Fintech y la banca minorista harán aún más duro el trabajo de los asset managers

  |   Por  |  0 Comentarios

Fintech y la banca minorista harán aún más duro el trabajo de los asset managers
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Arrhakis World. Fintech y la banca minorista harán aún más duro el trabajo de los asset managers

Los asset managers continúan siento rentables pero los gestores deben trabajar más duro para seguir obteniendo buenos resultados en un contexto en el que la tecnología y la popularidad de los productos pasivos ha cambiado la industria.

El volumen de activos bajo gestión a nivel mundial aumentó en 2015 hasta una cifra un récord de 76,9 billones de dólares, según desvela el estudio “Global Markets 2016: Crecimiento a través de reformas e innovación”, llevado a cabo por Cerulli Associates. Se espera que esta cifra continúe aumentando en los próximos años, alcanzando los 104,7 billones de dólares en 2020, según las previsiones de la firma.

Estados Unidos y Europa siguen siendo los mayores contribuyentes al AUM de los fondos de inversión, pero la región de más rápido crecimiento sigue siendo Asia (ex-Japón), que aumentó los activos bajo gestión de sus industria de fondos de inversión en un 12,7% entre 2014 y 2015. Este aumento estuvo liderado por China, que registró un crecimiento interanual del 60%. El futuro de la región de Asia (ex-Japón) es brillante, según el estudio: las previsiones de Cerulli sugieren que la región va a trazar una tasa de crecimiento anual compuesta del 12,3% hasta 2020.

«La gestión de activos sigue siendo un negocio rentable, pero los gestores deben continuar adaptándose para mantener su relevancia en un contexto en el que las nuevas soluciones aparecidas en la industria y la competencia en el espacio de gestión pasiva siguen laminando los márgenes de beneficios, mientras aumentan las expectativas finales de los inversores en lo que respecta a los costes y la rentabilidad», dice Barbara Wall, managing director en Cerulli.

Para mantener los costes bajo control, los asset managers continúan buscando formas de mejorar su eficiencia operativa, lo que incluye invertir en tecnología. Muchos están considerando cómo pueden retener a los clientes existentes y captar nuevas fuentes de ingresos en el contexto de la aparición de nuevas soluciones en la industria como son las fintechs y bancos minoristas, así como la creciente presión de las comisiones.

«Los track record y el patrimonio siempre harán que los managers mantengan una buena posición», añade Wall «pero una estrategia de marketing más específica que aproveche las redes sociales y los medios digitales harán más fácil a largo plazo mantenerse en la industria», añade Wall.

 

Madison International Realty invertirá 1.000 millones de libras en real estate británico rebajado

  |   Por  |  0 Comentarios

Madison International Realty invertirá 1.000 millones de libras en real estate británico rebajado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Wit Suphamungmee . Madison International Realty invertirá 1.000 millones de libras en real estate británico rebajado

La firma de private equity neoyorquina Madison International Realty, que invierte en activos inmobiliarios, ha anunciado su intención de destinar hasta 1.000 millones de libras esterlinas en los próximos 18 meses a la adquisición de propiedades en Reino Unido, queriendo aprovechar la reacción del mercado inmobiliario tras el resultado del referéndum británico, favorable a su salida de la Unión Europea.

Madison buscará inmuebles rebajados y mirará las carteras de los fondos que, dada la avalancha de solicitudes, suspendieron los rembolsos de capital en las últimas semanas, según informaba Financial Times. Varias empresas de intermediación inmobiliaria, incluyendo a Knight Frank y Cushman & Wakefield, confirmaron al medio que están en contacto con fondos que tienen intención de hacer caja desprendiéndose de activos, para disponer de la liquidez necesaria con que hacer frente a las solicitudes de retiradas de capital. 

A principios de julio, llegaba el anuncio de la aseguradora británica Aviva, y las gestoras Standard Life y M&G Investments, de suspensión del reembolso de participaciones en sus fondos inmobiliarios directos. Hendenson, Canada Life y Columbia Threadneedle tomaron la misma decisión un día después. Aberdeen Fund Managers, que también se vio obligada a cerrar el grifo el 6 de julio, ya permite a los inversores realizar retiradas, tras un bloqueo de una semana, pero con un descuento del 17%, según publicaba el diario financiero español Expansión, el día 13.

Entre las propiedades de los fondos en suspensión, o necesitados de efectivo, hay locales comerciales en Oxford Street, oficinas en Soho Square, un edificio de oficinas al sur del Támesis, o el edificio corporativo sito en 440 Strand. La firma de inversiones inmobiliarias envió al equipo directivo a Londres el día del referéndum, viendo que las previsiones estaban muy igualadas. “Podemos ser un proveedor  de liquidez para los fondos que tienen gente esperando a poder salir” dijo Ronald Dickerman, fundador del fondo, aclarando que su intención no es adquirir la totalidad de los inmuebles sino participaciones en los mismos.

Madison acaba de cerrar su mayor fondos hasta la fecha, con 1.390 millones de dólares y tiene previsto asignar entre 300 y 400 millones de libras al mercado británico, que apalancará para ampliar la cifra a más de 1.000 millones de libras.

Efecto Brexit: solo tres subidas de tipos por parte de la Fed hasta final de 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Efecto Brexit: solo tres subidas de tipos por parte de la Fed hasta final de 2018
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: cea + . Efecto Brexit: solo tres subidas de tipos por parte de la Fed hasta final de 2018

En Estados Unidos, es probable que la desaceleración de la creación de empleo solo sea temporal y que la actividad se recupere, aunque la salida del Reino Unido de la UE reduce la probabilidad de que la Reserva Federal suba los tipos en sus próximas reuniones, dice Julien-Pierre Nouen, economista jefe de Lazard Frères Gestion.

La creación de empleo ha sido decepcionante en mayo, aunque hay que contextualizar el dato. Solo se han creado 25.000 empleos en el sector privado, es decir, el peor dato desde el final de 2010, explica. “La desaceleración de la creación de empleo siempre se debe tomar en serio, pero sin olvidar que esa serie puede ser muy volátil”. Los indicadores restantes del mercado laboral resultan más tranquilizadores para el experto, que cita como ejemplo las solicitudes semanales de subsidio de desempleo, que se han mantenido a niveles bajos durante las tres primeras semanas de junio.

La tasa de desempleo ha reanudado el descenso, y los salarios presentan signos de aceleración”, señala. Debido a la bajada de la tasa de participación, la tasa de desempleo ha retrocedido del 5,0% al 4,7% en el mes de mayo, coincidiendo con la media de previsión de los miembros del FOMC para final de este año. El crecimiento del salario horario que se desprende de la encuesta de población activa se ha estabilizado en el 2,5% anual, si bien otros indicadores describen una aceleración gradual, en especial el de la Reserva Federal de Atlanta, menos afectado por efectos de composición.

Por otro lado, “se confirma el repunte del crecimiento americano en el segundo trimestre. Las encuestas ISM del mes de mayo son mitigadas, pero los buenos datos de las ventas minoristas en abril y mayo denotan una aceleración del consumo en hogares”, añade el economista, que también observa una mejora de la producción del sector minero, que crece por primera vez desde agosto pasado. Las estimaciones en tiempo real apuntan a un crecimiento próximo al 2,5% en ritmo anual en el segundo trimestre, tras un avance del +0,8% en el primer trimestre.

En este contexto, en junio la Reserva Federal “ha pasado palabra”, y la probabilidad de que suba los tipos en las próximas reuniones se reduce claramente, opina Nouen. La mala sorpresa de la creación de empleo y la inminencia del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE disuadieron a la Reserva Federal de modificar los tipos en su reunión de junio. Ahora que el riesgo británico se ha materializado, es menos probable que la Reserva Federal suba los tipos en sus próximas reuniones. “La media de las previsiones de tipos de los miembros del comité de política monetaria se mantiene en dos subidas de aquí a final de año, si bien ahora los participantes están más divididos al respecto”. Seis miembros prevén una única subida de tipos para este año, cuando anteriormente solo uno de los vocales era de esa opinión. “Como el tipo de interés adecuado se ha revisado del 3,25% al 3,00%, los miembros del FOMC ya solo prevén tres subidas de tipos en 2017 y 2018”, concluye.

GLG y Cygnus: entre las gestoras de hedge funds más valoradas en la encuesta Extel Survey 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

GLG y Cygnus: entre las gestoras de hedge funds más valoradas en la encuesta Extel Survey 2016
Foto: Monica Sanz, Flickr, Creative Commons. GLG y Cygnus: entre las gestoras de hedge funds más valoradas en la encuesta Extel Survey 2016

La encuesta Extel Survey 2016 recoge las opiniones de más de 20.000 profesionales de la inversión de toda Europa. Recientemente, ha anunciado sus resultados: en hedge funds, las gestoras europeas más valoradas son GLG Partners, Tudor Capital y Cygnus, esta última gestora española que, por octavo año consecutivo, ha alcanzado posiciones muy importantes.

En la lista también destacan nombres como Kairos Partners, Exane AM, DJE Kapital (recientemente aterrizada en España), BlueCrest Capital Management, Odey AM, Marshall Wace y, en el puesto 19, Bestinver Gestión. Otros conocidos como Alken AM o Abaco AM también despuntan.

Por el lado comprador, destacan gestoras como Santander AM, BBVA AM, y Cygnus y, en cuanto a gestores compradores despuntan profesionales de BBVA AM (como David Díaz o Thomas Nugent) y también de Cygnus AM, con Alejandro Vigil en segundo lugar o Luis Amusategui, en el cuarto (ver cuadros).

Solventis da sus primeros pasos en gestión alternativa con el lanzamiento de dos FIL

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis da sus primeros pasos en gestión alternativa con el lanzamiento de dos FIL
Ramiro Martínez-Pardo preside la gestora Solventis.. Solventis da sus primeros pasos en gestión alternativa con el lanzamiento de dos FIL

El pasado mes de febrero, el grupo Solventis decidía lanzar una nueva gestora, presidida por Ramiro Martínez-Pardo y que espera aumentar sus activos (desde los aproximadamente 100 millones actuales) hasta los 350-400 millones de euros en un año. Con un foco centrado en el negocio institucional y una comercialización de sus productos a través de la agencia de valores, la gestora pretende, además de la gestión tradicional, avanzar en la gestión alternativa y acaba de dar los primeros pasos en este sentido, con el lanzamientos de dos fondos de inversión libre (Spanish Direct Leasing y Mignon).

Su producto más reciente es Spanish Direct Leasing Fund, FIL, con un objetivo de colocación de 200 millones y que busca ofrecer financiación directa a empresas mediante leasing. Es un fondo de inversión libre de renta fija euro con un horizonte de inversión de 8 años y 10 meses (prorrogable a 10 años y 7 meses desde la inscripción). De su gestión se encarga Juan Carlos Canudo.

Según indica el folleto, el objetivo del FIL es otorgar financiación a medio/largo plazo de maquinaria industrial fundamental para la actividad de pequeñas y medianas empresas españolas del sector industrial. El objetivo de rentabilidad mínima anual será la TIR promedio de la deuda pública española a 5 y 10 años más el 2%. La financiación se realizará mediante operaciones de Sale & lease-back para maquinaria existente en el balance de la empresa y de forma minoritaria mediante arrendamiento financiero en forma de compra y posterior arrendamiento de nueva maquinaria. Los activos financieros del FIL serán préstamos con un colateral o garantía (la máquina objeto de financiación y arrendamiento) por los que la empresa pagará al FIL unas cuotas trimestrales y el resto será liquidez que se invertirá en instrumentos del mercado monetario, cotizados o no, y en depósitos a la vista o con vencimiento no superior a 1 año de entidades de crédito UE.

El Loan to Value (LTV) -porcentaje del precio de la maquinaria que se financia- estará alrededor del 80% para las operaciones de Sale & lease-back y del 100% para maquinaria nueva. En caso de insolvencia del arrendatario y que no se cobren las cuotas, el FIL recuperará la máquina por su valor residual y procederá a su venta. Se realizarán en total 25-30 operaciones con un importe promedio de 4-8 millones de euros dependiendo del patrimonio finalmente comprometido. El plazo de las operaciones será 5-8 años.

El universo inversor del FIL está formado por empresas españolas del sector industrial que no tienen calificación otorgada por una agencia de rating, con una cifra de ventas desde 25 millones de euros anuales o un ebitda desde 2,5 millones de euros anuales, excluidos los sectores inmobiliario y financiero. Hay un límite de concentración sectorial del 30% del patrimonio y concentración individual en una empresa del 8% del patrimonio, aunque en el periodo de construcción de la cartera pueden sobrepasarse. No se hacen derivados y no hay riesgo divisa. El FIL no se endeuda ni hay apalancamiento. Cuenta con varias clases: clase ancla, clase BP, institucional y institucional plus, con distintas condiciones, y va dirigido a inversores profesionales.

Amparo a gestores alternativos

Además de este proyecto, y sobre todo en el ámbito de la gestión alternativa, la idea de Solventis es dar amparo a gestores originales y especializados, para que gestionen, bajo el paraguas de la gestora, sus productos. Y en este punto ya hay también novedad: la gestora ha lanzado otro FIL, esta vez un FIL de autor, llamado Mignon y gestionado por Ricardo Tejero. Se trata de un producto de retorno absoluto con un horizonte de inversión de tres años.

Según el folleto en la CNMV, el FIL mantendrá una cartera global cuyo objetivo será preservar capital y conseguir rendimientos absolutos, a medio plazo, utilizando diferentes estrategias dependiendo del momento económico. Tiene como objetivo primario evitar rentabilidades anuales negativas en cualquier momento del ciclo económico. El FIL buscará obtener una rentabilidad mínima anual no garantizada del 2% sobre el HICP (inflación armonizada zona euro), con una volatilidad promedio máxima anual del 20%.

Invertirá de manera directa en activos de renta variable, renta fija u otros activos, respetando los principios de liquidez, diversificación del riesgo y transparencia. Las inversiones del fondo serán globales, multidivisa y multipaís, sin limitación en cuanto a clases de activos, con la única condición de que se negocien en mercados organizados y líquidos. No existe objetivo predeterminado en lo que se refiere a la distribución de activos por tipo de emisor (público o privado), ni por rating de emisión/emisor, duración, capitalización bursátil, divisa, sector económico, o países, incluidos emergentes. El apalancamiento global del FIL no excederá en ningún momento del 400% del valor patrimonial del mismo. Tiene dos clases de participaciones: la A y la B.

El sector del capital riesgo, optimista sobre las oportunidades de inversión en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector del capital riesgo, optimista sobre las oportunidades de inversión en España y Portugal
. El sector del capital riesgo, optimista sobre las oportunidades de inversión en España y Portugal

La III Iberian Private Equity Conference (IPEC) analizó recientemente las claves de las inversiones del sector del capital riesgo en los mercados de España y Portugal. Durante el encuentro, celebrado en Madrid, se puso de manifiesto que la Península Ibérica vive un momento de moderado optimismo, con un número reducido de grandes operaciones, pero manteniendo un crecimiento significativo de la actividad en mid-market y en venture capital. En España, el año pasado, el capital riesgo invirtió 2.939 millones de euros, según datos de la patronal Ascri.

La IPEC congregó este año a más de 250 reconocidos ejecutivos, socios de múltiples fondos de capital riesgo, gestores de patrimonio y abogados. La conferencia dio comienzo con un debate sobre la posición competitiva del mercado ibérico frente a Europa. Luca Bassi, director de Bain Capital Private Equity; Carlos Lavilla, socio y director de Corpfin Capital, y Patrick Knechtli, de SL Partners LLP, analizaron el panorama para 2016, detectando sectores en alza, y coincidieron en la madurez del sector, bien organizado y atractivo. Bassi confía en que “el deterioro del sentimiento económico vivido en 2012 y 2013 ha sido superado”.

Uno de los paneles de debate, moderado por Susana Graupera, directora del Área de Comunicación Financiera de Atrevia, examinó el private equity desde la perspectiva del CEO, haciendo hincapié en las estrategias para optimizar la actividad de las compañías y lograr los mayores retornos posibles de la inversión. Junto a Graupera, intervinieron en la ponencia Javier Andrés (CEO Ticketea), Iván Contreras (CEO Torrot Group & Gas Gas), Miguel Zorita (CEO Grupo DAORJE) y João Arantes e Oliveira (CEO HCapital Partners). Arantes afirmaba  que “el gran desafío para todo CEO es acordar entre las partes una visión común sobre la duración de la inversión y la rapidez en lograr los objetivos”.

Durante la III IPEC se estudiaron también potenciales adquisiciones o desinversiones, además de debatir sobre el mercado inmobiliario. Asimismo, en varias mesas redondas simultáneas se debatieron aspectos tan complejos como distress investment en la península y las claves para mejorar la operación de empresas participadas. Este año, cabe destacar el análisis de temas como el fundraising.

Julius Baer: «El fútbol no es solo un juego, también es una oportunidad de inversión»

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer: "El fútbol no es solo un juego, también es una oportunidad de inversión"
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Adrien Sifre. Julius Baer: "El fútbol no es solo un juego, también es una oportunidad de inversión"

Fútbol, un deporte que une a miles de millones de personas alrededor del mundo, independientemente de etnia, raza o religión. Puede jugarse en cualquier lugar, en cualquier momento, por cualquier persona y casi con cualquier cosa (siempre que el objeto que represente la pelota tenga una forma esférica).

Estos atributos hacen del fútbol uno de los deportes más populares del planeta, que también es uno de los mecanismos más poderosos de publicidad gracias a su alcance. El campeonato de la Eurocopa de la UEFA, junto con la Copa del Mundo de la FIFA y los Juegos Olímpicos, es uno de los tres eventos deportivos con mayor difusión a nivel mundial. Es más, es uno de los eventos deportivos más seguidos en Europa, atrayendo de igual modo el interés de fanáticos del deporte rey y del mundo empresarial. Mientras para algunos es pura diversión e incluso un estilo de vida, para otros es una oportunidad de negocio.

Según algunos estimados, el campeonato de la Eurocopa de la UEFA de 2012, que tuvo lugar en Polonia y Ucrania acumuló una audiencia cercana a los 1.900 millones de personas, que es cerca de un cuarto de la población mundial; y la final entre España e Italia fue vista por casi 300 millones de espectadores en todo el mundo, frente a los 237 millones que vieron la final en 2008.  El mismo fenómeno fue observado con la presencia en los estadios y su evolución en el tiempo (gráfica 1).

Estas cifras ilustran claramente la oportunidad implícita en estos eventos; y no hay duda de que las empresas hacen cola, haciendo mayores ofertas para conseguir ser los patrocinadores oficiales (gráfica 2).

 

El fútbol es el deporte de la clase media

Según Julius Baer, “Existe una escuela de pensamiento que defiende que ver fútbol de primera división en la actualidad es un pasatiempo de clase media, disponible solo para aquellos que pueden pagar por adelantado los tickets de la temporada”. Y parece que este pudiera ser el caso, comparado con lo que el fútbol era 20 años atrás. En un estudio de Julius Baer, titulado “Lujo disponible” publicado el 7 de abril, la clase media está creciendo rápidamente, mientras que el fútbol es el deporte de todos, la clase media está en el punto justo.

Además, hay que tener en cuenta la globalización y los avances tecnológicos, con lo que de repente el fútbol representa un punto en el que miles de millones de consumidores potenciales están viendo el mismo evento, viendo las mismas marcas ser anunciadas, convenciéndoles de su valor y atributos; y por primera vez en sus vidas tienen ingresos disponibles para actuar si lo deciden, conforme a sus deseos.

Aquellos que marcaran los goles

Mientras que existen 10 patrocinadores globales oficiales para la Eurocopa de este año, no necesariamente serán los únicos ganadores. Incluso, si no todos ellos consiguen un repunte en sus ventas y presencia de marca, para muchos será un esfuerzo único. Las compañías en las que Julius Baer se fijará, serán aquellas que sean capaces de generar imagen y presencia de marca duradera y tener un cierto atractivo en su marca; y por ello, sean capaces de capturar el deseo de mil millones de personas. 

Desde la introducción del euro, solo diez días de negociación han decidido el éxito de una inversión en valores

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dónde hay valor en el mundo?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andreas Poike. ¿Dónde hay valor en el mundo?

Desde la decisión del Brexit, la volatilidad ha aumentado en los mercados financieros. Por ello, muchos inversores están considerando si es mejor vender sus acciones o fondos de renta variable y esperar mejores tiempos en el futuro. «Aunque esta respuesta es muy comprensible, es la peor decisión que puede tomar un inversor si examinamos las rentabilidades», comenta Carsten Roemheld, estratega de mercados financieros de Fidelity International.

«Las rentabilidades comparativamente altas generadas por una inversión en renta variable pueden localizarse en un número de días relativamente pequeño con grandes subidas de precios. Como nadie es capaz de predecir cuáles serán esos días, en términos generales tiene más sentido permanecer totalmente invertido a lo largo de los ciclos del mercado. Y ello porque cualquiera que se pierda tan solo unos pocos días buenos de la bolsa normalmente tendrá que conformarse con una rentabilidad sustancialmente menor a largo plazo. El tiempo es más importante que el oportunismo cuando se trata de inversiones en renta variable”.

Un análisis a largo plazo de los precios de la renta variable de Europa muestra que un inversor que hubiera invertido 1.000 euros en el MSCI Europe cuando se introdujo el euro el 31 de diciembre de 1998 habría generado 1.992 euros hasta el 31 de mayo de 2016; por lo tanto, el inversor casi habría duplicado su capital. Sin embargo, si este inversor se hubiera perdido los 10 mejores días de la bolsa de este periodo, solo habría generado 1.023 euros. Sin los 40 mejores días solo le quedarían 324 euros* del capital inicial.

En el mercado de renta variable español también se da este resultado. Una inversión de 1.000 euros en el MSCI Spain se habría convertido en 1.938 euros durante el periodo transcurrido entre el final de 1998 y el final de mayo de 2016. Si el inversor se hubiera perdido los 10 mejores días de ese periodo, la inversión solo habría valido 841 euros al cierre de mayo de 2016. Si el inversor se hubiera perdido los 40 mejores días, solo le habrían quedado 192 euros.

«La volatilidad es un elemento natural de los mercados financieros y es el precio que pagan los inversores por la rentabilidad superior a largo plazo de la renta variable en comparación con otras clases de inversiones. Por lo tanto, sigue siendo necesario que los inversores mantengan la cabeza fría durante las fases de volatilidad del mercado bursátil y se abstengan de actuar precipitadamente. Predecir el momento «correcto» de entrada o salida, y de comprar o vender de acuerdo con esta predicción, está condenado al fracaso. Es mucho más importante estar invertido a largo plazo. El motivo es que si el inversor se pierde la subida de precios, la rentabilidad de su inversión se reduce sustancialmente», comenta Roemheld.

UBS, BoA Merrill Lynch y Morgan Stanley mantienen el liderazgo en el ranking de banca privada mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS, BoA Merrill Lynch y Morgan Stanley mantienen el liderazgo en el ranking de banca privada mundial
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: thetaxhaven . UBS, BoA Merrill Lynch y Morgan Stanley mantienen el liderazgo en el ranking de banca privada mundial

UBS, BoA Merrill Lynch y Morgan Stanley vuelven a ocupar las tres primeras posiciones del ranking de banca privada mundial según los datos del Global Private Banking Benchmark Report, realizado por Scorpio Partnership y publicado esta semana. Las mismas entidades, pero no el mismo orden. El liderazgo de UBS es indiscutible, pues repite posición como mayor banco privado del mundo por activos gestionados, a pesar de bajar de 1,7542 billones de dólares a 1,7375 –lo que supone reducir en un 1% de sus activos o, lo que es lo mismo, en 16.700 millones-.

Sin embargo, si Morgan Stanley ocupaba el segundo puesto en 2014 -con 1,4802 billones- seguido por Merrill Lynch –con 1,4764 billones-, este año estas dos entidades estadounidense han visto intercambiadas sus clasificaciones, debido a la menor bajada -porque ambas han visto diferencias negativas- del volumen de la última. Así, a cierre de 2015, Merrill Lynch contaba con 1,4448 billones y Morgan con 1,4394. La diferencia entre ambas sigue siendo corta.

Estas tres firmas acaparan un total de 4,63 billones de dólares, y se alejan mucho de las que aparecen en las siguientes posiciones en la tabla. Credit Suisse, con 687.300 millones -un 7,2% menos que en 2014-, y Royal Bank of Canada, con 620.900 -un 11,9% menos-, completan el Top 5, seguidas por Citi, JP Morgan, Goldman Sachs, BNP Paribas y Deutsche Bank, que aparecen entre la quinta y décima posición. De ellas, sólo JP Morgan y Goldman Sachs ven crecer sus activos.

Santander, con 204.800 millones -tras aumentar su patrimonio en un 5,7%-, es la única entidad española mencionada, en el puesto 18, en un ranking que no incluye ninguna firma latinoamericana entre las 25 primeras del mundo.

El trabajo muestra que la mayoría de las entidades ha sufrido reducciones en los activos bajo gestión y en los márgenes operativos en el último ejercicio fiscal. Entre las causas, la volatilidad de los mercados y la consecuente indecisión de los clientes. Sin embargo, en conjunto las grandes entidades han sido capaces de capear el temporal mejor que las pequeñas, pues la cuota de mercado de los 25 mayores bancos privados ha crecido, desde finales de 2014 hasta diciembre de 2015, desde el 55,9% hasta el 56,3%.

Los ratios de eficiencia de este grupo de 25 firmas mejoró en 2015, presentando un ratio coste-ingresos del 75,1%, cinco punto mejor que el 80% de media de la industria.

“Al final, los líderes del mercado se han enfocado de manera agresiva en mejorar el coste-efectividad de sus modelos operativos para capear la tormenta lo mejor posible”, explica Sebastian Dovey, managing director de Scorpio Partnership. “A pesar de las dificultades actuales, la industria todavía tiene un futuro positivo. Nuestro análisis del feedback proporcionado por nuestros clientes HNW -o grandes patrimonios- pone en evidencia fuertes ratios de compromiso con respecto a la experiencia con su proveedor a lo largo de este mismo periodo de tiempo. Pero los bancos privados ahora necesitarán estar mucho mejor informados sobre lo que deben hacer para proporcionar las mejores experiencias a los clientes, desde un nuevo punto de vista de activos y de crecimiento”, añadió.

 

MFS se muestra favorable a los mercados emergentes en su análisis de perspectivas del tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Razones para ser optimistas en Brasil
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kirilos. Razones para ser optimistas en Brasil

El equipo de MFS que encabeza James Swanson, estratega jefe de MFS, junto con William J. Adams, CIO de renta fija, y Kevin Beatty, CIO de renta variable, viaja a lo largo del mundo para recoger datos con los que elaborar sus análisis de inversión. Este trabajo sobre el terreno incluye evaluar la gestión de los equipos directivos y analizar el panorama competitivo. “Escuchamos a los bancos centrales y otras autoridades para armar una fotografía sobre hacia dónde se dirige la economía de cada país”, dice la firma. Éstas son para MFS las perspectivas para cada región en el tercer trimestre del año.

EE.UU: perspectiva neutral. Aunque MFS mantiene la cautela en la renta variable de los mercados desarrollados, en su asignación de activos en general, la renta variable estadounidenses tiene sobrepeso en sus carteras en relación con otros mercados. “La recesión en las ganancias del sector de la energía y de los materiales se ha extendido ampliamente a todos los sectores del mercado y es un motivo de preocupación. La desaceleración de los gastos de capital de las grandes empresas son preocupantes ya que creemos que, en general, una inversión de capital realizada hoy tiende a conducir a beneficios futuros”, argumenta la gestora.

Europa: perspectiva neutral. MFS estima que las valoraciones siguen siendo atractivas en comparación con Estados Unidos y Japón, aunque las valoraciones de los mercados desarrollados están en general completas. A raíz de la votación del Brexit, las multinacionales con sede en Reino Unido han obtenido mejores resultados que las compañías orientadas al mercado nacional, y dado que la libra esterlina está materialmente más débil, la gestora estima que las multinacionales seguirán siendo relativamente atractivas.

“Se espera que la presión bajista en los resultados, tanto de Reino Unido como de Europa, junto con el menor crecimiento y inversión derivados de la incertidumbre que rodeó el referéndum del Brexit, haya dificultado la actividad esta primavera. Es probable que esta condición persista durante algunos meses. Esperamos que las primas de riesgo de la renta variable permanezcan altas dada la incertidumbre a la que se enfrenta Europa en medio del creciente sentimiento populista.

Japón: perspectiva neutral. Aunque sus bolsas cotizan alto en relación a Europa y muchos mercados emergentes, MFS cree que las valoraciones están en línea con las de Estados Unidos. A pesar de que los fabricantes se están beneficiando de los costes de la energía y los tipos de interés, la reciente fortaleza del yen –pese al estímulo monetario adicional­- es un viento en contra cada vez mayor para los exportadores dado que los ingresos están bajo presión. La fe en la capacidad del Banco de Japón de debilitar la moneda está disminuyendo.

Los mercados emergentes: perspectiva favorable. La recuperación de los precios de las materias primas y un probable retraso en el ciclo de endurecimiento de la política monetaria de la Fed ayudan a los emergentes, dice MFS, pero la falta de visibilidad en el crecimiento de los emergentes pone la sostenibilidad de la recuperación en tela de juicio.

“Esta clase de activos se inclina a responder a los factores macro como los tipos de cambio, las condiciones financieras y los flujos comerciales, y ha tendido a hacerlo bien cuando la economía de Estados Unidos consigue evitar la recesión, pero no crece lo suficiente como para provocar una subida de tipos de la Fed. Si persisten, las condiciones financieras más estrictas vistas tras el Brexit serán una preocupación creciente.