¿Durará el momento dulce que atraviesan los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Durará el momento dulce que atraviesan los mercados emergentes?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emi Yañez. ¿Durará el momento dulce que atraviesan los mercados emergentes?

Todo apuntaba a que 2016 no iba a ser el año de los mercados emergentes, pero encarando ya el primer semestre del año se puede decir que los mercados han sido testigos de una mejora en los flujos de capital acompañada de la recuperación de algunas de las divisas. El MSCI Emerging Markets sube un 1,9% en lo que va de año y los ETPs relacionados con los mercados emergentes han atraído cerca de 16.000 millones este año, según un estudio de BlackRock.

Estos instrumentos han recuperado el 75% de las salidas de capital vistas en 2015, las posiciones cortas sobre los emergentes ya no están tan concurridas como a principios de año, y las valoraciones ya no son inequívocamente baratas.

Las razones están a la vista: a finales del mes pasado el precio del petróleo alcanzó su máximo de 2016 gracias a las perspectivas de recortes en la producción. Este es el primer factor importante ya que numerosos países emergentes consiguen una gran parte de sus ingresos exportando crudo u otras materias primas. El segundo catalizador fue el discurso de la presidenta de la Reserva Federal, que el mercado consideró muy expansivo. Como consecuencia de esto las bolsas de mercados emergentes superaron ampliamente al resto de mercados. De hecho, el mejor índice del primer trimestre fue el MSCI Emerging Markets, que se anotó unas ganancias del 5,7%.

Pero la cuestión que se plantea ahora es si este momento dulce que viven los mercados emergentes puede durar.

En este sentido el equipo de gestión de Mirabaud Asset Management es contundente: “A pesar del buen tono reciente de los mercados emergentes, creemos que la situación no durará mucho tiempo ya que la subida de los precios del petróleo y las materias primas debería detenerse y la tendencia de revalorización del dólar debería perder fuerza”.

Es por eso que la firma apuesta por la cautela. “Aunque existen buenas oportunidades en estos mercados, debemos seleccionar en qué compañías, regiones o países posicionarnos”.

En esta misma línea se expresa Richard Turnill, responsable global de las estrategias de inversión de BlackRock, al decir que desde la firma “necesitaríamos ver pruebas de que las reformas estructurales abordan el exceso de deuda, de capacidad industrial y la baja rentabilidad de las empresas, sobre todo en China” para poder decir que el buen momento de los emergentes puede tener continuidad en el tiempo.

Hacia China apunta también Xavier Hovasse, gestor de renta variable emergente de Carmignac. «Creemos que todo el universo de los mercados emergentes como una clase de activos dependerá del gigante asiático este año», afirma.

“Los temores sobre la economía china han disminuido. Por un lado, el gobierno de Pekín ha introducido una serie de medidas – algunos de ellas draconianas – para contrarrestar o al menos evitar la fuga de capitales al extranjero. Por otra parte, el banco central dio inicio a un amplio programa de estímulos que provocó un aumento vertiginoso de crédito. La recompensa es ya palpable. Los indicadores económicos de China debe continuar en su trayectoria ascendente durante la mayor parte de 2016, mientras que es probable que disminuya la presión sobre la balanza de pagos”, explica el gestor.

¿Respaldan los fundamentales?

Sin embargo, advierte, a largo plazo, la combinación de estímulos fiscales y monetarios no es sostenible y aumentará el porcentaje total de la deuda de China, que el país tendrá que afrontar en una etapa posterior. “Esto, en un entorno caracterizado por la volatilidad de los precios de las materias primas y el aumento de la incertidumbre alrededor de China harán que la situación de los mercados emergentes siga siendo compleja”, dice.

La pregunta que surge entonces es si los fundamentales respaldan este repunte, o es algo pasajero. Los expertos de Amundi estiman que aunque la resistencia de las principales economías como la europea o estadounidense van a dar apoyo a corto plazo a los emergentes, sin embargo, “los fundamentos económicos siguen siendo muy inestables y todavía hay que mantener la precaución”, dice la gestora.

FMI: el índice global de precios de vivienda da muestras de relajación

  |   Por  |  0 Comentarios

FMI: el índice global de precios de vivienda da muestras de relajación
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Angel Torres . FMI: el índice global de precios de vivienda da muestras de relajación

Según el Global Housing Watch publicado por el Fondo Monetario Internacional, después de 16 trimestres de crecimiento, el índice global de precios de viviendas por fin da muestras de relajación. Pero todavía es muy pronto para decidir si ésta supone un cambio de tendencia. El hecho es que durante el último año son más los países en los que los precios de la vivienda ha subido que aquellos en los que ha bajado.

También se ha registrado un fuerte crecimiento del crédito en muchos países, aunque su correlación con la evolución positiva del precio de la vivienda es, en la actualidad, pequeño. Entre los países de la OECD, los precios de las viviendas han crecido más rápido que los ingresos y los alquileres desde 2010.

La caída de precios de las commodities no parecen haber afectado los precios de las viviendas pero está teniendo algunos efectos en algunas ciudades y países. Así, en Australia, el índice agregado de precios de viviendas ha subido, siguiendo un modelo fuerte pero volátil en los últimos 25 años, y ha disfrutado de un crecimiento resaltable desde 2013. Sin embargo, los precios en Perth –rodeado de las mayores industria petroleras y mineras y conocida por proveer de servicios a estas industrias- están en declive.

En Canadá, los precios en Calgary y Edmonton, dos grandes ciudades en la provincia -productora de energía- de Alberta, están cayendo mientras que los precios del resto del país mantiene su marcha hacia arriba.

La misma circunstancia se da en Noruega, donde los precios de las casas crecen si observamos el global de la nación, pero evolucionan en dirección contraria y de forma pronunciada en Stavanger, la llamada “capital del petróleo”.

En contraste con estos tres casos, los precios en ciudades dependientes del petróleo en Estados Unidos todavía no muestra el efecto del declive de los precios del crudo. Por ejemplo, los precios siguen aumentando en Bismarck (Dakota del Norte), Corpus Christi, Houston, Odessa (Texas) o en Oklahoma City y Tulsa (Oklahoma). Si embargo, el empleo ha iniciado su descenso en tres de ella (Corpus Christi, Houston, y Odessa, las tres tejanas), lo que podría empezar a suponer una presión a la baja en los precios del estado.

En China, también los precios de las provincias ricas en recursos todavía no muestran los efectos adversos de los bajos precios del petróleo. Así, donde más han variado al alza ha sido en Pekín y las ciudades costeras de Tianjin, Shanghai, Jiangsu, Zhejiang, Fujian, y Guangdong; en las que menos, en las interiores –más pobres en recursos- , como Hainan, Guangxi, Jilin, Jiangxi, Hubei, Hunan, Gansu, Qinghai, Ningxia, y Xinjiang; y en el punto medio se encuentran las ciudades de provincias ricas en recursos, como Anhui, Chongqing, Guizhou, Hebei, Heilongjiang, Henan, Liaoning, Shaanxi, Shandong, Shanxi, Sichuan, and Yunnan.

Agustín Carstens seguirá como presidente del Comité Económico Consultivo y de la Reunión de la Economía Mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Agustín Carstens seguirá como presidente del Comité Económico Consultivo y de la Reunión de la Economía Mundial
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Banco de México. Agustín Carstens seguirá como presidente del Comité Económico Consultivo y de la Reunión de la Economía Mundial

El Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales ha reelegido a Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, como presidente de la Reunión de la Economía Mundial, (GEM, por sus siglas en inglés) y el Comité Consultivo Económico, (ECC, por sus siglas en inglés).

Este será el segundo período de tres años de Carstens como presidente del GEM y la ECC, comenzando el 1 de julio de 2016. Fue nombrado por primera vez el 1 de julio de 2013. Además de sus funciones operativas y financieras en apoyo a los bancos centrales, el BIS tiene la misión de llevar a cabo las tareas de coordinación y cooperación entre bancos centrales en pro de la estabilidad monetaria y financiera global. El BIS desarrolla estas tareas principalmente a través del ECC y de la GEM, que preside el Gobernador Carstens.

La Reunión de la Economía Global, siendo el principal foro de discusión de los Gobernadores de bancos centrales que participan en las reuniones bimestrales del BIS, tiene como funciones principales, el llevar a cabo el seguimiento y evaluación de la evolución de la economía y el sistema financiero mundiales, y servir como foro de discusión franca y forjador de cooperación efectiva entre bancos centrales; así como orientar la labor y recibir informes de los comités de bancos centrales con sede en Basilea que se señalan a continuación:

  • el Comité sobre el Sistema Financiero Global,
  • el Comité de Sistemas de Pago y Liquidación, y
  • el Comité de Análisis de Mercados.

La GEM congrega a los Gobernadores de los 30 bancos centrales accionistas del BIS de las principales economías avanzadas y de mercados emergentes, que de manera conjunta representan aproximadamente cuatro quintas partes del Producto Interno Bruto del mundo. Gobernadores de varios bancos centrales también asisten a esta reunión en calidad de observadores.

El Comité Económico Consultivo (ECC) es compatible con la Reunión Global de Economía (GEM). El ECC incluye a todos los Gobernadores que participan en las reuniones del Consejo del BIS y el director general del BIS.

Los más ricos y los más jóvenes son los que más donan

  |   Por  |  0 Comentarios

Los más ricos y los más jóvenes son los que más donan
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Karen Roe . Los más ricos y los más jóvenes son los que más donan

Un reciente estudio realizado por SEI Private Wealth Management y Scorpio Partnership sobre filantropía entre los UHNWI revela que los jóvenes con grandes patrimonios donan considerablemente más que aquellos de más edad y se fijan más en el impacto de sus donaciones. Sus grandes logros y mayores ideales vienen acompañados por una mayor preocupación. La otra variable analizada es la cuantía de los patrimonios y, en relación a ella, el grupo que más dona es el de los individuos con patrimonios que superan los 10 millones de dólares.

Los encuestados más jóvenes ganan casi un millón de dólares al año, muy por encima de los 644.000 que ganan los de entre 40 y 59 y los algo más de 250.000 que ingresan los mayores de 60. Quizá por eso no sorprenda que el grupo más joven ceda el 27% de su riqueza –más del doble que la media- y el siguiente en cuanto al tamaño de las donaciones sea el de aquellos individuos con activos de 10 millones -independientemnete de su edad- o más, que cede el 21% de su riqueza.

Los mayores ingresos y generosidad – incluso el optimismo sobre el futuro – no parecen ir acompañados de una mayor tranquilidad. Por un amplio margen, los donantes más jóvenes dedican más tiempo a pensar en sus objetivos personales para con su patrimonio y finanzas, hasta 25 horas a la semana, seguidos por aquellos con activos de más de 10 millones, que dedican 22 horas semanales al asunto. Por el contrario, aquellos con patrimonios de hasta 3 millones o de mayor edad dedican una media de 10 horas a cuestiones financieras.

Los más jóvenes y más ricos son los que marcan la diferencia, pues son los que dedican mayor tiempo a su planificación financiera, pero son los menos satisfechos con sus donaciones. Casi tres de cada cuatro, el 72%, individuos con patrimonios de más de 10 millones declara que sus donaciones les mantienen despiertos por las noches, pues están preocupados de que su dinero se esté desperdiciando o no estar donando lo suficiente como para tener un impacto real. En líneas generales, su objetivo se podría describir como “mejorar el mundo a la vez que se construye una relación familiar fuerte y resistente”, dice el estudio.

 

Banco Santander lanza a nivel mundial «Santander Select Global Value»

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander lanza a nivel mundial "Santander Select Global Value"
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Canadian Pacific. Banco Santander lanza a nivel mundial "Santander Select Global Value"

Banco Santander ha lanzado a nivel mundial una oferta de valor diseñada especialmente para clientes Select, según ha anunciado en un comunicado. A partir de ahora, quienes pertenezcan a este segmento podrán acceder a los beneficios que incluye «Santander Select Global Value«, que van desde ser reconocidos como clientes en las 12 latitudes donde el banco está presente hasta contar con apoyo en el desarrollo académico y profesional del titular y su familia.

Claudio Aguirre, gerente del segmento Select, señaló que «queremos entregar un servicio más cercano a nuestros clientes, independiente del país donde se encuentren. Por ello, hemos puesto a su disposición toda la infraestructura alrededor del mundo, algo que solo un banco internacional como el nuestro puede ofrecer».

De esta manera, los clientes de Santander que pertenecen a este segmento podrán acceder a los siguientes servicios y beneficios exclusivos:

  • Oficinas Embassy: más de 40 oficinas Embassy en distintos países, donde encontrarán atención en su idioma y contacto telefónico con la sucursal de su lugar de origen, entre otros.
  • Select Inmigrantes/Emigrantes: se facilitarán los trámites financieros que necesiten los clientes durante su proceso de mudanza a otro país donde el banco esté presente. Se les asignará una sucursal, un ejecutivo de cuentas y se agilizará la apertura de su cuenta y la entrega de su tarjeta de débito y crédito en su nuevo país.
  • Tarjeta de débito global: esta tarjeta permitirá sacar efectivo en cualquiera de los 28.000 cajeros Santander alrededor del mundo sin comisiones. A su vez, sirve como documento de identificación Select en otros países.
  • Contact Global 24/7: un centro de contacto disponible los siete días de la semana durante las 24 horas, que entregará asistencia para los imprevistos en el viaje.
  • Servicio de emergencia de tarjetas: en caso de extravío de las tarjetas en el extranjero, éstas serán repuestas en el menor tiempo posible (entre tres a cinco días), llevándolas hasta el lugar donde el cliente se encuentre. Además, se podrá solicitar un avance de efectivo de emergencia, para ser retirado en uno de los 100.000 puntos WesternUnion alrededor del mundo. Todos estos servicios se pueden solicitar a través del VOX 600 320 3030.
  • Protección global: se ponen a disposición de los clientes seguros diseñados para protegerlos durante sus viajes como el seguro de viajes (que incluye cobertura anual para toda la familia, en todos los países del mundo, sin límite de viajes por año y con un máximo de 60 días por viaje), y vacaciones seguras (ofrece asistencia médica en el extranjero ante accidentes o enfermedades).
  • Asesoría educacional: Santander está comprometido con el progreso personal y profesional de los clientes y sus familias; por eso el programa incluye herramientas que les ayudarán a lograr este desarrollo, a través de información de universidades, estudios y becas; asesoramiento preuniversitario, y ensayos online PSU.
  • Responsabilidad social: los clientes podrán contribuir para lograr una educación que permita la igualdad de oportunidades y favorezca el crecimiento sostenible de las comunidades. Para ello, podrán hacer donaciones a la Fundación Belén Educa, a través de un portal especialmente diseñado para ello.

Santander Select está dirigido a clientes con rentas a partir de 2,5 millones de dólares o inversiones superiores a 50 millones de dólares, quienes reciben un asesoramiento personalizado, productos diferenciados, servicios preferenciales, respaldo mundial y beneficios exclusivos.

Soraya Batista-García y Eddie Moreno también se unen a Bolton Global

  |   Por  |  0 Comentarios

Soraya Batista-García y Eddie Moreno también se unen a Bolton Global
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bernd Zube . Soraya Batista-García y Eddie Moreno también se unen a Bolton Global

Tras 18 años de trabajo en Merrill Lynch Wealth Management, Soraya Bastista-García se ha unido a Bolton Global Asset Management. Bastista-García estaba basada en la oficina de Coral Gables de la firma, donde también trabajaba Edilberto Moreno (“Eddie”), ligado a la firma durante algo más de 16 años, que también ha pasado a formar parte del equipo del bróker dealer en Miami. Según la información que facilita Bolton, la cartera de este equipo que atiende a clientes de México, Panamá y Colombia, suma 160 millones de dólares.

Con éstos, son tres los fichajes que la firma ha realizado en los últimos seis meses de miembros del equipo de Merrill Lynch WM desde que la entidad decidiese elevar el requerimiento mínimo de capital a los clientes de 29 países, específicamente latinoamericanos y canadienses.

Primero fueron Graciela y Jorge Perez -en noviembre de 2015-, que conforman el Perez Wealth Management, y posteriormente Eduardo Robson y Daniel Aymerich, enfocados al cliente mexicano y con una cartera de 160 millones de dólares.

 

 

 

 

 

Carmignac aumenta su exposición a la renta variable de Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac aumenta su exposición a la renta variable de Brasil
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Carmignac aumenta su exposición a la renta variable de Brasil

Brasil vive momentos convulsos. Como era de esperar, una gran mayoría del Senado voto la semana pasada a favor del ‘impeachment’ contra Dilma Rousseff, dejando al vicepresidente Michel Temer como nuevo presidente del país.

“Dado el historial del Gobierno anterior para hacer frente a los problemas del país, este cambio de presidente es, en nuestra opinión, positivo. Sin embargo, el gobierno de Temer se enfrenta a muchos desafíos. Además, tenemos dudas sobre su capacidad para impulsar las reformas que se necesitan con urgencia (especialmente la de desvincular las pensiones y el salario mínimo)”, explica Xavier Hovasse, gestor de fondos de renta variable emergente de Carmignac.

Hovasse también recuerda que el Congreso podría hacer ahora lo mismo que le hicieron a Dilma: bloquear algunas de las reformas y de las investigaciones por corrupción, haciendo que el contexto se torne extremadamente frágil.

“A corto plazo, probablemente tendremos titulares positivos respecto a algunos nombres del nuevo ejecutivo que tienen una postura favorable hacia los mercados, así como la puesta en marcha de algunas de las reformas más fáciles. En combinación con la desinflación y los tipos más bajos, esto podría dar continuidad a un sentimiento positivo a corto plazo”, explica el especialista de Carmignac.

Sin embargo, el gestor avisa: “Tenemos que tener cuidado en el sentido de que el riesgo-recompensa en los niveles de precios actuales ya no es tan atractivo e interesante como lo fue hace 5-6 meses”.

Aumento de la asignación

Dicho esto, aunque el show político continúe, la mayor parte de los indicadores económicos del país han mostrado los primeros signos de mejora. El saldo por cuenta corriente se está recuperando gracias a la debilidad del real y el déficit ha disminuido ahora a menos del 3% del PIB. “Esta bienvenida disminución ha llegado junto con un flujo creciente de inversión extranjera directa, lo que sugiere que la confianza de los inversores se está recuperando. La inflación también parece estar moviéndose en una dirección favorable y, aunque todavía está en niveles de dos dígitos, el punto de inflexión parece haber quedado atrás. Todo esto nos llevó a principio de año a aumentar nuestra asignación a Brasil”, apunta Hovasse.

Carmignac: “Siguen apareciendo indicios de una debilidad cada vez mayor en la economía mundial”

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac: “Siguen apareciendo indicios de una debilidad cada vez mayor en la economía mundial”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rob Brewer. Carmignac: “Siguen apareciendo indicios de una debilidad cada vez mayor en la economía mundial”

Las acciones simultáneas de los grandes bancos centrales y el gobierno chino mejoraron la confianza del mercado y posibilitaron el repunte de los activos de riesgo, principalmente en las dos locomotoras  del crecimiento mundial: EE. UU. y China. En su último análisis de mercado, Carmignac sigue apreciando señales de una debilidad cada vez mayor en la economía mundial. Esta decepción en el plano del crecimiento, estima la gestora, debería poner de relieve el fracaso de las políticas monetarias innovadoras puestas en marcha desde marzo de 2009 y dirigir las miradas hacia la política presupuestaria como arma.

En su informe anterior, la firma expresaba una visión prudente sobre los mercados bursátiles fundamentada en la hipótesis de un crecimiento económico decepcionante en unos Estados Unidos en plena fase de normalización monetaria y por la debilidad del yuan chino, que amenaza la liquidez mundial y contribuye, por la vía de los descensos simultáneos de otras monedas emergentes, al agravamiento de las presiones deflacionistas latentes que el hundimiento del petróleo vino a amplificar:

Además de un posicionamiento muy prudente en los mercados de renta variable, este diagnóstico llevó a Carmignac a seguir “apostando a corto plazo por la debilidad continuada del dólar en previsión de una Fed cada vez menos amenazante”.

La mejora del contexto financiero mundial lleva a la firma francesa a preguntarse si debería cambiar el diagnóstico macroeconómico que maneja desde agosto de 2015. “Realmente, creemos que no. Los límites de la intervención de los bancos centrales comienzan, en efecto, a ser muy evidentes en Europa y en Japón, que sufren la revalorización de sus monedas frente al dólar a pesar de los tipos negativos. Además, la resistencia de la economía estadounidense sin estímulos adicionales volverá a cuestionarse en el marco de la ralentización económica que seguimos previendo”, dice.

Con todo esto, Carmignac recuerda que la economía estadounidense está protagonizando una ralentización de su tasa de crecimiento. “Los economistas comienzan a sumarse a nuestra hipótesis de comienzos de año de que el país registrará un crecimiento inferior al 2%. Los positivos indicadores macroeconómicos adelantados publicados a comienzos de este trimestre no deberían ser los árboles que no nos dejan ver el bosque. En gran medida, son  el resultado de la mejora de la confianza general que han traído consigo las últimas decisiones de política monetaria, cuya creciente ineficacia es cada vez más manifiesta”, afirma.

Las tres razones principales que fundamentan las reservas de Carmignac con respecto al crecimiento estadounidense son, en primer lugar, la constatación de que los indicadores adelantados de la inversión no dejan de empeorar. Así, el crecimiento de los márgenes de las empresas, calculados a escala nacional por la firma, se sitúa en una tasa negativa del -2,7 % interanual en 2015, su nivel más bajo desde 2008. Los nuevos pedidos de bienes duraderos registran un crecimiento nulo, mientras que la tasa de utilización de la capacidad de producción, que no deja de caer desde julio de 2014, pasó del 78,9% al 75,4%.

“En estas condiciones, resulta difícil tener una visión positiva sobre la  inversión empresarial, que no ha logrado un dinamismo real desde la fase de recuperación tras el desplome de Lehman Brothers. Además, el consumo sigue siendo decepcionante si tenemos en cuenta el importante incremento del poder adquisitivo propiciado por el hundimiento del petróleo. Su crecimiento ha seguido anclado en torno al 2% durante los últimos seis meses y es el responsable de la mayor parte del crecimiento estadounidense. La estabilización que muestran los precios del petróleo puede debilitar este único motor de crecimiento. La atonía del mercado laboral es el reflejo de la del consumo. Ciertamente, la tasa de desempleo ha caído hasta el 4,9 % de la población activa, pero está sesgada a la baja por una tasa de participación que sigue estando próxima a sus mínimos históricos y por la considerable cantidad de empleos    a tiempo parcial que se han creado”, escribe la firma.

Los expertos de Carmignac tampoco descartan un episodio de estanflación leve y momentáneo. Aunque creen que, tras el fin de su programa de relajación cuantitativa en septiembre de 2014, la Fed tiene cierto margen de maniobra a juzgar por el nivel de sus tipos a largo plazo (1,70 %, frente al 0,09 % de Alemania o el -0,06 % de Japón), lo que confiere a EE. UU. un estatus defensivo indiscutible.

Mercados emergentes

El universo emergente es el que más se beneficia de las acciones simultáneas de los grandes bancos centrales. La debilidad del dólar reduce la presión bajista sobre el yuan y, por ende, sobre un buen número de divisas emergentes. Este repunte de las monedas da lugar a una mayor liquidez, lo que beneficia a los mercados y mejora la confianza, en tanto en cuanto la caída del dólar venga acompañada, como cabe esperar, de una recuperación de los precios de las materias primas —con el petróleo  a la cabeza— que dé impulso a las cuentas públicas de los países productores. Una vez más, es China, con la combinación de estímulos monetarios y presupuestarios, la que se ayuda a sí misma y, con ello, al conjunto de los países emergentes y más allá.

Pero, ¿cuál podría terminar siendo el resultado?, se preguntan los gestores de la firma. “Consideramos que recurrir al déficit presupuestario para relanzar la inversión no es lo que necesita China en esta fase de su desarrollo y que el uso de estas ‘recetas de siempre’ sólo permitirá ganar tiempo frente al inevitable ajuste económico y monetario contra el que luchan las autoridades. El exceso de capacidad que se creó en el marco del plan de estímulo de 2008-2009 todavía no se ha absorbido”, explican.

Por otro lado, el comercio mundial sigue siendo anémico: los grandes exportadores emergentes continúan teniendo muchas dificultades para incrementar sus ventas en el extranjero, a pesar de que el ascenso de los precios de las materias primas podrá contribuir a que se produzca un repunte durante los próximos meses, como parecen sugerir los primeros indicios de mejora de las exportaciones observados recientemente en Corea (+4,9 %  interanual). El universo emergente presenta mejores indicios, y el índice PMI de Markit superó el umbral simbólico de 50 puntos en abril.

Indudablemente, la coyuntura financiera de los países emergentes ha mejorado estos últimos meses y resulta menos desfavorable para la liquidez mundial de lo que se temía hace poco. Los retrocesos del dólar tienen mucho que ver en esto.

“Así, a pesar de que el entorno económico presenta algunas variantes con respecto a nuestro análisis anterior, en el equilibrio actual seguimos apreciando indicios de una debilidad cada vez mayor en la economía mundial. En Europa y en Japón, los tipos negativos ya no tienen ningún efecto contra las presiones deflacionistas. En el universo emergente, la debilidad del dólar y las perspectivas del regreso de una política monetaria más expansiva en EE. UU. mejoran la liquidez y la confianza, pero no contribuyen en absoluto a arreglar los problemas estructurales chinos. En EE. UU., por último, la dinámica de fondo del ciclo económico nos parece, en el mejor de los casos, endeble. Una decepción en el plano del crecimiento contribuiría  a poner de relieve el fracaso de las políticas monetarias innovadoras puestas en marcha desde marzo de 2009 y dirigiría las miradas hacia el regreso de la política presupuestaria como arma”, concluye el análisis de Carmignac.

India y China lideran el cambio hacia la digitalización de la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

India y China lideran el cambio hacia la digitalización de la industria
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Christian Senger . India y China lideran el cambio hacia la digitalización de la industria

El uso de herramientas digitales está arraigando profundamente en la industria de gestión de activos de Asia y Cerulli, que llevó a cabo una encuesta entre inversores en la región el año pasado, considera que China e India son los dos países con mayor potencial para utilizar los cambios tecnológicos en la expansión de su industria de gestión de activos.

De acuerdo con el trabajo, las diferencias más llamativas entre las expectativas de participación digital por parte de los inversores cuando se realizó la encuesta y dentro de cinco años son las de China e India. En China, el 23,8% de los encuestados considera que la interacción digital es actualmente de entre el 0% y el 20%, pero el porcentaje de los que creen que será tan baja dentro de cinco años se reduce al 1,4%. Por su parte, en la India, el grupo de los que observan menos del 20% de interacción digital a día de hoy es del 25,4% y sólo el 5,4% espera que siga en estos niveles dentro de cinco años.

Aunque los resultados señalan que los inversores esperan una mayor interacción digital, la compañía no cree probable que este cambio vaya a suponer una disrupción inmediata con respecto a los canales de distribución tradicionales,  ya que los inversores todavía buscan contacto con sus gestores de cuentas o asesores financieros.

Aunque estos países lideren el cambio digital, en China hay una proliferación de páginas web de comercio electrónico con herramientas de pago de terceros, mientras que en la India un panel sigue estudiando la viabilidad de ofrecer fondos a través de plataformas de comercio electrónico. Además, en el primero no existe un sistema específico para la industria como la MF Utility platform, que fue lanzado en el segundo país en 2015 y establecido bajo la dirección de la Asociación de fondos en la India, el sistema basado en un navegador, tiene como objetivo facilitar a los inversores la compra-venta de fondos a través de un número de cuenta común.

Cerulli espera que el ritmo de crecimiento hacia la digitalización tienda a ser más lento y calibrado en India que en China. Pero la tendencia subyacente es evidente en ambos países y la industria de gestión de activos no pueden permitirse el lujo de ignorarla.

Las consecuencia del “Brexit” para los mercados de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Las consecuencia del “Brexit” para los mercados de renta variable
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Kellam. Las consecuencia del “Brexit” para los mercados de renta variable

La incertidumbre es la mayor consecuencia del referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea, una votación que podría tener un efecto muy sustancial en la economía real. Aunque las encuestas no siempre aciertan (recordemos las elecciones generales del año pasado en el Reino Unido), las casas de apuestas siguen considerando que la permanencia es el resultado más probable del referéndum.

Sin embargo, Fidelity explica en su último análisis de mercado, que los escenarios más improbables y más negativos son los que han dirigido la reacción de los mercados, tirando a la baja de las valoraciones en los sectores más cíclicos y económicamente sensibles, como bancos, construcción y consumo discrecional. Esta situación está creando oportunidades en valores cíclicos, que experimentarían una importante revisión al alza de sus valoraciones en caso de que triunfe el “sí”.

“El impacto a corto-medio plazo de la salida de la UE sería negativo. La inversión y los intercambios comerciales se frenarían en respuesta a las negociaciones políticas entre el Reino Unido y la UE. Este proceso podría llevar años y crear distracciones indeseables en la gestión cotidiana de las empresas y las instituciones públicas”, explica la gestora.

Pero, también es probable que hubiera que afrontar otro referéndum en Escocia, ya que el Partido Nacional Escocés (el mayoritario en el parlamento del país) podría argumentar que la salida de la Unión Europea no refleja los deseos del electorado escocés, más favorable a la UE. La campaña a favor de la salida de la UE tendrá entonces, recuerda Fidelity, que luchar contra el rechazo innato de las personas contra los resultados inciertos y, en este caso, el potente miedo a unas menores perspectivas de empleo.

Los expertos de la firma recuerdan que el statu quo, especialmente en periodos de recuperación económica (como el actual), tendrá menos obstáculos que sortear en lo que respecta al electorado.

Fidelity cree que la mayor parte de la volatilidad se sentiría en los mercados de tipos de cambio. La libra ha caído hasta su nivel más bajo frente al dólar desde la crisis financiera y si se produce el “Brexit”, cabe esperar que el cruce libra-dólar caiga con firmeza por debajo del nivel de 1,40 dólares que ha mantenido durante más de 30 años. Esto aumentaría el atractivo de las empresas con ingresos no denominados en libras

Y es que, apunta la gestora, a medida que el poder adquisitivo de la libra descienda en los mercados internacionales, podría tener que revisarse la visión de consenso actual que apunta a que la inflación y los tipos de interés del Reino Unido se mantendrán en los bajos niveles actuales en un futuro previsible. En este escenario, las agencias de calificación pondrían al Reino Unido en revisión con vistas a una posible rebaja de su nota crediticia.

“En caso de que el país abandone la UE, habría fuerzas opuestas que determinarían las perspectivas del mercado a corto y medio plazo. Los inversores deberían tener en cuenta que el 67% de los ingresos de las empresas cotizadas (FTSE All Share) se generan en monedas distintas de la libra. Estos ingresos se beneficiarían de una depreciación sustancial de la libra al trasladarlos al Reino Unido y, a su vez, podrían traer consigo revisiones al alza de los beneficios en las empresas que los generan. Por otro lado, los índices de pequeña capitalización, que albergan una mayor proporción de empresas con una exposición elevada a la libra en sus beneficios, se comportarían peor que el resto, a diferencia de lo ocurrido durante los últimos seis años”, cuenta.

Muchas empresas cotizadas británicas se verán escasamente afectadas por el “Brexit”, mientras que otras se verán muy perjudicadas. Como siempre, el análisis pormenorizado de los fundamentales de las empresas y los sectores es la única forma que tienen los inversores de formarse una visión bien fundamentada sobre cómo la valoración de una acción debería reflejar un descuento por este tipo de riesgo.

El resumen de los analistas de renta variable de Fidelity es que la permanencia en la UE sigue siendo el resultado más probable según las encuestas y las casas de apuestas, pero ese escenario de salida menos probable ya ha sido descontado por el mercado, al menos en parte. Algunas evidencias sugieren que los inversores mantienen su dinero a buen recaudo hasta que se conozca el resultado, momento en el cual, si triunfa el “sí”, podrían volver importantes flujos de capitales hacia los activos de riesgo en libras esterlinas. En este escenario, se podría revertir la tendencia reciente y podríamos ver un mejor comportamiento relativo de los valores cíclicos expuestos a la economía interna frente a los valores defensivos de calidad.