buscan a gestoras especializadas con buen track record, un estilo de gestión definido y procesos muy contrastados, características algo más difíciles de encontrar en gestoras españolas ligadas a la banca, con más problemas para distinguirse en la gestión.

La esencia de EDM: GARP, pero sin encasillarse

Pocos desconocen que en la gestora son grandes stock pickers, selectores de valores en base a un análisis fundamental, tratando de identificar negocios fáciles de entender y de explicar, al estilo del análisis surgido en los años 20 en Estados Unidos.  Pero quizá es menos conocido el rechazo de los responsables de EDM Gestión hacia la dicotomía tradicional que existe entre el estilo de inversión growth (basado en buscar valores capaces de hacer crecer sus beneficios con fuerza) y el value (estilo que trata de aprovechar situaciones de infravaloración). “Siempre decimos que es más importante la ejecución que el diseño de la estrategia”, explica Estabanell, explicando que en su caso combinan las dos cosas: “Buscamos compañías que crecen, pero no a cualquier precio; buscamos un balance entre el precio y el crecimiento”, explica, un estilo que podría ser calificado como GARP (crecimiento a precio razonable).

Todo parte del crecimiento, porque lo principal es buscar un alza de beneficios previsible y sostenible a largo plazo, independientemente del sector, país o tamaño de la empresa en cuestión. Y la verdad es que en algunos sectores tradicionalmente value y más cíclicos (como el energético, el de las materias primas o el del automóvil) es más difícil hallar esa previsibilidad y estabilidad que sí encuentran en sectores como el farmacéutico, healthcare, alimentación y distribución o consumo. “Pero si se produce una dislocación de precios en un momento determinado no nos cerramos a otros sectores: si en algún momento vemos que hay más valor en otros segmentos, somos flexibles para invertir”, asegura el CEO, pues pueden invertir en firmas que crecen menos pero ofrecen un descuento interesante. Ahora, por ejemplo, tienen más peso en compañías del sector industrial en España, debido al momento del ciclo en el que nos encontramos. “Tenemos firmas capaces de crecer de forma sostenible, como Grifols, pero nuestra flexibilidad nos permite invertir también en otras como Acerinox, más cíclica, que cotiza muy barata y cuyo negocio cuenta con fuertes barreras de entrada”, pone como ejemplo.

“Nos gusta el crecimiento pero también debemos ver valor para invertir, el precio de compra es muy importante”, añade Monclús, explicando que pueden invertir en negocios baratos sin necesidad de que el crecimiento sea explosivo, y que también les gusta invertir en valores con buenos fundamentales pero que no han tenido un equipo directivo a la altura y que, con un cambio en el management, pueden verse impulsados (caso de Gamesa, gran contribuidor a la rentabilidad de su fondo de bolsa española en los últimos tres años). “El equipo de gestión es clave: preferimos invertir en una compañía que esté en un sector con perspectivas modestas pero con una excelente gestión que al revés. Un buen management y una buena ejecución hacen que mejoren los resultados”, insisten.

Crecimiento de doble dígito

En un mundo que crece menos que en el pasado, el reto de encontrar esas características es aún mayor, pero los expertos afirman que, también gracias a esa flexibilidad, son capaces de seguir encontrando compañías con tasas de crecimiento muy elevadas, de en torno al 12% en Europa y con crecimiento de beneficios de doble dígito también en Latinoamérica. “Es sensato esperar crecimientos de doble dígito en los próximos cinco años”, dice Monclús. Por eso cree que es posible obtener retornos acordes a ese crecimiento en el periodo: “El PER de las firmas en cartera está por debajo de la media histórica”, explica, de forma que, si no hay cambios importantes en los múltiplos y el crecimiento de los beneficios por acción sigue su senda, en los próximos años se podrían esperar números de doble dígito. “No sabemos lo que va a hacer el mercado a corto plazo: si por razones políticas o financieras cae, no lo podremos evitar, pero el conjunto de las compañías en las que invertimos verán crecer sus beneficios y, como consecuencia, su cotización se elevará”, añade Estabanell.

Como prueba de que es posible obtener valor en el actual entorno de mercado, en la gestora tienen sus carteras totalmente invertidas: “No existe la gran oportunidad de 2008, que solo ocurre una vez en la vida, pero hay valores con buenos crecimientos que cotizan a precios razonables”, dice Monclús. “Con las compañías que tenemos hoy en cartera, si no hay un cataclismo como el de 2008, aunque el crecimiento sea renqueante y encontremos volatilidad por el camino, somos positivos”, añade el CEO. En EDM están convencidos de que, en este momento, la renta variable es el activo más atractivo a largo plazo… máxime teniendo en cuenta que, cuando las políticas monetarias se den la vuelta, habrá pérdidas importantes en renta fija -aunque esa vuelta de tuerca tardará en llegar, pues el BCE seguirá apoyando y en EE.UU., si bien están más avanzados en el ciclo, la Fed subirá tipos de forma progresiva y nada agresiva, algo que ya han descontado los mercados y que por eso no afectará a regiones emergentes como LatAm-.

Y, en su opinión, lo más importante es que en este entorno más complicado pueden distinguirse con más facilidad del mercado y del resto de la competencia: “De 2000 a 2010 todo crecía y no podrías diferenciarte, pero ahora sí”, dice Estabanell.

El potencial de las boutiques

Una diferenciación necesaria en un entorno en el que cada vez hay más gestoras que llegan al mercado español. Para el CEO de EDM, la industria de gestión de activos en España tiene potencial de crecimiento, pero todo depende de la estrategia comercial de la gran banca, que monopoliza la distribución de fondos. Con todo, “para las boutiques y para los que operan fuera de ese circuito de distribución el espacio para crecer sigue siendo grande”, a través por ejemplo de plataformas y de una distribución directa a patrimonios elevados (bancas privadas e instituciones). En el caso de EDM, sus clientes son en un 25% institucionales y en un 75% de wealth management.

Para que la industria tuviera un mayor impulso, para Estabanell la clave sería la distribución: “Es un tema de distribución. Si con las nuevas tecnologías, al inversor le resulta más fácil acceder a cualquier fondo sin acudir a las redes bancarias, eso sería un motor de crecimiento”, dice. Por eso siguen con buenos ojos la evolución de los robo-advisors y de iniciativas como la plataforma de fondos de BME, que supondrían una revolución, eso sí, solo para un cierto perfil de inversores.

Con respecto a la llegada de MiFID II, indican que no les afectará, puesto que no reciben retrocesiones ni tampoco tienen arquitectura abierta.

MCH completa el primer cierre de su cuarto fondo en 200 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

MCH completa el primer cierre de su cuarto fondo en 200 millones de euros
Foto: Enricarchivell, Flickr, Creative Commons.. MCH completa el primer cierre de su cuarto fondo en 200 millones de euros

MCH Private Equity, la firma de private equity española, ha completado el primer cierre de su cuarto vehículo de inversión, MCH Iberian Capital IV, con un importe total de 200 millones de euros. De esta forma, ha alcanzado ya los dos tercios del importe que tenían como objetivo, 300 millones de euros.

La base de inversores actual está compuesta por inversores de prestigio nacionales e internacionales, inversores institucionales, fondos de fondos (FOF) y sociedades patrimoniales (family offices). La compañía cuenta con un apoyo generalizado de inversores que han participado anteriormente en otros fondos, a los que suma nuevas incorporaciones de inversores relevantes que se han unido a la base de socios limitados (LP) del fondo. La entidad gestora espera alcanzar el cierre de la operación después del verano.

En paralelo, MHC-IV ha invertido en dos compañías: Jeanologia, una compañía especializada en nuevas tecnologías aplicadas a la industria global textil y Brasmar, un transformador y distribuidor de pescado congelado. Además, prevé cerrar dos operaciones extras antes del cierre final. Estas compañías son líderes en su nicho de negocio, están diversificadas desde el punto de vista geográfico y tienen un crecimiento alto en sus ingresos.