Deuda: ¿maldición o bendición?

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda: ¿maldición o bendición?
Foto: Diego Di Salvo . Deuda: ¿maldición o bendición?

Los índices de bolsa están alcanzando niveles récord, los precios del petróleo se están estabilizando, las preocupaciones del verano como Brexit, China e Italia están alejándose y ahora, tras la gran generosidad de los bancos centrales, los gobiernos podrían incluso recurrir a su cornucopia fiscal. ¿No debería esto ser motivo de euforia, particularmente cuando sabemos que es el escepticismo es el que da alas a este rally y no sólo la euforia?

Stefan Kreuzkamp, CIO de Deutsche Asset Management, recomienda una actitud sosegada en este contexto. El crecimiento económico es modesto, especialmente en los mercados desarrollados, y el ambiente político es de incertidumbre. El Brexit no se ha completado todavía y poco a poco se va convirtiendo en un dolor de cabeza tanto para gobiernos como para las empresas.

Italia se prepara para un referéndum y Estados Unidos tendrá sus elecciones en breve. En lo que respecta a los mercados emergentes, son varios los factores que podrían dar por finalizado su idilio veraniego: el precio del petróleo, la fortaleza del dólar o el apetito reducido de China por las importaciones.

Sin embargo, la mayoría de las clases de activos pueden contar por ahora con la generosidad de los bancos centrales. Pero, sobre esto no hay casi señales y la política monetaria laxa podría terminar pronto.

“Somos cautelosamente optimistas debido a que la situación no es del todo mala. De hecho, la mayoría de las economías están progresando en un clima tibio. Resulta que esa es la mejor estrategia de acción en muchas clases de activos. Esperamos que los mercados continúen siendo un poco aburridos, porque así nos presentarán el desafío de obtener rendimientos sólidos”, comenta Stefan Kreuzkamp.

A continuación, las nueve posiciones del CIO View de Deustche AM:

  • Focus: Las peticiones de mayores paquetes de estímulo están aumentando en intensidad. Mientras tanto, el debate continúa sobre si más deuda aceleraría el crecimiento o podría descarrilar el desarrollo económico global en el largo plazo.
  • Macro:Tras la victoria del Brexit se acerca una desaceleración en la inversión en el Reino Unido. Junto a otras incertidumbres políticas, esto podría debilitar el crecimiento de la Eurozona. La economía de Estados Unidos continúa encaminada hacia un crecimiento modesto.
  • Materias primas:  Con los fundamentales del mercado del petróleo y los niveles de inventario actuales se espera una ligera subida del precio. El oro se beneficiará de la incertidumbre política y los bajos niveles de interés.
  • Renta fija: Desde principios de año ha crecido la apreciación de Deutsche AM por los bonos de mercados emergentes en los segmentos soberano y corporativo. También les siguen gustando los bonos corporativos de grado de inversión de Estados Unidos y Europa.
  • Divisas: Los bancos centrales todavía son creativos en lo que respecta a controlar la curva de yield nominal. Las divisas están condicionadas, sin embargo, por los diferenciales de tasa reales.
  • Acciones: Es tentador utilizar como argumento el ambiente de bajos rendimientos para defender un aumento de los múltiples de valuación. Pero esto sería un error. Los bajos rendimientos son tanto una bendición como una maldición para las acciones.
  • Infraestructura: La infraestructura está de moda, gracias en parte a la estabilidad de las ganancias y los altos dividendos. El principal riesgo para esta clase de activos sería un aumento inesperado de las tasas de interés ajustadas a la inflación.
  • Alternativas líquidas: Este ha sido el año para olvidar las estrategias largo/corto en valores. No parece que vayan a cambiar las cosas pronto. Continuan viendo mejores oportunidades en otras áreas.
  • Multiactivos: Son tiempos difíciles para generar retornos. Desde una base ajustada al riesgo, desde Deutsche AM siguen prefiriendo activos que generan ingresos, como por ejemplo bonos y acciones con rendimientos apreciables.

Estudio de Inversis: la experiencia del gestor y la rentabilidad no van siempre de la mano

  |   Por  |  0 Comentarios

Estudio de Inversis: la experiencia del gestor y la rentabilidad no van siempre de la mano
Foto: Esfer, Flickr, Creative Commons. Estudio de Inversis: la experiencia del gestor y la rentabilidad no van siempre de la mano

Contar con una elevada experiencia en la gestión activa de fondos de inversión no garantiza unos mejores rendimientos. Esta es la principal conclusión del estudio ‘The performance of long-serving fund managers’, promovido por Banco Inversis y supervisado por el IAB (International Advisory Board), junto a la Facultad de Finanzas de las Cass Business School de Londres, que analiza la correlación entre los años de experiencia de un gestor al frente de un fondo y la rentabilidad del mismo.

El informe estudia una muestra de 360 gestores norteamericanos con una experiencia de al menos 10 años en la gestión de un mismo fondo entre 2005 y 2014.

Un 60% de los gestores analizados consiguieron batir su índice de referencia en todo el periodo analizado. Sin embargo, sus resultados no son consistentes, ya que, en seis de los diez años estudiados la rentabilidad media está por debajo del benchmark.

Puede descargar el estudio completo aquí.

Deutsche Asset Management amplía su suite de ETFs de renta fija internacional con cobertura a divisa

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Asset Management amplía su suite de ETFs de renta fija internacional con cobertura a divisa
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Luis Alejandro Bernal Romero http://aztlek.com . Deutsche Asset Management Expands Currency-Hedged International Fixed Income ETFs Suite

Deutsche Asset Management ha anunciado esta misma mañana el lanzamiento de dos fondos cotizados (ETFs) de renta fija. Se trata del ETF Deutsche X-trackers Barclays International Treasury Bond Hedged y el Deutsche X-trackers Barclays International Corporate Bond Hedged. Estos productos proporcionarán a los inversores acceso a una amplia variedad de exposiciones internacionales en renta fija sin los elevados mínimos individuales de inversión frecuentemente exigidos por los bonos y con la liquidez ofrecida por un producto negociado en bolsa, dice la compañía en su comunicado.

«En tiempos de movimientos pronunciados del mercado, los inversores buscan fuentes estables de ingresos. A través de los nuevos fondos de bonos internacionales con cobertura a divisas Deutsche X-trackers ofrecemos a los inversores una oportunidad de potencialmente reducir la volatilidad y los riesgos, mientras fortalecen los rendimientos», dice Fiona Bassett, directora de gestión de Activos Pasivos para las Américas. «En nuestra opinión, el aspecto de la cobertura a divisas de estos dos fondos dota a los inversores de una oportunidad para preservar las fuentes de ingresos fiables, un flujo de caja estable y consistente normalmente asociado a las inversiones de renta fija, disminuyendo el riesgo generado por la exposición a divisas.»

Además, a partir de hoy, Deutsche X-trackers también reduce los gastos de gestión en otros dos fondos de su oferta de renta fija. La nueva tarifa del ETF Deutsche X-trackers High Yield Corporate Bond con cobertura a tipo de interés es de 35 puntos básicos, o 0.35%,y la nueva tarifa del ETF Deutsche X-trackers Emerging Markets Bond – con cobertura a tipos de interés es de 45 puntos básicos, o 0.45%.

«Si suben los tipos de interés en Estados Unidos, la renta fija internacional puede ayudar a los inversores a diversificar separándose de una concentración de exposición a tipos estadounidenses. Nuestra nueva suite ofrece a los inversores acceso a una variedad de bonos sobre la base de cobertura a divisas en el espacio internacional que cubre los segmentos del Tesoro y bonos corporativos con grado de inversión del mercado de renta fija», añade Bassett. «Nos hemos comprometido a ofrecer soluciones adecuadas, innovadoras y de costes efectivos a nuestros clientes para satisfacer sus necesidades de inversión internacionales”.

Exposición selectiva a los mercados: la herramienta para sobrevivir a las elecciones en Estados Unidos y el referéndum italiano

  |   Por  |  0 Comentarios

Exposición selectiva a los mercados: la herramienta para sobrevivir a las elecciones en Estados Unidos y el referéndum italiano
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kyle Pearce. Exposición selectiva a los mercados: la herramienta para sobrevivir a las elecciones en Estados Unidos y el referéndum italiano

La economía mundial continúa su expansión a un ritmo lento, con pocos signos de que vaya a producirse una recesión inminente. Los datos económicos han sido mixtos, pero sigue siendo consistentes con una expansión gradual.

La política monetaria sigue dando apoyo y se espera que las subidas de tipos de interés en Estados Unidos sean graduales. En el caso de que fuera necesaria una flexibilización adicional en Japón y la zona euro, es probable que los bancos centrales recorten los tipos de interés a corto plazo adentrándose aún más en territorio negativo.

Sin embargo se han producido algunos cambios en el énfasis con el que el Banco de Japón quiere evitar un aplanamiento de la curva de rentabilidad y en Europa han revivido los problemas en el sector bancario de la mano de Deutsche Bank. Junto con el resto del sector, la entidad está luchando para adaptarse a un entorno de bajos rendimientos, además de abordar cuestiones de sucesión y cambio regulatorio.

“Nos gustaría, sin embargo, caracterizar el contexto como favorable a los activos orientados a growth como son las acciones. Los activos de crecimiento se han visto respaldados por la estabilidad de los precios de las materias primas, los tipos de cambio y las noticias más positivas fuera de China. Esto debería ayudar a que los beneficios empresariales se recuperen y a reducir el estrés en las zonas que estuvieron bajo mucha presión el año pasado, como los mercados emergentes”, explica el equipo del Global Multi-Asset Income Fund de Investec.

Para la firma, las valoraciones son en su mayoría razonables, aunque un número pequeño de áreas se ven muy baratas, mientras que los mercados de crédito parecen ahora bastante caros.

“Las fuerzas que impulsan la deuda pública –cada vez más baja– han disminuido. Las expectativas de una política monetaria cada vez más relajada, el crecimiento global más débil y la inflación ha comenzado a cambiar a una perspectiva más mixta, lo que da algo de esperanza a una política fiscal más expansiva. Dudamos de que el mercado se encuentre en el punto de inflexión definitivo y en su lugar esperamos que las rentabilidades sean volátiles”, explica Investec.

El equipo de Investec asegura que hay un montón de fuentes de volatilidad potencial en el horizonte como las elecciones de Estados Unidos y el referéndum constitucional italiano, que los inversores también tendrán que tener en cuenta en su posicionamiento de la cartera.

“En última instancia, creemos que este entorno puede abordarse mediante una exposición selectiva entre todos los mercados, haciendo hincapié en los valores que ofrece la generación de flujo de caja sostenible a valoraciones razonables, en lugar de la exposición amplia a toda clase de activos”, afirman.

 “A corto plazo, hemos reducido la duración del fondo con el fin de moderar su sensibilidad a los tipos de interés. El mercado ha comenzado a realizar una valoración más positiva de la salud de la economía mundial, lo que puede poner temporalmente presión al alza sobre la rentabilidad de la deuda pública, además de la política monetaria, aparentemente más fuerte”, concluye el equipo del Global Multi-Asset Income Fund de Investec.

Mobius sobre México: “Será muy difícil destruir los vínculos del comercio con Estados Unidos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Mobius sobre México: “Será muy difícil destruir los vínculos del comercio con Estados Unidos”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Davecito. Mobius sobre México: “Será muy difícil destruir los vínculos del comercio con Estados Unidos”

El periodo previo a las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre ha puesto en el foco una serie de temas relevantes para México, incluida la inmigración y el comercio, y muchos analistas han observado cómo el movimiento del peso mexicano ha actuado como indicador de las encuestas electorales a la presidencia. Mark Mobius, el gurú de los mercados emergentes de Franklin Templeton, compartió en una reciente entrada en su blog algunas de sus reflexiones sobre los retos y oportunidades que se presentan a las empresas mexicanas.

Mientras que la Reserva Federal estadounidense mantuvo los tipos de interés estables en su reunión de política monetaria de septiembre, el Banco de México (Banxico) subió su tasa de interés interbancaria a corto plazo en 50 puntos básicos hasta el 4,75%, la tercera subida de este año. En lo que va de año, el peso mexicano ha caído más de un 10% frente al dólar, algo que se ha tratado de contrarrestar desde el banco central con subidas de tipos.

La inflación sigue por debajo de la tasa objetivo del 3%, pero se teme que podría aumentar hacia finales de año. Para Mobius, la subida de tipos no fue drástica, y es poco probable que tenga un gran efecto, pero recuerda que, en un entorno de bajos tipos de interés o incluso negativos en los mercados desarrollados, un tipo del 4,75% significa que México ofrece un rendimiento atractivo para muchos inversores.

Política estadounidense y consecuencias para México

El peso mexicano sigue negociándose en torno a mínimos históricos pese a las medidas de Banxico, y se considera generalmente como una consecuencia del proceso electoral en los Estados Unidos más que de los fundamentos específicos de México. Aun así, para Mobius, gran parte de las declaraciones de la campaña estadounidense por ambas partes son sólo palabras y podrían no traducirse en medidas políticas.  

“Independientemente de las afirmaciones sobre más restricciones en el comercio, será muy difícil, por no decir imposible, destruir el comercio entre Estados Unidos y México dados los vínculos muy profundos entre ambos países”, comenta Mobius. Y prevé que, en el peor de los casos, si se pusiera fin al NAFTA, seguramente el tratado se sustituiría por un nuevo tratado bilateral que podría no ser demasiado distinto del actual.

El estado de la economía y las reformas estructurales

La economía mexicana sigue comportándose bastante bien, a pesar de algunos problemas estructurales y mundiales que afectan al país, entre ellos el bajo precio del petróleo. Pero, la fortaleza de la economía de su mayor socio comercial, Estados Unidos, destino del 80% de las exportaciones de México, debería ayudar a la segunda economía latinoamericana después de Brasil.  

Las reformas estructurales que se realizaron en los sectores de telecomunicaciones y energía deberían tener un impacto positivo para la economía. Por ejemplo, Pemex, la gigantesca empresa petrolera estatal de México, tendrá que operar compitiendo con algunos actores privados, y en ocasiones, en asociación con estos.  La caída de los precios del petróleo ha afectado a México puesto que el gobierno dependía de los ingresos de su empresa petrolera estatal para una gran parte de su presupuesto, y el gasto en infraestructuras en el futuro podría permanecer limitado si se mantiene el bajo precio del petróleo. Mientras que su abaratamiento ha reducido parte de los ingresos públicos, la recaudación fiscal no relacionada con el petróleo ha aumentado considerablemente, lo que ha compensado en parte la caída de los primeros. Además, los costes de transporte han disminuido y los consumidores deberían de tener más renta disponible a medida que el mercado se vaya liberalizando.

En el sector de las telecomunicaciones, el gobierno mexicano también ha emprendido una reorganización. La penetración de la telefonía móvil sigue por debajo de la de muchos otros países latinoamericanos y se esperaba que, al permitir la entrada a más competidores en el mercado, se ampliarían las infraestructuras y los precios caerían lo suficiente como para que los servicios de telecomunicaciones, en particular relacionados con Internet, sean más accesibles.

El mercado de renta fija de Chile busca abrirse al inversor extranjero

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de renta fija de Chile busca abrirse al inversor extranjero
Foto: Freejpg / Pixabay. El mercado de renta fija de Chile busca abrirse al inversor extranjero

La Bolsa de Santiago está implementando diversas medidas para que el mercado de renta fija de Chile aumente sus emisiones y la participación de inversores extranjeros: la inclusión de la deuda chilena en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), al que ya pertenecen Perú, Colombia y México, y la creación de índices avalados por la firma S&P que midan el desempeño de los instrumentos de renta fija.

El periodista Patricio Torrealba, en su artículo “El plan que transformará al mercado de la deuda en Chile”, publicado en el servicio online El Mercurio Inversiones, recoge las siguientes declaraciones de José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Santiago: “Estamos realizando los análisis técnicos para determinar qué significa incorporar el mercado de renta fija a MILA y una vez tengamos los resultados evaluaremos los pasos a seguir. Por lo pronto estamos desarrollando con S&P nuevos índices para el MILA, tanto de renta variable como de renta fija”.

El desarrollo de nuevos índices de renta fija está pensado tanto para deuda soberana como para deuda corporativa. Se espera que estas reformas impulsen la categoría de bonos de alto rendimiento (high yield), muy poco desarrollada en Chile. Hasta ahora, al menos que una empresa chilena emitiera un bono en dólares, era difícil conseguir financiación de inversores extranjeros, con la creación de índices formalizados para el mercado de deuda chilena, éste tendrá una mayor visibilidad, que muy probablemente consiga una mayor demanda, liquidez y amplitud para el mercado.

Junto con estos cambios, Chile prepara además la apertura del mercado a custodios extranjeros y la simplificación para constituir garantías sobre los valores depositados en dichos custodios. Hasta ahora, la ley chilena sólo permitía que se operaran en Chile aquellos bonos que estuvieran custodiados por una empresa chilena. Con la nueva “Ley de productividad”, se reconocen los custodios extranjeros. Esto permite que custodios internacionales como Euroclear y DTCC puedan custodiar instrumentos de deuda chilena, los inversores extranjeros podrán este tipo de instrumentos y depositarlos en el Depósito Central de Valores en una cuenta espejo en los custodios internacionales.

La “Ley de productividad”, que fue promulgada a mediados de octubre, tiene por objetivo principal facilitar las transacciones, para así expandir las posibilidades de financiamiento. Un buen ejemplo de este tipo de medias es la simplificación de la constitución de garantías sobre valores depositados en custodios, para así ampliar su liquidez y reducir su coste.   

Allianz GI enfoca su oferta de líquidos alternativos como sustitutivos de la renta fija y grandes descorrelacionadores

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz GI enfoca su oferta de líquidos alternativos como sustitutivos de la renta fija y grandes descorrelacionadores
Spencer Rhodes, Global Business Manager de inversiones alternativas en Allianz Global Investors. Foto cedida. Allianz GI enfoca su oferta de líquidos alternativos como sustitutivos de la renta fija y grandes descorrelacionadores

Dos son los principales motivos que están empujando a los inversores a mirar con más interés las estrategias alternativas líquidas: en primer lugar, el entorno de bajos tipos de interés (que también provoca apetito hacia socimis, fondos de deuda privada, productos de retorno absoluto…) y en segundo término, la búsqueda de una mayor descorrelación en las carteras en un entorno en el que esas correlaciones han aumentado.

“Con los tipos en niveles cercanos a cero, los inversores buscan estrategias que aporten más rentabilidad que el coste de oportunidad, que en algunos casos es negativo”, explica Rafael Hurtado, CIO de Allianz Popular Asset Management. Con respecto al a diversificación, señala que aumentarla mediante una mayor exposición internacional a activos tradicionales tiene menos sentido que hace unas décadas, debido a ese aumento de las correlaciones, y la salida está en “buscar alternativas o estrategias que realmente contribuyan a disminuir la correlación, como los alternativos líquidos, los fondos de retorno absoluto…”, que en algunos casos pueden tener incluso correlaciones negativas con los activos tradicionales.

Hurtado, que participó como ponente invitado en un evento organizado por Allianz Global Investors, defendió las ventajas de invertir en alternativos líquidos frente a los ilíquidos: además de contar con las ventajas de los alternativos (ofrecen más rentabilidad que los activos libres de riesgo, ayudan a diversificar el riesgo, mejoran la relación rentabilidad-riesgo de las carteras, ofrecen acceso a buenos gestores…), también “suavizan” las desventajas que tiene invertir en alternativos ilíquidos, porque ofrecen un riesgo legal más limitado, una mayor liquidez (aunque pierdan la prima de iliquidez a cambio, permiten tener liquidez cuando realmente se necesite), una mayor regulación, más transparencia y menores riesgos operacionales. Además, dice Hurtado, aunque el due diligence sigue siendo importante, cuentan con el doble control derivado de la regulación.

El precio que pagan a cambio, frente a los ilíquidos, son más restricciones a la hora de invertir y gestionar, de forma que su rentabilidad es menor… pero también su riesgo. Algo muy valorado para Hurtado: “Hay riesgos no cuantificables, más allá de la volatilidad y la beta, y de otra índole –riesgos operacionales, estafas…-, que son más peligrosos”, explica, razón por la que prefiere los alternativos en formato UCITS, llamados en sus inicios “Newcits” y que está demostrado que mejoran la relación entre rentabilidad y riesgo si se incorporan a una cartera.

El experto también presentó un estudio comparativo entre alternativos UCITS y hedge funds tradicionales, que concluye que los primeros ofrecen menos retornos pero también limitan la volatilidad y otros riesgos y deja claro también que no todas las estrategias funcionan bien en formato regulado: las mejores, las de long-short en renta variable de mercado neutral, multiestrategias o CTAs. La otra conclusión: es fundamental seleccionar bien al gestor porque solo hay una parte del universo de en torno a 600 “newcits” que funcionen bien y ofrezcan retornos consistentes. “El due diligence es esencial en ambos segmentos pero si en los hegde funds tracionales el enfoque debe estar en el riesgo, en los líquidos debe estar en el gestor”, apostilla.

Alternativa a la renta fija

Una de las gestoras expertas en estos productos alternativos líquidos es Allianz Global Investors, que presentó en su evento varias estrategias que encajan en un entorno de mercado de tipos cero y que camina hacia la regulación. La gestora enfoca esa oferta desde una perspectiva cauta y ofrece sus productos como alternativa a la renta fija y para ayudar a descorrelacionar y gestionar mejor el riesgo de las carteras. De hecho, es la tendencia que observan entre los inversores españoles: “La aproximación a los alternativos es más cauta. Los clientes tienen reticencias y por ello la transparencia, la consistencia y la relación con el gestor es más importante que nunca”, explica Marisa Aguilar, directora de Allianz Global Investors para España y Portugal.

De hecho, Spencer Rhodes, Global Business Manager de inversiones alternativas en la entidad, rompió un estereotipo al presentar una encuesta que muestra que la mayoría de inversores incluye alternativos en su cartera para diversificar (un 33%), obtener una menor correlación con otras estrategias y activos (18%), gestionar el riesgo (11%) o reducir la volatilidad (7%). “Solo un 13% busca impulsar los retornos. En total, un 81% busca objetivos relacionados con la diversificación y la limitación de riesgos”, explica. Y, según el estudio, un 23% de los inversores retiraría capital de los activos tradicionales de renta fija para invertir en alternativos líquidos, seguido por un 12% que emplearía su liquidez para entrar en estos vehículos. Por eso, en la gestora pretenden ofrecer estrategias sustitutivas de la renta fija, que minimicen la volatilidad y maximicen la relación entre rentabilidad y riesgo, con un objetivo de retornos en la parte media-baja de un solo dígito. Y con una correlación muy baja o incluso negativa frente a activos tradicionales.

En este sentido, la gestora presentó tres vehículos de inversión: Discovery Europe Opportunities, una estrategia long-short de mercado neutral en renta variable, que ofrece retornos similares a los bonos con una beta muy baja (del 0,13 a cinco años) y ha dado retonros positivos en años difíciles como 2007, 2008, 2011 o 2015; Structured Alpha, una estrategia con opciones de EE.UU. que superó su capacidad y llevó a la entidad a lanzar un nuevo fondo recientemente, pues ayuda a reducir la volatildad y aumentar los retornos frente a una cartera tradicional de acciones y bonos; y Allianz Volatility Strategy, que no ha perdido en ningún año desde su lanzamiento e invierte en volatilidad.

Stephen Bond Nelson, gestor de Structured Return; Harald Sporleder, cogestor y líder del equipo de estrategias de renta variable europea long-short; y Thiemo Krink, gestor y responsable de Structured Overlay, explicaron sendas estrategias. Allianz Global Investors ha gestionado alternativos durante más de 10 años y cuenta con 18.000 millones de euros de volumen, divididos casi a partes iguales entre sus vehículos de deuda privada y sus alternativos líquidos, dos áreas que han vivido un gran crecimiento dentro del universo alternativo en los últimos años y que dan muestra de la búsqueda de «algo más» por parte de los inversores.

Bestinver: “Vemos oportunidades en renta variable española y la pólvora seca preparada para disparar”

  |   Por  |  0 Comentarios

Bestinver: “Vemos oportunidades en renta variable española y la pólvora seca preparada para disparar”
. Bestinver: “Vemos oportunidades en renta variable española y la pólvora seca preparada para disparar”

En su balance del tercer trimestre, la gestora Bestinver destaca el aumento de su nivel de liquidez que se sitúa actualmente en el 16%. “Nos preguntan cómo generamos rentabilidad con ese nivel de liquidez y realmente sucede al contrario: la volatilidad ofrece oportunidades de inversión muy puntuales y las aprovechamos. Pero para hacerlo uno tiene que tener liquidez en su cartera”.

La exposición al sector financiero ha subido un 12% en este trimestre, aunque según Beltrán de la Lastra, presidente de la firma, “no es una posición dominante”. “No nos gustan los bancos, pero hay buenas oportunidades, las vemos en Bankia y en Bankinter, pero no en Popular ni en Deutsche Bank, que es más especulación que inversión”. La gestora admite, no obstante, que quizás no esté poniendo capital en los bancos donde más retorno puede obtener, pero sí en aquellos que “han hecho los deberes”. Un buen ejemplo, según Bestinver, es el banco holandés ING que hace “puede ganar dinero sin que nada bueno pase”, explica De la Lastra.

Como inversor value en renta variable, ve oportunidades en otros sectores pese a que la dispersión en las valoraciones es la tónica dominante.  “Hay compañías que ofrecen buenos negocios a buenos precios y hay otras que se están comportando como bonos, están realmente caras”. Es el caso de Thales o Schindler, explica, cuyo negocio “me gusta tanto como antes pero ahora está más caro y es menos atractivo”. Bestinver, de hecho, ha deshecho sus posiciones en Thales y acumula en el año una rentabilidad en la cartera internacional del 7%.

En cuanto la renta fija, el experto reconoce que “como inversor le inquieta” lo que está sucediendo. “Si todo va bien, el inversor recibirá de vuelta menos capital del que ha puesto, así sucede en el 70% de la deuda soberana y en el 25% de la corporativa”. De la Lastra asegura que “es uno de los momentos más atractivos para invertir que ha visto en toda su carrera”, un momento en el que “hay que estar preparado con la pólvora seca para disparar”. Como gestora independiente considera, además, que “ahora que la gestión pasiva está llegando a su mayor auge, es el momento en el que más separado queremos estar de los índices”.

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                    

Iturriaga (Abante): “Va a correr la sangre entre los inversores que en los últimos años han acumulado posiciones en renta fija»

  |   Por  |  0 Comentarios

Iturriaga (Abante): “Va a correr la sangre entre los inversores que en los últimos años han acumulado posiciones en renta fija"
Foto cedidaJosé Ramón Iturriaga. Iturriaga (Abante): “Va a correr la sangre entre los inversores que en los últimos años han acumulado posiciones en renta fija"

En su última carta mensual José Ramón Iturriaga, gestor de Okavango Delta, Kalahari y Spanish Opportunities, apunta al que, en su opinión, será el próximo cambio de rumbo económico el que introduzca las políticas fiscales en sustitución de las monetarias de los bancos centrales.

La economía mundial, instalada en el denominado “estancamiento secular” (secular stagnation) podría romper este precario equilibrio entre baja inflación y bajos tipos de interés con una flexibilización fiscal de “aquellos que se lo puedan permitir”. “La política monetaria ha dado de sí todo y más de lo que se le podía exigir”, sostiene el experto, que cifra en medio punto porcentual el crecimiento económico que podría aportar la política fiscal.

En su tradicional misiva, Iturriaga advierte de que el mayor descalabro será para la renta fija. Un terremoto que no por esperado tendrá menores consecuencias. “Va a correr la sangre entre los inversores que, en los últimos años, por unas razones u otras, han acumulado posiciones en este activo”.

Por su parte, en renta variable el gestor distingue entre “aquellas compañías que cotizan a múltiplos extraordinariamente altos porque han actuado como proxys a los bonos y las más ligadas al ciclo en sus distintas versiones que, por el contrario, cotizan a unos múltiplos muy atractivos”. En este último grupo sitúa Iturriaga a los bancos y las inmobiliarias que son, dice, el mejor reflejo de “la oportunidad que ahora mismo representa la bolsa española”.

En el caso de la banca, además, con la enésima vuelta de tuerca de la reestructuración financiera en España que protagonizan Bankia y BMN. “El hecho de que empiece el baile es bueno en sí mismo, porque permitirá que el sector recupere el protagonismo que nunca ha terminado de perder”.

Como valores concretos, Iturriaga señala a OHL y a Prisa. La primera por los últimos anuncios de desinversiones que “son la mejor prueba de que el nuevo equipo gestor está a la altura de la confianza que nos había trasmitido”. La segunda, por la inminente venta de Santillana, “lo que debería permitir que aflore el valor de una compañía que para muchos inversores”.

Por último, el experto afirma que nos encontramos en los primeros compases de la normalización de la percepción del riesgo en sus distintas versiones. “La travesía en el desierto ha sido larga y los activos españoles deberían recoger esa progresiva normalización que ya ha empezado, en especial, la bolsa, que es de los activos que mejor debería hacerlo”.

Los inversores europeos pierden un 0,34% de rentabilidad por un mal “timing”

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores europeos pierden un 0,34% de rentabilidad por un mal “timing”
. Los inversores europeos pierden un 0,34% de rentabilidad por un mal “timing”

Un nuevo estudio de Morningstar muestra que un pobre market timing sale caro a los inversores. De media a los inversores europeos les ha costado un 0,34% anual en los últimos cinco años, siendo los inversores en fondos emergentes enfocados en un sólo país y en fondos sectoriales los más perjudicados con una pérdida del 1,05% y del 1,348% respectivamente.

El informe, «Mind the Gap 2016-Europe: The Effects of Behaviour on European Fund Investors’ Returns«, considera el impacto del timing de las inversiones en la rentabilidad media del inversor de los fondos domiciliados en Europa en cada una de las principales clases de activos con vocación a largo plazo, así como dentro de las categorías de fondos individuales, en un período de cinco años.

El estudio muestra que los inversores en fondos concentrados, de mayor riesgo, son los más afectados por un mal timing, obteniendo de media una rentabilidad del inversor más baja que la rentabilidad total en el período de cinco años que contempla el estudio.

Los inversores en fondos alternativos son los que han experimentado la mayor diferencia negativa entre la rentabilidad total y la rentabilidad del inversor, un 0,58%. Excepcionalmente, el estudio encontró que las rentabilidades de los inversores en fondos son mayores, en promedio, que las rentabilidades totales. «Sabemos por nuestros estudios en EE.UU. que las rentabilidades de los inversores se quedan por debajo de las rentabilidades totales, ya que, en conjunto, los inversores tienden a comprar después de que un fondo haya subido y tienden a vender después de que haya perdido valor«, comenta Matias Mottola, Senior Manager Research Analyst para Morningstar.

A pesar de las diferencias en las estructuras de mercado y en las culturas de inversión entre EE.UU. y Europa, el estudio demuestra que el comportamiento de los inversores también es costoso en Europa. «Con la notable excepción de los inversores en fondos índice, los inversores europeos han sufrido una rentabilidad media por debajo de la rentabilidad total en prácticamente todos los tipos de clases de activos y categorías, lo que demuestra una dificultad común en el uso de fondos de manera eficaz».

«El estudio ayuda a identificar los tipos de inversiones en los que los inversores deberían ser muy cuidadosos, para no destruir valor al tratar de hacer timing«, precisa Mottola. «Como nos demuestran claramente los datos, los inversores deben ser especialmente conscientes del alto potencial de mala utilización del market timing cuando invierten en los mercados más volátiles, como los fondos de mercados emergentes centrados en un solo país o los fondos sectoriales