. José Luis Martínez Campuzano abandona Citi para unirse a la AEB
José Luis Martínez Campuzano, conocido estratega de Citi en España, ha decidido abandonar la entidad para emprender un nuevo proyecto profesional: será portavoz en la AEB.
Tras 27 años en Citi, Martínez-Campuzano se une a la Asociación Española de Banca, según ha explicado en un comunicado de despedida. Su último día en Citi será el viernes.
Martínez Campuzano es economista con especialidad de Hacienda Pública por la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente realizó estudios de Doctorado en Economía Aplicada.
“Lo relevante en una despedida es hablar del pasado. En estos 27 años he conocido gente estupenda dentro de mi entidad y fuera de ella; clientes y no clientes, periodistas y compañeros de profesión, que se han convertido en amigos. Naturalmente, al cambiar de puesto de trabajo no cambio estas relaciones. Los amigos siempre lo son”, decía en su nota de despedida.
. Smart Beta: 3 cosas que deberías saber acerca de la inversión por factores
Las estrategias de inversión por factores, como Smart Beta, capitalizan los avances en el acceso a datos y tecnología, para poner al alcance de los inversionistas información que anteriormente estaba disponible solamente para grandes instituciones.
Los factores son impulsores amplios y persistentes de rendimientos en las inversiones, que en las últimas décadas han demostrado añadir valor a los portafolios, de acuerdo con datos de la Universidad de Darmouth. Las estrategias de inversión por factores, como Smart Beta, capitalizan los avances en el acceso a datos y tecnología, para poner al alcance de los inversionistas información que anteriormente estaba disponible solamente para grandes instituciones.
Conforme estas estrategias siguen ganando terreno, aparecen algunos conceptos erróneos en torno a ellas. A continuación presentamos —y clarificamos— algunos de ellos.
1. Las estrategias de factores están enfocadas únicamente en acciones Falso. Las estrategias Smart Beta de renta variable como momentum, valor, calidad y mínima volatilidad, son por mucho las estrategias de factores más adoptadas, y continuamente sirven como puerta de acceso para este tipo de inversiones.
Sin embargo, es importante destacar que el concepto se extiende más allá de la renta variable, a otro tipo de activos como bonos, materias primas y monedas. Por ejemplo, los factores de renta fija son menos conocidos, pero igualmente buscan capitalizar las ineficiencias de los mercados. Los mercados de bonos son impulsados principalmente por la exposición a dos factores de riesgo macroeconómico: el riesgo en las tasas de interés y el riesgo crediticio. Una forma en que las estrategias de factores en bonos intentan mejorar los retornos es equilibrando los riesgos.
Mientras los inversionistas buscan formas más precisas y sofisticadas de alcanzar las metas de sus inversiones, creemos que veremos más estrategias de factores en otras clases de activos, al igual que en formatos multi-activos y de corto y largo plazo.
2. La inversión por factores es innecesaria porque mi portafolio de acciones, bonos, materias primas, fondos de cobertura y bienes raíces, está bien diversificado. Quizá, quizá no. En algunas ocasiones un portafolio no está tan diversificado como uno piensa. Se pueden tener muchos tipos de valores, pero estos pueden verse afectados por los mismos riesgos. Por ejemplo, el riesgo del crecimiento económico tiene especial relevancia en la renta variable pública y privada, la deuda de alto rendimiento, algunos fondos de cobertura y en bienes raíces. Por ello, mientras el crecimiento se desacelera, un portafolio sobreexpuesto a este factor en particular verá en sus resultados cómo el retorno total de cartera se reduce, independientemente de lo diversificadas que puedan ser sus participaciones, ya sea por activos o regiones.
El análisis de factores puede ayudar a los inversionistas a buscar entre distintas clases de activos y entender los factores de riesgo subyacentes. De esta forma, realmente se puede diversificar un portafolio al momento de buscar mejorar la consistencia de los retornos con el paso del tiempo.
3. La inversión por factores es una estrategia de inversión pasiva No exactamente. Por lo menos nosotros no lo vemos de esa manera. La inversión por factores combina características tanto de la inversión pasiva como activa, y de esta manera permite a los inversionistas mantener muchos de los beneficios de las estrategias pasivas, mientras se buscan mejores retornos o menor riesgo. Es por ello que para nosotros, la inversión por factores es tanto pasiva como activa.
Aunque creemos que tanto la inversión pasiva tradicional, como la activa tradicional y aquella por factores, tienen lugar en una cartera de inversión, no es un secreto que los resultados que algunos gestores activos han generado en el pasado, también pueden alcanzarse utilizando estrategias Smart Beta de menor costo.
Foto: John Stopford, co-responsable de estrategias multiactivos en Investec. Investec: “Una estrategia multi-activo tiene claras ventajas sobre una estrategia income que se centra en una sola clase de activos”
John Stopford, co-responsable de estrategias multiactivos en Investec, explica en esta entrevista las ventajas del Global Multi-Asset Income Fund, una estrategia defensiva que consigue tener una volatilidad inferior en un 50% a la de la renta variable.
Hay muchos fondos multiactivos, ¿qué hace el suyo diferente?
Creemos que el Global Multi-Asset Income Fund de Investec se diferencia de sus competidores porque es una estrategia defensiva, que invierte directamente y se centra en obtener income de forma natural. Esto nos proporciona una mayor visibilidad y, por tanto, un mayor control sobre la cartera, lo que nos ayuda a limitar los descensos. También consideramos que la generación de income natural es más sostenible que los ingresos sintéticos, aunque éstos puede tener su sitio en el portafolio en diferentes puntos del ciclo. La combinación de estos dos enfoques ayuda a reducir la volatilidad tanto del capital como de los ingresos, lo que significa que la estrategia puede ser más defensiva.
¿Qué tipo de ‘income’ podemos esperar del fondo?
Nuestro objetivo es proporcionar un atractivo y sostenible rendimiento pagado mensualmente y que genere un nivel moderado de crecimiento del capital a largo plazo, con un nivel de volatilidad parecido al de los bonos que definimos como menos del 50% de la volatilidad de la renta variable internacional. Limitar las caídas es una parte importante para lograr estos objetivos.
¿En qué tipo de activos invierte?
El fondo puede invertir en una amplia gama de clases de activos que ofrezcan ingresos y liquidez suficiente. Es este abanico incluimos deuda pública, deuda corporativa con calificación investment grade y high yield, deuda de mercados emergentes, renta variable, el sector inmobiliario y de infraestructuras.
Elaboramos nuestro portfolio con un enfoque bottom-up, centrado en el comportamiento y las relaciones subyacentes de los activos en lugar de confiar en las etiquetas de clases de activos. Nuestro enfoque de gestión activa categoriza los activos como Crecimiento (activos que responden positivamente cuando la economía va bien), Defensivos (activos que funcionan bien cuando la economía va mal) o no correlacionados (activos que generalmente se ven afectados por el estado de la economía).
¿Adopta riesgos indebidos al aumentar el riesgo para generar ingresos?
En un contexto de persistentemente bajos tipos de interés y de baja rentabilidad de la deuda pública, los inversores tienen que buscar otras clases de activos, como las acciones y la deuda high yield, con el fin de generar un nivel atractivo y sostenible de ingresos. Individualmente estos activos son más arriesgados pero esta es exactamente la razón por la que una estrategia multi-activo tiene claras ventajas sobre una estrategia income que se centra en una sola clase de activos.
La diversificación dentro del fondo, y su enfoque más defensivo dentro de esta clase de activos, ayuda a reducir la volatilidad general de la estrategia. Esto, junto con nuestro enfoque bottom-up y la atención en cómo interactúan las clases de activos, significa que, históricamente, la volatilidad del fondo ha sido inferior en un 50% a la de la renta variable, lo que es comparable a la volatilidad de una cartera global de deuda pública de los países desarrollados.
¿Cómo gestiona el riesgo de los mercados emergentes y la deuda high yield?
Nos protegemos de forma sistemática de la mayor parte de la exposición a divisas en moneda local de la deuda de los países emergentes, que tienden a tener una duración más corta que los principales índices y evitamos los países donde consideramos que existe un riesgo significativo. En la deuda high yield nos centramos en la durabilidad del modelo de negocio y en los flujos de caja de la compañía, lo que se traduce en una baja exposición a deuda con calificación CCC y por debajo.
Foto: Anne-Laure Gelof / Foto cedida. Anne-Laure Gelot es nombrada responsable de relaciones institucionales de La Financière de l´Echiquier
La Financière de l´Echiquier (LFDE) ha anunciado el nombramiento de Anne-Laure Gelot como responsable de relaciones institucionales. Anne-Laure trabajará conjuntamente con Anne-Frédérique Cabasset, que asume la dirección del equipo, reemplazando a Nathalie Sabathier, que ha dejado la compañía por motivos personales.
Anne-Laure cuenta con 20 años de experiencia en gestión de activos. Comenzó su carrera en 1995 en Paribas. Tras casi 10 años como analista financiera de compras, primero en Banque du Louvre y luego en Exane, que abandonó en 2006, volvió a dedicarse a la comercialización y desarrollo de productos en Axa Investment Managers. En 2008, se incorporó al mundo del private equity en ACG Capital (Ex Groupama PE), donde se hizo cargo de las relaciones con los inversores y del área de marketing – en una función de nueva creación. Anne-Laure se graduó en la ESSEC y es miembro de la Sociedad Francesa de Analistas Financieros (SFAF).
“Damos la bienvenida a Anne-Laure y estamos encantados con el excelente equipo que formará junto con Anne-Frédérique”, ha comentado Dominique Carrel-Billiard, director general de LFDE. “Me gustaría agradecer a Nathalie por haber sido durante estos tres últimos años el rostro visible, la voz y la presencia de LFDE para los clientes institucionales. Gracias a su energía y su gran profesionalidad, hemos podido reforzar la personalidad de nuestra marca en este exigente segmento de clientes, mediante la construcción de una gama de productos y servicios dedicados que suscitan cada día suscitan más su interés”, ha añadido.
Con casi dos millones de euros de activos bajo gestión en nombre de clientes institucionales, LFDE reafirmó la dirección que ha tomado en los últimos años para desarrollar soluciones para los inversores institucionales junto con las destinadas a los clientes individuales y al asesoramiento en la gestión de patrimonios. Mediante la creación de segmentos específicos en toda la gama de productos de acciones y diversificados de LFDE, gestión de bonos convertibles, estrategias de control de la volatilidad, gestión diversificada y sistemática, soluciones ISR, LFDE dispone ahora de una oferta completa para proporcionar lo mejor de la gestión de convicciones a los clientes institucionales – aseguradoras, fondos de pensiones y de inversión, bancos, fundaciones y family offices.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paul VanDerWerf
. Vontobel AM lanza un fondo de deuda corporativa mid yield global
Vontobel Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo, el Global Corporate Bond Mid Yield, de deuda corporativa. Gestionado por Christian Hantel -uno de los gestores que ha conseguido mejores resultados dentro de este segmento de bonos-, el fondo incluye bonos con rango mid yield (comprendidos entre A+ y BBB-) que, según la gestora, constituyen uno de los segmentos más atractivos dentro del mercado de crédito.
El lanzamiento de este fondo domiciliado en Luxemburgo, denominado en dólares y con cobertura de divisa, pone de manifiesto la apuesta de Vontobel por aumentar los 20.000 millones de dólares que actualmente tiene bajo gestión en renta fija. La gestora cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de estrategias de renta fija y cuenta con un equipo especializado en bonos formado por 40 profesionales ubicados en Zúrich y Londres.
«Centrarnos en bonos globales con grado mid yield nos permite ofrecer un producto que captura y preserva valor para nuestros inversores a largo plazo», ha comentado Christian Hantel. «Nuestro enfoque de inversión flexible ha sido diseñado para identificar y seleccionar bonos corporativos que ofrecen diferenciales que compensan el riesgo asumido, dando acceso a los inversores al universo de crédito más diversificado y líquido del mercado».
Antes de incorporarse a Vontobel AM en 2015 –informa la compañía-, Christian Hantel fue gestor principal del fondo de bonos corporativos globales de Swisscanto. Previamente, trabajó como director de crédito corporativo en BNY Mellon AM, donde era responsable de aproximadamente 6.000 millones de euros en crédito corporativo investment grade y mandatos híbridos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Giselle Varga. Havanna, empresa confitera argentina, prepara su salida a bolsa
La empresa confitera Havanna, dueña de una de las marcas de alfajores más reconocidas de la Argentina, anunció que el próximo 6 de junio saldrá oficialmente a bolsa. La intención de la firma es recabar unos 277,5 millones de pesos, unos 19,9 millones de dólares para financiar la construcción de una nueva planta industrial en Batán, en la región argentina de Mar de Plata.
Havanna espera vender el 17,5% de la empresa, unos 7,5 millones de acciones clase B, con un rango de precios inicial entre los 32 y los 37 dólares, según informó la firma financiera Puente, que será la encargada de organizar y colocar los títulos en la operación. En la actualidad, Havanna es propiedad de DyG y de la firma Inverlat, donde se encuentran accionistas ex-banqueros como Carlos Giovanelli, Guillermo Stanley, Osvaldo Pieruzinni, Chrystian Colombo y Damian Pozzoli, según anticipó la publicación La Nación.
La salida a bolsa de Havanna es la segunda oferta pública de venta en el mercado argentina en lo que va de año y la primera que limita su venta al mercado doméstico desde el año 2013. El grupo financiero Grupo Supervielle SA, controlador del Banco Supervielle SA consiguió captar 280 millones de dólares en su salida a bolsa el 19 de mayo, que se realizó en Nueva York y Buenos Aires.
“Esta salida a bolsa es un hito para la compañía y para los mercados de capital argentinos”, comenta Emilio Ilac, CEO de Puente. “Esta es la primera de muchas ofertas públicas de ventas en Argentina. Tenemos varios mandatos de empresas para instrumentar su salida a los mercados de capitales y esperamos que esto ocurra a lo largo del año”.
La compañía Havanna comenzó a vender alfajores en 1947 en la costa de la ciudad Mar de Plata. En la actualidad opera más de 212 tiendas en Argentina y cerca de 91 en el extranjero. Además, se ha diversificado hacia el negocio de cafeterías. La compañía espera continuar creciendo en el extranjero, con los mercados de Brasil, México y Estados Unidos como sus próximos objetivos.
Foto: mercado.ar. MILA celebra su quinto aniversario
El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) –compuesto por las bolsas y depósitos de valores de Chile, Colombia, México y Perú– celebra su quinto aniversario, situándose como el mayor mercado de la región, tanto en número de emisores como en capitalización bursátil. Al cierre del mes de abril último, un total de 711 emisores participaron en MILA, mientras que la capitalización bursátil de este mercado alcanzó los 861.000 millones de dólares.
Fundado en el año 2011 con el fin de crear un mercado regional para la negociación de títulos de renta variable, hoy MILA es reconocido internacionalmente y se ha establecido como un nuevo polo de inversión en América Latina.
Junto con celebrar cinco años de operación, MILA se encuentra trabajando para profundizar las instancias de integración regional, estandarizando los modelos de mercado, mejorando la entrega de información y adecuando los mecanismos de compensación y liquidación de las operaciones. Asimismo, mediante un trabajo conjunto de las bolsas y depósitos con las autoridades de los cuatro países miembros se busca dar trato local a todos los valores MILA, y encontrar un sistema que permita a las administradoras de fondos acceder a todos los mercados y a los inversionistas extranjeros tener una ventana única de entrada a MILA.
MILA ya suma importantes logros, que hoy están a disposición de la Alianza del Pacífico. Así, los inversionistas tienen acceso a información en línea de los cuatro mercados, los intermediarios pueden transar simultáneamente en las cuatro bolsas, los títulos adquiridos se ven reflejados en las cuentas del operador local y las empresas emisoras requieren listarse solo en una de las Bolsas que conforman este mercado para tener acceso a un mercado más amplio, una mayor base de inversionistas, mayores alternativas para levantar capital y mejor visibilidad en la región.
Entre las características más relevantes de MILA, está el hecho de que ningún mercado pierde su independencia, ni autonomía regulatoria, pero mantienen como premisa el crecimiento en conjunto como mercado integrado, dadas las complementariedades de sus mercados. Todas las negociaciones en MILA se hacen en moneda local y con anotaciones en cuenta a través del intermediario local, lo que facilita aún más las operaciones internacionales a través de esta herramienta.
Con el fin de consolidar el desarrollo del MILA, este mercado cuenta con cuatro grupos de trabajo que están constantemente definiendo los proyectos de desarrollo que les encomienda el Comité Ejecutivo -compuesto por los gerentes generales de las bolsas y depositarias participantes, atendiendo a las necesidades del mercado. En cada una de las agrupaciones está incorporada la visión de los cuatro países, lo que permite una importante interacción y transmisión de conocimiento.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Scott Hudson. ¿Volverá el dólar a levantar cabeza?
La Reserva Federal sigue acaparando mucha atención del mercado. El acta de la reunión de abril del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés) denotó más dureza de lo que esperaba el mercado. Como consecuencia, se produjo un rápido reajuste al alza de los tipos de intervención de la Fed, aumentando del 5% al 30% las probabilidades de subida de tipos de interés en junio. En cuanto a la subida en julio, que era y sigue siendo el escenario base de NN Investment Partners, las probabilidades han avanzado hasta el 61% a fecha de hoy, según la herramienta FedWatch Tool de CME Group.
Para la gestora holandesa, una de las consecuencias predecibles de este reajuste al alza de precios fue una nueva apreciación del dólar estadounidense tras haberse debilitado desde febrero. La fuerte tendencia alcista del dólar estadounidense desde mediados de 2014 se explica para la firma por la inusual divergencia de las políticas monetarias: la política monetaria más restrictiva en EE.UU. frente a política más expansiva en la zona euro y Japón. Al principio, la Fed restó importancia al impacto negativo de la apreciación del dólar sobre la economía estadounidense, pero a comienzos de este año resultó ser cada vez más difícil de defender.
Esto se debió, recuerdan los expertos de la firma, a que las autoridades chinas mostraron que ya no estaban dispuestas a dejar que el yuan se apreciase en sintonía con el dólar estadounidense. Además, la apreciación del dólar repercutió negativamente en los precios de las materias primas, perjudicando al sector energético de EE.UU., a muchos países emergentes y a la actitud ante el riesgo en general. Las condiciones financieras en EE.UU. han experimentado, de manera generalizada, un endurecimiento muy significativo desde mediados de 2014.
En su último informe de mercado, NN Investment Partners explica que como consecuencia de estos cambios, la Fed pasó en marzo a adoptar una postura más dura, haciendo más hincapié en el circuito retroalimentado negativo de una política monetaria restrictiva de la Fed por la vía de una apreciación del dólar. Podría decirse que la Fed pasó de ser ‘rehén de los datos’ a ser ‘rehén de los mercados’. Ello tuvo su reflejo en los tipos de interés a 2 años de EE.UU., que están mostrando una fuerte correlación con la propensión al riesgo (véase el gráfico). Y esta correlación es diferente de lo que cabría pensar: los tipos de interés de EE.UU. más altos no están perjudicando a la actitud ante el riesgo, sino que, en su lugar, la mejoría de la actitud ante el riesgo está permitiendo al mercado dar por descontadas en sus precios más subidas de tipos de interés por la Fed.
Dilema para la Fed si persiste la fortaleza del dólar
“En este contexto, resulta bastante difícil prever el próximo movimiento decidido del dólar. Desde comienzos de mayo, el dólar estadounidense ha registrado una apreciación generalizada a medida que los mercados daban por descontada una mayor probabilidad de subida de tipos de interés por la Fed este verano. Puesto que los datos estadounidenses no han sido especialmente más altos de lo previsto, parece que ello guarda relación fundamentalmente con la línea dura mostrada por las declaraciones de los responsables de la Fed. Una de las explicaciones de esta dureza podría haber sido la mejoría de la actitud global ante el riesgo desde principios de febrero”, apunta la firma.
No obstante, esto también implica que, si sigue apreciándose el dólar estadounidense, ello podría volver a traer consigo un abaratamiento de las materias primas, una atonía de los mercados emergentes y una depreciación del yuan frente al dólar estadounidense, todo lo cual ya ha sucedido al haberse apreciado el dólar desde primeros de mayo. “En ese caso, puede que la Fed necesite volver a adoptar una postura más dura y/o los mercados ya lo habrán previsto. En varias ocasiones durante los 12 últimos meses, los circuitos retroalimentados desde el dólar estadounidense hacia los mercados emergentes y en sentido de vuelta a EE.UU. han mostrado que pueden ser significativos y que pueden influir en lo que piensa la Fed. En todo caso, confirma la opinión de que la senda de subida de tipos de interés será muy gradual”, dice NN IP.
Como conclusión, la gestora considera que en este momento, la fortaleza del dólar tiene todavía algún camino por recorrer, ya que los movimientos de los mercados desde principios de mayo parecen demasiado modestos para volver a reajustar al alza las expectativas sobre precios de la Fed. Con todo, parece prudente marcarse de cara al futuro un objetivo de oscilaciones del dólar tan sólo reducidas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andre Kenji de Sousa . Con la crisis brasileña, se recupera la inversión privada en infraestructura
La crisis económica de Brasil ha propiciado un marco de oportunidades sin precedentes para la inversión privadaen proyectos infraestructura. La firma Vinci Partners Investimentos ha formado un equipo de siete profesionales especializados en el sector; y representantes de la firma han estado viajando por el mundo en busca de inversores para un nuevo fondo para el que quieren captar entre 500 y 700 millones de dólares. El fondo tendrá una vida de 10 a 14 años y Vinci Partners aportará el 10% del capital.
Tras los escándalos de corrupción, muchas de las empresas tradicionales de construcción y a las operadoras de concesiones han quedado fuera de juego, por primera vez en muchos años se está viendo un ambiente competitivo racional, en el que los inversores pueden tener acceso a activos de alta calidad en infraestructuras, en un momento en que la demanda es muy alta, según explica Jose Guilherme Cruz Souza, responsable del área de infraestructura de Vinci Partners Investimentos. Para Souza, tanto los fondos de pensiones como el gobierno se han quedado sin presupuesto para invertir, e incluso es probable que puedan llegar a vender proyectos existentes. Esto ha abierto la puerta a nuevos jugadores, que podrán finalmente acceder y competir realmente en las subastas del gobierno para la asignación de contratos en infraestructura, que pueden incluir la construcción de aeropuertos, plantas de generación de energía y de tratamiento de residuos. Estas subastas estaban dominadas por un conglomerado de empresas brasileñas dedicadas a la construcción y a la ingeniería que han sido declaradas en bancarrota en medio de las investigaciones de corrupción y se han visto afectadas por la recesión.
Prometedores retornos
Los proyectos de infraestructura a los que Souza hace referencia, estarían generando un 15% de retorno anual más la inflación, que en la actualidad se sitúa en un 9,28% anual medida hasta abril, según explica el propio Souza a la publicación Bloomberg. Estos retornos son inusuales para una clase de activo que normalmente se caracteriza por obtener retornos similares a los de la renta fija, proporcionando un flujo constante de ingreso, en lugar de ganancias de capital, mucho más típicas en inversiones de private equity o hedge funds.
El truco para alcanzar este tipo de retornos reside en el riesgo regulatorio y político asociado a invertir en concesiones del estado. El gobierno de Temer está planeando entregar cerca de 100 concesiones y 40 renovaciones de contratos para proyectos de infraestructura, que suponen una inversión de 110.000 millones de reales, 31.000 millones de dólares, según reportó el periódico Estado de Sao Paulo.
Otro riesgo a tener en cuenta, es el riesgo de divisa para inversores basados en dólares, ya que el real sigue siendo una de las monedas más volátiles del mercado, con un estimado del 17,7% de volatilidad implícita en los próximos 12 meses.
John Greenwood, economista jefe del grupo Invesco. Foto cedida. John Greenwood, economista jefe del grupo Invesco: por qué la locomotora global es EE.UU. y no los emergentes
Actualmente, no podemos esperar que los mercados emergentes tiren del carro de la economía global, y ese papel le corresponde más al mundo desarrollado, y en especial a Estados Unidos. Es una de las tesis que defendió John Greenwood, economista jefe del grupo Invesco, en el marco de unas recientes conferencias organizadas en su sede de Henley y en las que participó la prensa europea. El experto habló de la continuación de un escenario marcado por la combinación entre una recuperación gradual en los países desarrollados (que aún durará mucho tiempo porque está en una fase temprana) y una desaceleración en los emergentes, si bien a medio plazo no descarta el potencial de estos últimos para recuperarse con fuerza.
Pero, de momento, la mayor locomotora para el crecimiento mundial será Estados Unidos, con retos aún pendientes como la continuidad del desapalancamiento en el sector público y privado, pero con la ventaja de que ese proceso ha sido más rápido que en otras partes del mundo, además de haber llevado a cabo unas políticas monetarias más efectivas que en Europa o Japón, lo que se ha traducido en mayores crecimientos en el gigante americano y en el hecho de que el crédito fluya a niveles más normales. Con respecto a la Fed, ahora la cuestión es si tendrá que revertir los tipos de interés y la respuesta es “no”: quizá haya alguna subida en junio o julio, y septiembre o diciembre. “No veo que pueda haber restricciones de crédito en EE.UU.”, añade. “La Fed subirá tipos pero eso no será una restricción de la política monetaria, solo una normalización. Solo si hay una gran subida podría haber riesgo de una recesión”, dice. En su opinión, esto llevará a un fortalecimiento del dólar.
En cuanto al resto del mundo desarrollado, Greenwood augura una inflación baja durante “mucho tiempo” y defiende que tanto Europa como Japón necesitan reparar más sus balances y solucionar el problema del bajo crecimiento del crédito. “Hay dos problemas principales: en primer lugar, la reparación de balances no ha sido suficiente; el proceso ha de ir más allá, pues es necesario antes de que estos países vuelvan a crecer”. Y en segundo lugar, necesitan “políticas monetarias efectivas, al igual que la Fed o el Banco de Inglaterra, consistentes en comprar activos de entidades no bancarias, en lugar de comprar deuda pública en manos de las entidades bancarias”, explica. Porque solo así se contribuye a incrementar el dinero en el sistema (M3) y el poder adquisitivo de hogares y empresas.
“El BCE y el Banco de Japón, con sus QE, han comprado valores de bancos comerciales, generando una especie de swap entre esos bancos y las autoridades, pero ése ha sido el fin de la transacción”, es decir, no ha habido impacto en otros sectores ni se ha incrementado el crédito bancario ni la base monetaria (M3). Debido a los bajos tipos y a la aversión al riesgo, los hogares y las empresas no quieren tomar préstamos, lo que conlleva a una expansión en el balance de los bancos centrales pero con poco impacto en los bancos y en el resto de actores económicos. “El mecanismo de transmisión de la política monetaria está roto de forma fundamental y por eso los tipos están tan bajos y son incluso negativos en Europa y Japón”, añade Greenwood. Aunque el BCE comenzará en junio a comprar deuda privada, el economista considera que el volumen será pequeño en comparación con las compras de deuda pública y no resolverá el problema.
Ni tampoco lo harán los tipos negativos: “Se necesita impulsar el poder adquisitivo del sector privado, incluyendo a empresas, hogares y firmas financieras, y no solo a los bancos: solo así se impulsa el gasto en la economía; no basta con los tipos bajos”, explica. En su opinión, los tipos de interés no constituyen una buena medida de las políticas monetarias, pues lo que de verdad importa es la cantidad de dinero y crédito en el sistema: ahora los tipos solo reflejan que la demanda de crédito es muy baja.
Desapalancamiento
En resumen, las políticas monetarias más eficientes en el mundo anglosajón, junto con un mayor trabajo de desapalancamiento público y privado, explican por qué tenemos un crecimiento del 2%-2,5% en EE.UU. y Reino Unido frente al 1%-1,5% en Europa y Japón. “España e Irlanda sí han hecho un gran trabajo pero no basta para contrarrestar que ha habido poco desapalancamiento en los países grandes como Italia o Francia”, dice el economista. Los hogares también se han desapalancado menos en Europa y Japón que en EE.UU. y Reino Unido.
Con todo, y aunque Greenwood reconoce que en EE.UU. se ha hecho un gran trabajo para reparar el balance de los hogares y el sector privado, ya en niveles de 2002, recuerda que la deuda sigue alta en el sector público (casi el 100% del PIB) y dice que el proceso no está totalmente completado, lo que impide a la economía marchar a pleno potencial. Defiende que el proceso de desapalancamiento del sector público lleva mucho tiempo, porque implica estabilizar la deuda y hacer crecer el PIB: “Lleva al menos el doble de tiempo que el que ha pasado desde 2008: la cola de todos los estímulos es muy larga”.
Los problemas de los emergentes
El análisis de Greenwood sobre la interacción entre las economías desarrolladas y emergentes parte de la crisis económica de 2008: así mientras los primeros están recuperándose poco a poco –en un entorno en el que los estímulos no han tenido éxito y aún muestran debilidad-, en los emergentes la recuperación fue muy rápida y fuerte pero esos excesos han llevado a los problemas recientes: inflación, caída de las divisas, burbujas en sectores como el inmobiliario… “Han fallado como locomotora mundial”, dice.
El experto destaca principalmente tres problemas: el exceso del crédito; la fuerte dependencia de las materias primas y las dificultades para diversificar sus economías; y la dependencia de China. Y, a la hora de apostar por estos mercados, recomienda separar con claridad entre aquellos productores de materias primas –los más castigados, como Chile o Perú-y aquellos de manufacturas. Entre estos últimos, y también por su cercanía con un EE.UU. más fuerte, apuesta por México.