CC-BY-SA-2.0, FlickrMeraville Retail Park. TH Real Estate’s European Cities Fund Completes First Acquisition
El fondo European Cities de TH Real Estate, compró el Parque Comercial Meraville en la localidad de Bolonia, la segunda ciudad más acaudalada de Italia.
Esta es la primera adquisición del fondo lanzado a mediados del mes de marzo, el cual busca captar 3.000-5.000 millones de euros en los próximos cinco años y se lanzó con un capital de coinversión de 200 millones de euros. El fondo tiene como objetivo invertir en inmuebles con capacidad de generación de rentas en las ciudades europeas que más interés suscitarán en un futuro.
Liz Sworn, gestora de TH Real Estate, comenta: «En comparación con otras ciudades europeas, Bolonia sigue superando en áreas como el empleo, el crecimiento y el PIB per cápita. Además, se espera un crecimiento de las ventas minoristas en la ciudad de 1,4% anual en los próximos cinco años, cifra que supera la media italiana. Creemos firmemente en los fundamentos de inversión de Bolonia y sentimos que Meraville Retail Park demostrará ser un gran activo para el fondo».
El Parque Comercial Meraville cuenta con 35.975 metros cuadrados con una ocupación de 99,7% y entre sus inquilinos se destacan a las empresas COOP, Mediaworld y Leroy Merlin.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Robert S. Donovan. Matthews Asia Renames Fund to Matthews Asia Innovators Fund
Matthews Asia anunció recientemente que cambiará el nombre de su fondo Matthews Asia Ciencia y Tecnología a Matthews Asia Innovators.
La firma cree que a medida que la economía de Asia ha crecido, muchos sectores como el de fabricación o de tecnología han ascendido en la cadena de valor para mejorar la productividad o mejorar sus productos y ofertas de servicios. Además, Asia empieza a ser considerada como una región que puede aportar algo más que productos de imitación. Las empresas se están centrando ahora en posicionarse como líderes del mercado mediante mejoras que rompan con los modelos de negocio existentes.
Detrás de esta evolución en la economía de la región, la firma ha visto un fuerte enfoque en el fomento de la tecnología, del espíritu empresarial, junto con énfasis en la creatividad cada vez mayor. La estrategia, manejada por Michael J. Oh, busca generar una apreciación del capital a largo plazo invirtiendo en compañías innovadoras en lo que se refiere a sus productos, servicios, procesos, modelos de negocio, equipo de gestión, uso de la tecnología o la capacidad de ampliar sus servicios.
«Creemos que Asia representa una oportunidad significativa para los inversores que buscan empresas innovadoras con un potencial de revalorización del capital a largo plazo. La economía de la región es ahora el hogar de muchas empresas líderes en Internet, en comercio electrónico, software, servicios de salud y consumo discrecional. La innovación ha sido un factor clave de éxito para muchas de estas empresas. Desde su creación en 1999, el fondo se ha centrado en identificar e invertir en empresas de este tipo, y una estrategia de inversión más amplia reflejará mejor la creciente e innovadores economía que hay en Asia», explica Michael Oh.
Por su parte, Robert Horrocks, CIO de Matthews Asia, recuerda que invertir en empresas innovadoras ha sido un elemento clave de los procesos de inversión de la firma durante más de 20 años. “Al celebrar el 25 aniversario de la firma de este año, el cambio de nombre pone de manifiesto hasta qué punto la economía de la región ha progresado durante este tiempo. Lejos de ser una economía dominada por las empresas orientadas a la exportación, ahora estamos viendo empresas innovadoras que ocupan posiciones líderes en el mercado en sectores tan diversos como la educación, el comercio electrónico y la atención sanitaria. La clave de su éxito ha sido la capacidad de ofrecer productos y servicios que están estrechamente relacionados con los consumidores de la región, y creo que a largo plazo, es este tipo de negocios que contribuirán mucho más a la economía de la región».
Romain Grandis se ha incorporado a DNCA. Foto cedida. Romain Grandis reemplaza a Jacques Sudre en el equipo gestor de DNCA
DNCA, gestora que está mostrando un gran crecimiento de su negocio y cuenta con unas cien personas en sus tres oficinas de París, Milán y Luxemburgo, ha anunciado la incorporación de Romain Grandis como gestor de fondos diversificados. En concreto, el 2 de mayo de 2016, Grandis se unió a DNCA como gestor, en particular del fondo DNCA Invest Eurose, junto a Jean-Charles Meriaux y Philippe Champigneulle.
Una llegada que sigue a la salida de Jacques Sudre el pasado 18 de abril, que llevaba en la firma desde enero de 2013, y era responsable de la selección de crédito para la parte de renta fija del Eurose y que también trabajaba junto a Meriaux y Champigneulle. Morningstar ha destacado que, a pesar de ello, no cambia el rating de los fondos de la compañía.
Romain Grandis, de 34 años, es ingeniero de Minas y actuario por el ISFA (Lyon). Miembro del CFA Institute, comenzó su carrera en 2004 en CIC Lyonnaise de Banque y, desde el año 2005, formó parte de MMA Finance, del Grupo Covéa, como gestor y analista cuantitativo de acciones europeas. En 2010, trabajó para Covéa Finance y aportó sus competencias de análisis cuantitativo a todos los tipos de activos (acciones, crédito, productos estructurados). Asimismo, se encargó del seguimiento de las materias primas.
En 2011, Covéa Finance le confió la gestión de los mandatos de seguro de las marcas del grupo (GMF, MAAF y MMA), así como el análisis financiero de los sectores de los materiales y la tecnología. Se incorporó a un equipo de cinco gestores, responsable de más de 20 carteras con unas operaciones en curso totales de unos 10 mil millones de euros.
Romain Grandis declara: “Me enorgullece unirme a DNCA y a su reputado equipo; espero contribuir de forma activa al crecimiento de la empresa al aportar mi experiencia multidisciplinar, en particular en la gestión del fondo Eurose, pero también en el resto de fondos de la gama”.
“Estamos encantados de incorporar a Romain a nuestro equipo. Ingeniero y actuario, va a aporta su experiencia técnica a la gestión. Su última experiencia en Covéa Finance, como gestor y analista de acciones europeas, aporta valor al equipo en el ámbito de la gestión del riesgo de crédito», añade Philippe Champigneulle.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Potter. La mejora en los parámetros de responsabilidad social corporativa ayuda a impulsar la rentabilidad
El vínculo entre el gobierno corporativo de las empresas y el crecimiento está claramente establecido (gráfico 1), pero ¿existe también un vínculo entre el buen el gobierno corporativo y la rentabilidad? ¿y de forma amplia entre las dinámicas de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativoy la rentabilidad?
El equipo de research de Global Evolution ha descubierto evidencias econométricas sólidas de que sí existe esta relación (gráfico 2). El resultado de la investigación –liderada por el responsable de research de la firma Ole Hagen Jørgensen–, fue difundido y debatido en septiembre de 2015 en su conferencia conjunta con el Banco Mundial, abriendo el campo a una nueva área de investigación sobre los incentivos de los inversores, los mercados financieros y el desarrollo sostenible.
Los mercados frontera que tienen mejor dinámica de responsabilidad social corporativa están evolucionando mejor que aquellos que tienen peor dinámica. La rentabilidad del Global Evolution Frontier Fund (el más grande de su clase en este tipo de mercado y con la serie de datos más larga) proviene principalmente de los países con bajos niveles de RSC que muestran las mayores mejoras en este campo (gráfico 2).
Estos resultados se basan en una regresión múltiple de OLS simple con el rendimiento total del Global Evolution Frontier Fund como variable dependiente y con el nivel de RSC y el cambio en el tiempo como las dos variables explicativas. Hay 40 países de los mercados frontera en el estudio como la Argentina, Kenia y República Dominicana. Los datos sobre los indicadores E, S y G son del Banco Mundial y Verisk/Maplecroft.
Las calificaciones RSC son propiedad de Global Evolution, pero estimadas sobre la base de las medias ponderadas de los indicadores clave E, S y G. El poder explicativo de este modelo es del 24%, donde las dos variables explicativas son estadísticamente significativas en un 1%. Añadir el crecimiento del PIB y la inflación aumenta el poder explicativo al 45%, y sería de esperar que suma de más variables macroeconómicas y financieras aumentar el poder explicativo aún más. Es importante destacar que, al menos una cuarta parte de la variación en la rentabilidad está significativamente correlacionada con la dinámica de RSC.
La volatilidad aumenta cuando las dinámicas de RSC mejoran, pero el efecto es mucho mayor para la rentabilidad que para la volatilidad. En consecuencia, las mejoras en responsabilidad social corporativa mejorara significativamente la rentabilidad ajustada al riesgo en la deuda pública de los mercados de fronterea. Nuestra investigación revela un vínculo entre la dinámica de RSC y la volatilidad de los rendimientos de los bonos soberanos de los mercados de frontera: las mejoras de RSC conducen a un 28% más de incremento en los rendimientos que en la volatilidad, proporcionando a los inversores una mayor rentabilidad ajustada al riesgo cuando toman en cuenta en su proceso de inversión la dinámica de RSC.
Las grandes mejoras de RSC pueden conducir a corto plazo a un fuerte movimiento en la economía que provoca a la volatilidad a corto plazo. Los mercados financieros frontera también pueden ser relativamente menos desarrollados lo que conduce a una mayor volatilidad conforme se implementan reformas. A largo plazo, sin embargo, las mejoras de responsabilidad social corporativa conducirá a mejores niveles de sostenibilidad y de vida. Como ejemplo, el PIB per cápita es positiva está muy relacionado con los niveles de RSC.
Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda de mercados emergentes y mercados frontera. Está representado por Capital Stragtegies en la región de las Américas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Takashi .M
. Sólo uno de cada tres inversores apostará por small caps en 2016
Una encuesta encargada por AXA Investment Managers pone de manifiesto que únicamente uno de cada tres inversores tiene intención de invertiren títulos de pequeña capitalizaciónen 2016.
Aunque los valores de pequeña capitalización representan el 15% del universo de inversión de larenta variable mundial, la encuesta internacional a compradores de fondos llevada a cabo por AXA IM revela que la mayoría únicamente destina entre un 6% y un 10% de su cartera a este segmento del mercado. Por lo tanto, los inversores podrían estar dando la espalda a una fuente de rentabilidades potenciales y de diversificación al pasar por alto esta clase de activos, dice la gestora.
Según las conclusiones de la encuesta, el 46% de los participantes considera que la volatilidad es el mayor obstáculo para la inversión en títulos de pequeña capitalización, a casi el 40% le preocupa encontrar la gestora de activos adecuada y al 17% le preocupa encontrar el producto de inversión adecuado. También ha puesto de manifiesto que la mayor diferencia entre los que invierten actualmente en valores de pequeña capitalización y los que no es la comprensión de esta clase de activo. Los valores de pequeña capitalización suelen estar escasamente analizados y sus precios son inherentemente menos eficientes, de ahí que las gestoras especializadas en small caps puedan tener más éxito a la hora de materializar el potencial de este segmento del mercado.
Matthew Lovatt, director de Desarrollo de negocio de AXA IM, señaló: “Los inversores dispuestos a asumir el riesgo de renta variable para revalorizar su capital a largo plazo deberían tener en cuenta los valores de pequeña capitalización como una fuente de rentabilidades ajustadas al riesgo superiores en comparación con los grandes valores”.
Los inversores que sí contemplan reforzar el peso de los valores de pequeña capitalización señalaron que estudiarían utilizar para ello sus posiciones en efectivo, renta fija y mercados emergentes. Las razones principales que llevan a los inversores a tener en cartera actualmente valores de pequeña capitalización como posiciones clave son las siguientes: los valores de pequeña capitalización impulsan las rentabilidades (81%), proporcionan diversificación a las carteras (78%), dan la oportunidad de invertir en empresas de crecimiento (62%) y diversifican el riesgo (40%).
Matthew Lovatt añadió: “Dado que los valores de pequeña capitalización son inherentemente menos eficientes en sus precios y requieren conocimientos especializados, creemos que los inversores pueden beneficiarse de un enfoque activo que trate de seleccionar los negocios más atractivos y de explotar la prima potencial por operaciones corporativas de los valores de pequeña capitalización”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: De izq. a dcha: Ilan Goldfajn, Michel Temer y Henrique Meirelles / Foto Partido dos Trabalhadores. Henrique Meirelles e Ilan Goldfajn, los hombres de Temer
Apenas horas después de asumir la presidencia de Brasil, Michel Temer nombró a Henrique Meirelles como ministro de Hacienda, en un intento por recuperar la confianza de los inversores internacionales en el país. Entre sus credenciales, Meirelles cuenta con ocho años de experiencia como presidente del Banco Central de Brasil en la década de los 2000; y además ostentó un alto cargo directivo en BankBoston Corp.
A su vez, Henrique Meirelles nombró a Ilan Goldfajn como presidente del Banco Central de Brasil reemplazando a Alexandre Tombini. Goldfajn hasta ejercía hasta ahora como economista jefe en el mayor banco privado del país, Itaú Unibanco; y en el pasado trabajó como consultor para organismos internacionales de renombre como el Banco Munidal, el Fondo Monetario Internacional y Naciones Unidas.
La actuación de Joaquim Levy en el pasado
A pesar de que estos cambios han sido bien acogidos por los mercados, los inversores deberían permanecer con cierta cautela. Aquellos que creen que Meirelles está bien posicionado para ayudar a Brasil a salir de su peor recesión en décadas, sólo necesitan mirar la hacia atrás y examinar el comportamiento del mercado de bonos tras la llegada de Joaquim Levy como ministro de finanzas. Levy asumió su cargo en enero de 2015 y a pesar de intentar implantar una dura disciplina fiscal, las escasas condiciones de gobernabilidad política y la pérdida del grado de inversión por parte de la deuda brasileña provocaron una caída de más del 17% en la deuda soberana denominada en dólares durante sus once meses de mandato.
Anticipando un cambio en el gobierno, el mercado de deuda despuntó, el real brasileño ha sido la divisa que mejor rendimiento ha tenido entre las monedas globales y el mercado de renta variable subió considerablemente. Desde que el Senado brasileño votó el pasado 12 de mayo por continuar con el proceso de destitución de Dilma Rousseff, los bonos soberanos han generado un rendimiento del 1,1%, superando a la media de mercados emergentes. En su primera conferencia de prensa, Meirelles ha asegurado que el equipo de Temer tiene por prioridad solucionar la situación económica del país, pero que la administración necesita proponer medidas que tengan una buena posibilidad de ser aprobadas por el Congreso. El equipo de Michel Temer sigue trabajando en propuestas de cambio para fijar un objetivo fiscal para este año, a la vez que la recesión hace mella en la recaudación de impuestos con un plan que se espera que sea presentado al Congreso en la próxima semana.
Puede que la Fed sea más rápida que Meirelles
Entre tanto, los temores de que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda agilizar la subida de las tasas interés antes de que el nuevo gobierno brasileño sea capaz de restablecer la confianza de los inversores, han hecho que el índice Ibovespa cayera hasta alcanzar niveles mínimos en las últimas cinco semanas.
La bolsa de acciones brasileñas se unió a otros mercados emergentes que vieron caer el precio de las materias primas después de que se hicieran públicas las últimas minutas del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal. En las que se mostraba que la mayoría de las autoridades políticas están conformes con que una subida de tasas sería necesaria en junio si el ritmo de recuperación de la economía estadounidense continúa.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Moyan Brenn. The Implications Of Brexit For The Emerging World
La incertidumbre ronda actualmente las mentes de los inversores. Los mercados siguen avanzando un poco sin rumbo ni dirección, los datos económicos presentan un movimiento errático y los beneficios empresariales son discretos, aun sin ser menores de lo esperado. No obstante, la verdadera incertidumbre se oculta a menudo tras la penumbra de los datos observables. Tiene su origen en hechos que inesperadamente pasan a ocupar el primer plano y repercuten en las perspectivas globales o en la propensión al riesgo de los inversores.
Dado que estos tipos de acontecimientos son mucho más difíciles de prever, mucho más infrecuentes y a menudo tienen un mayor impacto que la publicación de un dato o una medida política, representan la mayor parte de la incertidumbre a la que nos enfrentamos al invertir, explican los expertos de NN Investment Partners en su ultimo informe de mercado.
“Algunas perturbaciones siempre surgirán de la nada y sólo podrán ser absorbidas primero y podrá responderse a ellas después. Se trata de lo que el economista Nassim Taleb llama “Cisnes Negros”. Sin embargo, algunos acontecimientos probablemente pueden describirse mejor como “Cisnes Grises”. Son vagamente visibles en el horizonte, pero resulta extremadamente difícil saber qué dirección tomarán. Con todo, es posible estimar cualitativamente la probabilidad de movimientos potenciales y estimar su impacto sobre el mercado”, escribe la firma.
El Brexit es un Cisne Gris
El Cisne Gris más importante de evaluar en este momento es el referéndum del Brexit del 23 de junio, ya que su fecha, probabilidad e impacto potencial hacen que sea urgente formarse una opinión. No obstante, no es fácil desentrañar lo que los mercados están descontando exactamente en sus precios en relación con el riesgo de Brexit, porque hay muchos otros factores en juego. “¿Se ha depreciado tanto la libra desde finales del año pasado a causa del mayor riesgo de Brexit o debido a la fortaleza del euro? ¿Y qué papel han desempeñado los virajes de los mercados de materias primas y los mercados emergentes en las perspectivas de crecimiento del Reino Unido y en el atractivo de los activos británicos (especialmente las acciones)?”, se pregunta NN IP al tiempo que reconoce lo poco sencillo que resulta responder a estas preguntas.
Con todo, la firma recuerda que, como mínimo, las primas de riesgo británicas han aumentado en los últimos meses y que probablemente parte de este alza se ha debido al mayor riesgo de Brexit. Por tanto, en lugar de proporcionar un claro indicio del nivel de riesgos de Brexit, la evolución de los activos británicos sí que indica que han aumentado los riesgos en los últimos meses.
Además, la probabilidad de Brexit parece haber aumentado en fechas recientes, aunque probablemente hasta llegar “tan sólo” a un nivel en torno al 35%.
Pese a la incertidumbre, la firma holandesa mantiene como escenario base que los británicos votarán a favor de seguir en la UE porque puede que los británicos sean euroescépticos por naturaleza, pero también son bastante pragmáticos.
Los partidarios hacen hincapié en el lado pragmático, que se reduce, hasta un considerable punto, al hecho de que seguir en la UE no sólo es lo mejor para el bienestar económico del Reino Unido, sino que también preserva las ventajas derivadas de la cooperación en ámbitos como la seguridad, la lucha contra el terrorismo y la persecución del crimen organizado.
En cambio, los detractores tienden, por definición, a parecer muy euroescépticos y a enfatizar las ventajas percibidas de una mayor soberanía nacional. Hasta cierto punto, esto se reduce a la percepción de que el Reino Unido será capaz de adaptarse a un mundo cambiante de una manera más flexible y rápida si no está lastrado por los engorrosos procedimientos y normas dictados desde Bruselas. Y en este punto NN IP advierte que no debería subestimarse lo profundamente arraigado que está este deseo de una mayor soberanía del Reino Unido.
Consecuencias más negativas para el Reino Unido que para la UE
“A nuestro juicio, el Brexit sería mucho más negativo para el Reino Unido que para el resto de la UE. Las exportaciones británicas al resto de la UE rondan normalmente el 12% del PIB, mientras que las exportaciones del resto de países de la UE al Reino Unido se sitúan el 2%‐3% del PIB. Así pues, el Brexit conllevaría una sacudida excepcional a nivel de exportaciones y podría llevar al Reino Unido peligrosamente al borde de una recesión. Además, el Reino Unido también podría sufrir una considerable pérdida de entradas de inversión extranjera directa, mientras los inversores internacionales posiblemente exigirán una mayor prima de riesgo en los activos británicos y es probable que la libra esterlina se depreciase aún más”, dice el análisis de la gestora.
Las emociones desempeñan un importante papel
En definitiva, el verdadero interrogante que está sobre la mesa es si la ciudadanía británica quiere o no cruzar la línea y recuperar la soberanía nacional plena. Si se tratase de un asunto de un análisis coste‐beneficio racional, está totalmente claro que no deberían cruzar esa línea. Sin embargo, la política (así como los mercados y la economía) muy a menudo no tienen que ver con la racionalidad, sino con emociones y sentimientos. En consecuencia, puede que al final el cálculo sea bastante diferente.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ciudadanos. Julius Baer infrapondera la renta variable española debido a la incertidumbre política
La última legislatura española, que ha ocupado el tiempo transcurrido entre las últimas elecciones y las que se celebrarán el próximo 26 de junio, ha sido corta. España tendrá que elegir un nuevo parlamento por segunda vez en seis meses. Dado que los políticos no han logrado formar un nuevo gobierno tras los comicios llevados a cabo en diciembre, el rey Felipe VI ha disuelto el parlamento y convocado nuevas elecciones. Según Christoph Riniker, responsable de análisis y estrategia de Julius Baer, la situación después de las nuevas elecciones podría ser no mucho mejor que antes. En un reciente comentario, explica que las encuestas sugieren que el resultado será muy similar.
En este contexto, avisa de que la firma ha decido infraponderar la renta variable española debido a la incertidumbre política: “Creemos que esta situación va a durar algún tiempo”, explica en su análisis de la situación.
De acuerdo con las encuestas más recientes, el PP -partido en el gobierno- no logrará cambiar sustancialmente sus resultados y el PSOE experimentará un descenso notable. Según su análisis, los dos nuevos partidos, el de Podemos-IU (recientemente fusionado) y Ciudadanos podrían conseguir más escaños en el Parlamento, pero en general la firma sólo espera pequeños cambios y puesto que ningún partido va a llegar a la mayoría absoluta, dice que se tendrán que formar coaliciones. Por tanto, explica Riniker, «podríamos volver a ver el mismo problema que en los últimos meses, pero confiamos en que los políticos sean conscientes de que no pueden volver a fallar».
En base a estas expectativas sólo hay un número limitado de posibles combinaciones. «Contamos con que el PP sea de nuevo el partido más votado, por lo que tendrá la primera oportunidad de construir una coalición. El socio más probable, de acuerdo con los programas políticos, sería Ciudadanos. En este caso veríamos reducirse los impuestos aunque la cuestión catalana podría seguir siendo un tema de conflicto entre las dos partes», afirma el gestor. En caso de que hay una coalición entre PSOE e IU-P, las diferencias en la cuestión catalana también seguirían siendo un problema ya que el PSOE se opone fuertemente a realizar más concesiones a Cataluña.
“Desde la perspectiva de un inversor (ya sea renta variable o renta fija) la coalición del PP con Ciudadanos sería la favorita», dice. Pero advierte de que, en ambos casos, las coaliciones podrían no alcanzar la mayoría absoluta y por lo tanto seguirían dependiendo de los partidos regionales más pequeños.
Distrito Castellana Norte (DCN), empresa promotora de la llamada «Operación Chamartín», quiere levantar cinco torres de altura similar a las cuatro erigidas en los antiguos terrenos del Real Madrid y otra con 70 plantas que sería la más alta de la UE, según informa la agencia española Efe. Este proyecto se enmarcaría en una operación dentro del proyecto de prolongación del paseo de la Castellana de la capital española.
El presidente de la empresa promotora, Antonio Béjar, dio recientemente detalles sobre el proyecto durante un foro sobre urbanismo; la empresa está participada por el BBVA y la constructora San José.
El Ayuntamiento de Madrid aprobó de forma provisional en febrero de 2015 la revisión del plan urbanístico de la operación, que ordena más de 3,1 millones de metros cuadrados del norte de la ciudad en gran parte ocupados por antiguas vías de tren y contempla nuevas infraestructuras y zonas de viviendas, oficinas y comercios. La idea es que las nuevas torres formen un un centro de negocios internacional como el de otras capitales europeas.
Para el resto de la zona, la empresa propone inmuebles con alturas similares a las de los barrios del entorno de la estación de Chamartín, aunque con menos edificación, según publica Efe.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jorge Quinteros. Avanza PROMESA, la esperanza de Puerto Rico
Este jueves, los republicanos en Estados Unidos llegaron a un acuerdo con la administración de Obama para ayudar a Puerto Rico con la reestructuración de 70.000 millones de dólares en deuda.
La isla, donde cerca del 45% de los 3,5 millones de habitantes sufren una situación de pobreza, ya ha incumplido algunos de sus pagos. Mientras tanto, el proyecto de ley, conocido formalmente como el acto de Supervisión, Administración y Ley de Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA por sus siglas en inglés), tiene como objetivo devolver la solvencia a la isla, la reconstrucción de una base para el crecimiento económico, y mantener su capacidad de acceder a los mercados de capitales en el futuro.
PROMESA otorga a Puerto Rico una salida legal similar a la bancarrota -a la que al ser un territorio y no municipalidad estadounidense no puede acceder-, pero sin comprometer recursos federales, condición clave para conseguir el apoyo de los conservadores.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, dijo el jueves que estaba satisfecho por el proyecto de ley que incluye «herramientas de reestructuración integrales y viables para Puerto Rico», pero expresó su decepción de que las propuestas para promover el crecimiento económico se quedaron fuera del compromiso bipartidista.