CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ben Taverner. Los bancos brasileños tratan de paliar el aumento de la morosidad en el crédito con mayores comisiones
Los principales bancos brasileños han aumentado las comisiones que cobran por chequeras, tarjetas de crédito y demás productos de la banca comercial para tratar de recuperar las pérdidas generadas por el aumento de la morosidad en los préstamos, acrecentando la brecha entre las comisiones y la tasa de inflación del país, hasta alcanzar cifras récord de los últimos cuatro años.
Los precios de los servicios bancarios, que se han elevado a un ritmo superior a la tasa de inflación de referencia desde agosto de 2015, aumentaron en un 11,5% en los siguientes 12 meses, la mayor tasa de crecimiento en casi cinco años, según el organismo nacional de estadística en Brasil. La cifra fue un 2,8% mayor que el índice de precios del consumidor, la brecha más grande entre inflación bancaria y la tasa de inflación normal desde abril de 2012.
Mientras Brasil hace frente a su peor recesión en años, muchas de las compañías y consumidores se están retrasando en los pagos de sus deudas. Al mismo tiempo, los prestatarios están evitando incurrir en nuevos créditos, ya que la tasa brasileña de referencia para los préstamos se encuentra en máximos de 10 años. Las provisiones de la industria bancaria llegaron al 6,3% del total de préstamos en junio, el nivel más alto desde hace cinco años, mientras que la tasa de impago a 90 días fue del 5,6%, cercana a los niveles más altos registrados, según apunta el banco central.
Las comisiones son una de las pocas palancas que los bancos pueden accionar para compensar una bajada en sus beneficios u en otros negocios. Los ingresos por servicios prestados se incrementarán hasta un 11% según los estimados calculados por Banco do Brasil SA y Banco Bradesco SA. Esto representaría casi un 4% por encima de la tasa estimada de inflación compilada por el banco central.
Es posible que las subidas continúen
Las comisiones de los bancos podrían seguir creciendo por encima de la inflación en los próximos años, aunque no deberían hacerlo a un ritmo tan fuerte como el actual, si es posible que lo hagan entre cifras bajas de dos dígitos y cifras altas de un dígito, según comentó Tito Labarta, analista de Deutsche Bank AG a la publicación Bloomberg.
Itaú Unibanco, el mayor prestamista de América Latina por valor de mercado, superó las expectativas de los analistas en cuanto a los resultados del segundo trimestre, ya que el aumento en sus comisiones de servicio compensó el incremento de las provisiones por créditos de morosos. Las comisiones cobradas por Banco do Brasil, el mayor banco de la región por activos, aumentaron en un 13% en relación con el año anterior, mientras que las de Bradesco aumentaron en un 8,3%.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos Life. SURA AM Chile lanza un servicio de Administración Activa de Inversiones
Con el objetivo de apoyar a sus clientes en la gestión de sus inversiones, SURA Asset Management Chile ha desarrollado el servicio de Administración Activa de Inversiones. La innovación consiste en un monitoreo permanente que permite a los clientes delegar la gestión de sus portfolios, de fondos mutuos o acciones locales, a un equipo experto para que haga seguimiento y materialice, de manera oportuna, las recomendaciones de inversión. Así, el cliente puede contar con una mejor performance y eficiencia en los resultados.
“En la búsqueda de nuevas herramientas que permitan potenciar nuestra oferta integral, SURA Asset Management Chile implementó este nuevo servicio que, mediante un software de clase mundial, monitorea las carteras de inversión y sus variaciones respecto de nuestras recomendaciones, aplicando un rebalanceo de manera oportuna y proactiva”, explicó Renzo Vercelli, gerente general de Corredores de Bolsa SURA.
A través de este servicio, las personas pueden acceder a seis carteras de fondos mutuos de managers nacionales como extranjeros, distribuidos en el mercado local por SURA Asset Management Chile. Además, existe una séptima cartera cuya composición es sólo de acciones locales.
Entre los beneficios del servicio se cuenta la opción de destinar la inversión para ahorro previsional voluntario, y contar con un mayor control de retorno y diversificación de lasinversiones, entre otros. La diversidad de las carteras y fondos mutuos es representativa de los distintos perfiles de riesgo, permitiendo al cliente seleccionar la alternativa que mejor se ajusta a su nivel de tolerancia en la inversión.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Christian Hornick
. La deuda universitaria real es tres veces mayor a la esperada por los adolescentes estadounidenses
Los adolescentes estadounidenses tienen expectativas muy poco realistas sobre cómo pagar el creciente coste de la educación superior, según una encuesta realizada a 1.982 jóvenes de entre 14-17 años de edad por CentSai Adulting. El trabajo muestra que muestra que el 76% de los encuestados está de acuerdo en que una licenciatura -o grado de cuatro años- merece la pena su coste, pero más de la mitad –el 53%-declara estar dispuesto a incurrir en una deuda de hasta 10.000 dólares para obtener un título, cuando los recién graduados universitarios hoy en día dejan la universidad con una deuda de casi 30.000 dólares. Otro23% que está dispuesto a incurrir en hasta 20.000 dólares de deuda.
«Los adolescentes estadounidenses van a tener que convertirse en expertos financieros mucho antes de solicitar plaza en las universidades para encontrar la forma de pagar sus estudios y acabarlos con menos de 10.000 dólares de deuda», dice Doria Lavagnino, co fundadora y presidente de CentSai. «No estoy diciendo que sea imposible, pero requerirá una combinación de ayuda financiera y conocimiento de las becas, con aptitudes para el ahorro y el emprendimiento”.
Los chicos tienen un fuerte interés empresarial, pues el 35% de los encuestados que opinaron que un título de cuatro años no merece la pena el precio que hay que pagar prefiere poner en marcha su propio negocio, frente a otras opciones como trabajar, viajar o unirse a las fuerzas armadas.
«Es muy bueno que los adolescentes piensen de antemano en alternativas a un grado de cuatro años, pero me preocupan las expectativas de los encuestados», dice Lavagnino. «La mayoría de los que tienen intención de iniciar su propios negocio dicen que ya cuentan con las habilidades que necesitan, y casi la mitad (el 45%) piensan que podrían financiarlo a través de sus ahorros personales».
El estudio también muestra que los adolescentes cuyos padres no cuentan con un título de cuatro años son dos veces más propensos a decir que el coste de una carrera de cuatro años no vale la pena.
«Este estudio muestra que los adolescentes necesitan más educación financiera, incluidos los costes de la educación y la forma de gestionar la deuda y el ahorro. Esta fue la razón del nacimiento de CentSai Adulting: atender a los adolescentes cuyas necesidades de educación financiera no siempre son satisfechas por sus padres o escuelas», dice Lavagnino.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Laap Mx. La Bolsa Mexicana de Valores pone a disposición de las Afores instrumentos innovadores para la gestión de activos
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inicia su participación en la primera Convención Nacional de Afores que organiza la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), en la que participan más de 1.000 especialistas del sector y en la que la BMV tiene un papel significativo ya que contribuye con instrumentos innovadores como los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes), las Fibras y los Certificados de Proyectos de Inversión (CerPis).
En este evento que se llevará a cabo los días 23 y 24 de agosto, en el Centro Banamex de la Ciudad de México; se analizarán los temas de vanguardia en la gestión de fondos de pensiones, así como las tendencias globales de los sistemas de retiro.
La Bolsa Mexicana de Valores tiene como objetivo coadyuvar a que las Afores encuentren los instrumentos de inversión que aseguren un mejor retiro para los trabajadores.
Dentro de los instrumentos que ofrece el mercado de valores, se encuentran los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS).
Al día de hoy, cotizan 10 FIBRAS en la Bolsa Mexicana de Valores que han alcanzado más de 250.000 millones de pesos mexicanos en valor de mercado y están enfocados principalmente al sector industrial y de servicios.
Por otro lado, desde el lanzamiento de los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) en el año 2009, se han realizado 67 emisiones, a través de 37 administradores, obteniendo recursos del mercado de valores por un importe superior a los 105.000 millones de pesos.
Es importante señalar que el beneficio de los CKDes, radica en que llevan a cabo inversiones en distintos sectores no solamente por el monto que obtienen, sino que al ir acompañados de fondos paralelos y de coinversiones, producen un efecto multiplicador en el mercado. Adicionalmente, estos instrumentos han permitido aproximadamente 300 inversiones en diversos proyectos o empresas, en sectores de bienes raíces, infraestructura, capital privado, energía, entre otros.
En ambos casos, tanto las Fibras como los CKDes, son instrumentos ampliamente demandados por las Afores dada su rentabilidad y perfil de inversión de largo plazo.
En este mismo sentido, y ante la necesidad de que las administradoras de fondos para el retiro cuenten con una mayor diversificación dado que la gestión de los ahorros de los trabajadores alcanza el 14% del Producto Interno Bruto (PIB), la Bolsa Mexicana de Valores contribuye activamente con la creación de los Certificados de Proyectos de Inversión (CerPis) y que actualmente trabaja para que en las próximas semanas se realice la primera emisión de un CerPi, detonando así una mayor participación de las Afores en este tipo de instrumentos.
Es así como la Bolsa Mexicana de Valores está comprometida en desarrollar instrumentos innovadores, poniendo a disposición de las administradoras de fondos de pensiones, toda su moderna infraestructura y servicios en beneficio de los trabajadores y de la economía de México.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ines Hegedus-Garcia
. Bolton sigue sumando nombres provenientes de Merrill: Ballestas y Guevara
Bolton Global Capital sigue anunciado incorporaciones a su operativa de Miami de profesionales provenientes de Merrill Lynch. En este caso, son Oscar Guevara –con quien llega Estefania Navas- y Felipe Ballestas los que inician andadura en la firma.
Primero fue Felipe Ballestas -SVP y miembro de un equipo de financial advisors de dos profesionales que gestionaba 350 millones de dólares en activos de clientes- quien dejó la firma, en la que había trabajado durante 22 años, para unirse al Ballestas Group. El grupo que hoy gestiona más de 200 millones, fundamentalmente de clientes de México, Colombia y Estados Unidos, fue creado por su hermano Andrés Ballestas cuando hace dos años dejó Merrill Lynch para unirse a Bolton Global.
Con posterioridad, ha sido Oscar Guevara, SVP wealth management y senior international financial advisor, quien tras 14 años en la firma ha tomado un nuevo rumbo profesional. Guevara, a quien acompaña Estefanía Navas -como responsable de operaciones de servicio al cliente en el equipo- genera ingresos de 1 millón de dólares con una cartera de 80 millones.
Foto: Aranjuez, Flickr, Creative Commons. España: el país de Europa donde más ha crecido el número de millonarios en 2015
A nivel mundial, Asia Pacífico y Norteamérica son las regiones con mayor número de millonarios del mundo, y en las que más riqueza acumulan. Europa se queda algo rezagada pero varios países se cuelan entre los primeros puestos del ranking. España, en concreto, ocupa el puesto número 14 entre los países con mayor número de millonarios, con un total de 193.000 al cierre de 2015.
Son datos del último Informe Mundial de la Riqueza de la consultora tecnológica Capgemini, en su edición número XX. El estudioanaliza el volumen de riqueza y la evolución del número de millonarios tanto a nivel global, como por regiones y países.
Además de tener una buena posición en el ranking de la riqueza por número de millonarios, España es el país donde más ha crecido el número de millonarios de Europa a lo largo de 2015: el número creció un 8,4% respecto a 2014.
Respecto a 2008, el número de millonarios en España ha crecido un 50% (de 127.100 a 193.000), dice el estudio.
El estudio revela que, a nivel global, Asia-Pacífico se erige como la región con mayor número de millonarios y con mayor volumen de riqueza, y supera a Norteamérica por primera vez.
Además, un 32% de la riqueza mundial de las grandes fortunas es gestionada por gestores de patrimonio, lo que da cuenta del potencial de crecimiento de esta actividad si el sector se adapta con acierto a los cambios del entorno.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jorge Gobbi. Mirabaud AM rebaja con fuerza sus perspectivas en Turquía y mejora las de Indonesia, Singapur y Arabia Saudí
El rating sobre países emergentes que elabora Mirabaud Asset Management cada trimestre incluye cambios en sus perspectivas para los meses de julio, agosto y septiembre. En el análisis macro y de asignaciones tácticas de la entidad en renta fija de mercados emergentes, la gestora señala tres ganadores y tres perdedores.
La posición de Mirabaud AM en Indonesia pasa de infraponderar a neutral. “A pesar del déficit y del balance por cuenta corriente negativo, Indonesia se está beneficiando de una inflación débil, estabilidad en su moneda y una política monetaria flexible”.
En el caso de Singapur, la gestora coloca la deuda del país en sobreponderar en parte gracias a un factor: la política de crecimiento respalda las exportaciones. Se espera que la transición de un modelo económico basado en el mercado de trabajo a uno basado en la productividad cree presiones inflacionistas en los beneficios empresariales y en las tasas de crecimiento.
En Arabia Saudí, Mirabaud AM recomienda sobreponderar en cartera la renta fija del país. Los precios del petróleo parecen haberse estabilizado y el sector bancario sigue siendo resistente.
En el lado de las rebajas de sus perspectivas, para los expertos de la gestora Turquía se une a los países en los que la firma es extremadamente negativa. En esta clasificación ya estaban Brasil, Grecia y Sudáfrica. Los últimos eventos políticos mantienen la incertidumbre en el país y va a lastrar el comportamiento económico y financiero del país.
China pasa de sobreponderar con fuerza a sobreponderar. Un recorte ligero en las perspectivas justificado por la burbuja crediticia, que si bien está impulsando la economía, no es un factor sostenible en el tiempo. Los analistas de Mirabaud mantiene una visión positiva en el rating crediticio del gigante asiático.
Hungría es el último país al que la firma rebaja su perspectiva, que pasa de neutral a infraponderar como consecuencia de la incertidumbre que rodea el referéndum sobre la inmigración que se llevará a cabo en septiembre.
Foto:marcpdmoz, Flickr, Creative Commons. Tan sólo el 11,5% del stock total de oficinas de Madrid es de alta calidad
De los más de 18 millones de metros cuadrados de oficinas existentes en Madrid, tan sólo el 11,5% corresponde a edificios de alta calidad, conocidos como inmuebles de Grado A. Un porcentaje que decrece aún más si se reduce el espectro de estudio al stock de oficinas actualmente desocupadas, donde estos edificios sólo representan el 8% del total, según un estudio elaborado por JLL, empresa de servicios profesionales y gestión de inversiones especializada en el sector inmobiliario.
En concreto, en el mercado de Madrid se identifican 139 inmuebles de Grado A que suman un total de 2,1 millones de metros cuadrados, lo cual supone que el peso de edificios de calidad es sensiblemente inferior a otras ciudades como, por ejemplo, Londres Central, donde se estima que el ratio de Grado A sobre el stock total es de entre un 15% y un 20%, o París, donde ronda el 16%.
Para evaluarlo, JLL ha definido tres categorías a tener en cuenta para identificar edificios de Grado A: características físicas (alturas, superficie por planta, flexibilidad del espacio, etc.); características técnicas (climatización, seguridad, suministro energético o la propia gestión del inmueble); y servicios, que se ofrecen a los ocupantes del edificio.
Ubicación y rentas
Estos inmuebles se reparten de forma muy desigual en las zonas de Madrid (CBD, secundaria, periferia y satélite). En este sentido, más del 70% del stock de Grado A se concentra en zonas periféricas (periferia y satélite) y tan sólo el 21,7% está ubicado en el distrito financiero (CBD, por sus siglas en inglés), con un total de 457.310 metros cuadrados. Por otro lado, si se evalúa el porcentaje de superficie de alta calidad sobre el total del stock, en el CBD sólo hay un 10,5% de edificios Grado A, mientras que en la periferia hay más de un 30%.
En lo referente a las rentas de alquiler, JLL identifica tres factores que determinan los niveles de rentas más altos del mercado: calidad, ubicación y conexiones con los medios de transporte. La combinación de estos aspectos determina el precio final. Así, en un mismo submercado la diferencia de renta entre un inmueble de Grado A y uno no adaptado a estos estándares puede ser de alrededor de un 30%, del mismo modo que ante edificios de calidades similares pero con diferentes ubicaciones la diferencia de rentas también puede rondar el 30%.
Las grandes empresas eligen alta calidad
El nivel de penetración del Grado A en el mercado del alquiler es muy superior a su peso en el stock y sigue una tendencia creciente. Así, en el 2015 los inmuebles de Grado A representaron el 35% de la superficie total contratada, lo cual supone un 10% más que en 2014.
El ratio es todavía más elevado en transacciones de grandes superficies. En este sentido, en operaciones de alquiler de más de 2.000 metros cuadrados, el 48% de la superficie contratada se llevó a cabo en inmuebles de esta categoría.
Estos datos dan muestra del interés de las compañías por alquilar inmuebles de Grado A, al ser cada vez más conscientes del impacto de la calidad de sus oficinas sobre los resultados y la productividad de sus empleados. Sin embargo, teniendo en cuenta los niveles actuales de contratación y la escasa disponibilidad, la oferta cubre poco más de 12 meses de demanda. Un problema que tampoco parece encontrar la solución en la promoción de nueva oferta, que es insuficiente para atender la demanda existente. De hecho, según asegura el informe de JLL, el 27% de la superficie futura prevista para los próximos tres años, tanto rehabilitada como de obra nueva, ya está precomercializada o es para uso propio.
Foto cedida. Santalucía incorpora a Luis Rivera Novo como nuevo consejero independiente
Santalucía, la aseguradora líder en protección familiar, incorpora a Luis Rivera Novo como nuevo consejero independiente, quien, a su vez, asumirá la presidencia de la Comisión de Auditoría de la entidad.
Con este nombramiento, la aseguradora incorpora a su Consejo de Administración la amplia experiencia en el gobierno y gestión de empresas financieras e industriales de un profesional con el prestigio de Luis Rivera, para quien este nombramiento “significa un gran reto y una gran responsabilidad en una de las principales aseguradoras del mercado español”.
Luis Rivera es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por INSEAD. Antes de incorporarse al Consejo de Administración de Santalucía, ha sido presidente ejecutivo de Bestinver, consejero director general de Endesa Internacional, presidente de Endesa Chile, vicepresidente de Sevillana de Electricidad, consejero independiente de Amper y asesor del Consejo de Grupo Osborne.
Asimismo, y desde su posición de director de la Fundación José Manuel Entrecanales, Luis Rivera ha actuado como consejero de compañías tecnológicas de reciente creación en España y EE.UU.
Previamente fue socio de McKinsey y, en el tercer sector, ha sido también presidente de Plan Internacional España y miembro de su Comité Mundial de Auditoría y Cumplimiento, y pertenece al Consejo Asesor de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: d26b73. 80% of Institutional Investors to Increase or Maintain Exposure to Real Estate Over the Next Two Years
Aproximadamente cuatro de cada cinco inversores institucionales planean aumentar o mantener su exposición al sector inmobiliario en los próximos dos años, según un nuevo estudio realizado por Aquila Capital. El 38% de los encuestados afirmó tener una sensación «positiva» o «muy positiva» sobre la perspectiva para esta clase de activos, por lo que el sondeo sugiere que la demanda de los inversores institucionales por el mercado inmobiliario europeo está lejos de disminuir.
En general, el 87% de los inversores institucionales está invertido actualmente en el sector y mantienen una exposición media que equivale al 11% de su cartera. El 58% de los inversores tiene exposición a una estrategia pura de inversión en el sector inmobiliario, mientras el 27% y el 16% de los encuestados optan por las estrategias de valor añadido y oportunistas, respectivamente.
A pesar de su entusiasmo, los inversores tienen una serie de preocupaciones sobre las perspectivas para el sector inmobiliario europeo: casi la mitad (47%) están preocupados por el impacto de la continua incertidumbre económica, mientras que el 43% estiman que el activo podría estar ya –o muy cerca- en precio.
Los vehículos de inversión inmobiliaria favoritos de los inversores institucionales son los fondos colectivos (39%), fondos de inversión especializados (35%), la propiedad directa (23%) y los fondos de fondos (23%).
«La demanda de los inversores institucionales por el sector inmobiliario europeo sigue siendo muy fuerte y es probable que veamos cada vez más capital asignado a esta clase de activos, dado el grado de rentabilidad ajustadas al riesgo que puede ofrecer”, explica Rolf Zarnekow, responsable de Real Estate en Aquila Capital.
«En nuestra opinión, el sector residencial español ofrece actualmente una importante oportunidad de inversión. Empezamos a invertir en el mercado inmobiliario español hace dos años y seguimos viendo un aumento significativo en la demanda de los inversores internacionales que tratan de ganar la exposición a los activos residenciales ‘prime’ en las principales ciudades como Madrid y Barcelona”, dice.