John Hardy, jefe de estrategia de divisas de Saxo Bank - Foto cedida. ¿Cuáles serán las divisas refugio en 2016? El bueno, el malo y los dos feos
La segunda parte del año será inestable para los mercados mundiales de activos, a medida que intentan cotizar la situación post Brexit, explorar si el Brexit desata la siguiente fase de la crisis existencial de la UE, navegar en una lenta y posiblemente más rápida devaluación de China, y resultar en la exportación de la deflación, explica John Hardy, jefe de estrategia en divisas de Saxo Bank. Al mismo tiempo -prosigue el experto-, tendrán que darse cuenta de la posible sincronización y composición de una caída helicóptero en Japón y evaluar el resultado y las consecuencias de las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre.
El bueno: el dólar estadounidense
“En el segundo trimestre, hemos abandonado prácticamente un panorama positivo para el dólar en base a la mayor divergencia en la política, ya que la Reserva Federal probablemente no actúe en el corto plazo, incluso con una sola subida posible de los tipos en lo que queda del año si EE.UU. evita la recesión y los mercados se enderezan tras el Brexit”.
Por el contrario, el estratega cree que el potencial alcista del dólar podría surgir de la búsqueda general de un lugar seguro, dado el abanico de incertidumbres que se avecinan. “El dólar estadounidense parece ser el lugar más seguro en el tercer trimestre dado que la Fed posiblemente no luche con la fortaleza del dólar en una temporada política, con una barra muy alta para las nuevas medidas en lo que respecta a la política. Una fuente posible de fortaleza adicional podría ser una mejora de las tasas reales de EE.UU. ante una menor inflación”, dice.
El malo: el euro
El euro se recuperó frente a la libra esterlina tras el resultado del Brexit y podría ganar aún más a medida que los europeos busquen diversificarse lejos de las exposiciones del Reino Unido. Pero el euro a más largo plazo, de hecho, parece ser un pobre lugar seguro y puede tener peores rendimientos que el dólar, en concreto.
El Brexit puso nuevamente bajo el radar riesgos existenciales a más largo plazo en la UE. La economía más importante de la UE, Alemania, está extremadamente apalancada a su industria de exportación, con las exportaciones que representaron un 45,7% del PIB en 2011-2015, de acuerdo con el Banco Mundial. “Compárenlo con el 28,4% para el Reino Unido y 13,4% para EE.UU.”, dice Hardy. La ralentización del crecimiento a nivel mundial afecta a las economías productoras más que a las consumidoras, y la dependencia de Alemania de las exportaciones la colocará en el epicentro de cualquier nueva ralentización a nivel mundial.
Los feos: el franco suizo y el yen japonés
“El franco suizo y el yen japonés probablemente sean dos refugios feos para el tercer trimestre. Si el mercado se dejara a su suerte, el franco suizo y, especialmente, el yen probablemente se apreciarían significativamente a partir de aquí si viéramos otra zona débil o peor para los activos mundiales”. Además, añade el estratega de divisas de Saxo Bank: “Para el franco, tenemos el conductor adicional de plantear preguntas sobre la viabilidad de la UE a más largo plazo. El Banco Nacional Suizo ya está interviniendo activamente, tiene un carry negativo significativo y parece determinado a evitar el exceso de fortaleza del franco suizo. Al igual que con Japón, con el vuelco adicional que el Banco de Japón y el gobierno de Shinzo Abe pueden ser los primeros en lanzar el dinero helicóptero (el estímulo fiscal compensado con las nuevas compras del Banco de Japón o las autoridades fiscales y monetarias operando abiertamente para estimular la demanda final en lugar de soportando meramente los precios de los activos), y esto podría suceder en el tercer trimestre si la presión sobre el yen continúa siendo elevada”.
En cuanto a las divisas de los países emergentes, el estratega señala que el dólar fuerte suele ser generalmente negativo para las divisas de los mercados emergentes debido a la exposición de los emergentes a deuda denominada en esa moneda y el efecto de un dólar fuerte sobre los precios de las materias primas. No obstante, la dirección de las divisas de los mercados emergentes podría permanecer un tanto diversa en el tercer trimestre y más allá. El apetito de riesgo inevitablemente dañará a los países emergentes con cuentas corriente malas y/o peores, tal como Turquía y México. Pero los mercados emergentes en general pueden ser menos susceptibles a estos factores que en el pasado y más sensibles al panorama de crecimiento general, de la misma forma que al dólar y la dirección del apetito de riesgo.
Marc Faber - foto Youtube. Marc Faber pronostica la próxima quiebra financiera
Marc Faber, el editor de The Gloom, Boom & Doom Report, declaró recientemente en el programa de televisión de la CNBC “Trading Nation” que es probable que las acciones sufran una caída que rivalizaría con las más grandes en la historia de los mercados de valores.
“Creo que fácilmente podríamos dejar atrás las ganancias de los últimos cinco años, lo que llevaría al mercado a situarse en el entorno de los 1.100 puntos”, dijo Faber, en referencia al S&P 500. Las acciones necesitarían caer al menos en un 50% para probar que los pronósticos de Faber son correctos.
Ya en 2009, con el S&P en el entorno de los 1.100 puntos, declaró a la cadena CNBC-TV 18 de la India que tanto la bolsa india como la estadounidense estaban sobrevendidas y que el rally estaba llegando a su fin. Desde entonces el pesimismo de Faber no ha hecho más que crecer al ritmo en que crecían los mercados, y el día en que hizo estas declaraciones el S&P 500 tocaba los 2.185,44 puntos.
Faber no tiene muy claro cuál será la causa última de la catástrofe y responde que “nunca se sabe exactamente por qué pasará”, añadiendo que las ganancias actuales son insostenibles. “El hecho es que el mercado no ha estado guiado por compras genuinas, sino por recompras de acciones, tomas de control y adquisiciones, y el liderazgo del mercado se ha ido estrechando. No hay tantas acciones que hayan marcados nuevos máximos. Es un crecimiento un tanto estrecho de acciones que han crecido con mucha fuerza”, dijo, avisando de que “el exceso de liquidez que han generado los bancos centrales provocará una enorme volatilidad”.
Para terminar, da a la historia un toque personal diciendo que “he visto repetidas veces en mi vida los mercados caer en un 40 o 50%, e incluso he llegado a ver al Dow Jones caer un 21% en un día. Son tantas las cosas que pueden pasar…”
Foto: Trentstrohm, Flickr, Creative Commons. ¿Más seguridad para los CoCos dentro de la normativa Basilea II? Bruselas lo estudia
La Comisión Europea podría aumentar la protección de los tenedores de bonos contingentes convertibles, conocidos como CoCos. Según un documento interno citado por la agencia Bloomberg, Bruselas estudia obligar a las entidades financieras a anteponer el pago de los cupones de los CoCos al pago del dividendo. Con esta medida se buscaría infundir una mayor confianza en el mercado sobre estos bonos.
Según la regulación actual, en determinadas circunstancias un banco puede dejar de abonar el cupón a los tenedores de un bono convertible sin que se considere impago. Con esta hipotética modificación legal, una entidad financiera no podría retribuir a sus accionistas sin pagar antes a los tenedores de bonos, incluidos los CoCos.
La propuesta, que incluiría limitaciones al pay out (porcentaje del beneficio que se destina al pago del dividendo) en caso de que las entidades estén justas de capital, se enmarca dentro de la aplicación del Pilar 2 de la regulación financiera Basilea II.
A comienzos de año, las dudas sobre la capacidad de Deutsche Bank de afrontar el cupón de sus bonos contingentes convertibles causaron una gran tensión entre los inversores, calmada cuando el banco alemán hizo una recompra de deuda sénior por 1.270 millones de euros. Con todo, esa crisis abrió en el mercado un debate sobre el riesgo de estos instrumentos financieros.
Los reguladores introdujeron los CoCos después de la crisis de 2008.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos Life. Mauricio Pérez se une a BlackRock como responsable del área de clientes institucionales
Desde principios de agosto, Mauricio Pérez Lavín se incorporó a la división chilena de la gestora americana BlackRock. En su nuevo puesto como vicepresidente, dirigirá el área de producto para clientes institucionales, gestionando las relaciones con los fondos de pensiones chilenos, corporaciones y compañías de seguros. Será responsable de un equipo de seis profesionales que estarán divididos entre clientes institucionales y retail.
Mauricio cuenta con una amplia experiencia en la industria de los servicios financieros. Antes de unirse a BlackRock, fue socio fundador de Latam Planning Partners, una firma enfocada en proporcionar servicios de asesoría financiera y estratégica en múltiples industrias. Un año antes ya había creado su primera firma de consultoría, Latam Pension Partners, que proporciona análisis de productos de inversión, estrategia de inversión, tendencias en planes de pensiones para distribuidores de fondos a terceros en América Latina.
Seguirá participando como afiliado de estas sociedades, pero ya no desde puestos ejecutivo. En su lugar, Hernán Guerrero Hinojosa, tomará el papel de CEO de la empresa.
Durante casi diez años trabajó para el Grupo Financiero ING y AFP Capital, donde primero estuvo a cargo del área de renta variable internacional, para después pasar a ser gestor de carteras senior, siendo responsable del desempeño del fondo A, de la asignación del fondo y del proceso de selección de fondos.
Mauricio Pérez es ingeniero civil industrial por la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee un magíster en Ciencias de la ingeniería y un MBA.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pablo Gonzalez. Argentina ofrece unos 8.000 millones de dólares en bonos para su amnistía fiscal
Argentina planea vender unos 8.000 millones de dólares en bonos que paguen un interés muy bajo o nulo como una de las opciones disponibles para los evasores fiscales que buscan repatriar el dinero depositado en el extranjero.
Argentina ofrecerá cerca de 3.000 millones de dólares en bonos a tres años que no paguen interés y unos 5.000 millones de dólares en bonos con vencimiento en 2023, que paguen un 1% de rendimiento, a los evasores fiscales con activos no declarados fuera del país, según el boletín oficial del país. Este rendimiento se puede comparar con la tasa de 6,3% que pagan los bonos internacionales de Argentina con vencimiento en 2026.
Los ciudadanos argentinos que quieran declarar sus fortunas en el extranjero pueden elegir también la opción de pagar impuestos y multas por el efectivo depositado en el exterior. El gobierno puede incrementar la emisión de los bonos a tres años si estos llegaran a recibir un exceso de solicitudes, pero no reabrirán un nuevo tramo de emisión para los bonos a siete años.
Los títulos serán vendidos directamente a los individuos a través de la agencia fiscal del país. Los bonos a tres años no pueden ser vendidos en el mercado secundario, mientras que los bonos a siete años no podrán cotizar en el mercado secundario antes de 2020. Estas normas pretenden eliminar el riesgo de que la nueva deuda inunde el mercado de obligaciones argentinas.
No se trata de una emisión de bonos tradicional, sino de un mecanismo para recibir ingresos fiscales. En el largo plazo, si más personas se unen al plan de amnistía, los tenedores de bonos se beneficiarán, ya que se incrementará la base fiscal del país y el país tendrá más recursos fiscales.
El gobierno del presidente Mauricio Macri comenzó su programa de amnistía fiscal para persuadir a los argentinos que han escondido cerca de 500.000 millones en el extranjero sin declarar ni pagar impuestos por ello. En unas declaraciones realizadas en julio, el presidente Macri comentaba que, si cerca de 25.000 a 30.000 millones de dólares fueran declarados, el gobierno no tendría necesidad de emitir deuda internacional.
El monto pendiente de declarar podría ser mayor, los analistas de BNP Paribas estiman que unos 40.000 millones serán reportados y que hay potencial para que la cifra alcance los 60.000 millones. La opción del bono a siete años es probablemente la que más interés despierte dentro de las opciones de repatriación de fondos, ya que la normativa permite a los evasores de impuestos gastar un tercio del dinero que entra en el país desde el extranjero en bonos y mantener el resto para el uso que el propietario desee darle.
El gobierno se ha comprometido a utilizar 5.000 millones de la recaudación de la amnistía en resolver casos de deudas de la administración con pensionistas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ryan Bjorkquist. Las AFPs chilenas vuelven a apostar por la deuda high yield denominada en dólares
En el informe del mes de julio de Compass Group, que la firma elabora a partir del análisis de la información que publica la Superintendencia de Pensiones de Chile sobre el volumen de inversión internacional en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), vuelve a liderar el fondo JP Morgan US Dollar Liquidity Fund, pero esta vez con una cantidad significativamente menor. Si el mes pasado el fondo alcanzaba los 3.449 millones de dólares en volumen de activos, este mes la cifra disminuye hasta los 2.220 millones.
Le siguen de cerca los mismos fondos que han estado en la parte alta de la clasificación por volumen de activos en los últimos meses: el Vanguard Total Stock Index Fund, fondo indexado de renta variable estadounidense, con unos 1.850 millones de dólares, el DWS Deutschland, que buena parte del año lideró la clasificación, ahora con 1.771 millones de dólares; y, cuarto lugar, el Henderson Gartmore Fund Continental European Fund con 1.755 millones de dólares.
En renta variable, un 29,2% de la asignación está destinada al mercado de Estados Unidos, seguido de un 26,2% en los mercados emergentes asiáticos y de un 19,4% a mercados europeos desarrollados. Por volumen de activos, las gestoras que destacaron fueron Deutsche con 2.422 millones, Mathews Asia con 2.281 millones y JP Morgan con 1,866 millones.
En términos de entradas y salidas de flujos en los fondos de renta variable, un mes más las salidas superan en volumen a las entradas. Si bien en el mes anterior las salidas se concentraban en la renta variable de Estados Unidos de gran capitalización, durante este mes la mayor salida de flujos la protagonizó la renta variable alemana, con unos 307 millones de dólares.
Aunque en menor medida, continúa la tendencia de salida de la renta variable europea excluyendo a Reino Unido, si bien en el mes anterior la salida era de 661 millones, en este mes la salida es menos acusada con 243 millones. En tercer lugar, la renta variable sectorial de Estados Unidos sufre una salida de 167 millones de dólares, también menos pronunciada que la del mes anterior de 296 millones.
En lo que va de año, el activo de renta variable que mayores salidas ha experimentado es China, con 1.878 millones de dólares en salidas, le sigue de cerca la renta variable de Estados Unidos de gran capitalización con 1.827 millones y la renta variable de Hong Kong con 1.165 millones. En el lado de las entradas en renta variable, los volúmenes son mucho más discretos, encabeza la clasificación la renta variable latinoamericana con unos 80 millones de dólares en entradas, le sigue la renta variable europea de pequeña capitalización con 23 millones y en tercer lugar la renta variable de Europa del Este con 21 millones.
En renta fija, un 40,5% de la asignación está destinada a renta fija high yield y un 39% al mercado de de deuda emergentes. Por volumen de activos, Pioneer, Robeco y Pimco siguen desde hace meses en la parte alta de la clasificación, con 2.586, 2.266 y 1.634 millones de dólares respectivamente.
La sorpresa del mes viene del lado de las entradas en renta fija, la deuda high yield denominada en dólares, que en lo que va de año había experimentado salidas por 641 millones de dólares, se recupera ahora con una entrada de 492 millones. Le siguen las entradas en la deuda emergente expresada en moneda local con 194 millones y la deuda corporativa emergente con 109 millones.
En el lado de las salidas, es la deuda high yield denominada en euros la que lidera la clasificación con 180 millones de dólares, seguida de bonos convertibles con una salida de 166 millones de dólares, activo que con 1.374 millones de dólares encabeza la clasificación del año en las salidas de renta fija.
Foto: SpaceRitual, Flickr, Creative Commons.. Alcanzamos el primer premio de montaña
Los activos comercializados en España en fondos de inversión (tanto mobiliarios como inmobiliarios), sociedades de inversión (sicavs), IICs extranjeras y fondos de pensiones se incrementaron en 4.911 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que supone un crecimiento del 1,1% con respecto a marzo de 2016, y se situaron en 471.323 millones de euros a finales de junio 2016.
Según los datos de Inverco, los distintos instrumentos de inversión colectiva (instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones) comercializados en España y gestionados por entidades españolas y extranjeras se acerca a los 500.000 millones.
En los datos, que excluyen los activos gestionados por entidades españolas que se comercialicen fuera de España, se puede observar cómo en el top 10 hay dos gestoras internacionales que se han hecho un hueco: BlackRock (que figura en cuarta posición, con cerca de 25.000 millones en fondos y sicavs comercializadas en España), y JP Morgan Chase (en décimo lugar, con más de 12.000 millones).
El ranking del negocio lo lidera CaixaBank, con más de 41.000 millones en instituciones de inversión colectiva (38.000 millones en fondos, 1.900 en sicavs y más de 1.500 en IICs extranjeras) y 23.000 millones en pensiones. Le sigue BBVA (con más de 55.000 millones en total sumando negocio en IICs y pensiones en España) y Santander, con más de 48.000 millones. Tras BlackRock, le siguen en la lista Bankia, Banco Sabadell, Allianz Popular, Ibercaja, KutxaBank y JP Morgan Chasse.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tnarik Innael
. ¿Cuáles son las claves del crecimiento de Dynasty Financial Partners?
El crecimiento de Dynasty Financial Partners –una red compuesta hoy por 37 RIAs (Registered Investor Advisors o asesores de inversión registrados), entre los que figuran algunos nombres importantes, por tamaño, grado de sofisticación o velocidad de crecimiento- se ha acelerado en los últimos años, en términos de aumento de activos e ingresos.
La red está compuesta por asesores que recientemente se han separado de bróker dealers u operadores independientes, así como por un creciente número de RIAs existentes que estuvieran en busca de un socio que les permitiera crecer. Cuando una enseña independiente se une a su red, los asesores siguen siendo propietarios y operando su propio negocio, al tiempo que gozan de acceso a la escala, el capital intelectual, las herramientas de gestión, la tecnología –propia- para la operación del día a día, y la comunidad de asesoramiento de una empresa y una red mayor.
Así, los pilares que soportan el crecimiento de cada una de las firmas de la red son: la pertenencia a una comunidad, que organiza eventos anuales, regionales y de formación; la tecnología, que incluye una plataforma propia –específicamente diseñada para advisors- para la gestión de relaciones con clientes, facturación, planificación financiera, informes de actividad y resultados, portal para clientes y aplicaciones para dispositivos móviles; las finanzas, que incluye la elaboración de presupuestos de pérdidas y ganancias y búsqueda de financiación, contabilidad, apoyo en fusiones y adquisiciones, planificación patrimonial y estructuración; inversiones/operaciones, que incluyen análisis y consultoría, centro de investigación y herramientas de análisis, mercado de capitales/banca de inversión; marketing, que define la estrategia de marca y de marketing, la comunicación, la experiencia del cliente y el marketing digital; compliance, incluidas estructuras legales y gobernanza, registros y licencias de RIAs, servicios de compliance y el apoyo de la red; y gestión de la práctica, que incluye diseño de negocio y consultoría, servicios de implementación y transición, directivos y negocio regional.
«Dynasty Financial Partners está redefiniendo lo que es posible hacer en la industria del wealth management independiente, ayudando a los asesores líderes a mantener independencia plena a gran escala y ofrecer una experiencia de cliente superior», dice Shirl Penney, CEO de la red. Con la definición y presentación de sus pilares básicos la firma sigue innovando, opina Penney que espera que esta oferta haga que los asesores independientes líderes elijan su firma como socio que les ofrezca la experiencia de una plataforma integrada que les permita superar con éxito su siguiente etapa expansiva. En resumen: “ser independientes, pero no estar solos”.
Foto: Aranjuez1404, FLickr, Creative Commons. Bain Capital Credit adquiere tres carteras de préstamos y activos inmobiliarios en España
Bain Capital Credit, LP ha anunciado la adquisición a través de filiales de dos carteras de préstamos y una cartera de activos inmobiliarios recuperados a tres bancos españoles.
Concretamente, se trata de: una cartera de préstamos con un valor nominal de 415 millones de euros adquirida a Banco Sabadell, compuesta por préstamos promotores fallidos bilaterales y de primer grado, formalizados en España y garantizados principalmente con activos residenciales y terciarios; una cartera de préstamos con un valor nominal de 511 millones de euros adquirida a Grupo Cooperativo Cajamar, compuesta por préstamos sindicados y bilaterales fallidos, con y sin garantía, concedidos principalmente a promotores inmobiliarios en distintas fases de quiebra. Estos préstamos están garantizados principalmente con activos residenciales y terciarios; y una cartera inmobiliaria valorada en más de 220 millones de euros adquirida a uno de los principales bancos españoles, compuesta principalmente por viviendas recuperadas e inmuebles terciarios en toda España.
«Estamos entusiasmados con la oportunidad de consolidar nuestra posición en el mercado inmobiliario y de NPL en España a través de estas inversiones», afirmó Alon Avner, Managing Director y responsable del negocio europeo en Bain Capital Credit, que actualmente cuenta con seis carteras inmobiliarias y de préstamos en el país.
«Nuestra expansión en estos mercados pone de manifiesto nuestro compromiso con la región y, especialmente, nuestra capacidad para llevar a cabo transacciones complejas en plazos ajustados a pesar de las difíciles condiciones de mercado —comentó Fabio Longo, Managing Director y responsable del negocio inmobiliario y de NPL para Europa en Bain Capital Credit—. Vemos potencial para realizar nuevas inversiones en la península ibérica, especialmente en los mercados inmobiliario y de NPL».
En las operaciones participaron Copernicus, HipoGes y Altamira, tres firmas españolas de servicios financieros; Aura REE y CBRE, proveedores de valoraciones inmobiliarias, y J&A Garrigues y Cuatrecasas, los abogados que asesoraron a Bain Capital Credit.
Foto: MarkusWeimar, Flickr, Creative Commons. Los fondos de Bankinter absorben 68 sicavs con más de 300 millones
La entidad española Bankinter es noticia por la gran cantidad de fusiones que ha realizado entre sus sicavs y sus fondos de inversión. Según una información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de la que se ha hecho eco Expansión, Bankinter ha integrado recientemente 68 sicavs -con un patrimonio de 309 millones de euros- con fondos de inversión de su gestora.
En concreto, 29 sociedades se han fusionado con el fondo Bankinter Premium Conservador; 20, con el Bankinter Premium Moderado; 12, con el Bankinter Premium Dinámico, cuatro con el Bankinter Premium Defensivo y tres, con el Bankinter Premium Agresivo. Las mayores sociedades que Bankinter ha fusionado con fondos son Bachimaña 2007 Inversiones, con 15 millones y Gillmal Capital, con 13,3 millones de euros.
Bankinter es el cuarto grupo de España en sicavs, con 469 sociedades y un patrimonio de 2.883 millones de euros, según datos de Inverco.
¿Miedo a cambios en la fiscalidad?
Hasta ahora, 55 fondos de distintas gestoras habían absorbido sicavs, en un movimiento que comenzó con las elecciones de diciembre y que se ha acelerado últimamente. Las fusiones de Bankinter han llamado la atención, por su alto número.
Según el diario español, el miedo a que el nuevo Gobierno cambie el tratamiento fiscal de las sicavs, que tributan al 1%, ha provocado ya 123 fusiones con fondos de inversión este año (que han aumentado el patrimonio de los fondos en cerca de 900 millones de euros) y es lo que está empujando a los accionistas de las sicavs a fusionarse con los fondos en distintas entidades.
Los accionistas de las sicavs tributan al mismo tipo que los partícipes de fondos de inversión, pero las sociedades en sí sólo pagan el 1% por sus beneficios. Al unir sus sicavs con fondos, los accionistas mayoritarios pierden la influencia sobre la gestión.