Maria Cure vuelve a Citi como private banker, en Miami - foto LinkedIn. Maria Cure vuelve a Citi como private banker, en Miami
Después de 2 años como VP asesora de inversiones en el equipo de HSBC en Miami, Maria Cure acaba de volver a Citi –también como VP- para ocupar el cargo de private bankeren la región de Chile y Perú, según ha podido confirmar Funds Society con la banquera.
Cure, que cuenta con 15 años de experiencia en la industria local, salió de Citi después de cuatro años en los que fue asesora de inversiones en Citigold Private Client y, previamente, asesora de inversiones y analista para los segmentos affluent y high net worth.
Antes de unirse a Citi, había trabajado más de 7 años en Guggenheim Partners, y casi tres en Freishman Hillard.
Foto: Paula Pez, Flickr, Creative Commons. El negocio de las gestoras internacionales en España vuelve a crecer en el segundo trimestre
El negocio de las instituciones de inversión colectiva domiciliadas fuera pero comercializadas en España ha vuelto a ganar tracción en el segundo trimestre del año, tras el traspiés sufrido de enero a marzo. Según las estimaciones de Inverco, la asociación española de la inversión colectiva, su volumen habría crecido en algo más de 3.000 millones, un 3%, de abril a junio, hasta los 116.500 millones de euros.
Es la cifra de patrimonio estimada a partir de los 106.664 millones de las 28 gestoras que ofrecen el dato, según Inverco. Este segmento recuperaría así gran parte del ajuste del primer trimestre del año. Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IIC no domiciliadas en España.
El importe estimado de las suscripciones netas en las IICs extranjeras en el segundo trimestre de 2016 sería de 1.000 millones de euros (2.156 millones para las gestoras que facilitan dato de suscripciones).
En función de la información recibida, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías es el siguiente: el 34,5% del total está en fondos de renta fija y monetarios, el 32,9% en renta variable, el 14,6% en IICs mixtas y el 18% en ETFs o fondos indexados.
Gestoras como BlackRock, JP Morgan AM, Deutsche AM, Amundi Iberia y Fidelity siguen siendo las de mayor volumen en el mercado español (ver cuadro). En el trimestre, las que más dinero han captado han sido BlackRock, Morgan Stanley, Robeco y Pioneer Investments, mientras ha salido dinero de Deutsche AM, Fidelity o GAM.
. José Antonio Álvarez: "Tras la suspensión de la fusión con Pioneer, Santander AM reforzará su gama de productos”
Al igual que había hecho horas antes frente a los analistas, el consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, confirmaba la ruptura del acuerdo para fusionar Santander AM con Pioneer Investments durante larueda de prensa en la que ha presentado los resultados del grupo. “Tratamos de cumplir con las expectativas de los reguladores pero no pudimos hacerlo y finalmente hemos cancelado la transacción”, ha dicho.
Sobre los planes futuros de la gestora, ha comentado que el objetivo es “desarrollar Santander AM con nuestros socios e intentar tener un negocio de gestión de activos que sirva bien a nuestros clientes”. La idea es, en definitiva, “ser una buena gestora que le dé un buen producto a nuestros clientes”.
Álvarez ha añadido también que, al suspenderse la operación, la gestora podría reforzar su gama de productos: “Con la operación con UniCredit ganábamos escala y complementariedad en productos, por lo que tras la suspensión de la operación, SAM reforzará su gama de productos”.
El CEO también ha respondido a la pregunta de qué planes tiene el banco cuando se cumpla, en 2018, el calendario con los fondos de private equity Warburg Pincus y General Atlantic, cuyo acuerdo buscaba doblar el negocio de gestión de activos en cinco años (hasta 2018). En 2013, Santander llegó a un acuerdo con afiliadas de ambas firmas para impulsar el crecimiento global de su unidad de gestión de activos, Santander AM, según el cual los fondos de private equity se hacían con una participación del 50% en un holding que integra las 11 gestoras de Santander en los países en los que opera (sobre todo Europa y Latinoamérica), mientras la otra mitad quedaba en manos del grupo.
Álvarez ha respondido que el banco no tiene aún planes para 2018, pero que en este momento no se plantea la recompra de la gestora -la participación en manos de los fondos de private equity-. Y ha añadido que, aunque la industria no está bien, la gestora gana cuota de mercado en países como España.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Nicolas Vollmer
. UBS AM Names New Asian Fixed Income Head
UBS Asset Management ha nombrado a Hayden Briscoe como nuevo responsable de renta fija para la región de Asia-Pacífico.
Briscoe trabajará desde la oficina que la firma tiene en Hong Kong y reportará directamente a John Dugenske, responsable global de renta fija en UBS AM.
Se encargará de supervisar todas las actividades de gestión de renta fija y del negocio de la firma en la región.
Briscoe llega desde Alliance Bernstein donde trabajó ocho años y era director de renta fija de Asia Pacífico. También trabajó en Schroders, Colonial First State y Bankers Trust.
«Su experiencia en China complementa nuestro objetivo de ser un líder global para las inversiones relacionadas con el gigante asiático, tanto en renta fija en renminbi como en renta variable», explicó René Buehlmann, responsable de Asset Management de UBS en la región de Asia-Pacífico.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thomas Leuthardc. ¿Cómo evolucionan los mercados de bonos tras el Brexit?
En sus perspectivas para 2016, Investec identificó cinco razones por las que el equipo de la gestora pensaba que los mercados estaban cada vez más respaldados por un enfoque bottom-up a la hora de invertir en renta variable. En su último informe de mercado, la firma repasa esos temas y actualiza algunos puntos de vista:
1.- El riesgo propio de cada acción
A finales de 2015, Investec esperaba que el riesgo especificamente relacionado con la renta variable aumentara. Un informe de Deutsche Bank demostraban entonces que los factores específicos de cada acción representaron el 74% de la rentabilidad global en las bolsas de Japón y del 57% de las acciones de EE.UU. en un periodo de tiempo de 12 meses.
“Ahora nos encontramos con que el riesgo propio de cada acción ha caído en Japón, y representan un 62% de la rentabilidad global del mercado de valores. En EE.UU., sin embargo, la proporción de riesgo de la renta variable que se explica por factores específicos de cada acción se ha mantenido igual. Por lo tanto, creemos que el contexto de hoy respalda menos un enfoque bottom-up enla selección de valores que lo que preveíamos a finales de 2015”, explica Investec.
2.- Correlaciones
En su anterior informe de perspectivas, los expertos de Investec esperaban que las correlaciones entre las acciones cayeran desde unos niveles más altos de lo normal y proporcionaran un mejor entorno para los inversores bottom-up. Aunque las correlaciones por pares han caído en ciertas bolsas, incluida la de EE.UU. esto no ha sido un factor generalizado.
3.- Tipos de interés
En sus previsiones de 2016, Investec citaba un estudio del Center for Research in Security Prices (CRSP) que mostraba que un entorno de caída de los tipos de interés tiende a ser menos propicio para la rentabilidad de los fondos de inversión. En los últimos meses, las expectativas del mercado de una subida de tipos en Estados Unidos se han desvanecido.”Creemos que esto lo convierte en un entorno más exigente para la evolución de la renta variable”, dice la firma.
4.- Flujos de capital pasivos
De acuerdo con las cifras de Bank of America Merrill Lynch, los fondos long only de renta variable han registrado salidas del 2,6% del capital en lo que va de año (hasta el 29 de junio de 2016), mientras que los fondos negociados en bolsa han visto entradas del 0,2%. En última instancia, Investec estima que esto crea una base para las estrategias de inversión bottom-up empleadas por los managers activos para obtener mejores resultados a largo plazo, ya que los enfoques basados en reglas puede crear ineficiencias. Sin embargo, dicen sus gestores, “reconocemos que esto no es positivo para la inversión bottom-up a corto plazo”
5.- Eliminado el ruido macro
“Seguimos creyendo que un enfoque bottom-up puede ayudar a los inversores a eliminar el ruido macro a corto plazo. Vale la pena señalar que las acciones de los mercados emergentes y las relacionadas con las materias primas han hecho subir las bolsas mundiales desde mediados de enero, en un momento en que los datos chinos siguen siento negativos y muchos analistas pronosticaban una recesión en EE.UU. Todavía consideramos que este entorno respalda un enfoque bottom-upa la inversión, a pesar de que los otros cuatro motivos tienen, aunque sea temporalmente, han restado apoyo al stock-picking”, concluye Investec en su análisis.
Pero finalmente, y tras 20 meses de negociaciones, UniCredit ha hecho hoy oficial la ruptura de las negociaciones para integrar su gestora de activos con la de Santander, una operación que hubiera dado como resultado un gigante mundial de la gestión de activos. Según han confirmado ambas entidades, la fusión no saldrá adelante.
El mayor banco italiano aseguró que las conversaciones con Santander y los fondos de private equity Warburg Pincus y General Atlantic para combinar Pioneer Investments con Santander AM se han roto y la firma explorará otras opciones, que incluyen una salida a bolsa de su gestora Pioneer, como parte de sus planes estratégicos para recaudar más capital, hasta 5.000 millones de euros, en una nueva ampliación que refuerce su solvencia. También se plantea vender su participación en el banco polaco Pekao.
“Las partes han estado inmersas en negociaciones con el objetivo de identificar soluciones viables para cumplir todos los requisitos regulatorios para completar la transacción, pero en ausencia de ninguna solución factible en un horizonte razonable de tiempo, han decidido concluir que finalizar las conversaciones es la decisión más apropiada”, aseguraba UniCredit en un comunicado.
La ruptura de la operación también era confirmada desde Santander. En una reunión previa a la presentación de resultados empresariales de analistas con el consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, y respondiendo a la pregunta de un analista, el CEO aseguraba que «vamos a cancelar la transacción. Hemos tratado de lograr respuestas de los reguladoras pero no hemos podido hacerlo y finalmente lo hemos cancelado. Vamos a desarrollar Santander AM con nuestros socios y a intentar construir un negocio de gestión de activos que sirva bien los intereses de nuestros clientes», afirmaba.
Nuevo plan de negocio para UniCredit
El CEO de la entidad, Mustier, un francés de 55 años que tomó las riendas de la entidad a principios de mes, está trabajando en un nuevo plan de negocio que presentará en el cuarto trimestre del año, con el objetivo de reducir los costes, impulsar el capital y la rentabilidad herida por una serie de préstamos non-performing y tipos de interés en mínimos. Así lo dijo en declaraciones a la Bolsa este miércoles.
El banco se disponía a obtener cerca de 5.300 millones de euros con la operación de fusión de su gestora con la de Santander, en un acuerdo firmado el pasado 11 de noviembre que implicaba también a los fondos de private equity Warburg Pincus y General Atlantic. En abril del año pasado, Santander informaba de que la sociedad resultante se llamaría «Pioneer Investments» e integraría las gestoras de activos locales de Santander AM y Pioneer, aunque dejando fuera los negocios de esta última en Estados Unidos. Ahora, tras la ruptura del acuerdo, UniCredit buscará capital por otras vías.
El grupo ha colocado a Pioneer en los planes de «revisión estratégica» del grupo y se explorarán alternativas para «garantizar a Pioneer los recursos adecuados para acelerar su crecimiento y continuar desarrollando soluciones y productos ‘best-in-class’ para ofrecer a sus propios clientes y socios», dice el comunicado de UniCredit.
Santander AM tiene presencia en 11 países, cuenta con un patrimonio de 172.500 millones de euros y más de 755 empleados en todo el mundo, mientras que Pionner Investments está en 28 países, con más de 2.000 empleados y gestiona 225.000 millones.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paige Portraits. Mirabaud Equities Global Focus, éxito en gestión activa
La racha ganadora de hedge funds continuó la semana pasada en todas las estrategias, además de las CTA, beneficiándose de la estabilización de las condiciones del mercado. El índice Lyxor Hedge Fund subió un 0,5%, haciendo que la evolución mensual hasta la fecha registre una subida del 1,6%.
Los gestores de Global Macro superaron al mercado la semana pasada, respaldados por las posiciones largas en el dólar estadounidense. Los buenos datos económicos de Estados Unidos han alimentado las expectativas de que la Fed comience a revertir su visión bastante pesimista en la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto que tiene lugar estos días.
Junto con el repunte del Lyxor Hedge Fund, en lo que va de mes las estrategias con más direccionalidad del mercado se beneficiaron de gran parte del rebote. Los managers tanto de renta variable long/short de sesgo a largo plazo como situaciones especiales subían un 3,3% hasta el 19 de julio.
“Los gestores de hedge fund más cautelosos han adaptado rápidamente su beta de renta variable al alza en julio. Pero los managers más defensivos se quedaron rezagados debido a que la sorpresa por el Brexit fue compensada por la publicación de datos económicos sólidos. Los índices preliminares de PMI en la zona euro en julio sugieren que la actividad económica siguió siendo sólida tras el referéndum en Reino Unido”, resume el equipo de Lyxor AM que lideran Jeanne Asseraf-Bitton, responsable global de research de Cross Asset, y Philippe Ferreira, estratega senior de la firma.
Como nota negativa, subraya el informe semanal de hedge funds de Lyxor AM, hay que decir que los CTA caen por segunda semana consecutiva. El aumento de la rentabilidad de los bonos soberanos y algunas exposiciones largas a la lira turca frente al dólar han contribuido a las pérdidas. Las estrategias CTA siguen estando, no obstante, en terreno positivo hasta la fecha. «Mantenemos una posición sobreponderada en los CTA, respaldada por los fuertes beneficios que reporta la diversificación de la cartera y como una cobertura frenta a los riesgos bajistas que, en nuestra opinión, siguen siendo significativo», comentan desde la gestora.
Cambio en momentum y rebote en value
Por último, la rotación de factores en la renta variable, que ha tenido un cambio en momentum y un rebote en value, ha dejado a los gestores long/short neutrales en el mercado. Ellos son los más sensibles al factor de momentum.
El equipo de la gestora explica que la rotación de activos ha sido más fuerte en Asia, como resultado de las expectativas de que las autoridades japonesas podrían adoptar medidas de flexibilización adicionales, tanto fiscales como monetarias. La recuperación de las acciones value asiáticas ha demostrado ser de apoyo para algunos gestores de renta variable long/short cuantitativa de toda Asia después de una difícil primera mitad.
“Mantenemos una posición sobreponderada en los fondos de renta variable long/shot neutrales en el mercado en la suposición de que la rotación de factores ha quedado atrás. Excepto en Asia, esperamos que las acciones value registren ya pocas subidas en Estados Unidos y Europa”, concluyen.
Foto: Monica Sanz, Flickr, Creative Commons. Junio 2016: los nuevos fondos españoles con 5 estrellas Morningstar
En junio, 32 fondos de renta fija, 18 fondos mixtos y 10 fondos de renta variable recibieron un rating de 5 estrellas por parte de la firma de análisis Morningstar.
Estos son los fondos calificados con la máxima nota:
. El fondo inmobiliario de Credit Suisse vende un inmueble situado en la calle José Abascal de Madrid
Un fondo inmobiliario de Credit Suisse AG ha vendido un inmueble de la calle José Abascal 51 de Madrid por más de 30 millones de euros. Así, dice la entidad en un comunicado, se pone en práctica con éxito la estrategia de valor añadido en Europa.
Se trata de un atractivo inmueble de oficinas de 3.600 metros cuadrados en Chamberí, una de las zonas mejores de la capital. El edificio había sido adquirido hacía 15 meses en una subasta. La venta responde a la estrategia de valor añadido de este fondo, orientada principalmente a la adquisición de propiedades existentes que ofrecen un atractivo potencial de apreciación. El objetivo es posicionar nuevamente los bienes inmuebles en el mercado mediante reformas o revitalización y cambio de inquilinos. En ello desempeña un papel decisivo la gestión del «exit».
Gracias al entorno favorable del mercado, se ha superado la rentabilidad prevista de la venta en poco tiempo. Lo explica la gestora del fondo, Francisca Fariña Fischer: «Nuestro equipo de gestión de activos ha hecho un trabajo excepcional. Hemos conseguido revitalizar el edificio en algo más de un año. Con esta operación salen ganando todos los implicados: una respuesta rápida para nosotros y alta rentabilidad para los inversores». Lo ha comprado Mutua Madrileña, la segunda compañía de seguros más grande de España.
Tras esta venta, la cartera del fondo inmobiliario incluye otros diez bienes inmuebles en cinco países de Europa: Alemania, Reino Unido, España, Países Bajos e Irlanda.
Real Estate Investment Management de Credit Suisse ha escrito una historia de éxitos desde el lanzamiento de su primer fondo inmobiliario en 1938. En calidad de proveedor global de productos de inversión en bienes inmuebles, Credit Suisse gestiona 39.748 millones de euros -con fecha a 30 de junio de 2016- y permite a los inversores acceder a carteras diversificadas de bienes inmuebles con un total de más de 1.300 propiedades en 20 países. Además de los sicav-SIF luxemburgueses y de tres fondos inmobiliarios alemanes, Real Estate Investment Management de Credit Suisse gestiona siete fondos inmobiliarios cotizados, tres fondos inmobiliarios para inversores institucionales y cualificados en mercados OTC y cuatro grupos de inversión inmobiliaria de la fundación de inversión Credit Suisse.
. James Swanson: “La subida de las bolsas estadounidenses se debe a la expectativas, no a los fundamentales”
El nivel de las bolsas de Estados Unidos por lo general está en consonancia con la dirección de los beneficios empresariales y los flujos de caja de las empresas cotizadas. Últimamente, sin embargo, no ha sido el caso.
En este ciclo económico que ya dura casi siete años, la subida de los mercados no se ha visto acompañada de un incremento de los beneficios, tal y como hemos podido ver tras la última temporada de resultados en Estados Unidos.
Para James Swanson, estratega jefe de MFS, este hecho tiene que ver con 3 factores que han dado un giro recientemente. “En los últimos 6 meses hemos visto un debilitamiento en el crecimiento de la generación de cash flow, de los margenes operativos e incluso de los beneficios. ¿Qué es lo que está pasando?”, se pregunta el gestor.
Primero de todo, los costes laborales unitarios están subiendo y hay una corelación directa entre esto y la caída de los margenes operativos. “Las compañías no ganan tanto dinero cuando los costes laborales subiendo más rápido que los ingresos”, explica Swanson en su vídeo semanal.
La segunda es que los gastos de venta, generales y administrativos de la empresa están aumentando también y este es otro factor que lastra los beneficios de una empresa.
La tercera cosa que ha cambiado, y que para el experto de MFS es más alarmante, es que tipicamente en este punto del ciclo, solemos ver una aceleración de los ingresos conforme ls consumidores y la demana final repuntan en todo el mundo. Pero los ingresos se han aplanado en casi todos los sectores del S&P 500.
“No quiero ver un mercado que sube movido por expectativas, confianza o euforia. Y puede que eso sea lo que hemos empezado a ver aquí. Esta semana los estrategas en Wall Street afirmaron que el mercado no puede sostener un PER de 25x. De cara al futuro las previsiones son de un PER de 16x, pero los ingresos y la generación de cash flow tendrá que crecer para justificar esos múltiples”, afirma Swan.
Y es aún más contundente: “No quiero que los inversores que me siguen en este blog, sigan a un mercado que se mueve por esperanza en lugar de por los fundamentales. Voy a estar muy atento a tres factores en los próximos meses: costes, margenes, y las ventajas operativas, además del crecimiento y los beneficios de las multinacionales para justificar dónde vamos con este mercado”.
Mientras tanto, el estratega jefe de MFS, reitera su consejo: mantener la cautela.