Tres gestoras y un destino: buscar alfa en renta variable en un entorno de bajo crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres gestoras y un destino: buscar alfa en renta variable en un entorno de bajo crecimiento
Foto: titoalfredo, Flickr, Creative Commons. Tres gestoras y un destino: buscar alfa en renta variable en un entorno de bajo crecimiento

En un entorno de bajo crecimiento y alta volatilidad, obtener alfa de la renta variable no es una tarea sencilla. El stock picking es la herramienta principal que utilizan para lograrlo tres gestoras, Columbia Threadneedle Investments, BNY Mellon y Standard Life Investments, reunidas recientemente en Madrid para presentar sendas estrategias de inversión en bolsa, muy diferentes pero con la selección de valores como columna vertebral en todos los casos… aunque unas miren más a la macro que otras.

La macro no importa en absoluto en las estrategias presentadas por las otras dos gestoras, pero sí se tiene en cuenta como guía en la estrategia presentada por Nick Clay, gestor del equipo de renta variable global de Newton (parte de BNY Mellon). Para gestionar el fondo BNY Mellon Global Equity Income, que trata de obtener ingresos sostenibles a nivel global invirtiendo en una cartera de 49 valores, la selección es clave pero el análisis del entorno, proporcionado por el equipo de Newton, es una guía también muy importante. Y esa guía muestra ahora un escenario muy sombrío: “El contexto da miedo. El experimento de los QE, el intento de control por parte de los bancos centrales está fallando y haciendo el escenario más frágil, con unas valoraciones en los mercados artificialmente altas y unas distorsiones que, en un entorno de bajo crecimiento, harán que la volatilidad siga alta en el futuro. Aunque sus estrategias no funcionen, al haber pasado de la omnipotencia a la impotencia, los bancos centrales no detendrán sus políticas pronto e incluso podrían continuar con los QE”, dice. Así, cree que sería un error que la Fed subiera más los tipos aunque cree que lo hará una vez más antes de las elecciones de noviembre en EE.UU. por una cuestión de credibilidad. “La Fed no depende de los datos sino de los mercados… y esa es una manera errónea de hacer política monetaria”, añade.

En Newton difieren del consenso, y no creen que la recuperación económica comience, dando alas a un ciclo de subidas de tipos: “Estamos en un momento tardío del ciclo y el escenario más probable es una desaceleración económica” (que no recesión), explica. La desaceleración económica (que llevará a mercados emergentes como China a reducir su crecimiento desde el 7% al 4%-5%), el fin del superciclo de las materias primas, los efectos nocivos de los QE y la tendencia global hacia el proteccionismo (algo que muestran el debate del Brexit, el auge de los independentismos o de partidos extremos en Europa, y que dañará el crecimiento) son ingredientes de un cóctel peligroso que hacen al gestor aventurar que “el riesgo en el sistema es muy elevado y hay que ser muy cuidadosos”.

“En un mundo de bajos retornos y alta volatilidad los inversores tienen dos opciones: negociar con la volatilidad o buscar inversiones menos volátiles y con un perfil de rentabilidad-riesgo más asimétrico, y pensamos que estas segundas inversiones, más estables, funcionan”, dice, asegurando que aunque en mercados alcistas se quedan por detrás, en los mercados más difíciles lo hacen bien. En concreto, el gestor compone su cartera con valores de EE.UU. (que ocupan más del 50% y que han pasado de ser firmas centradas en el negocio doméstico a tener más exposición a emergentes), Reino Unido (15%-20%), y negocios de sectores como bienes de consumo, healthcare, telecomunicaciones… ciertamente defensivos. La gestora huye de mercados como los emergentes, donde la exposición es cero, Japón, los mercados del Sur de Europa, o sectores como la minería, las petroleras o los bancos.

“Todavía vemos problemas estructurales en el Sur de Europa, en términos de demografía, empleo, un sistema financiero no tan saneado como el de EE.UU… no queremos tomar estos riesgos macro, necesitaríamos encontrar historias de negocios únicos, fuertes y baratos… y no lo estamos haciendo, al igual que en Japón”, explica, si bien deja la puerta abierta a la inversión si los precios caen aún más y si el sistema deja a quebrar a las compañías zombies. “Un día invertiremos, como hemos hecho en el pasado, pero no hoy, porque el riesgo no compensa”.  Igual ocurre en el mundo emergente: “Algún día invertiremos, cuando las valoraciones se reseteen, ocurran los defaults necesarios y las divisas caigan todo lo que han de caer”… pero aún no es el momento.

Evitar una macro que confunde

Para Mark Nichols, gestor y analista del equipo de renta variable emergente de Columbia Threadneedle Investments, la macro es ruido que hay que evitar a toda costa y que incluso a veces lleva a tomar decisiones erróneas y confunde al inversor. El fondo Threadneedle European Select, con activos de 4.000 millones de euros, invierte en valores de Europa continental (unos 42 actualmente), de todas las capitalizaciones y en los que el top 10 supone un 50% de la cartera, lo que muestra su convicción. La gestión se centra en buscar valores con potencial para crecer y que muestren fuertes barreras de entrada, ventajas competitivas, poder de precios, fuertes marcas (y normalmente poca deuda), con un modelo que analiza cuatro fuerzas de los negocios (las dinámicas de oferta, de clientes, de competencia y de amenazas).

“Nuestra estrategia es de crecimiento, pero con calidad”, dice y cita nombres como Nestlé, capaz de producir productos demandados -y sin demasiada sensibilidad al precio por parte de los consumidores-, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes; o Unilever (presente en mercados como Indonesia o India, donde solo el 70% de la población tiene cepillo de dientes). En definitiva, buenas compañías con buenos negocios.

En su cartera están presentes valores de sectores como el de consumo básico –normalmente compañías con fuertes marcas- o el de healthcare (como Novo Nordisk), junto a algunas industrias de nicho, como los proveedores de componentes para automóviles: “Lo aburrido es lo nuevo excitante. Mientras en los productores de automóviles se han roto las barreras de entrada, lo que ha puesto presión en los precios, los proveedores se han consolidado”, explica el gestor”. Al otro lado, evita negocios relacionados con las materias primas, negocios regulados como las utilities y bancos, que considera baratos por buenas razones, ya que sus beneficios han caído más que su precio y para crecer necesitarían bajar precios o aumentar el riesgo, algo nada bueno para el accionista.

¿Y las small caps?

Standard Life Investments también apuesta por la bolsa europea, pero su estrategia se centra en las small caps: Andrew Paisley, gestor del fondo SLI European Smaller Companies, explica que este segmento del mercado suele batir a las grandes compañías y que por eso, debería formar parte de la parte core de las carteras con una visión de largo plazo (cinco, siete o diez años, para beneficiarse de ese efecto). En la gestora seleccionan valores con un sesgo de calidad, momemtum y crecimiento y centrándose en factores de cambio que pueden hacer resurgir el valor de una compañía. El gestor puso el ejemplo de Fevertree como compañía que el mercado cree cara porque infravalora su potencial de crecimiento.

Al tener ese horizonte temporal de inversión, el turn over de su cartera es bajo, y al gestor no le preocupan historias como el Brexit o los procesos electorales en Europa y recomienda no estresarse y aprovechar incluso para comprar si los precios se presentan atractivos… máxime cuando la mayoría de su cartera está en el Reino Unido. En el fondo, resultado de un proceso de stock picking puramente, sobrepondera países como Alemania porque es ahí donde encuentra más firmas como las que busca, de alta calidad, si bien también señala la española Gamesa.

Tampoco le preocupa la liquidez precisamente porque busca calidad y firmas con bajo riesgo, capaces de ofrecer mayores retornos; e incluso evita las microcaps (con menos de 200 millones de capitalización). El gestor explica que puede encontrar empresas capaces de hacer crecer sus beneficios por acción un 17%, frente al 11% del índice, en un entorno difícil.

El equipo de materias primas de Schroders lanza un fondo que invierte en compañías relacionadas con el oro

  |   Por  |  0 Comentarios

El equipo de materias primas de Schroders lanza un fondo que invierte en compañías relacionadas con el oro
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: NBP Golden. El equipo de materias primas de Schroders lanza un fondo que invierte en compañías relacionadas con el oro

Schroders ha lanzado el fondo Schroder ISF Global Gold, que invierte de manera activa, sin restricciones de índice de referencia y con un enfoque bottom-up en compañías vinculadas con el oro. Tiene flexibilidad para invertir en otros metales preciosos como plata o platino e incluso mantener parte del capital en efectivo cuando el equipo lo considere necesario.

Schroders ha detectado una oportunidad en el mercado del oro, considera que está viviendo el comienzo de una tendencia alcista de varios años debido una mayor demanda por parte de los inversores. Esta demanda se ha visto acentuada por la mayor incertidumbre dominante en el mercado, las crecientes preocupaciones sobre la inflación y la volatilidad en las divisas.

El equipo de expertos de la firma estima que el oro se va a recuperar en los próximos años y que muchas acciones de compañías vinculadas con el oro se comportarán mejor que el metal en sí. Las valoraciones de las compañías de oro siguen descontando un precio del oro por debajo del actual precio al contado y aunque el mercado sigue mostrando una falta de confianza, hay indicios que apuntan a una mejora de sus fundamentales.

Para aprovechar esta oportunidad, han registrado en España el Schroder ISF Global Gold, que está gestionado por James Luke y Mark Lacey, dos gestores con diez y veinte años de experiencia respectivamente.

 

Real estate: solidez en Estados Unidos, cautela en Europa y búsqueda de oportunidades en Asia-Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Real estate: solidez en Estados Unidos, cautela en Europa y búsqueda de oportunidades en Asia-Pacífico
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: William Murphy . Real estate: solidez en Estados Unidos, cautela en Europa y búsqueda de oportunidades en Asia-Pacífico

En último informe publicado por TH Real Estate concluye que la situación del mercado estadounidense a principios de 2016 apunta a que seguiremos asistiendo a una sólida rentabilidad durante el resto del año. El crecimiento económico estadounidense (situado en un 2,1%), la modesta subida de tipos, las sólidas rentabilidades que arrojan los inmuebles terciarios y los interesantes niveles de los precios respaldan esta estimación. Por tanto, el panorama de las rentabilidades totales en 2016 continúa mostrándose bastante atractivo y podría acercarse a las medias del sector en el largo plazo.

Según la firma, las oportunidades de inversión en el segundo semestre de 2016 girarán en torno a centros comerciales regionales de calidad y apartamentos a precios asequibles. Asimismo, también existen oportunidades en ubicaciones geográficas con sólidas economías y sectores inmobiliarios con liquidez, como Seattle, Tacoma, Portland, Miami y Fort Lauderdale

“La marcada volatilidad reinante en los mercados mundiales, incluida la debilidad económica en China y la consecuente inestabilidad en aquellos mercados emergentes dependientes de las materias primas, ha mermado la predisposición al riesgo de los inversores, especialmente en los primeros meses de 2016. En paralelo, los precios de los activos inmobiliarios en Estados Unidos apenas han cambiado, en parte porque el país representa un activo refugio para los inversores internacionales. El crecimiento económico en Estados Unidos se muestra muy positivo y esperamos seguir asistiendo a una robusta rentabilidad en lo que queda de año”, declaró Martha S. Peyton, MD y responsable de estudios en TIAA Global Real Assets.

Europa

La inversión en inmuebles terciarios europeos ha experimentado una ralentización en el primer semestre de 2016.  La compañía prevé que la debilidad de la coyuntura política y las pobres previsiones de crecimiento económico que ésta trae consigo marcarán el ritmo de la rentabilidad a corto plazo. A pesar de los obstáculos, la firma prevé quelas principales economías de Europa se mantendrán estables. Aprovechando el contexto de unos tipos de financiación en niveles reducidos, la solidez de las rentas, junto con una adecuada gestión de los activos, será clave para impulsar la rentabilidad de cara al futuro.

La compañía señala que podrían existir oportunidades en activos secundarios de calidad en mercados de alquiler en pleno proceso de recuperación,  concretamente en las economías del sur de Europa, donde existen rentabilidades superiores y mayor potencial de recuperación de los alquileres. Entre los mercados que menos síntomas muestran de estar acercándose al final del ciclo, se encuentran los de esta zona de Europa, así como ciudades del norte del continente, con algunas oportunidades interesantes.

Asia-Pacífico

La región Asia-Pacífico se encuentra en una encrucijada, dice la firma. Tras la crisis financiera mundial de 2008, la relajación monetaria y los estímulos presupuestarios simultáneos a nivel internacional, han contribuido a impulsar las economías internas y a reactivar la demanda industrial y de exportaciones. Esto también ha hecho que el precio de los activos ronde niveles máximos.

“La debilidad de la situación económica se traducirá en un deterioro de los fundamentales del mercado inmobiliario. Esta tendencia ya se está reflejando en la caída de los alquileres en algunos mercados, como en el caso de los activos prime de los segmentos retail y residencial de Hong Kong y Singapur, cuyo contexto económico empeoró durante el año pasado”, explica Harry Tan, responsable de estudios para Asia-Pacífico.

Existen inversiones oportunistas y de valor añadido repartidas por algunos mercados de la región: activos core-plus y de valor añadido en el segmento retail del área metropolitana de Singapur, espacios de oficinas de calificación B en Tokio y Sídney y sectores especialmente defensivos, como el de centros outlet en China. Los mercados retail y de oficinas de Sídney, Melbourne y Tokio y el segmento logístico de Singapur presentan interesantes oportunidades.

La ola de los ETFs alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

La ola de los ETFs alternativos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Olof Werngren. La ola de los ETFs alternativos

Morningstar, proveedor de análisis independiente para inversiones, recuerda que, no hace mucho tiempo, las inversiones alternativas estaban reservadas para inversores institucionales o clientes muy ricos de la banca privada. Hoy en día, esto ha cambiado. Además de las inversiones clásicas en fondos hedge o fondos de cobertura y los fondos de inversión no tradicionales, los inversores, ya sean profesionales o particulares, tienen acceso a 937 ETFs alternativos disponibles para la venta en Europa.

La democratización de estos instrumentos, sin embargo, implica una creciente necesidad de educación financiera y una mayor atención a su utilización. Si, de hecho, con un simple clic de su ratón puede agregar uno de estos fondos pasivos a su cartera, recuerde que las inversiones alternativas tienen un mayor grado de complejidad que la media, sobre todo cuando se trata de productos estructurados y apalancados o que utilizan la venta a corto de instrumentos financieros.

En general, Morningstar insta a considerar como «alternativas» las inversiones cuyas características técnicas y operativas son diferentes de las clases de activos «tradicionales» como las acciones y los bonos. Están destinadas a desempeñar un papel secundario en una cartera (aunque algunas instituciones tienen un enfoque totalmente diferente en este punto), desligadas de un índice de referencia, y teóricamente con un mayor potencial de rentabilidad en función del riesgo asumido.

Caracterizadas por una baja correlación con los mercados de acciones y bonos, las inversiones alternativas pueden ser una buena manera de diversificar una cartera. Las más conocidas son los fondos de cobertura (hedge funds) y las inversiones inmobiliarias, materias primas, y algunos activos nicho como la volatilidad.

ETF sobre fondos hedge: modo de empleo

Respecto a los «fondos de cobertura», hay en la actualidad una decena de ETFs europeos y de fondos índice que hacen su seguimiento. El número de metodologías, las estructuras de replicación y su sofisticación puede dejar a los inversores confundidos acerca de las diferencias entre los diversos productos.

En primer lugar, es importante distinguir entre los dos tipos principales de la replicación de los fondos de cobertura, el primero basado en la «beta» del mercado y el otro en el «alfa«.

«El primer tipo de replicación se basa en la creencia de que una parte significativa de los ingresos generados por los hedge funds puede ser explicada por la exposición a ciertos factores del mercado (beta), como el movimiento de las acciones, de las divisas o de algunas materias primas, en lugar de ser el resultado de la habilidad del gestor», comenta Hortense Bioy, directora europea de análisis de gestión pasiva de Morningstar. «Estos ETF, por tanto, tratan de replicar la rentabilidad de los fondos de cobertura de una forma relativamente transparente y líquida, invirtiendo en un conjunto de estrategias basadas en la correlación de estos fondos con ciertos movimientos del mercado.» Por ejemplo, si la correlación entre los fondos de cobertura a replicar y el precio del oro es de 0,6, el ETF intentará reproducir esta correlación.

La segunda categoría de replicantes «especulativos» tiene como objetivo realizar un seguimiento del valor añadido creado por el gestor de fondos de cobertura, el «alfa«, mediante la inversión directa o mediante herramientas de replicación sintética, tales como contratos de swap. En este segundo grupo, a disposición de los inversores europeos, hay dos ETFs: el db x-trackers dB Hedge Fund ETF y fondo UBS ETF HFRX Global HF SF EUR. Los dos replican índices que reflejan el comportamiento de un grupo de fondos de cobertura.

«En términos de exposición al riesgo, es evidente que existe una diferencia entre replicar un único fondo de cobertura o replicar a varios», afirma la analista de Morningstar. «Obviamente, la replicación de diferentes estrategias de gestión diversifica el riesgo para el inversor final.»

Por último, es importante que los inversores tengan expectativas realistas sobre este tipo particular de ETFs. Respecto a los ETFs tradicionales, de hecho, no ofrecen las mismas ventajas. Todo esto es debido a la naturaleza no líquida, opaca y cara de los instrumentos subyacentes.

Bill Gross también apuesta por la deuda soberana de Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross también apuesta por la deuda soberana de Argentina
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Diego Torres Silvestre . Bill Gross también apuesta por la deuda soberana de Argentina

A cierre del mes de mayo, aparecía una nueva posición en bonos de deuda soberana argentina entre los principales títulos de la cartera del fondo Janus Global Unconstrained Bond que gestiona Bill Gross. Hasta ahora ningún otro bono de deuda soberana había pasado el corte, ni siquiera la deuda de México y Brasil, que se encuentran entre sus favoritos dentro de los países de mercados emergentes desde hace un tiempo.

La inversión llega en un momento en el que la deuda argentina ha generado los segundos mayores retornos en mercados emergentes en el pasado año.

A pesar de que Bill Gross gestiona ahora sólo una fracción de lo que en sus días de máximo apogeo llegó a gestionar como responsable del que fuera el mayor fondo de renta fija a nivel mundial, el fondo Pimco Total Return, sus opiniones y decisiones de inversión siguen estando consideradas por la industria.

Esta inversión, también representa un giro drástico para Gross, que en diciembre agrupaba Argentina con Venezuela y Zimbabue como países en los que la inflación había crecido debido a la pérdida de confianza en sus monedas.

La compra de Gross refleja el apetito despertado por los activos argentinos desde que el presidente Mauricio Macri llegó al poder. Macri consiguió llegar a un acuerdo con los acreedores de su deuda soberana y saldó todos los reclamos relacionados con el default de 2001. Además, levantó la mayor parte de los controles sobre la divisa y empujó una serie de medidas para impulsar la economía. En abril de este año, Argentina emitió una deuda récord por 16.500 millones de dólares en bonos, lo que marcó su regreso a los mercados internacionales. En esta vuelta al mercado de capitales, la demanda superó ampliamente a la oferta, llegando a recibir unos 70.000 millones de dólares en ofertas, según declaraciones del ministro Alfonso Prat-Gay.

Aún con todas las reformas que han sido efectuadas en lo que va de año, Argentina sigue batallando con un lento crecimiento y una alta inflación. Además de los numerosos obstáculos que atraviesa la economía, existe la posibilidad de que el ajuste fiscal y la inflación mellen el valor de la divisa y la deuda antes de que estos puedan mejorar.  

“Los riesgos no están completamente compensados en deuda emergente en divisa local, ya que la volatilidad puede seguir haciendo daño”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Los riesgos no están completamente compensados en deuda emergente en divisa local, ya que la volatilidad puede seguir haciendo daño”
Joon Hyuk Heo, gestor del fondo Mirae Asset Global Emerging Opportunities Bond. Foto cedida. “Los riesgos no están completamente compensados en deuda emergente en divisa local, ya que la volatilidad puede seguir haciendo daño”

Actualmente el activo con menos riesgo en el segmento de renta fija emergente es la deuda denominada en dólares, pues aún hay retos en la deuda en divisa local, si bien poco a poco van surgiendo oportunidades en mercados como Brasil, Indonesia o Rusia. Joon Hyuk Heo, gestor del fondo Mirae Asset Global Emerging Opportunities Bond, muestra en esta entrevista con Funds Society su preferencia por la deuda corporativa frente a la pública, ya que en este último segmento hay más posibilidades de ver reestructuraciones –tras la experiencia de la deuda griega- y apuesta por adoptar un enfoque global en las carteras (si bien excluye Oriente Medio de su universo de inversión, al considerar que esa zona va a tener problemas de liquidez constantes en los próximos dos o tres años). También es cauto con LatAm, donde muchas empresas seguirán sufriendo ante la situación de las materias primas y su lenta recuperación.

Los mercados emergentes han estado infraponderados en las carteras desde hace ya algunos años, pero el interés está volviendo. ¿A qué tipo de activos regresarán primero los inversores, a la renta fija o a la variable?

Cuando hablamos de activos en mercados emergentes, los principales sectores que debemos contemplar son los siguientes: renta fija emergente en moneda local, renta fija emergente en dólares estadounidenses (deuda externa), y bolsa emergente, es decir, renta variable emergente en moneda local. Por eso, para comparar el atractivo de los activos emergentes, los inversores tienen que considerar los siguientes riesgos: riesgo de crédito en la deuda emergente denominada en dólares; riesgo de crédito y riesgo divisa en la deuda emergente en moneda local; riesgo de la renta variable y riesgo divisa en activos de bolsa emergente. Desde mi punto de vista, el activo con menos riesgo es la deuda emergente denominada en dólares, ya que esta área se ve afectada por la capacidad de servicio de la deuda externa. A partir de ahí podemos pensar en el riesgo divisa, porque la política monetaria se convierte en uno de los instrumentos más sencillos de utilizar cuando una economía está en peligro. Así que si lo que queremos es asumir algo de riesgo en mercados emergentes, el primer objetivo debería ser la renta fija emergente en dólares, después podríamos pensar en deuda emergente en moneda local y bolsa emergente en moneda local. Y la verdad es que entre estos dos últimos, prefiero la bolsa a la deuda, ya que el potencial de crecimiento será mucho más grande. Ahora bien, una vez se supere la recuperación inicial de los precios, podría convenir volver a deuda en moneda local, ya que, por el momento, no esperamos cambios significativos en el crecimiento de los mercados emergentes. 


Cuando se habla de los mercados emergentes y la deuda, es imposible no mirar a la Reserva Federal. ¿Qué se puede esperar de la Fed? ¿Está todo descontado?

No todo está descontado todavía. Desde abril creemos que la actitud de la Fed ha pasado por varias fases. Desde un sesgo inicial basado en la «paciencia en la subida de tipos, hasta percibir una clara recuperación en los datos económicos» hasta una clara «disposición a aumentar los tipos mientras los datos económicos no se deterioren». No creemos que la recuperación de la economía de Estados Unidos sea lo suficientemente fuerte como para no preocuparse de ciertos riesgos bajistas. Pero este cambio de tendencia en la Reserva Federal va a levantar siempre preocupaciones sobre una posible subida de tipos en las próximas reuniones de la Fed. El impacto real sobre el flujo de dinero será limitado, pero teniendo en cuenta el volumen negociado reducido y la menor capacidad de creación de mercado de la mayoría de los intermediarios, una leve inquietud podría generar grandes fluctuaciones en el mercado en este momento. Así que ahora estamos algo más cautelosos.

También es inevitable no pensar en China, … ¿cuáles son los efectos de las políticas chinas en deuda emergente global?

Esperamos diversas noticias de China, en función del escenario que se plantee tras el 19º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, que tendrá lugar a finales de 2017. Esto creará cierta inestabilidad en la mayoría de los mercados emergentes durante los próximos trimestres. No obstante, creemos que es más relevante analizar los precios de las materias primas. Consideramos que las industriales ya han tocado fondo pero el problema que podríamos ver más adelante será la lenta recuperación de los precios. La mayoría de las empresas del metal y la minería en mercados emergentes están sufriendo enormes pérdidas y una lenta recuperación de los precios puede ser interpretado como una carga más para los países más dependientes de los ingresos de este tipo de negocios. En este sentido, creemos que Latinoamérica está más expuesto a dicho riesgo en este momento.

¿Cómo ve las valoraciones actuales? ¿Está la deuda emergente barata o cara?

Creemos que la deuda externa emergente está bien valorada. La deuda emergente en moneda local está más barata teniendo en cuenta los fundamentales, que han mejorado significativamente en la mayoría de los mercados emergentes. Sin embargo, estos países siguen siendo vulnerables a shocks externos. Es cierto que los aspectos positivos de esta clase de activos están creciendo, pero los riesgos no están completamente compensados, ya que la volatilidad puede seguir haciendo daño.

¿Cuál cree usted que es el mejor enfoque para invertir en deuda emergente?

No tenemos ninguna preferencia regional. No obstante, excluimos Oriente Medio de nuestro universo de inversión, ya que consideramos que esa zona va a tener problemas de liquidez constantes en los próximos dos o tres años. Considero que una cartera diversificada, aplicando ciertas exclusiones que limiten los riesgos es la mejor filosofía a la hora de invertir en mercados emergentes.

En América Latina… ¿cómo ve a Brasil, tras el proceso de destitución de Dilma Rousseff?

En Brasil, es probable que veamos ciertos descensos en los activos tras el juicio político, ya que se pone en duda la ejecución de las reformas y se abren muchas incertidumbres acerca de la disposición del gobierno interino. En todo caso, esa inestabilidad puede abrir buenas oportunidades para añadir activos brasileños a la cartera.

Por segmentos, hay más valor en deuda pública o deuda corporativa? ¿Dónde ve oportunidades?

Preferimos corporativa. En el sector público hay más posibilidades de reestructuración, debido a las últimas experiencias de los últimos años, por ejemplo, con la deuda griega.

Y para concluir, ¿deuda en moneda fuerte en moneda local?

Preferimos una moneda fuerte. Aun así estamos incrementando gradualmente nuestra exposición a deuda en moneda local. Nos gusta el real brasileño (BRL), la rupia indonesia (IDR), y el rublo ruso (RBL).

¿Qué podemos esperar de los mercados en los próximos meses?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué podemos esperar de los mercados en los próximos meses?
Photo: Colin Moore, director global de Inversiones de Columbia Threadneedle Investments.. How do I Maximize the Consistency of my Return?

Colin Moore, director global de Inversiones de Columbia Threadneedle Investments, analiza en esta entrevista los factores que determinaron la volatilidad durante el primer trimestre, los segmentos en los que percibe tanto oportunidades como riesgos para lo que resta de año, así como los motivos por los que considera que los inversores deberían centrarse en la maximización de la consistencia de las rentabilidades.

¿Cuáles son sus perspectivas sobre los mercados financieros para lo que resta de año?

No me atrevería a decir que la renta variable no generará rentabilidades positivas, pero no creo que la relación entre rentabilidad y volatilidad sea particularmente beneficiosa. Los inversores deben entender que el hecho de obtener una rentabilidad positiva no basta si para ello deben asumir demasiada incertidumbre. Cuando la volatilidad reina en los mercados, los inversores no suelen comportarse como debieran. Venden y compran en los momentos equivocados, pues se dejan llevar por las emociones. De igual manera, muchos segmentos del universo de renta fija no resultan particularmente baratos a mi parecer. Es probable que se obtenga un cupón en determinados segmentos, que no suscita demasiado entusiasmo, si bien la volatilidad al menos se verá probablemente mitigada.

En este complejo entorno, la pregunta que los inversores deberían plantearse es «¿cómo maximizar las rentabilidades constantes?», en lugar de «¿cómo maximizar las rentabilidades?».

¿Cuál ha sido la repercusión de la Reserva Federal estadounidense en los mercados financieros?

La Fed ha adoptado medidas extraordinarias de política monetaria durante algún tiempo. A mi parecer, las primeras rondas de expansión cuantitativa fueron necesarias para reducir el riesgo y estabilizar el sistema financiero. Sin embargo, cuestiono la necesidad y, de manera aislada, la relativa eficacia para estimular el crecimiento de ciertos elementos de las políticas implementadas por la Fed con posterioridad. El problema radica en que no percibimos la respuesta adecuada en el plano fiscal de la economía y, a todas luces, los responsables políticos no aportaron un plan coherente y exhaustivo. Por este motivo, las numerosas medidas extraordinarias emprendidas una y otra vez por la Fed tenían cada vez menos repercusión. Sin embargo, espero que la Fed suba los tipos al menos una vez más durante el año en curso.

La normalización de la política monetaria transmitirá el mensaje de que ya no necesitamos medidas extraordinarias. Si consideramos que la crisis sigue vigente, el descenso de los tipos no nos incitará a gastar dinero. Por el contrario, si creemos que la economía se halla en niveles relativamente normales, entonces unos tipos de interés bajos nos alentarán a invertir más en nuestros negocios o en nosotros mismos.

Tras un desalentador comienzo de año, los mercados financieros experimentaron una asombrosa recuperación y la renta variable estadounidense cerró el trimestre al alza. ¿Cómo hemos llegado a tal situación?

Cuando en los mercados predomina una elevada volatilidad negativa, se debe, por lo general, a la existencia de mucho miedo. Las expectativas de crecimiento eran demasiado elevadas y los decepcionantes datos apremiaron a los inversores a replantearse dichas expectativas. En consecuencia, los inversores se tornaron excesivamente temerosos ante un posible colapso mundial. A medida que dicho miedo se desvanece, los mercados vuelven a cobrar impulso. En nuestra opinión, seguiremos siendo testigos de la modesta tasa de crecimiento económico que venimos anticipando desde hace muchos años. En un entorno como el actual, caracterizado por un débil y lento crecimiento, asistiremos a una alternancia de periodos de excesiva expectación y periodos de excesivo temor. Tendremos que aprender a lidiar con dicha situación.

¿Considera acertada la reacción del mercado ante la ralentización de la economía china?

El hecho de que el mercado empezara a comprender que la transición de la economía china llevaría más tiempo y probablemente sería menos sosegada de lo que algunos habían previsto resulta positivo. No obstante, la reacción del mercado ante la situación en China ha sido, en ocasiones, exagerada. Esto se ha debido, en parte, a la excesiva confianza que hemos depositado en China como motor del crecimiento económico mundial. Japón y Europa apenas muestran crecimiento, y todo apunta a que Estados Unidos permanecerá en la actual tasa del 2% durante un largo periodo de tiempo.

En el primer trimestre observamos un número creciente de bancos centrales que adoptaron una política de tipos de interés negativos. ¿Qué opina de esta tendencia?

En mi opinión, un régimen de tipos de interés negativos resulta peligroso, pues no promueve las conductas apropiadas. Mientras que una política de tipos de interés negativos debería fomentar una mayor actividad prestamista por parte de los bancos, no influye en modo alguno en el aumento de la demanda de dinero. Esta política perjudica a los ahorradores y a determinadas entidades financieras, como las aseguradoras.

¿Por qué los bajos precios de la energía no han catapultado el crecimiento?

Esto me ha resultado un tanto paradójico. En mi opinión, los consumidores quieren asegurarse de que persisten los bajos precios de la energía antes de modificar sus patrones de gasto. Ahora que estos reducidos niveles nos han acompañado durante un tiempo, esperamos que los consumidores gasten ese dinero adicional conforme se sientan más seguros de que pueden confiar en él.

El mundo parece enfrentarse cada vez a más peligros. ¿Cuáles son las implicaciones para los mercados de todo el mundo?

Los riesgos geopolíticos son una realidad constante y todo parece indicar que irán en aumento. Sin embargo, existe una gran diferencia entre la reacción de los mercados y la reacción de los seres humanos ante la tensión geopolítica. En nuestra condición de inversores, hemos de diferenciar entre los riesgos geopolíticos que generan volatilidad a corto plazo y los riesgos que provocan cambios de dirección en los mercados, cuando uno o más de esos tres factores entran en juego.

UniCredit designa a Jean Pierre Mustier como nuevo consejero delegado

  |   Por  |  0 Comentarios

UniCredit designa a Jean Pierre Mustier como nuevo consejero delegado
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: m.krema . Jean-Pierre Mustier, is Appointed New CEO at UniCredit

UniCredit aprobó ayer el nombramiento de Jean Pierre Mustier como nuevo consejero delgado del grupo. El nombramiento de Mustier, que sustituirá a Federico Ghizzoni, se hará efectivo el próximo 12 de julio.

Este nombramiento podría esclarecer en qué punto se encuentra la fusión de la gestora Pioneer Investments, propiedad del banco italiano, con Santander Asset Management. Citando fuentes no oficiales, la agencia de noticias Reuters publicaba hace un mes que la entidad financiera había decidido parar el proceso de fusión a la espera de conocer la decisión final del sustituto de Ghizzoni. “La venta está actualmente congelada. El nuevo equipo revisará el acuerdo», explicó entonces a la agencia de noticias una fuente anónima. 

Con su nombramiento, Mustier recoge el testigo y tiene ahora, lo que parece será la última palabra sobre la operación.

Mustier, de 55 años de edad, comenzó su carrera profesional en Société Générale en 1987, donde ocupó distintos puestos, principalmente en la división de Banca Corporativa y de Inversión. Fue nombrado miembro del comité de dirección del banco y director de la citada división en 2003.

En 2011 se unió al Grupo UniCredit, donde ejerció de director general adjunto y director de su negocio de Banca Corporativa y de Inversión durante tres años. Actualmente es socio de Tikehau Capital, un compañía de gestión de inversiones y miembro del consejo de administración de Alitalia.

Para esta designación, el comité de gobierno corporativo, recursos humanos y nombramientos ha considerado a numerosos candidatos con amplia experiencia internacional. El comité tuvo en cuenta la excepcional experiencia de Mustier, su carrera en servicios financieros internacionales y su profundo conocimiento de la estructura del Grupo UniCredit. El consejo de administración acordó por unanimidad que Mustier era el mejor candidato para asumir el puso de consejero delegado de UniCredit.

De acuerdo con la normativa vigente, el nombramiento de Mustier como CEO será presentada al Banco Central Europeo para su aprobación.

Chile busca cerrar el vacío regulatorio que ha propiciado la aparición de esquemas piramidales

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile busca cerrar el vacío regulatorio que ha propiciado la aparición de esquemas piramidales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Peter Roberts. Chile busca cerrar el vacío regulatorio que ha propiciado la aparición de esquemas piramidales

Chile está buscando regular aquellas compañías que operan con unos determinados contratos de derivados ‘over-the-counter’ y en el mercado de divisas. Estos contratos son conocidos como contratos por diferencia (CFD por sus siglas en inglés), en la mayor parte de los mercados están fuertemente regulados, pero en Chile la falta de supervisión en este tipo de transacciones ha provocado una proliferación de casos de estafa piramidal, que ha hecho desaparecer millones de dólares a los inversores.

Una comisión del congreso, presidida por el diputado chileno Aldo Cornejo, investiga las estafas piramidales y propone fortalecer las facultades de supervisión de los organismos regulatorios del mercado bursátil y a la banca. Según Cornejo, existe un vacío legal significativo, que evita que el regulador pueda actuar si se detecta este tipo de situación. Los legisladores podrían estar comenzando a sacar conclusiones en las próximas semanas, una vez finalice la investigación, a finales de julio, se coordinarán con el ministro de Finanzas para introducir una propuesta para el Congreso.  

Empresas como AC Inversiones, IM Forex, Investing Capital y Rodriguez & Asociados pudieron operar durante años con total impunidad, mientras ofrecían retornos de un 40% al año, sin ningún tipo de supervisión por parte del regulador.

Convencían a sus clientes para operar en el mercado de divisas y con derivados conocidos como contratos por diferencias a través de operadoras no reguladas. Esto les permitió obtener grandes ganancias, incluso con la caída de los tipos de interés y el estancamiento de los mercados de renta variable.

Los contratos por diferencia son instrumentos financieros derivados donde el comprador apuesta sobre el valor futuro de un activo y el comprador acepta pagar la diferencia. Si la diferencia es negativa, el comprador paga al vendedor. Este tipo de instrumentos son ilegales en Estados Unidos y están altamente regulados en la mayoría de los demás países.

En Chile, no hay ningún organismo regulador supervisando este tipo de transacciones y los compradores pueden apalancarse hasta un 99% del valor de la inversión.  

En el caso de AC Inversions, más de 5.000 personas se han visto implicadas en la estafa, perdiendo cerca de 50.000 millones de pesos chilenos o 74 millones de dólares, según informa la comisión del congreso. La firma atraía a sus clientes ofreciendo retornos mensuales comprendidos entre el 2,5% y el 7,5% en el mercado de divisas.

En los meses previos al colapso de la firma, la Superintendencia de Valores y Seguros recibió cerca de 15 reclamaciones de los inversores, pero el organismo regulador chileno no tenía capacidad para poder intervenir, ya que la empresa no estaba operando con títulos de cotizados. 

El mercado ya descuenta medidas de estímulo de los bancos centrales como respuesta al Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado ya descuenta medidas de estímulo de los bancos centrales como respuesta al Brexit
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Skley. El mercado ya descuenta medidas de estímulo de los bancos centrales como respuesta al Brexit

El Brexit supondrá, de ahora en adelante para los mercados, que el entorno de ‘más bajos por más tiempo’ se quedará entre nosotros. Posiblemente, explican los expertos de NN Investment Partners, la acentuada incertidumbre traerá consigo una demanda aún mayor de valores de deuda pública de alta calidad, lo que reducirá aún más los rendimientos. Además, los bancos centrales continuarán con sus políticas acomodaticias o incluso las redoblarán.

“Los mercados ya habían descartado antes del referéndum británico una subida de tipos de interés por la Fed para este año y ahora las expectativas han sido postergadas aún más. Pensamos que no hay más que una pequeña probabilidad de que la Fed vaya a subir los tipos de interés en diciembre”, cuenta la firma en uno de sus últimos análisis de mercado.

Para NN IP, es probable que el Banco de Inglaterra comience pronto a aplicar una política expansiva. Además de inyectar liquidez al sistema financiero a corto plazo, también se espera que el banco central británico recorte su tipo de interés oficial desde el 0,5% actual hasta, muy probablemente, el 0%, mientras que tampoco puede descartarse el retorno de las medidas de flexibilización cuantitativa. La ampliación del programa de flexibilización cuantitativa del BCE también es una posibilidad real.

En cuanto al banco central de Japón, la firma espera que la fuerte apreciación del yen tras el voto a favor del Brexit sea el último detonante de nuevas medidas expansivas. Las expectativas de inflación japonesas ya han estado cayendo y este proceso podría cobrar un renovado ímpetu debido a la fortaleza del yen. Es bastante probable que se produzcan más rebajas de tipos de interés, un nuevo movimiento ascendente por la curva de riesgos y un aumento en el ritmo de compras de activos.

“En general, el tema de la búsqueda de rendimientos seguirá teniendo un papel protagonista a corto y medio plazo, junto con una demanda persistentemente intensa de valores de deuda pública con altos ratings. Puede que los inversores también traten de desplazar sus posiciones hacia niveles superiores de la curva de riesgos, siempre que se produzca cierta normalización de la propensión al riesgo tras la postura inicial de desconexión de riesgos”, dice el análisis.

Del pánico surgen oportunidades

El hecho sin precedentes de que un Estado miembro salga de la Unión Europea acarrea, ciertamente, mucha incertidumbre para los inversores y por tanto, la fuerte reacción negativa de los mercados es muy lógica. Hace algún tiempo, NN IP redujo su exposición a la renta variable europea y a valores de deuda de países periféricos de la zona euro pasando a posiciones infraponderadas en ambas clases de activos, al mismo tiempo que también mantenía una sobreponderación en renta variable estadounidense, al tratarse de una clase de activos considerada un refugio seguro en períodos turbulentos.

“Nuestras previsiones señalan que la volatilidad seguirá presente, durante un tiempo, en los mercados, lo que no significa que no estemos buscando oportunidades, que aparecerán sobre todo si el pánico entre los inversores llega a ser extremo. Nuestra postura general en materia de asignación táctica de activos continúa sometida a una estrecha vigilancia y primero analizaremos las interrelaciones que se producen, en los próximos días, entre los mercados y los encargados de formular políticas antes de decidir una reducción o aumento del riesgo y de inclinar en algún sentido nuestros posicionamientos regionales”, concluye la firma.