CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Don Hankins. LatAm no está lista para tener una banca online regional
Marco A. Almada, director ejecutivo de Cobros y Pagos de BBVA México y quien se encarga de conocer las tendencias de mercado, así como innovar en el desarrollo de nuevos productos o mejoras a los existentes para empresas, corporativos e instituciones gubernamentales, considera que para que las instituciones financieras o bancarias en Latinoamérica puedan optimizar los sistemas de pago internos, el primer paso es reconocer que no todos los clientes son iguales, por lo tanto deben contar con una oferta integral, pero segmentada a las necesidades del mercado, que cuente con la capacidad de escalar a nuevas funciones, conforme el mercado se vaya moviendo.
“En general en la región tenemos un problema con la bancarización, por lo que un gran reto que tenemos es el cómo hacer pagos electrónicos a este tipo de clientes que no tiene cuenta, pero al mismo tiempo tenemos clientes muy sofisticados que demandan gran rapidez en sus pagos y sobre todo que el destinatario conozco el origen del pago».
En su opinión, los retos de la banca online en LatAm están en el considerarla una banca regional. “Me parece que aun estamos muy lejos de poder ofrecer soluciones comunes y mucho menos una banca online en la región, diversas regulaciones, divisas, horarios, etc. impiden a los bancos ofrecer soluciones regionales, además de que son complejas y costosas de implementar; se han realizado muchos esfuerzos por ofertar soluciones regionales online, que terminan solo siendo una integración de soluciones locales confusas para los clientes”.
Por lo que considera que se debe hacer un análisis profundo de las necesidades de los clientes y las fortalezas de cada país, y entonces construir, aprovechando las mismas. «En la región existen diversidad de regulaciones para los bancos y diversos organismos fiscalizadores y reguladores en los países, por lo que en mi opinión, no estamos listos ni las legislaciones para abordar un cambio regulatorio internacional… Se requiere de una visión “glocal”, es decir local regional, aprovechando lo mejor de cada país. Esto puede nos pueden traer como consecuencia el no poder homologar la oferta en toda la región, pero contaríamos con ofertas integradas muy poderosas”.
Almada estará presente en la segunda conferencia de Innovación en Cash Management en LatAm, organizada por marcus evans en Miami los días 7-9 de septiembre.
. Jeffrey Germain, de Brandes Investment Partners, participará en la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016
Tras dos exitosos eventos en Miami, el próximo 18 de octubre se celebra la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016, organizado por InvestmentEurope y Funds Society. Un encuentro que contará con un reducido grupo de los mejores selectores de fondos del área de Nueva York y con cinco de las principales firmas de asset management a nivel global.
La jornada, dirigida a los principales selectores e inversores en fondos del negocio offshore de EE.UU., se celebrará en el hotel Waldorf Astoria y ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad del mercado.
Jeffrey Germain, de Brandes Investment Partners, compartirá su visión sobre las oportunidesde ‘value’ en la renta variable europea y de los mercaos emergentes. Es miembro del comité de inversiones en compañías de gran capitalización de la firma, a la que se unió a Brandes Investment Partners en 2001. Con anterioridad desarrolló su carrera como analista financiero en Harcourt.
Para confirmar su asistencia, pueden dirigirse a irma.gil@fundssociety.com, o a través del teléfono +1 786 254 7149. También pueden seguir este enlace y realizar el registro en la web.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: PSParrot. Brasil: dejando atrás la parrilla de salida
Según Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders, no hay grandes cambios en las expectativas de crecimiento en el tercer trimestre del año, las trayectorias domésticas de las economías emergentes se han desarrollado como cabía esperar, a pesar de que la inflación ha traído más sorpresas.
Si bien China obtuvo un mayor rendimiento a lo previsto en el primer semestre del año, esto parece ser solo una consecuencia de un estímulo insostenible y la desaceleración de su economía parece estar en curso. Una inflación más alta de lo esperado ha empezado a retroceder el ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia de Rusia y Brasil, pero todavía están pendientes de las actuaciones en política de este año.
También en India parece que pudiera comenzar un ciclo de relajamiento cuantitativo en septiembre, cuando el actual gobernador del banco central Raghuram Rajan renuncie a su puesto, probablemente sustituido por candidato más favorable a una política monetaria expansiva.
En general, Schroders espera un crecimiento más fuerte en 2017, a pesar de la desaceleración vista en China. Mucho de esto viene en parte de la recuperación de la recesión de Rusia y Brasil, a pesar de que India también continúa una recuperación constante, a la vez que el crédito mejora y el impulso de las reformas ayuda a estimular la inversión.
El crecimiento se recupera en Brasil, pero desde un punto de partida muy bajo
Los datos de alta frecuencia sugieren que una especie de recuperación está en camino en Brasil, aunque todavía quedan bastantes trimestres antes de que se pueda ver un crecimiento positivo en el país. Los índices PMIs han mostrado uno de los giros más marcados, gracias a que la producción industrial y las ventas minoristas han revertido sus tendencias de desaceleración. Además, la mejora en las ventas minoritas llegan a pesar de que el mercado laboral sigue reduciendo puestos de trabajo.
Los datos del segundo trimestre del PIB aún no están disponibles, pero el crecimiento del primer trimestre mejoró a costa de un aumento en el gasto público, las exportaciones netas y las inversiones. El gasto por parte del gobierno es poco probable que siga siendo un factor decisivo, dados los planes de austeridad del país. Este impulso en el gasto público refleja, al menos de forma parcial, los intentos de la saliente presidenta Dilma Rousseff por buscar apoyos aplicando una cierta generosidad entre su base. La contribución por parte de las exportaciones netas se impulsó casi en su totalidad por la mejora de los rendimientos de las exportaciones que podrían ser atribuibles a una divisa más débil y unos costes laborales más bajos. Esto podría persistir durante el tercer trimestre, después, puede que el impacto de la divisa comience a desaparecer, particularmente dada la fortaleza que se ha visto en el real brasileño y el consiguiente aumento en los costes unitarios del trabajo. Puede que la partida más interesante sea el rendimiento de la inversión. A pesar de que sigue contrayéndose, lo hace a un ritmo menor que en el cuarto trimestre de 2015.
En Schroders también tienen en cuenta el repunte en la confianza observada en los datos de las encuestas, concluyen que la formación de un nuevo gobierno ha devuelto a la economía la confianza de los inversores. Si este supuesto es correcto, la recuperación es en cierta medida un rehén de los próximos acontecimientos políticos. En este frente, es esperanzador que el proceso de destitución de Dilma Rousseff parece estar encaminado a su ejecución, con una fuerte mayoría respaldando al presidente interino Temer.
Las encuestas de confianza muestran que la recuperación del sentimiento se ha extendido, llegando a niveles que no se veían desde principios de 2014. Esto podría ser un buen augurio para una mayor inversión y un mayor rendimiento industrial, como muestra el mayor interés adoptado por los inversores extranjeros en una variedad de activos en Brasil.
Existen ciertos riesgos, en cualquier caso: Temer y su gobierno han estado vinculados al continúo escándalo de corrupción de la petrolera estatal Petrobras, el cual se ha extendido a Electrobras. Existe una posibilidad de que esto tenga un efecto negativo en el gobierno de Temer del mismo modo que minó el gobierno de Dilma Rousseff, debilitando su capacidad para implementar reformas.
Desde Schroders destacan el hecho de que un elevado número de reformas se han visto diluidas, probablemente por los cálculos electorales, conforme se aproximan las elecciones regionales en octubre. Los inversores deberían seguir muy de cerca el desarrollo de estos eventos, que servirán para señalar el compromiso del gobierno con las futuras reformas.
En términos de política monetaria, el banco central bajo el mandato del nuevo gobernador Ilan Goldfajn, se ha visto forzado a utilizar un discurso más restrictivo antes de asumir su papel. La inflación ha demostrado ser más resistente de lo esperado, provocando que un recorte en la tasa de interés sea difícil de justificar. La testarudez que ha demostrado la inflación este año, hizo que Schroders revisara al alza sus proyecciones. Además, ha provocado una reducción en el ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia, con un recorte de 75 puntos básicos estimado como mucho para este año.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Luz Adriana. iShares cierra uno de los ETFs que invierten en acciones de Latinoamérica
BlackRock, la mayor firma de gestión de activos a nivel mundial, planea cerrar 10 ETFs para finales del mes de agosto, a pesar de que todos ellos reportaron ganancias este año. Uno de estos ETFs es el iShares MSCI Emerging Markets Latin America, que reportó un rendimiento del 38% en lo que va de año.
¿Entonces, por qué cierran estos ETFs? Porque a pesar del buen desempeño obtenido este año, no son tan populares entre los inversores. De media, los 10 ETFs que serán liquidados, gestionaban unos 30 millones de dólares de capital cada uno, el ETF dedicado a la inversión en renta variable latinoamericana tan solo gestionaba 9 millones de dólares. Muy probablemente los inversores prefieran concretar invirtiendo en ETFs más acotados dentro de la región. Como el caso del iShares Latin America 40, con 748 millones de dólares en activos netos, el iShares MSCI Mexico, con más de 1.050 millones de dólares, o el iShares MSCI Brazil, con más de 3.520 millones.
Después del cierre de mercado del 23 de agosto, estos ETFs dejaron de aceptar órdenes de creación y antes de la apertura del mercado del día 24 de agosto se suspendió su cotización. Los resultados de la liquidación serán enviados a los accionistas en torno al 2 de septiembre de este año. “De forma regular revisamos nuestra oferta de ETFs para asegurar que los fondos están reuniendo las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes”, comentó Paul Young, portavoz de BlackRock.
BlackRock ha revisado su línea de ETFs al menos una vez al año desde 2014, cerrando fondos en marzo y octubre de ese año, en agosto de 2015 y ahora en agosto de 2016. La liquidación de ETFs es cada vez más común, en la medida que este producto ha doblando sus activos bajo gestión en los últimos cinco años, aquellos productos que tienen un menor número de activos y poca operación son eliminados por las gestoras emisoras de los fondos, que buscan adecuar su oferta a la demanda de los inversores.
Lejos de mostrar algún signo de debilitamiento en la industria, un número de mayor de liquidaciones refleja que la industria de los ETF está experimentando un crecimiento exuberante y que la competencia ha aumentado. En Estados Unidos, más de 1.700 ETFs compiten en el mercado frente a los 900 de hace cinco años, poner un fondo en funcionamiento cuesta en torno a los 250.000 dólares al año, después de los gastos de inicio, que son unos 2 millones de dólares, si el fondo supera el mínimo que necesita para sobrevivir, cifra que está estimada entre los 75 y los 100 millones de dólares, pasará a engrosar el universo de ETFs, que a nivel global se espera que supere los 15 billones de dólares.
Foto: RubiFlorez, Flickr, Creative Commons.. España vuelve a caer en el índice mundial de pensiones 2016 de Natixis
España ocupa el puesto número 37 en seguridad de la jubilación, según la edición 2016 del índice mundial de pensiones (Global Retirement Index, GRI) de Natixis Global Asset Management, con lo que cae un puesto con respecto a la edición de 2015. Desde la creación de este estudio en 2013, España no ha dejado de perder puestos en la clasificación. El GRI estudia factores que determinan la seguridad en la jubilación y ofrece un baremo para comparar las mejores prácticas en las políticas de jubilación en 43 países.
Lanzado en 2013, el Global Retirement Index de Natixis genera una puntación general sobre seguridad en la jubilación basada en cuatro factores que influyen en la vida de los pensionistas. La dimensión financiera tiene el mayor peso, pero el índice también considera aspectos como el bienestar material, la salud y la calidad de vida para ofrecer una perspectiva más completa. En la edición de este año, Natixis ha cambiado su metodología, y se centra en un número más reducido de países que en años anteriores, principalmente economías desarrolladas donde la jubilación es un problema social y económico acuciante.
Entre los países que se sitúan a la cabeza del índice en lo que respecta a la seguridad de la jubilación, el norte de Europa se encuentra entre los diez primeros, con Noruega en primera posición, seguida de Suiza, Islandia, Suecia, Alemania, los Países Bajos y Austria. Por su parte, España se sitúa en la parte baja de la clasificación, en el puesto 37, por detrás de Portugal (34), México (35) y Chipre (36) y por delante de China (38), Turquía (39), la Federación Rusa (40), Brasil (41), Grecia (42) y la India (43).
“El descenso de España en el GRI demuestra que los ciudadanos españoles asumir una mayor responsabilidad en lo que respecta a la seguridad de su jubilación. Es importante que creen carteras que les permitan alcanzar la edad de jubilación con un nivel óptimo de seguridad financiera. El papel de los asesores financieros es más crucial que nunca para ayudarles a definir objetivos y guiarles para que mantengan su enfoque de inversión a largo plazo. Estamos convencidos de que la industria de la gestión de activos desempeñará un papel importante a la hora de ayudar a los inversores a abordar este desafío”, señaló Sophie del Campo, directora general para Iberia y Latinoamérica y responsable del área US Offshore de Natixis Global AM.
Señales de alarma
Aunque España ha perdido un puesto con respecto al año pasado (36 en 2015), su puntuación general ha mejorado alcanzando un 54% este año con la nueva metodología (50,41% en 2015). Ello es debido a la mejora de los indicadores de desempleo, felicidad, presión fiscal y morosidad bancaria dentro de los subíndices de bienestar material, calidad de vida y finanzas en la jubilación.
España ocupa la 28ª posición en el subíndice de finanzas en la jubilación. La deuda pública es elevada y podría lastrar el crecimiento. Por otro lado, España sufre una presión fiscal relativamente baja, debido tal vez a la reciente reforma del impuesto de sociedades, diseñada para estimular el crecimiento económico favoreciendo la expansión de las empresas. El ratio de dependencia de la tercera edad de España apunta a niveles elevados y el país es uno de los seis miembros de la UE donde el ratio de dependencia de la tercera edad va a duplicarse de aquí a 2050. Además, los problemas de deflación del país persisten y podrían aumentar el desempleo, un fenómeno contra el que España lleva varios años luchando.
Aunque el descenso del paro ha permitido a España mejorar su posición en el subíndice de bienestar material (40, frente a 41 en 2015), el país sigue teniendo una de las tasas de desempleo más altas de todos los países cubiertos por el GRI, solo superada por Grecia. Aunque se han dado pasos en la dirección correcta con las reformas del mercado laboral, como la Ley de unidad de mercado, el elevado desempleo podría afectar a los jubilados sostenidos por las aportaciones de los trabajadores.
En cuanto a sus resultados en otros subíndices, España se encuentra en la mitad de la clasificación en salud (puesto 21) y calidad de vida (puesto 23), y presenta la cuarta mayor esperanza de vida de todos los países del GRI.
Los españoles han de asumir un papel más activo en su jubilación
Los inversores españoles son muy conscientes de la necesidad de contribuir más a la financiación de la jubilación. En una encuesta realizada por Natixis a inversores a comienzos de este año, el 67% de los españoles encuestados afirmó que la jubilación es su principal prioridad financiera. Además, el 78% de los inversores españoles siente que la responsabilidad de financiar su jubilación recae cada vez más sobre ellos.
“El hecho de que los ciudadanos sean más conscientes indica que vamos por el buen camino en España. Nuestro reto es ayudar a los inversores a controlar las emociones a la hora de invertir, para que no se centren sólo en lo que está ocurriendo en los mercados en el momento sino en sus objetivos a largo plazo. Estamos convencidos de que los fondos de inversión pueden ser una alternativa a los métodos tradicionales de ahorro”, señaló Sophie del Campo.
Sin embargo, muchos españoles podrían estar subestimando cuánto necesitan ahorrar para poder vivir desahogadamente en la jubilación según el estudio. De media, los inversores españoles piensan que necesitarán el 62% de su renta previa para vivir cómodamente durante su jubilación, un porcentaje inferior al 70%-80% que se recomienda normalmente.
Cuatro tendencias globales que se pueden aprender de los líderes del GRI
“La jubilación solía ser algo sencillo: las personas trabajaban y ahorraban, algunas empresas aportaban a las pensiones y las cotizaciones sociales pagaban las prestaciones públicas, lo que se traducía en unos ingresos predecibles para una jubilación económicamente segura”, explicó John Hailer, consejero delegado de Natixis Global Asset Management para América y Asia. “La evolución demográfica y económica ha hecho que el viejo modelo sea insostenible, pero los líderes de nuestro índice están encontrando formas innovadoras de adaptarse a la nueva realidad y marcar el camino a seguir para el resto del mundo”, añadió.
Los gobiernos y las empresas pueden aprender de cuatro grandes tendencias que caracterizan a los países que lideran la clasificación:
1. Acceso: El envejecimiento de la población activa y el aumento de la esperanza de vida en muchos países occidentales han provocado que los modelos tradicionales de reparto en las pensiones públicas sean insostenibles. A medida que los ciudadanos asumen una mayor cuota de responsabilidad a la hora de financiar la jubilación, los gobiernos de los países líderes deben garantizar que los trabajadores tengan acceso a planes de ahorro individuales o de empresa.
2. Incentivos: Las políticas más inteligentes refuerzan los incentivos para que los ciudadanos ahorren para su jubilación y así reducir los retos a largo plazo que plantea el sostenimiento de los pensionistas. El tratamiento fiscal ventajoso del ahorro para la jubilación ayuda a los trabajadores a ahorrar más, lo que eleva las probabilidades de que puedan satisfacer ellos mismos sus propias necesidades.
3. Participación: La afiliación automática a los planes de ahorro de empresa es un paso en la dirección correcta. Las políticas más sensatas también consiguen que los trabajadores alcancen un equilibrio adecuado en sus inversiones y reciban suficiente información para ayudarles a elevar al máximo las ventajas de la participación en estos planes.
4. Factores económicos: La seguridad de la jubilación va más allá de los propios vehículos de ahorro. Supone tener en cuenta a una población que envejece y vivirá con unos ingresos fijos. Tanto las políticas monetarias como las fiscales y sanitarias deben contribuir a que los pensionistas sean autosuficientes.
«España se enfrenta a la compleja realidad de que habrá menos trabajadores sosteniendo a más pensionistas, y corresponde a las autoridades, a las empresas y a la industria de la inversión encontrar soluciones innovadoras para que los trabajadores puedan tener a su disposición las herramientas y los incentivos necesarios para ahorrar lo suficiente para la jubilación», explicó Del Campo, que añadió: «Alcanzar la seguridad en la jubilación es un objetivo imponente, pero se puede conseguir si todos contribuimos. No nos podemos permitir fracasar».
Foto cedida. La fundación bancaria Unicaja designa a Sergio Corral nuevo director general de la entidad
El Patronato de la Fundación Bancaria Unicaja Banco ha aprobado el nombramiento de Sergio Corral Delgado como director general de la entidad, tras la renuncia voluntaria, por motivos personales, de la hasta ahora directora general Dolores Cano Romero.
Asimismo, el Patronato ha acordado la designación como nueva patrona de María Olga Guerrero Pérez, en representación de la Diputación de Málaga, que pasa a ocupar uno de los dos puestos previstos, con carácter rotatorio, para la presencia de las mismas en el Patronato. María Olga Guerrero, doctora en Química por la Universidad Autónoma de Madrid, es profesora titular de Ingeniería Química de la Universidad de Málaga (UMA), tutora de la UNED en Málaga, así como directora de Secretariado de Proyección y Cooperación Internacional de la UMA.
Sergio Corral acumula una experiencia de 17 años en el sector financiero, complementada con la realización de actividades didácticas sobre el sistema financiero y la educación financiera en centros universitarios y de enseñanza secundaria, y la realización de publicaciones sobre economía y finanzas. Ha ocupado el cargo de director de Gabinete Técnico y Eficiencia de Unicaja Banco y es miembro del equipo de trabajo del Proyecto de Educación Financiera Edufinet, con funciones de Coordinación.
Nacido en Málaga en 1976, es licenciado en Economía por la Universidad de Málaga, Máster en Administración y Dirección de Empresas por ESESA, ostenta el Título de Experto en Asesoramiento Financiero por la UNIA y cuenta con diversa formación en las áreas de Economía, Finanzas e Informática.
Su trayectoria laboral se ha centrado en Unicaja, donde, además de director de Gabinete Técnico y Eficiencia, era coordinador del Comité de Gestión Presupuestaria, así como miembro de otros comités de la entidad. Anteriormente, desempeñó diversos puestos en distintas áreas de la misma. Por otro lado, Sergio Corral es, asimismo, consejero de Analistas Económicos de Andalucía, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Ciedes y vicepresidente de la Junta Rectora del Centro Asociado de la UNED en Málaga. Ha sido consejero de la empresa Gestión Tributaria Territorial.
Por su parte, Dolores Cano, que tiene previsto efectuar su reingreso en Unicaja Banco, ha sido directora general de la Fundación Bancaria Unicaja desde el momento de su constitución en diciembre de 2014. Anteriormente, fue directora de la Obra Social de Unicaja desde finales de 2011. En una fase anterior, ocupó la Dirección del Gabinete Técnico de la entidad financiera.
Foto: Linkedin. Margarita Selga se une a las filas de Oddo para reforzar su equipo de Iberia y Latinoamérica
Los planes de la gestora francesa Oddo para impulsar su negocio en Iberia y Latinoamérica continúan adelante. Como muestra de ello, el equipo para esas regiones se ha reforzado con la reciente incorporación de Margarita Selga, que prestará servicios a los clientes de Iberia y Latinoamérica, según ha podido saber Funds Society.
Selga se ha incorporado a la entidad desde atl Capital, donde fue analista de producto durante un año y medio. También trabajó en Altura Markets S.V (una joint venture de BBVA y Société Générale) como bróker de derivados sobre renta variable, durante algo más de un año. Con anterioridad fue analista junior en MFO & Partners, según figura en su perfil de LinkedIn.
Selga es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un master en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB y también en Management y Negocio Internacional por el IE Business School.
Foto: MarkusWeimar, Flickr, Creative Commons. El Brexit lleva a Bankinter a tomar una posición neutral en bolsa y adoptar una "proactividad prudente"
La situación económica y financiera actual es peor que la de antes del referéndum sobre el Brexit, defiende el equipo de Análisis de Bankinter, convencido de que los bancos centrales suavizarán, pero no neutralizarán, el impacto de la decisión de Reino Unido. Como consecuencia de ello, las bolsas han perdido atractivo y, de cara al tercer trimestre del año, recomienda moverse hacia activos americanos, tanto bolsas como bonos, incluso high yield, invertir puntualmente en la bolsa de la India (solo para perfiles agresivos) y recordar que en España el inmobiliario sale reforzado (si se cumple su escenario central).
En un escenario alternativo, apuesta por reducir progresivamente exposición a riesgo, y posicionarse en fondos de bonos soberanos europeos “core” y americanos.
El impacto económico y en bolsa del Brexit
Los bancos centrales suavizarán, pero no neutralizarán, el impacto del Brexit, defienden los expertos. “ El Brexit es un evento político de alcance económico no elevado. Fuerza un cambio de contexto, pero su alcance en lo económico no parece realmente grave desde una perspectiva objetiva”, dicen. Así, creen que Reino Unido soportará la mayor parte del daño. “Estimamos que su PIB de 2017 se reducirá hasta el 0,3% desde el 2,2% que hubiera conseguido en circunstancias normales, mientras que en la Eurozona la desaceleración pasará al 1,4% desde el 1,7%. Algo “soportable”, dicen desde Bankinter.
En lo que al mercado se refiere, tras haberse revalorizado notablemente los bonos y suficientemente los precios inmobiliarios, de no haber ganado el Brexit ahora habría sido el momento de revalorización de las bolsas. “Ya no será así porque la nueva situación implica riesgos nuevos que dificultan estimar con fiabilidad el valor de las compañías. Será preciso un cierto tiempo de adaptación”, añaden.
En su opinión, los bancos centrales intervendrán para estabilizar el mercado de bonos y lo conseguirán, “pero no parece razonable creer que vayan a ser capaces por sí mismos de revertir el daño ni sobre la economía ni sobre las bolsas. Las compras de bonos por parte de los bancos centrales, que desde ahora ganarán dimensión y determinación, forzarán que el flujo de fondos termine desplazándose hacia las bolsas. Sin embargo, parece improbable que éstas avancen como lo habrían hecho si no hubiera ganado el Brexit”, insisten desde Bankinter.
Desde esa perspectiva, el escenario post-23/j es algo peor que el pre-23/j, explican. “El impacto sobre la confianza es innegable porque la incertidumbre es superior y esto implica aplicar primas de riesgo más altas al tiempo que revisar a la baja los beneficios empresariales esperados, sobre todo en Europa aunque no exclusivamente aquí. Y eso lleva, a su vez, hacia valoraciones inferiores. En esas condiciones, las compras por parte de los bancos centrales serán una ayuda notable, pero no neutralizarán el 100% del impacto. En este nuevo contexto los bonos se vuelven aún más atractivos, pero no necesariamente las bolsas también. Más bien al contrario. Pierden atractivo, aunque el flujo indirecto de fondos (empujado desde los bancos centrales) les proporcionará un soporte valiosísimo y eso se traducirá en una estabilidad de la que no disfrutarían en circunstancias normales. Pero una cosa es conseguir estabilizar las bolsas y otra convencer de su atractivo. Esto último será a partir de ahora más complicado”, explican.
¿Punto de inflexión en el riesgo político europeo?
Sobre España, creen que el desenlace electoral reduce el riesgo político al darse, por una parte, condiciones más favorables para la constitución de un nuevo gobierno, mientras que, por otra, reduce el riesgo de abandono de la política económica que durante los últimos años ha conseguido crear empleo y crecimiento de forma generosa.
“Cuando parece que los partidos no convencionales que defienden una gestión económica de cuestionables resultados ganan impulso en varios estados europeos, el resultado de las elecciones españolas permite pensar que, al contrario, podrían estar empezando a tocar techo. Eso contribuye a que la prima de riesgo española se mantenga contenida, de manera que solo se eleva por la incertidumbre que supone el Brexit, pero ya no por la política. No todo lo sucedido últimamente es malo”.
Más cautela en las carteras
En este contexto, defienden que lo mejor es moverse acompañando las circunstancias y en función del efecto que consigan los bancos centrales con sus contramedidas. Así, apuestan por una “proactividad prudente”. “Puesto que la situación post-referéndum es peor que la previa, actuamos en consecuencia reemplazando en nuestras carteras modelo (de acciones y fondos) aquellos nombres con perfiles de riesgo más elevado por otros inferiores y, además, reduciendo un 5% lineal nuestras exposiciones recomendadas según perfiles de riesgo”, que quedan en un 70% para el perfil agresivo, un 55% para el dinámico, un 40% para el moderado, un 20% para el conservador y un 10% para el defensivo.
“Geográficamente preferimos Estados Unidos, seguido de India, pero en ésta sólo para perfiles de riesgo agresivos y considerándola como una excepción positiva entre los emergentes, puesto que la gestión de la economía está mejorando y gana visibilidad tras el Brexit”. En general, defienden un posicionamiento neutral a bolsas porque las valoraciones actualizadas no son generosas, pero con preferencia por la americana. Por sectores prefieren utilities, concesiones, consumo y distribución.
En deuda, los bonos americanos, incluido el high yield, ganan atractivo y visibilidad. El inmobiliario español (socimis) mantiene el suyo tras el resultado electoral.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Patrick Nohuailler. El derrumbe de las valoraciones de las empresas “unicornio” podría golpear por duplicado a los inversores institucionales
Las vacilantes valoraciones de las empresas “unicornio”, start-ups no cotizadas pero respaldadas por inversores de venture capital y de valor superior a los 1.000 millones de dólares, pueden golpear por duplicado las carteras de los inversores institucionales. Cerca del 30% de la inversión en venture capital en la mitad del semestre ha sido realizada en empresas unicornio, según informa PitchBook Data. Además, las inversiones en empresas unicornio aumentaron en un 116%, partiendo de unos 4.100 millones del segundo trimestre del año pasado.
La concentración de las empresas tecnológicas, en especial de los unicornios en una determinada área geográfica, fue considerada una señal de crecimiento en los últimos años, atrayendo la atención de los inversores en bienes inmobiliarios. Pero la valoración media de las empresas unicornio bajó a 1.500 millones de dólares a principios de agosto, con respecto a 2.500 millones de dólares en 2011. Conforme las valoraciones de las empresas unicornio bajan, algunos inversores de bienes inmobiliarios se preguntan si a los rendimientos de estos activos les sucederá lo mismo.
El efecto podría ser considerable
Los gestores de bienes inmobiliarios y algunos de los inversores directos han estado invirtiendo fuertemente en mercados impulsados por la tecnología debido a que ha sido el mercado donde se ha visto un mayor crecimiento, dicen los ejecutivos de la industria. De hecho, las empresas tecnológicas fueron las responsables de la mayoría de los alquileres de espacios iguales o superiores a los 20.000 metros cuadrados desde septiembre 2014 a septiembre 2015, llegando al 20,5% de la totalidad de los alquileres, según la firma de gestión inmobiliaria Jones Lang LaSalle Inc.
Sin embargo, cabe esperar que los retornos a futuro de inversiones en bienes inmobiliarios caigan, en concreto la destinada a edificios de oficinas y viviendas multifamiliares en áreas con una fuerte presencia de empresas tecnológicas, en parte debido a la desaceleración de la inversión en las empresas de venture capital y el debilitamiento de las valoraciones de estas últimas. Al mismo tiempo, los centros de negocio tecnológico como Austin, Denver, Silicon Valley y San Francisco, están cerca de sus precios máximos y a punto de comenzar a caer, según el reporte del segundo trimestre de JLL.
Por razones similares, ha habido un menor número de oferentes tanto para oficinas como para propiedades y apartamentos en el área de la Bahía de California, lo que podría hacer que los precios cayeran, según el reporte de julio sobre Newport Beach, realizado por la firma de análisis Green Street Advisors LLC. Los inversores potenciales están ahora esperando un menor crecimiento en el margen de explotación de los edificios de apartamentos, de lo que esperaban hace un año, lo que ha dado lugar a que una serie de ofertas se desvanecieran.
Además, muchas empresas de tecnología están utilizando un espacio menor al de los negocios tradicionales. Parte de las compañías tecnológicas tienen a sus empleados trabajando de forma virtual en cualquiera de las ciudades en la que el trabajador resida.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Ferruccio Zanone
. Strategic Acquirers Drive More Than One-Third of M&A Activity in 2016
El 39% de las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en las que se han visto involucrados asesores de inversión registrados, o RIAs por sus siglas en inglés, en la primera mitad de 2016 han sido impulsadas por “adquirentes estratégicos”, empresas que toman una participación financiera en una firma de asesoramiento para ayudarla a crecer y actuar de manera más efectiva al facilitarle orientación estratégica y apoyo operativo. Esta es una de las conclusiones del Fidelity 1H 2016 Wealth Management M&A Transaction Report, publicado por Fidelity Clearing & Custody Solutions, la división de Fidelity Investments que proporciona servicios de compensación y custodia.
«El objetivo de este informe es ayudar a los asesores que quieren avanzar en sus negocios y están considerando diferentes estrategias a entender mejor sus opciones y aprender más sobre cómo moverse en el espacio de las fusiones y adquisiciones” declara David Canter, executive vice president de la firma de custodia. «Una cosa que deben saber cuando se preparen para el proceso de negociación es que tendrán que redefinir su papel como emprendedor. Mientras que quizá tengan que renunciar a parte del control para seguir creciendo, un adquirente estratégico también puede ayudar a adquirir escala y crecer con su capital y experiencia».
Las conclusiones del estudio también ponen de relieve cómo la necesidad de escala para mejorar la rentabilidad de la empresa ha impulsado la continua consolidación de la industria y el hecho de que la mayoría de los adquirentes estratégicos generalmente han evolucionado desde la adquisición de cash flows en libros hasta las adquisiciones que permiten crear empresas sostenibles y mejor integradas.
Como pista para los propietarios de prácticas de asesoramiento, el trabajo también describe las preguntas que deben hacerse antes de comenzar a relacionarse con compradores estratégicos:
¿Qué significa para usted como asesor ser un empresario, y ¿cómo le gustaría que eso cambiará para alcanzar sus objetivos de negocio?
¿Por qué necesita capital, para qué, y cómo equilibra esa necesidad con el deseo de independencia / autonomía? ¿Cuál es el resultado que busca?
¿Qué necesita de un adquirente estratégico: ¿Capital? ¿Acceso a talento? ¿Habilidades de gestión? ¿Una plataforma de inversión? ¿Escala operativa y apalancamiento?
¿Qué tipo de socio quiere?
«Con el fin de darse cuenta de su valor potencial, los asesores tienen que pensar en la empresa con la que quieren asociarse y si su negocio está en buena posición para que una adquisición tenga éxito», añade Canter.