Foto: Christos_tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. Mapfre invierte en Alma Mundi, un fondo de inversión que financia startups
Mapfre ha invertido en Alma Mundi Innvierte Fund, FCRE, un fondo de inversión que financia diferentes startups, entre ellas, compañías españolas, latinoamericanas y estadounidenses, algunas de las cuales están desarrollando proyectos tecnológicos relacionados con el sector asegurador.
Esta es la primera relación de Mapfre con el mundo de las startups y significa una apuesta decidida de la entidad por apoyar proyectos innovadores y con alto potencial de desarrollo. La compañía lidera la inversión en fintech de este fondo y asimismo, es la única empresa aseguradora que forma parte de Alma Mundi Innvierte Fund.
El objetivo de este fondo es conseguir alrededor de 50 millones de euros para financiar startups y la inversión de Mapfre representará hasta el 7,5% del capital total del fondo, en cuyo consejo de administración está representado Mapfre por Josep Celaya, director corporativo de Innovación de la aseguradora.
Alma Mundi Innvierte Fund, FCRE, es un fondo de capital riesgo enfocado en startups tecnológicas con modelos de negocio “B2B” y series A o B (inversiones entre 500K y 5M). La gestora del fondo es Alma Mundi Ventures SGEIC, S.A.. Con sede en Madrid y presencia operativa en Barcelona, Londres y Nueva York, los socios inversores proceden de Palo Alto, Nueva York, Londres, París, Ámsterdam, Estocolmo, Ginebra, Barcelona y Madrid. El equipo fundador tiene asimismo experiencia en Asia y América Latina.
El fondo se beneficia, además, del Club Mundi: altos directivos españoles en todo el mundo, así como directivos extranjeros vinculados con España. Alma Mundi impulsa una España 3.0 apoyando startups españolas de toda la geografía, y extranjeras que localizan sus recursos de ingeniería y procesos de valor añadido en España.
Foto: Titoalfredo, Flickr, Creative Commons. Elegir planes poco rentables e invertir con el pie cambiado y sin periodicidad: los principales errores de los españoles con los planes de pensiones
Las pensiones han ocupado los titulares en los últimos días por la retirada de 8.700 millones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social y se ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad del sistema y la necesidad de que los españoles ahorren para asegurarse el nivel de vida que desean durante la jubilación. Sobre este último aspecto, sobre el ahorro, las cifras de la industria de planes de pensiones revelan tres cuestiones importantes: los españoles no eligen los planes más rentables y su comportamiento financiero –no ahorrar de forma periódica y hacer las aportaciones con el paso cambiado- les cuesta dinero, explican los expertos de Abante.
La Seguridad Social tuvo que retirar 8.700 millones del Fondo de Reserva, lo que deja la ‘hucha’ con solo 25.176 millones. Esta cantidad únicamente sirve para cubrir las pensiones hasta finales del próximo año, advierten los expertos. El problema es que las cotizaciones, lo que ingresa el Estado, no cubren la paga extraordinaria y, por eso, en los últimos años se ha recurrido al Fondo de Reserva, que llegó a tener 66.815 millones en 2011. Estos datos, publicados a principios de julio, ponen el foco de atención en la necesidad de tomar medidas para incrementar los ingresos de un sistema del que cada vez dependen más personas como consecuencia del envejecimiento poblacional.
Otro de los temas que suele ir asociado a este debate es la necesidad de concienciar a los ciudadanos, explican en Abante: las pensiones del futuro serán inferiores, por lo que es conveniente ahorrar para preparar la jubilación. Este mensaje tiene sus detractores, ya que hay quienes critican los instrumentos de previsión social privados, argumentando que no son rentables y que son caros, entre otras cuestiones.
“Sin embargo, un repaso a los datos revela, en primer lugar, que existen planes de pensiones buenos que ofrecen rentabilidad a los inversores, pero que la mayoría de la gente no invierte en ellos. La segunda conclusión que podemos extraer haciendo un análisis detallado de la industria de pensiones es que el comportamiento financiero de los inversores condiciona, en muchas ocasiones, la rentabilidad que obtienen por su dinero: se aporta –en general- con el paso cambiado y no se aplica el ahorro periódico”, explican en la entidad.
Los más grandes no son los más rentables
Según Abante, existe una gran concentración, como sucede en el caso de los fondos de inversión, de ahorradores en unos pocos planes de pensiones. Así, los diez con más activos bajo gestión concentran más del 50% del total de partícipes para todas las categorías. En el caso de los productos de renta fija a largo plazo la concentración de inversores es del 74%. En cambio, en los diez planes más rentables (a cinco años) apenas invierte el 3% de las personas que tiene este tipo de productos (en concreto, el 2,78%), de acuerdo con los datos de Inverco. Esto pone de manifiesto que los ahorradores no están fijándose en aquellos productos que más les aportarían para su jubilación.
Si comparamos el rendimiento, vemos cómo en los planes con más patrimonio, la rentabilidad anualizada de los de renta variable a cinco años es del 5,99% y a diez, del 1,87%. Sin embargo, si nos fijamos en los planes más rentables (a cinco años), en los de renta variable el resultado anualizado es del 11,46% y a diez, del 4,90%. “Es decir, la mayoría de los ahorradores ha elegido planes que –de media- dan la mitad de rentabilidad, cuando podrían haber invertido en planes rentables que no son, además, mucho más caros (la comisión media de los primeros es del 1,27% y la de los segundos, del 1,38%)”, explican.
Esta cuestión es aún más evidente en el caso de los vehículos de renta fija mixta: los más grandes tuvieron una rentabilidad anualizada a cinco años del 2,04% y los más rentables, del 5,37%, más del doble. Y en este caso, la elección del plan más grande implica, además de una menor rentabilidad, un gasto mayor, dado que la comisión media es del 1,43%, mientras que en los más rentables a cinco años en esta categoría es del 0,63% (pagamos menos y obtenemos más beneficio).
De los datos se desprende también que el comportamiento financiero de los inversores –cómo y cuándo deciden entrar en un producto- en muchas ocasiones juega en su contra. Sobre este aspecto, el primer punto a tener en cuenta es que, un gran número de veces compran un producto o activo cuando este está caro. Y tienden a vender cuando empieza la caída, lo que ocasiona pérdidas.
“Es decir, invertimos con el paso cambiado. De ahí la importancia de dejarse aconsejar por profesionales que nos ayuden a controlar unas emociones que nos llevan a seguir ‘a la manada’, lo que puede derivar en malas decisiones financieras”, explican en la entidad.
La importancia del ahorro periódico
Finalmente, uno de los principales errores que se observan en el comportamiento agregado de las personas que invierten en planes de pensiones es que no lo hacen de forma periódica o sistemática, sino que la mayoría de las aportaciones se concentra en el último trimestre del año y, más en concreto, en diciembre. Esto se debe a que tanto inversores como entidades ponen el foco en la ventaja fiscal de estos productos y se suele destinar a planes de pensiones el dinero que calculamos en los últimos días del año que podemos aprovechar para desgravarnos en la declaración de la renta.
“En este punto, cabe recordar que los planes de pensiones y otros productos de previsión social tienen beneficios fiscales en la aportación (se deducen de la base imponible general, es decir, Hacienda nos devuelve con la declaración de la renta parte del dinero invertido), precisamente para fomentar el ahorro para la jubilación. Y por esta razón presentan una serie de limitaciones en el rescate”. Así, todos los años se disparan las aportaciones a planes de pensiones entre octubre y diciembre. En 2015 se hicieron en dicho periodo más del 61% de los ingresos y contrataciones y en 2014, más del 60%. Es en este trimestre, cuando las entidades refuerzan la campaña de planes de pensiones, en el momento en que también se dispara el interés de los inversores, como se desprende de las estadísticas de búsquedas de este término en Internet.
Esta tendencia tiene, a largo plazo, un efecto negativo para los inversores, dice la firma: invertir solo en diciembre sale, en general, más caro que hacerlo de forma periódica (tomando como referencia la bolsa española). Es decir, esperar hasta diciembre y hacer toda la aportación en este mes sale ha salido, en los últimos diez años, un 0,73% más caro que realizar ingresos durante todo el año. Y en los últimos quince años el porcentaje se eleva hasta el 1,38%. Si tomamos como referencia el último trimestre, en la última década habría resultado un 0,95% más caro que el ahorro periódico, explica Abante en su informe.
Foto: Migossan, Flickr, Creative Commons. La participación de las entidades bancarias y del sector financiero en la bolsa española, en mínimos
Los bancos y cajas españoles tenían al cierre de 2015 apenas una cuarta parte de la participación que poseían en acciones españolas cotizadas en el año 1992, primero de la serie histórica elaborada por el Servicio de Estudios de BME. La cuota actual del 3,6% es 12 puntos inferior a la de aquel año y está 5,8 puntos por debajo de 2007, inicio de la crisis financiera mundial. Esta evolución es producto de los profundos cambios estructurales experimentados en el ámbito empresarial de la economía española en los últimos 25 años y del impacto de las crisis más recientes, según recoge el Informe BME sobre la distribución de la propiedad de las acciones publicado recientemente.
En 2015 la participación de las entidades financieras bancarias cae 0,7 puntos porcentuales respecto al año anterior, consecuencia del descenso de cotizaciones de algunas empresas cotizadas y de la continuación de la tendencia desinversora neta aplicada por estas instituciones para reforzar la liquidez y el capital bancario por la crisis.
Si se agrega la participación de los bancos y cajas con las Instituciones de Inversión Colectiva, compañías de seguros y otras financieras, la participación conjunta en la bolsa española es del 11,5% y representa el registro mínimo de la serie histórica del estudio, muy lejos del 23,1% que llegaron a acumular en 1997.
Con respecto a la participación de las IICs y los seguros, tienen un 7,9% de la bolsa española, en niveles del año 2003 y ligeramente por encima de los dos últimos años, pero por debajo de los años previos a la crisis (ver cuadros).
Los inversores no residentes finalizaron 2015 con una participación en la bolsa española del 42,3% del valor de mercado, el segundo mayor nivel de la historia de este estudio y 5,5 puntos por encima de los datos de 2007, inicio de la crisis. Los inversores extranjeros se mantienen como los principales propietarios de acciones españolas cotizadas y su participación está por encima de la media de la Unión Europea.
Cerca de la cuarta parte (24,4%) de la propiedad de las acciones de empresas cotizadas estaba en manos de familias españolas al finalizar 2015, según desvela la actualización del informe anual que elabora BME sobre esta materia. Este porcentaje se ha reducido 1,8 puntos respecto al año anterior, pero supera en 4,3 puntos la participación del inicio de la crisis en 2007.
El mayor aumento de participación en la propiedad de acciones se lo apuntan en 2015 las empresas no financieras que pasan a ser propietarias del 18,9% del valor de las empresas cotizadas en la Bolsa española, 1,8 puntos porcentuales más que en 2014, que viene a romper la tendencia de 4 años consecutivos de descensos iniciada en 2010. Este grupo permanece en el tercer lugar de propietarios más relevante de la Bolsa española.
La posición de las Administraciones Públicas (a través de diversos organismos estatales o entidades dependientes) como propietario de acciones cotizadas en la Bolsa española aumenta un punto porcentual en 2015 hasta el 2,9%, el porcentaje más elevado de los últimos 18 años, debido a la Salida a Bolsa y privatización parcial del operador aeroportuario AENA que se llevó a cabo en el primer trimestre del pasado año.
Tras esa operación la participación de las administraciones públicas en la compañía se situó en el 51%, con un valor al cierre de 2015 superior a los 8.060 millones de euros. Esto ha supuesto que la cartera del sector público en las compañías cotizadas en la Bolsa española haya aumentado más de un 60%, hasta acercarse a los 19.500 millones de euros.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hartwig HKD
. Cinven capta 7.000 millones de euros para su Fondo VI
La firma europea de capital riesgo Cinven ha anunciado el cierre de su Sixth Cinven Fund (el «Fondo VI») tras alcanzar su máximo formal establecido de 7.000 millones de euros (aproximadamente unos 8.000 millones de dólares), en cuatro meses.
El fondo invertirá principalmente en Europa y, en consonancia con su estrategia, se centrará en empresas de calidad que ocupen posiciones de liderazgo en el mercado y tengan una sólida capacidad de generación de caja.
La firma seguirá aplicando su especialización sectorial y su presencia local para identificar empresas en las que impulsar su crecimiento estratégico, tanto en Europa como a nivel mundial. Una vez en cartera, su equipo de operaciones, presente en Europa, Estados Unidos y Asia, es el responsable de apoyar a las empresas en cartera para impulsar las distintas oportunidades de creación de valor.
Stuart McAlpine, managing partner de Cinven, mostraba su satisfacción al anunciar el rápido cierre del fondo. “El Fondo VI de Cinven, de 7.000 millones de euros, está estratégicamente posicionado para ser una importante fuente de capital comprometido a largo plazo para empresas, con el objetivo de propiciar un crecimiento sostenible y generar retornos atractivos para inversores y sus beneficiarios”, declara.
Cinven lleva realizando operaciones de capital riesgo (buyouts) en Europa más de veinticinco años y cuenta con una tasa de permanencia de sus fondistas superior al 90%. A través del Fondo V, que se levantó en 2013, Cinven ha invertido en 17 empresas y realizado más de 40 adquisiciones. Desde enero de 2015, ha llevado a cabo seis desinversiones, como la venta de Guardian Financial Services -firma británica de consolidación de seguros de vida- a Admin Re; y la venta de Numericable -grupo francés de medios y telecomunicaciones- a Altice.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Global Panorama. RBIS, filial de Rothschild AM, lanza una nueva generación de índices basados en el riesgo sobre bonos soberanos en euros
Risk Based Investment Solutions Ltd (RBIS Ltd), la división de Rothschild Asset Management dedicada a estrategias basadas en el riesgo, ha lanzado una nueva generación de índices basados en el riesgo enfocados a bonos soberanos: R Risk-Based Euro Sovereign Index.
El índice esta publicado por Markit, que desempeña el rol de agente de cálculo.
Gracias a un modelo propio basado en factores de riesgo, la metodología Risk-Based se esfuerza por reducir muchos de los desafíos de los índices tradicionales ponderados por deuda. Los índices de bonos están típicamente ponderados por emisor: este riesgo se concentra en los países más endeudados sin tener en cuenta su capacidad para pagar la deuda. Además, en estos índices, la duración es aleatoria y no está relacionada con la duración objetivo del inversor.
Para superar estos desafíos, R Risk-Based Euro Sovereign Index define los presupuestos de riesgo a priori: primero asigna ponderaciones en función del PIB y no en función del nivel de deuda del país. En segundo lugar, se utiliza un presupuesto del riesgo en función de los plazos de vencimiento y el posterior tamaño de la emisión pendiente.
El objetivo final es obtener rendimientos superiores ajustados al riesgo, reduciendo significativamente la volatilidad y las caídas al máximo en comparación con las carteras tradicionales ponderadas por deuda, así como una menor duración y riesgo de convexidad.
Según Abdelkader Bousabaa, Responsable de Análisis de RBIS Ltd “con esta innovadora alternativa a los índices ponderados por deuda, nuestro R Risk-Based Euro Sovereign Index proporcionará un avance significativo en el mundo de los índices de bonos, mejorando los resultados de los inversores. Situando el riesgo como un input estamos en una mejor situación para desarrollar nuestros presupuestos de riesgos.
“Estamos encantados de trabajar con Rothschild Asset Management en el cálculo de sus índices. Combinamos nuestro liderazgo en la industria, la fijación de precios de múltiples fuentes y una serie de rigurosos controles de calidad para asegurar el mayor grado de precisión, transparencia e independencia en el cálculo de nuestros índices”, Ibrahim Kara, Director de Index Research en Markit.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jonathan Kos-Read
. North America Loses Top Spot in HNW Wealth and Population to Asia-Pacific
Por primera vez en los 20 años en que Capgemini ha publicado su informe sobre riqueza en el mundo, World Wealth Report (WWR), Norteamérica ha dejado de liderar el ranking de las regiones con mayor riqueza en manos de individuos con grandes patrimonios (HNWI, por sus siglas en inglés), sobrepasada por Asia-Pacífico.
Globalmente, la población de millonarios y la riqueza en sus manos crecieron modestamente en 2015, en solo un 4,9 y un 4% respectivamente, según muestra el informe, achacando la falta de ritmo al dubitativo crecimiento de las Américas.
Mientras en Norteamérica el crecimiento de la riqueza pasó del 9% registrado en 2014 a solo un 2% en 2015, Asia-Pacífico presentó un aumento del 10%, lo que significa un empuje cinco veces superior al registrado en Norteamérica.
En concreto, Asia-Pacífico contaba con 17.400 billones en riqueza y 5,1 millones de grandes patrimonios mientras Norteamérica se quedaba en 16.600 billones y 4,8 millones de HNWI.
La riqueza en manos de los HNWI alcanzó un total de 58,7 billones globalmente y la población HNWI creció hasta los 15,4 millones en 2015, lo que supone que desde 1996 la riqueza en manos de los HNWI se ha multiplicado por cuatro, y se espera que alcance los 100 billones en 2025, si se mantienen las actuales y modestas tasas de crecimiento.
La riqueza en manos del segmento más alto de los grandes patrimonios, el de los ultra high net worth o UHNWI, solo creció un 2,5% en 2015 y el número de individuos que conforman este grupo aumentó en el 4,2%, mientras que dejando a un lado a Latinoamérica su evolución hubiera superado a la de cualquier otro segmento analizado, tanto este año como los cuatro anteriores.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Md. Al Amin. Candriam amplía su gama de fondos de inversión socialmente responsable
El desarrollo de la inversión socialmente responsable en Europa se encuentra en un momento crucial. Según un estudio realizado por Candriam Investors Group en ocho países europeos, la mayoría de las compañías consultadas ofrece actualmente fondos ISR a sus clientes.
Además, más del 60% de ellas están convencidas del valor añadido de este tipo de inversión y más del 70% prevé el aumento de estos fondos en los próximos diez años. La distribución de estos fondos sigue estando limitada por la falta de demanda por parte de los clientes, la escasez de la oferta y el escaso nivel de información disponible.
En los próximos cinco años, los analistas prevén un incremento significativo de los productos ISR y de la demanda por parte de los clientes gracias a una mayor transparencia sobre los procesos de inversión y al aumento de la información disponible.
Lanzamiento de estrategias
En este contexto, Candriam Investors Group, gestora de activos europea y filial de New York Life Investment Management, ha decidido reforzar su gama de fondos de inversión socialmente responsable (ISR) con estrategias innovadoras especialmente en deuda emergente y deuda corporativa high yield. Además, la firma ha creado una sicav ISR que aúna el conjunto de sus estrategias en este tipo de inversión.
«Para fomentar la contratación de productos ISR, es necesario ofrecer una amplia gama de estrategias, así como difundir mejor los conceptos y promover la transparencia de estas técnicas de inversión», afirma Naïm Abou-Jaoudé, consejero delegado de Candriam Investors Group. Con este objetivo, Candriam creará un Instituto para la Inversión Responsable que tendrá por objeto sensibilizar a los profesionales y al público general sobre las finanzas sostenibles. En paralelo, Candriam lanzará Candriam Academy, una plataforma de contenido y formación on-line destinada a los asesores financieros en Europa.
“La inversión socialmente responsable es la mejor forma de influir en el comportamiento de las empresas y ayudarles a generar un mejor impacto ecológico y un impacto social positivo. Esta es la filosofía que nos caracteriza desde hace 20 años y la piedra angular de la estrategia de nuestra compañía», añade Abou-Jaoudé.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Leandro Neumann. La incertidumbre política sigue afectando a las reformas fiscales en Brasil
Las primeras acciones llevadas por el gobierno interino brasileño para hacer frente a los aumentos de gastos y del déficit de la seguridad social muestran un renovado interés en la consolidación fiscal, según informa Fitch Ratings. Sin embargo, la incertidumbre política permanece lo suficientemente alta como para afectar al contenido, alcance y ritmo de las reformas fiscales. Esta incertidumbre es uno de los factores que se refleja en la perspectiva negativa de la calificación de la deuda soberana de Brasil, que Fitch mantiene después de rebajar la nota de Brasil a ‘BB’ en mayo de 2016.
La administración del gobierno interino de Michel Temer tomó el poder después de que el voto a favor del ‘impeachment’ de Dilma Rousseff provocara su suspensión durante seis meses. Desde entonces, el nuevo ministro de Finanzas, Henrique Meirelles ha anunciado planes para llevar a cabo una reforma constitucional que permita controlar el crecimiento del gasto público. El gobierno está también planeando una reforma en las pensiones, aunque los detalles exactos y el ahorro que podría suponer son inciertos. La nueva administración ha comenzado a frenar el estímulo cuasi-fiscal, imponiendo al Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) a repagar 100.000 millones de reales brasileños al Tesoro en un periodo de tres años, en claro contraste a con los préstamos otorgados por el Tesoro para apoyar la capacidad de préstamo del BNDES en los últimos años.
Estas iniciativas sugieren un intento de cohesión en el control del gasto, aunque pueden no ser suficientes para lograr una rápida consolidación fiscal que estabilice la creciente deuda del gobierno. Por otra parte, la política fiscal aún está sujeta a riesgos políticos como la estabilidad y durabilidad de la coalición del gobierno de transición, y su capacidad para implementar reformas económicas no está garantizada. La popularidad del gobierno de Temer sigue siendo relativamente baja y las investigaciones del caso Lava Jato son una fuente continúa de trastornos políticos. La tolerancia pública a una profunda austeridad fiscal puede verse limitada por la fuerte y prolongada contracción económica, así como por el aumento del desempleo.
La administración interina ha obtenido la aprobación para un nuevo objetivo para el presupuesto de 2016, que prevé un déficit fiscal del gobierno federal primario de aproximadamente un 2,8% del producto interior bruto. Este objetivo más alto, refleja los retos que una economía débil presenta para los ingresos del gobierno y excluye ingresos derivados de la venta de activos, reflejando las dificultades de las condiciones del mercado. También incluye el coste de la moratoria de pagos de la deuda que el gobierno federal otorgó a los gobiernos estatales para el resto del 2016.
Un objetivo mayor de déficit primario para el 2016 implica un punto de partida más débil para la consolidación fiscal. En la actualidad, Fitch proyecta que la carga de la deuda de las administraciones públicas aumentará hasta casi el 80% del PIB en 2017, asumiendo que ningún coste en la deuda soberana por apoyar a bancos o empresas. Se espera que el objetivo de déficit primario sea anunciado próximamente, lo que proporcionará una señal en el ritmo de consolidación que se puede esperar en el corto plazo.
La dinámica de la deuda gubernamental no se estabilizará sin superávit primario, ni sin un crecimiento económico más rápido. Fitch proyecta un crecimiento moderado del 0,5% sobre una base anual en 2017. Los recientes aumentos de la confianza de las empresas y del consumidor; y una reapertura de los mercados de capitales domésticos e internacionales para algunas de las empresas brasileñas son signos positivos. Pero un aumento sostenible de la confianza y el ritmo de la recuperación dependerán del desarrollo político y de la credibilidad de los ajustes fiscales.
La estabilización política, que se traduce en una implementación política efectiva y reduce los desequilibrios macroeconómicos, incluyendo la creación de una mayor confianza alrededor de la estabilización de la deuda pública, podría equilibrar las perspectivas de la calificación de la deuda pública, tal y como Fitch señaló en el análisis de sensibilidades de calificación, cuando rebajó el rating de Brasil en mayo.
Desde Fitch Ratings creen que tomará algún tiempo para que las políticas del gobierno interino se afiancen y que emerja la evidencia de su efectividad. Un giro en la política y la incapacidad de implementar medidas que mejoren las perspectivas de las finanzas públicas podrían provocar que la trayectoria de la deuda del gobierno y el crecimiento fueran negativas para el crédito.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Douglas Fernandes. Chile y Perú mantienen sus tipos mientras la inflación en ambos países se acerca al objetivo
Las autoridades monetarias de Chile y Perú mantienen los costes de endeudamiento sin cambios mientras la inflación en ambos países converge hacia el objetivo fijado por cada uno de ellos, permitiendo a los bancos centrales continuar apoyando el crecimiento.
El banco central de Chile mantuvo su tasa de referencia en un 3,5% por séptimo mes consecutivo, mientras que Perú mantuvo su principal tasa en un 4,25% por quinto mes consecutivo. Las decisiones encajaban con las previsiones de la mayoría de los economistas del mercado.
Los dos países andinos se benefician de una desaceleración en lainflación, mientras sus divisas se aprecian y sus expectativas de inflación se fijan dentro de la banda objetivo en Chile, y se ralentizan en Perú. Mientras la bajada de los ingresos del cobre ha dañado a la inversión en ambos países, el ritmo de crecimiento económico es la principal preocupación de las autoridades políticas en Chile.
Escasa presión sobre los precios
Mientras el banco central de Chile mantiene su sesgo restrictivo en política monetaria, manteniendo que los costes de endeudamiento deberían necesitar ser elevados para asegurar que la inflación se frena en línea con el 2% al 4% de rango objetivo, los economistas han disminuido sus pronósticos de aumentos de las tasas de inflación en sus bordes inferiores.
Ni los analistas ni los traders esperan una nueva subida hasta la segunda mitad de 2017 o 2018, con algunos sólo viendo un aumento y no los dos aumentos que se habían estimado previamente, según las encuestas realizadas por el banco central.
La tasa de desempleo chilena aumento al punto más alto en los últimos cinco años, en tres meses hasta el mes de mayo, a la vez que la producción industrial se estancaba y el crecimiento de las ventas minoristas disminuía, lo que presionó la inflación a la baja.
El banco central de Perú mantuvo los costes de endeudamiento sin cambios después de que la tasa anual de inflación se desaceleró al 3,34% en junio; y tras alcanzar máximos en cuatro años en enero. En las declaraciones que acompañaban la decisión del banco central, las autoridades comentaron que esperan que la inflación se mantenga en el rango del 1% y del 3% antes del final del año.
La economía de Perú se registró un crecimiento positivo en abril, pero al menor ritmo de crecimiento en casi siete años, a pesar del aumento de la producción de cobre. En mayo, el crecimiento del crédito alcanzo un mínimo de seis años. Con la llegada del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski, se espera que la inflación suba hacia finales de año por la implementación de medidas de relajación en política fiscal para impulsar el crecimiento económico.
Banorte. El mexicano Grupo Financiero Banorte ingresó al índice Euronext-Vigeo EM 70
Grupo Financiero Banorte ingresó al índice Euronext-Vigeo EM 70, el cual integra a las 70 compañías más destacadas a nivel mundial en materia de derechos humanos, empleo justo, protección al ambiente, gobierno corporativo y ética empresarial.
GFNorte es el único grupo financiero mexicano -y uno de los tres latinoamericanos- en ser considerado en este conjunto de empresas de economías emergentes que destacan por su contribución al desarrollo social y económico de las zonas en las que tiene operaciones. Cabe mencionar que se evaluaron 800 firmas para integrar el índice.
Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de GFNorte, destacó: “Nuestra institución tiene un amplio compromiso social con México, el cual va desde la incorporación de criterios de sustentabilidad en la evaluación de proyectos a financiar, hasta el impulso al desarrollo profesional de nuestros colaboradores”.
Asimismo, dijo, es una manera de generar valor a los accionistas, pues cada vez es más frecuente que los inversionistas consideren criterios de desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo en sus decisiones de compra de acciones.
Por su parte, Marcos Ramírez Miguel, director general de Banorte, comentó: “Ser el único grupo financiero mexicano presente en dicho índice destaca nuestro compromiso con todos nuestros grupos de interés por generar valor a largo plazo”.