El último número del año de la revista de Funds Society en España ya está en la calle

  |   Por  |  0 Comentarios

El último número del año de la revista de Funds Society en España ya está en la calle
La portada de la revista número 4 de Funds Society en España.. El último número del año de la revista de Funds Society en España ya está en la calle

El cuarto y último número del año de la revista en papel de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de las últimas semanas. En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con el responsable de Banca Privada en Iberia de Credit Suisse AG, Miguel Matossian, en la que analiza las claves del negocio en los próximos años.

También en portada, analizamos de qué forma MiFID II podría impulsar “el consumo” de ETFs por parte de las carteras de fondos en Europa y destacamos el análisis de finReg sobre el futuro de las sicavs en España y qué puede esperarse de la regulación con el nuevo gobierno.

Desde WE Family Office, también un análisis sobre cómo dar una vuelta de tuerca a las carteras de los inversores con la inclusión de activos alternativos ilíquidos, dónde están las mejores oportunidades en ese segmento y qué pueden aportar. Y desglosamos una categoría de fondos muy en boga ahora, en un entorno de mayor inflación y potenciales restricciones monetarias que implican protegerse del riesgo de duración: los fondos flexibles en renta fija.

Los temas de este número, que puede encontrar en este link, son los siguientes:

Meritocracia y creatividad. Entrevista con Miguel Matossian, responsable de Banca Privada para Iberia en Credit Suisse AG

Estrategias flexibles en renta fija para hacer frente al riesgo de duración.

MiFID II: ¿el resorte para disparar el consumo de ETFs en Europa?

Entrevista con Barrie Whitman, gestor de Columbia Threadneedle Investments: El fin del ciclo de crédito está cerca

¿Qué les espera a las sicavs con el nuevo gobierno? Tribuna de Sara Gutiérrez y Beatriz Benítez, de finReg.

Testigos y protagonistas de la historia: fondos con más de medio siglo de vida.

Una estrategia multiactivo para un entorno cambiante. Con Valentijn van Nieuwenhuijzen, de NN IP.

Una cuidadosa selección para encontrar valor en acciones de EE.UU. Con Duilio Ramallo, de Boston Partners (Robeco).

Formular las preguntas adecuadas, con Arif Husain, de T. Rowe Price.

Por qué invertir en valores poco populares e infravalorados, con Amundi.

¿Cómo seleccionar un fondo de inversión? Con Pablo del Río y Pablo Valdés, de Orienta Capital.

Inversión activa en renta variable a largo plazo. Con Almudena Mendaza, de Pioneer.

Activos ilíquidos: ¿dónde están las oportunidades? WE Family Offices responde.

Los asesores vislumbran un prometedor futuro en España. Evento de EFPA España en Zaragoza.

Libro Blanco FinTech: el proyecto más ambicioso para el sector financiero en España.

Motivos para invertir en Europa continental. Con Standard Life Investments.

VDOS: El negocio institucional recupera terreno en España. Con Paula Mercado.

¿Qué es necesario para poder trabajar en Estados Unidos? NFoque lo explica.

Activos ganadores y perdedores tras el Brexit.

Fondos soberanos:¿en qué están pensando?

¿La antropología y las finanzas o la antropología de las finanzas?

En pocas palabras: responde Miguel Puertas, fundador de Asset Growth EAFI.

Onur Genç es nombrado consejero delegado de BBVA Compass

  |   Por  |  0 Comentarios

Onur Genç es nombrado consejero delegado de BBVA Compass
Foto: Onur Genç, consejero delegado de BBVA Compass . Onur Genç es nombrado consejero delegado de BBVA Compass

Onur Genç, hasta ahora número dos de la filial turca de BBVA, Banco Garanti, será a partir del primer trimestre de 2017 el nuevo consejero delegado de BBVA Compass. Manolo Sanchez, que hasta ahora era el principal responsable de la división estadounidense, será el presidente no ejecutivo de la misma.

El Grupo BBVA, presidido por Francisco González quiere potenciar el desarrollo tecnológico de todas sus filiales, y Garanti es una de las divisiones que más ha avanzado en el proceso de digitalización.  

En la actualidad, Onur Genç dirige el negocio de banca minorista, banca privada y gestión de activos de Banco Garanti, entre otras responsabilidades. Genç se incorporó a Garanti en 2012 y fue nombrado deputy CEO en 2015. Con anterioridad fue socio senior y director de la oficina en Turquía de McKinsey & Co. Se unió al equipo directivo de la consultora en Canadá y se convirtió en socio en 2004. En 2009, a los 34 años, alcanzó la posición de socio senior y director de la oficina de Turquía.

Garanti presta servicios a unos 14,4 millones de clientes y es la principal entidad entre los bancos privados de Turquía en hipotecas, financiación al consumo, financiación de vehículos y tarjetas de crédito. BBVA es el mayor accionista de Garanti con una participación del 39,9%.

“BBVA es un grupo financiero global que puede aprovechar el mejor talento del mundo y Onur es un claro ejemplo de ello”, señaló Manolo Sánchez, que con más de 25 años con el Grupo BBVA fue nombrado country manager de BBVA en Estados Unidos en 2010. Antes de su paso por Estados Unidos, había asumido cargos de responsabilidad en el grupo en México, París o Madrid.

BME prevé que los primeros fondos se incorporen a su nueva plataforma en los próximos meses

  |   Por  |  0 Comentarios

BME prevé que los primeros fondos se incorporen a su nueva plataforma en los próximos meses
Pixabay CC0 Public DomainBolsa de Madrid. BME prevé que los primeros fondos se incorporen a su nueva plataforma en los próximos meses

En su balance de fin de año el presidente de BME, Antonio Zoido, ha adelantado que el proyecto de la plataforma de fondos de inversión que la entidad va a lanzar en España “está muy avanzado” y su previsión es que los primeros fondos se incorporen en los próximos meses. Durante su discurso en la comida de Navidad de la Bolsa de Madrid, Zoido ha explicado que “desde el pasado mes de noviembre, los miembros del mercado ya pueden realizar pruebas en la plataforma, que toma forma técnica a través de un nuevo segmento del MAB, donde ya cotizan más de 3.000 sicavs”.

Lo cierto es que se preveía que el proyecto viera la luz este mes de diciembre, por lo que las palabras de Zoido confirman, de nuevo, su retraso. Su objetivo, crear una plataforma en la que se puedan comprar y vender fondos de inversión a bajos costes, beneficia fundamentalmente a las gestoras independientes que apenas cuentan con el 10% de la cuota de mercado en España.

El conocido como “supermercado de fondos” dará acceso al inversor a fondos de inversión distintos de los que comercializa su entidad financiera, algo que ahora sólo puede hacer si recure a otras plataformas como Self Bank, Inversis, Renta 4 o Alffunds (si bien ésta última se centra en inversores institucionales).

Las gestoras deberán pagar una comisión por estar listadas en la plataforma y el inversor se haría cargo de la comisión que le cobre su broker. Queda por determinar quién pagará el canon de contratación que cobra la Bolsa por cualquier operación de compraventa de acciones.

La gran pregunta a día de hoy es cuántos fondos, de los 15.000 que están autorizados en España por la CNMV, estarán disponibles en el «supermercado» de BME y qué grado de aceptación tendrán los grandes grupos financieros, propietarios de las gestoras que aglutinan casi todo el mercado. 

Para Beatriz Barros de Lis, responsable de desarrollo de negocio de AXA IM, el acceso directo del inversor al producto sin que haya un asesoramiento detrás genera ciertas dudas. “Al final el inversor se pierde entre tanta oferta y necesita un asesoramiento profesional”, explicaba en un reciente encuentro con periodistas para hacer balance del año 2016. Con todo, De Lis reconoce que se plantearán formar parte de la plataforma ofreciendo en ella sus productos.

De hecho, tanto las gestoras independientes, por su ausencia de red comercial, como las internacionales, que llegan al suscriptor mediante acuerdos con otras entidades financieras, son las primeras candidatas a formar parte del proyecto.

Adrián Muñoz Martínez se incorpora a VidaCaixa como selector de fondos externos

  |   Por  |  0 Comentarios

Adrián Muñoz Martínez se incorpora a VidaCaixa como selector de fondos externos
Foto: LinkedIn. Adrián Muñoz Martínez se incorpora a VidaCaixa como selector de fondos externos

Adrián Muñoz Martínez se ha incorporado recientemente a VidaCaixa, en Barcelona. Forma parte del Departamento de Inversiones de Fondos de Pensiones y su labor principal es la selección de fondos externos, según ha podido saber Funds Society. 

Muñoz Martínez se encargará de la selección de fondos de inversión de renta variable y del rebalanceo de las carteras de planes de pensiones. 

Muñoz se incorporó a VidaCaixa recientemente desde su anterior puesto en Accenture, donde era Management Consulting Analyst desde el verano, en la división de proyectos bancarios y financieros. Anteriormente, durante un año y medio, fue analista financiero en C&R Investment Financial Advisor EAFI.

También trabajó con anterioridad en Banco Sabadell, donde fue analista de riesgos senior –agent BSOS- durante un año y en BBVA, donde durante dos años y medio fue asesor financiero en Barcelona, en temas de asesoría financiera y fiscal y comercializaba la cartera de productos según las necesidades de sus clientes.

Muñoz estudió un Master en Mercados Financieros –BSM, FInancial Markets- en la UFP Barcelona School of Management y es licenciado en Empresariales por la Universitat Pompeu Fabra, según figura en su perfil de LinkedIn.

La Fundación Mapfre edita una guía para la jubilación con los últimos cambios legislativos

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fundación Mapfre edita una guía para la jubilación con los últimos cambios legislativos
. La Fundación Mapfre edita una guía para la jubilación con los últimos cambios legislativos

En España, desde 2013, la edad de jubilación ordinaria depende de la edad y del tiempo cotizado durante la vida laboral. Las últimas reformas introducidas han variado además el criterio de revalorización, así como otros elementos importantes que es necesario conocer para determinar las pensiones públicas.

Editada por Fundación Mafpre, la Guía para tu Jubilación recoge estas novedades y las explica de una manera sencilla para que los trabajadores puedan planificar su jubilación y decidir qué mecanismos complementarios de ahorro-previsión pueden necesitar para complementar su futura pensión.  

Aporta tablas y casos prácticos muy claros que indican, por ejemplo, que si una persona quiere jubilarse con 65 años tiene que haber cotizado al menos 38 años y 6 meses, y que por cada trimestre de anticipo a la edad de jubilación ordinaria, la cuantía de la pensión se reduce entre el 1,5% y el 1,8%.

La guía proporciona también ejemplos reales como el de una persona de 63 años, que lleva cotizados 42 años, cuya base reguladora es de 2.000 euros, y que por problemas familiares quiere jubilarse. Señala que, aunque en 2016 la edad de jubilación para 42 años cotizados es de 65 años, al tratarse de un cese voluntario, esta persona podría anticipar dos años, un periodo que corresponde a un 14% de reducción, es decir, que corresponderían 1.720 euros de pensión.

También hace hincapié en que para garantizar el mismo nivel de vida y la estabilidad de los ingresos, cuando una persona se jubila es necesario recurrir a sistemas de ahorro privados que complementen las diferencias entre el nivel de ingresos de la persona antes de jubilarse y lo que percibirá como pensión a través de la Seguridad Social.

Planes de pensiones y PPAs

Entre estos sistemas, el documento hace referencia a productos como los planes de pensiones y los planes de previsión asegurados (PPA), que actualmente el Estado favorece con ventajas fiscales y que, además de en el momento de la jubilación, se pueden percibir en caso de incapacidad, dependencia, fallecimiento, enfermedad grave, desempleo de larga duración y desahucio de la vivienda habitual.

La guía explica, también, la diferente tributación de los planes de pensiones en función de cómo se realice el cobro, ya que esta decisión determina el impacto fiscal. En este sentido, recomienda buscar el asesoramiento de un profesional que ayude a una persona a optimizar fiscalmente el cobro de la pensión y que ayude a elegir la modalidad de renta que se haya constituido desde el plan de pensiones. Estas pueden ser financieras, en las que no existe garantía de rentabilidad, o renta asegurada, que funciona como un seguro de vida.

La guía, en este link.

 

 

 

Andrew Astley será responsable global de producto de T. Rowe Price Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrew Astley será responsable global de producto de T. Rowe Price Group
Pixabay CC0 Public DomainAndrew Astley, courtesy photo. Andrew Astley to Join T. Rowe Price Group as Global Head of Product

T. Rowe Price Group ha contratado a Andrew Astley como responsable global de producto, puesto que ocupará a partir del próximo 23 de enero de 2017. En su nuevo rol, Astley colaborará con los equipos de inversión y distribución de la firma para desarrollar las estrategias de producto para renta variable estadounidense, renta variable global e internacional, renta fija y asignación de activos.

Además, se centrará en el desarrollo e implementación de los planes de lanzamiento de nuevos productos, asegurándose de que toda la gama existente continúa satisfaciendo las necesidades de los clientes existentes y potenciales, y entregando una inversión de alta calidad y contenido de producto.

Andrew Astley estará basado en Baltimore y reportará a Robert Higginbotham, miembro del Comité de Gestión de la firma.  

Con anterioridad, Astley sirvió como responsable global de producto y marketing en State Street Global Advisors (SSGA) durante ocho años y fue COO de la región EMEA, desde la sede de la entidad en Londres. Como miembro del equipo directivo, fue el responsable de la integración y transición durante la adquisición de GE Asset Management por parte de State Street.

Antes de unirse a SSGA en 1997, Astley trabajó en varias posiciones en PanAgora Asset Management. Se graduó en la Universidad de Michigan con especialidad en ciencias políticas y además ha obtenido la designación de Chartered Financial Analyst.  

“Conforme invertimos en ampliar nuestras capacidades de inversión y alcance en distribución, combinando una fuerte gestión de nuestra oferta actual y futura de producto con un excelente rendimiento en las inversiones y un servicio al cliente, podremos seguir satisfaciendo las necesidades de los clientes en todos los canales y geografías”, comentó Robert Higginbotham, miembro del Comité de Gestión.    

“Presentar una nueva estrategia de inversión y unos nuevos vehículos es una iniciativa estratégica clave para ayudar a crecer y diversificar nuestro negocio. Conforme construimos este proyecto, la sólida experiencia global y de producto de Andrew construida durante más de 25 años en la industria de inversión será un poderoso activo para nuestros clientes y para nuestra firma. Estamos entusiasmado con la idea de darle la bienvenida en enero 2017 conforme asume este importante papel”.  

“Estoy entusiasmado con la idea de trabajar con un equipo global de producto con la experiencia de T. Rowe Price, ayudando a fortalecer la posición competitiva a largo plazo de la firma como un gestor de inversiones activo líder global”, comentó Andrew Astley, responsable global de producto.  

Las fusiones y adquisiciones en América Latina aumentan un 20% en noviembre de 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Las fusiones y adquisiciones en América Latina aumentan un 20% en noviembre de 2016
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Summa . Las fusiones y adquisiciones en América Latina aumentan un 20% en noviembre de 2016

El mercado transaccional de América Latina ha experimentado en el mes de noviembre un aumento del 20% en el número de operaciones respecto al mismo mes del año 2015, según el más reciente informe de Transactional Track Record (TTR) en colaboración con ONTIER.

Este incremento se ha producido en la región, además de un significativo incremento del 443% en el importe de transacciones registradas respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, el mercado fusiones y adquisiciones de América Latina sigue una dinámica optimista en el mes, con un total de 177 operaciones registradas, de las cuales 68 tienen un importe no confidencial que suman aproximadamente 12.846 millones de dólares. De estas operaciones, 13 son transacciones de private equity y 12 de venture capital.

Private equity y venture capital

Los segmentos de private equity y venture capital se destacan en el informe del mes de noviembre, ya que a lo largo de 2016 se han llevado a cabo 156 transacciones de private equity, de las cuales 63 operaciones tienen un importe no confidencial que suman alrededor de 7.190 millones de dólares, lo que supone un crecimiento interanual del 10,64%.

 En venture capital, se han llevado a cabo 198 operaciones, de las cuales 127 tienen un importe no confidencial que suman 642,94 millones de dólares, aproximadamente, lo que representa un crecimiento interanual de 11,86%.

Ranking de operaciones por países

A lo largo del año, por número de operaciones, Brasil sigue liderando el ranking de países más activos de la región con 920 operaciones y con un aumento del 42% de capital movilizado en términos interanuales. Le sigue en el listado México, uno de los países menos favorecidos en el mes, con 277 operaciones y con un decrecimiento del 13% de su importe con respecto al mismo periodo de 2015.

 Por su parte, Chile conserva su tendencia alcista con 198 operaciones y con un aumento del 221% en el capital movilizado a lo largo del año, lo cual desplaza a Argentina en el ranking, con 182 operaciones, pero con un aumento significativo del 579% en capital movilizado.

En los últimos lugares, Colombia, con un resultado mixto, ha registrado 151 operaciones, lo cual representa un 2% menos, pero ha tenido un aumento del 60% en su importe respecto al mismo periodo del año pasado. En la tendencia, Perú desciende al último lugar del listado, con 131 operaciones y con un descenso del 17% en su capital movilizado.

Roberto MacLean, socio de Miranda & Amado, ha comentado a TTR sus perspectivas sobre el mercado transaccional en Colombia y América Latina para 2017: “En el caso del Perú, la salida de las constructoras brasileñas de diferentes proyectos ha generado transacciones de importes elevados. Como el proceso no ha culminado, esperamos que continúe el pipeline de estas operaciones.  Pensamos que el sector de microfinanzas y el sector salud también dará que hablar en el 2017”.

Ámbito cross-border

En el ámbito cross-border se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 10 y 4 operaciones, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica, con 25 operaciones, Europa (24), Asia (9) y Oceanía (1).

Transacción destacada

Para noviembre de 2016, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la adquisición de Telefé, gestora argentina de canales de televisión, por parte de Viacom, conglomerado de medios con sede en Nueva York. La operación, que ha registrado un importe de 345 millones de dólares, ha estado asesorada por la parte legal por DLA Piper US, A&F Allende & Ferrante Abogados, Shearman & Sterling y M&M Bomchil Abogados.

BBVA Bancomer finaliza con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer finaliza con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México
Foto: Torre BBVA Bancomer / Foto cedida. BBVA Bancomer finaliza con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México

El pasado 19 de diciembre, BBVA Bancomer finalizó con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México. El fondo B+CAPRI invertirá principalmente en el fondo BBVA capital privado 2016, FCR constituido en España por BBVA, el cual a su vez en los próximos meses conformará su cartera en fondos de entidades de capital-riesgo o entidades extranjeras similares, quienes invertirán temporalmente en empresas no cotizadas y eventualmente podrán llegar a ser públicas.

Jaime Lázaro Ruiz, director de Asset Management BBVA Bancomer, comentó: “Estamos muy contentos de que independientemente del entorno de volatilidad, más de 340 clientes decidieron participar en el primer Fondo de Inversión en México que invertirá en proyectos de capital privado. Sin duda, el valor y el atractivo que representa el primer esfuerzo en el país por llevar esta clase de activo al cliente ‘retail’ ha sido bien recibido por los clientes mexicanos. Con iniciativas como ésta, BBVA Bancomer contribuye a que el inversionista pueda construir mejores portafolios de inversión con productos de calidad mundial”.

Por su parte, Salvador Sandoval Tajonar, director de banca patrimonial y privada de BBVA Bancomer, comentó: “El capital privado es una de las inversiones que mayor relevancia han tomado a nivel global, y principalmente en los últimos años dado el apetito de los inversionistas en conseguir mayores fuentes de rendimiento, ante un escenario global de bajas tasas de interés e intensa volatilidad en los mercados financieros. Y agregó: “Es importante destacar que la inversión en este tipo de activos es de largo plazo y, por lo tanto, el porcentaje que recomendamos invertir en este tipo de instrumentos es moderado y está en función del perfil de riesgo de cada uno de nuestros clientes.”

Sandoval también comentó que el capital privado complementa de forma óptima las carteras de los clientes de BBVA Bancomer, con la ventaja de que por medio de este nuevo vehículo de inversión se dio acceso a inversionistas que tradicionalmente no pueden invertir en estos tipos de activos por los montos de entrada requeridos y sin riesgo de concentración.

El fondo entró a un periodo de inversión con un horizonte de inversión a largo plazo tiempo en el cual se harán distribuciones de capital dependiendo de la maduración de las inversiones.

azValor incorpora a sus filas a cinco analistas y convierte en socios a cinco empleados

  |   Por  |  0 Comentarios

azValor incorpora a sus filas a cinco analistas y convierte en socios a cinco empleados
Beltrán Parages y Fernando Bernad fueron los primeros socios de azValor. Foto cedida. azValor incorpora a sus filas a cinco analistas y convierte en socios a cinco empleados

La gestora value azValor sigue desarrollando su proyecto de negocio, superando las dificultades. Así, ya ha reemplazado a los cinco miembros de su equipo de análisis que salieron de la entidad a principos del pasado octubre para incorporarse a la nueva gestora de Paramés; azValor ya había comunicado la incorporación de dos analistas (Juan Aguirre y Javier Barrio en esos días) y ahora, al hacer pública su última carta trimestral a invesores, explica que en el último trimestre ha fichado en total a cinco nuevos profesionales, reemplazando de ese modo a todos los que salieron hace dos meses.

“En el departamento de análisis, hemos dado la bienvenida a cinco nuevos miembros que ya están trabajando al cien por cien. Ya ha habido alguna muestra sobrada de que van a ayudarnos a hacer grandes cosas, y tenemos mucha ilusión viendo la que tienen ellos”, comenta Álvaro Guzmán de Lázaro Mateos, consejero delegado y director de Inversiones de azValor, en la última carta trimestral. La gestora aún no ha comunicado el nombre de los cinco analistas incorporados.

Además, en la gestora siguen dando cabida a sus empleados como socios. Tras cumplir su primer aniversario, han incorporado a cinco empleados, de forma que ya son nueve los socios de la gestora (Álvaro Guzmán de Lázaro, Fernando Bernard, Beltrán Parages y Sergio Fernández-Pacheco, junto a los nuevos). Funds Society ha podido saber que uno de los nuevos socios es Jorge Cruz, ingeniero Superior de Minas, que es el único que permanece del equipo anterior y que lleva en la gestora desde el pasado año. Los analistas incorporados recientemente no tienen la condición de socios. “Nuestra idea es ir configurando una compañía en la que cada empleado tenga un trozo de la misma. Ya somos nueve socios de 34 empleados, y estamos seguros de que en nuestro segundo aniversario serán bastantes más”, dice Guzmán de Lázaro.

Críticas a los bancos centrales

En la carta trimestral, el experto recuerda que no hacen predicciones macro porque no son capaces de prever el futuro, creen que intentarlo es perder el tiempo y nadie lo hace bien de forma sostenible. Por eso, se dedican a diagnosticar el entorno, analizar los escenarios posibles y cubrirse ante cualquier eventualidad con una cartera robusta. Entre los riesgos que vislumbran ahora está la alta deuda de los países desarrollados y su consecuente “fragilidad”: “La tentación más cómoda (e incorrecta) es inyectar dinero en la economía, generar inflación y así aliviar la carga de la deuda”, dicen. En EE.UU. hay buenas noticias (parece que opta por menos impuestos y menos regulación) pero el país quiere incrementar el gasto público, una ecuación que genera inflación.

Ante esta situación, el contexto emergente es más sano: “En el mundo en vías de desarrollo hay más crecimiento demográfico, menos deuda, menos promesas a la población difíciles de cumplir (educación, sanidad, pensiones), más horas de trabajo a la semana, y el mismo o mayor acceso a la productividad. Por esto pensamos que en los próximos 5-10 años estas zonas del mundo crecerán más”, recuerda Guzmán de Lázaro. “Aunque son economías que tienen otros problemas, y no están por tanto exentas de sufrir reveses puntuales, nos gusta por norma general que nuestras compañías tengan un alto porcentaje de sus ventas en países emergentes”, asegura.

La exposición a emergentes es una forma de cubrir del riesgo de deuda en el mundo desarrollado creado por los bancos centrales. “Hemos asistido en los últimos cinco años especialmente a experimentos monetarios” cuya efectividad no ha sido la esperada: el BCE pretendía relanzar la inflación, las bolsas, el crédito y el crecimiento pero el IPC está por debajo de cuando empezó el QE, el EuroStoxx está en el mismo nivel, el crédito al sector privado, igual y el crecimiento, también igual. “Los únicos efectos verdaderos del QE en nuestra opinión han sido bajar el coste de financiación de los Estados, para facilitarles la emisión de deuda y darles más tiempo para cuadrar el presupuesto, 
y depreciar el euro alrededor de un 15% para favorecer a los exportadores». Por eso, al ver la posibilidad de que algún día acabe el QE, se preguntan si los estados aguantarán tipos más altos y si las exportadoras podrán competir con un euro más alto. “Las políticas que adopte cada país serán de gran importancia, y no somos capaces de preverlas; pero detectar las zonas de fragilidad nos ayuda a construir una cartera robusta», dicen. En la parte de liquidez de su cartera, antes 100% en euros, han diversificado en una cesta de divisas que ofrecen menos fragilidad que el euro, explican.

Además, las políticas de los bancos centrales han creado una burbuja de bonos, muchos de ellos alcanzando rentabilidades negativas. Esto ha forzado a muchos inversores a comprar acciones “parecidas” a un bono (negocios defensivos en empresas grandes, con cotizaciones poco volátiles) provocando valoraciones muy altas en la mayoría de ellas. “Sin embargo, al mismo tiempo las acciones de compañías más pequeñas, menos conocidas, fuera de los índices, y con cotizaciones más volátiles se han quedado “huérfanas” y por tanto a precios muy atractivos: nosotros tenemos varias compañías “gratis”, que tienen más caja (neta de deuda) de lo que valen en bolsa”, dice Guzmán de Lázaro.

Así, ante valoraciones elevadas, se han protegido comprando empresas baratas; ante la deuda soberana tan alta y creciente, prefieren compañías sin excesiva deuda; ante experimentos monetarios de los bancos centrales, se refugian en equipos gestores y dueños que se juegan su dinero y han demostrado prudencia en el pasado…. “Y lo hacemos porque creemos que es la mejor forma de gestionar el contexto actual tan complicado. Muchos inversores cuando tienen miedo acuden a la renta fija, pero hoy esa es la zona que más miedo da…»

Tanto azValor Iberia como azValor Internacional tienen negocios de calidad comprados a precios atractivos y con potencial de subida significativo, explica el director de Inversiones en la carta.

VBARE Iberian Properties Socimi empezará a cotizar en el MAB el próximo viernes

  |   Por  |  0 Comentarios

VBARE Iberian Properties Socimi empezará a cotizar en el MAB el próximo viernes
Foto: LetiziaBarbi, Flickr, Creative Commons. VBARE Iberian Properties Socimi empezará a cotizar en el MAB el próximo viernes

El Consejo de Administración del MAB ha aprobado la incorporación de la compañía VBARE Iberian Properties Socimi al segmento de socimis, tras analizar la información presentada por la empresa y una vez emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación e Incorporaciones. El inicio de la cotización de la sociedad, vigésimo octava socimi que se incorpora al MAB, está previsto para el próximo viernes, 23 de diciembre.

El código de negociación de la compañía será “YVBA” y su contratación se realizará a través del sistema de fijación de precios fixing. Renta 4 Corporate actúa como asesor registrado y Renta 4 Banco como proveedor de liquidez.

Tomando en consideración el informe de valoración de las acciones realizado por el experto independiente Grant Thornton, el Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor  de referencia para cada una de sus acciones de 12,9 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 20,6 millones de euros.

VBARE Iberian Properties Socimi está especializada en el alquiler residencial, cuya estrategia se centra en la adquisición de activos inmobiliarios, su reacondicionamiento y alquiler. Actualmente es propietaria de 183 activos inmobiliarios, localizándose la totalidad de los mismos en Madrid.