Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pixabay. Once nuevos fondos aprobados por la CCR chilena: AXA, BNY Mellon, Investec, PIMCO, Ashmore, Eastspring, Stone Harbor y UBS
Un mes más, la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) chilena publicó su revisión mensual de instrumentos de inversión financieros aprobados y desaprobados. En esta ocasión once fondos consiguieron el visto bueno del organismo supervisor, de ocho gestoras diferentes: Ashmore, AXA, BNY Mellon, Eastspring Investments, Investec, PIMCO, Stone Harbor y UBS.
Llama la atención que la mayoría de los fondos aprobados pertenecen a la categoría de renta fija, y en muchos casos a renta fija en mercados emergentes ya sea en su versión denominada en divisa fuerte o en su versión denominada en divisa local.
Dentro de los fondos de renta fija global que han sido aprobados, estarían el AXA World Funds Global Inflation Short Duration Bonds, registrado en Luxemburgo, y el BNY Mellon Global Bond,registrado en Irlanda. En renta fija estadounidense, fueron aprobados el fondo Eastspring Investments US Corporate Bond Fund, registrado en Luxemburgo, y el fondo PIMCO Mortgage Opportunities, registrado en Estados Unidos.
En renta fija emergente, recibieron el visto bueno los siguientes fondos: Ashmore Sicav Emerging Markets Local Currency Bond, Ashmore Sicav Emerging Markets Sovereing Debt (ambos registrados en Luxemburgo), Investec GSF Emerging Markets Investment Grade Corporate Debt, registrado en también en Luxemburgo; y los fondos Stone Harbor Emerging Markets Debt y Stone Harbor Emerging Markets Local Currency Debt, ambos registrados en Irlanda.
Por último, en la categoría de renta variable global, fue aprobado el fondo BNY Mellon Global Equity Income, registrado en Irlanda, y en la categoría de mercado monetario, fue aprobado el fondo UBS (Irl) Select Money Market Fund, registrado en Irlanda.
En la categoría de títulos representativos de índices financieros, este mes fue aprobado el ETF de la gestora de Deutsche AM, db x-trackers – MSCI EMU Index UCITS ETF (DR), que permite tener exposición a los al índice MSCI que refleja el comportamiento de los mercados bursátiles de 10 países dentro de la Comunidad Económica Europea.
Además, dos fondos fueron desaprobados en atención a que su propiedad se encuentra concentrada: JPMorgan Funds US Research Enhanced Index Equity y PIMCO RAE Fundamental PLUS US Fund. Y otros dos fueron desaprobados por no contar con activos iguales o superiores a los 100 millones de dólares: UBS (Lux) Bond Sicav Asian Local Currency Bond y UBS (Lux) Equity Fund USA Multi Strategy (USD).
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Mike Bird . Passive Funds, Funds of Funds, and Team-Managed Funds, the Ones With More Women Fund Managers
Morningstar acaba de publicar un informe que desvela que en 56 países apenas uno de cada cinco fondos están gestionados por mujeres, un ratio que no ha mejorado en estos últimos ocho años que analiza el estudio. Este segundo informe de Morningstar, que registra si los fondos están gestionados por hombres o por mujeres ha analizado más de 26.000 fondos de inversión comparando el ratio hombre-mujer por país con otras profesiones que requieren un nivel educativo similar, como médicos o abogados. El informe también identifica las áreas de la industria donde las mujeres han experimentado progresos relativos.
“Las mujeres están infrarepresentadas en los fondos de inversion a nivel global, con los mayores mercados por debajo de los más pequeños,” comenta Laura Pavlenko Lutton, directora de análisis de Morningstar en la región de Norteamérica. “Hemos encontrado áreas donde las mujeres tienen más oportunidades, específicamente en fondos pasivos, fondos de fondos, y fondos gestionados en equipo. Las grandes gestoras también tienen una mayor propensión que las gestoras pequeñas a promocionar mujeres en puestos de gestor”.
Contrariamente a lo que se podría pensar, los países con grandes centros financieros tienen proporciones más bajas de mujeres como gestores de fondos que muchos de los mercados más pequeños, basándose en la base de datos mundial de Morningstar.
En Francia, Hong Kong, Israel, Singapur y España, por lo menos el 20% de los gestores de fondos son mujeres. Singapur es el líder mundial entre los 56 países analizados, con las mujeres representando el 30% de los gestores de fondos total y el 29% de Chartered Financial Analyst® (CFA) charterholders. Grandes centros financieros, como Brasil, India, Alemania y Estados Unidos, están detrás de la media global, con un 12,9% de mujeres. En la India, sólo el 7% de los gestores de fondos son mujeres.
En algunas clases de activos, las mujeres gestoras de fondos están más acreditadas que los hombres. Una gestora tiene aproximadamente el 7% y el 4% más de probabilidad que un hombre de tener el título de CFA en fondos de renta variable y fondos de renta fija, respectivamente.
Más oportunidades
Las mujeres tienen más probabilidad de gestionar fondos en segmentos en los que la industria está creciendo los fondos pasivos, los fondos de fondos y los fondos gestionados en equipo; las mujeres tienen un 19% más de probabilidad de gestionar en equipo que los hombres.
Además, parece difícil para las mujeres alcanzar puestos de dirección en las partes más establecidas de la industria de fondos, como los fondos de gestión activa y los fondos gestionados por una sola persona. De hecho, las mujeres tienen un 36% menos de probabilidades de gestionar un fondo de gestión activa de renta variable que los hombres.
Las gestoras más grandes de renta variable de la industria tienen más probabilidades de nombrar a una mujer como gestora de un fondo que las empresas más pequeñas. Hay, en efecto, un 83% más de probabilidades de que una mujer sea nombrada gestora en una de las 10 mayores gestoras de renta variable por activos bajo gestión.
Photo: Richard Garland during his presentation at the Global Insights 2016 / Courtesy photo. Investec: “We are Entering an Interesting, but also Potentially Dangerous, Moment in History”
Por noveno año consecutivo Investec celebró este mes su conferencia anual, en la que se dieron cita hasta 150 delegados llegados de la región de las Américas, de Europa y de Asia. El marco elegido este año fue el InterContinental de Nueva York en el que los asistentes pudieron escuchar las ponencias de los gestores estrellas de la firma (fotos del evento).
Hasta 14 portfolio managers dieron su visión sobre distintos activos. No faltaron Michael Power, estratega de la firma, Philip Saunders, co-responsable de Multi-Asset Growth, John Stopford, responsable de Multi-Asset Income o el galardonado Ken Hsia, portfolio manager de renta variable europea y miembro del equipo Global 4Factor Equity de Investec.
“La razón por la que organizamos este evento cada año es porque queremos ofrecer a nuestros clientes en el buy-side una visión muy pegada a los mercados de lo que está pasando alrededor del mundo. Necesitan respuestas y los profesionales que forman parte del equipo de Investec pueden ayudar a encontrarlas”, explicó en su bienvenida Richard Garland, managing director de Global Advisory.
“Porque en esta conferencia, también creamos una red de asesores que pueden ayudarse mutuamente de forma global”, dijo en referencia a los delegados. Debido a que el liderazgo en el mercado ha cambiado significativamente durante los últimos doce meses, es importante hacer balance y considerar dónde existen oportunidades, afirmó.
“Desde Investec estamos convencidos de que el poder de inversión se está moviendo desde las instituciones a los individuos y esa es la razón de que estemos reenfocando nuestro negocio, para estar seguros de que somos una firma de asesoramiento sólida y global”, explicó Garland.
Investec, que a octubre de este año contaba ya con 115.000 millones de dólares de activos bajo gestión, tiene el 44% del total invertidos en renta variable, un 21% en multiactivos, un 31% en renta fija y un 4% en alternativos. Para el managing director de Investec, los multiactivos han sido este año la estrella de las carteras. “Se están volviendo cada vez más importantes porque proponen soluciones a nuestros clientes, es sobre ‘income’. Y esa es la razón de este producto esté en auge y de que vaya a seguir siendo así durante un tiempo”, dijo.
“Como inversores, nos enfrentamos a muchos desafíos. No podemos seguir a los índices, somos gestores activos. Pero las comisiones están bajo presión. Vemos eso en Europa, en Reino Unido y en más lugares. ¿Qué vamos a hacer? En Investec disponemos de estrategias con un alto ‘active share’ que pueden dar a las carteras un elemento añadido para batir al mercado”, añadió Garland tocando uno de los puntos más sensibles de la industria.
Un mundo cambiante
En este sentido, John Stopford, recomendó ajustar las carteras, gestionar activamente pero también “estar preparados para las cosas que pueden ir mal”. Para Philip Saunders, el mundo de la inversión ha cambiado en parte debido a que la economía ha estado dominada por la política durante demasiado tiempo
Y es que siempre pensamos que Occidente era el sitio más seguro donde tener el dinero, pero en los últimos 18 meses hemos visto crecer los riesgos y esa tendencia no parece que vaya a cambiar. “El mundo occidental ha dado la espalda a la globalización. Estamos entrando en un momento interesante, pero también potencialmente peligroso de la historia. Y no sólo por razones políticas, sino del lado económico”, recordó Michel Power.
“Las compañías en las que invertimos han trasladado su capacidad productiva hacia el este y creo que en los próximos años vamos a ver mucho dinero siguiendo esa dirección”, advirtió el estratega de la firma.
La de Ken Hsia, fue quizás la presentación más positiva. Y es que la renta variable europea empieza a ver mejoras en consonancia con los datos de la región. “Estoy menos preocupado ahora. En Europa vemos evidencias de recuperación. La fortaleza puede no ser muy buena por ahora, pero hay indicadores que apuntan a que la región está en buena dirección y esta mejorando”, afirmó.
Stefan Isaacs, gestor y director adjunto del área de renta fija minorista de la gestora M&G. Foto cedida. M&G: tras la victoria de Trump, los activos de la inflación lo harán mejor que los de la deflación
Donald Trump será el próximo presidente de Estados Unidos, lo que hace que, tras el Brexit, asistamos al segundo gran rechazo al statu quo político. “La victoria de Trump es una prueba más de que muchos creen que la globalización y la desigualdad de las rentas han tocado techo. Los considerados «perdedores de la globalización» han puesto patas arriba el sistema político vigente y, con ello, cabe esperar cambios”, explica Stefan Isaacs, gestor y director adjunto del área de renta fija minorista de la gestora M&G.
El gestor realiza cinco predicciones tras la victoria de Trump. En primer lugar, cree que EE.UU. adoptará una política fiscal laxa. “Aunque el presidente electo Trump estará algo limitado por una Cámara de los Representantes controlada por los republicanos, podemos suponer con seguridad que habrá rebajas de impuestos y gasto en infraestructuras y defensa. Con una economía prácticamente con empleo, esto provocará inflación a medio plazo y las curvas de tipos seguirán mostrando un claro pronunciamiento. Esto debería ser positivo para los activos de beta superior, incluido el mercado high yield estadounidense”.
En segundo lugar, los activos de la inflación se comportarán mejor que los activos de la deflación: “Los activos en papel se comportarán peor que las materias primas y los bienes inmobiliarios en un mundo dominado por políticos que juegan la carta del populismo”, dice el gestor.
En tercer lugar, Europa se enfrentará a importantes retos políticos a lo largo de los próximos doce meses. “Si hay algo que hemos aprendido este año es a «esperar lo inesperado». ¿Podría haber cambios políticos de calado en Francia y Alemania? ¿Votará Italia en contra de la reforma del Senado en el próximo referéndum del 4 de diciembre? Esto podría plantear verdaderos interrogantes sobre el futuro rumbo de la zona euro, un resultado que desde luego los mercados periféricos europeos no reflejan por el momento”, añade.
En cuarto lugar, el experto cree que, con Trump en la presidencia, se reducirá la actividad comercial con Europa. “Esto podría poner en riesgo la frágil recuperación que vive Europa”, dice. Con todo, es demasiado pronto para hablar de una reducción gradual del estímulo por parte del Banco Central Europeo y el gestor cree que, a finales de año, tras realizar algunos ajustes, ampliará su expansión cuantitativa.
Por último, el gestor de M&G defiende el auge la robótica: “Puede que Trump no construya un muro. Pero aunque lo hiciera, no impedirá la llegada de los robots. Se espera que su número se multiplique por más de dos, hasta alcanzarse la cifra de 2,5 millones en 2020. Junto con el exceso de ahorro en Asia, en declive, pero aun así importante, los robots son el factor que frena la inflación y las rentabilidades (TIR) de los bonos. Aunque las rentabilidades de los bonos suban, no volverán a sus niveles anteriores a la crisis”, añade.
Con la atención del mercado puesta en la oleada de populismo a los dos lados del Atlántico y el referéndum italiano en el horizonte más inmediato, Lee Freeman-Shor, potfolio manager del Old Mutual European Best Ideas Fund, dedicó su ponencia a desgranar cómo será invertir en una Europa post-Brexit.
Su primera idea fue clara: nada de lamentos. Es cierto que la mayor parte de los inversores daban por imposible un resultado a favor del Brexit, pero “incluso aunque el resultado hubiera estado claro, ponerse corto no era la solución. La renta variable de Reino Unido es una de las que mejor lo ha hecho este año. Tanto es así que antes del Brexit muchos inversores estaban largos en Europa y pese a las modestas cifras de crecimiento, se puede decir que la economía europea iba relativamente bien”, explicó el gestor.
“Ahora ya nada de esto importa. Lo que importa es lo que May y Merkel decidan para el futuro de Europa”, añadió contundente. “A finales del primer semestre de 2017, Reino Unido habrá dejado la Unión Europea, en un momento que coincide no sólo con el fin del programa de expansión cuantitativa, también con las elecciones generales en Alemania”.
Para Freeman-Shor, el calendario no es casualidad. Si a estos dos eventos le sumamos el referéndum en Italia –en el que de momento las encuestas dan por vencedor al ‘no’– “se empieza a abrir el melón de la desintegración europea” y en un escenario como este, la pregunta que cruza Europa de lado a lado es qué hacer cómo inversor.
“Si es un inversor growth, se habrá dado cuenta de que los BPAs no han mejorado nada. Los fundamentales no soportan el incremento de las valoraciones que solo se entienden de la mano del programa de expansión cuantitativa del BCE. Solo en las compañías de Reino Unido se ve una mejora de los resultados empresariales. La razón está en que el 80% de los ingresos de las compañías cotizadas en Londres provienen de fuera de Reino Unido, y con una libra débil, esto no puede más que mejorar”, afirma.
Freeman-Shor advierte sin embargo, que en la economía británica hay que tener en cuenta que las pequeñas y medianas empresas, más domésticas, son las que más se verán afectadas por el Brexit y la debilidad de la libra. Sin embargo, más de la mitad de los ingresos de las small-mid caps (FTSE 250) no provienen de Reino Unido y el 30% no son cíclicas, por lo que haciendo un buen análisis, el gestor de Old Mutual GI cree que se encuentran muy buenas oportunidades.
Por eso para su fondo busca empresas con mucha exposición internacional como Fresenius SE & Co. en Alemania (diálisis), Grifols en España (plasma), Essilor en Francia (lentes). “No es momento de comprar solo beta en Europa, pero el que se quede fuera, se perderá muchas oportunidades”.
El quid de la cuestión para el portfolio manager es que“si el programa de expansión cuantitativa termina en marzo y las tasas suben, el PER que un inversor está dispuesto a pagar lógicamente se contrae, por lo que es necesario invertir en compañías con crecimiento de beneficios”, resume.
Para un inversor value, dice, Europa cotiza en ratios más bajos que Estados Unidos, pero en niveles similares a los de China o Japón. Puesto que está en su media histórica, no es un caso claro para invertir con estilo value. “Lo que sí que hay que concederle es que tiene una excelente rentabilidad por dividendo”.
Old Mutual European Best Ideas Fund
La estrategia que lidera, el Old Mutual European Best Ideas Fund, invierte en las mejores ideas de siete portfolio managers en renta variable europea –pueden llegar a ser hasta 10- y tiene a gala mantener un componente de ‘active share’ profundamente diferenciado del de su índice de referencia. Freeman-Shor es uno de los siete portfolio managers que componen actualmente esta estrategia y además coordina la selección de los restantes managers que la componen. El gestor apunta que la excelencia de la ejecución es fundamental. “Hacemos algo muy distinto del mercado. Escogemos 10 ideas para, con un enfoque sistemático, hacer trading en momentos de volatilidad”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Credit Suisse. Credit Suisse anuncia la apertura de una oficina de asesoría de inversiones en México
Credit Suisse anuncia la apertura de una oficina de asesoría en inversiones en México llamada C. Suisse Asesoría México, S.A. de C.V., una subsidiaria de Credit Suisse Group A.G. Esta nueva oficina de asesoría obtuvo su registro de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 10 de octubre de 2016.
Credit Suisse considera a México como un mercado clave y prioritario, por ello refuerza su compromiso con el país incrementando su presencia e inversión. En este sentido anuncia la apertura de una oficina de asesoramiento en inversiones con operaciones en la Ciudad de México, Guadalajara y próximamente en Monterrey.
“El anuncio del día de hoy consolida nuestro modelo de negocio integrado, nos permite lograr un conocimiento aún más profundo del cliente y ofrecer soluciones creativas, de alto valor y a la medida, apalancándonos del conocimiento global de Credit Suisse. Esta iniciativa complementa la cobertura de la banca privada proporcionando asesoramiento global y holístico con una oferta de arquitectura abierta completa (multi-booking centers capacity)”, comentó Pedro Jorge Villarreal, CEO de grupo financiero Credit Suisse México.
La nueva oficina de asesoría en inversiones estará encabezada por Nicolás Troillet, director de la Banca Privada para México a nivel global, quien cuenta con cerca de 25 años de experiencia en la banca privada (Wealth Management) y en la administración de patrimonios. Nicolás Troillet estará ubicado en la Ciudad de México.
La oficina de asesoría en inversiones representa para Credit Suisse una inversión significativa en procedimientos, comunicaciones y profesionales con experiencia como Nicolas Troillet, Jaime Álvarez Mayer y Enrique Morales Abiega, entre otros. El crecimiento fuerte y sostenible en el negocio de México es una prioridad estratégica.
“La nueva configuración de nuestra oficina de asesoría en inversiones nos permitirá estar perfectamente posicionados para captar participación en el mercado local, y a la vez, poder ofrecer a los clientes los mejores talentos del mercado mexicano, en cuanto a la administración de patrimonios», dijo Pedro Jorge Villarreal.
Un modelo de negocio integral
En adición al establecimiento de la oficina de asesoría de inversiones, en mayo de 2016, Credit Suisse anuncio el fortalecimiento de su plataforma de gestión de activos, provista por Banco Credit Suisse México, S.A. I.B.M., Grupo Financiero Credit Suisse (México), (“Banco”) a través de la contratación de los señores Raúl Gallegos y Alejandro Rodríguez para desarrollar la plataforma de bienes raíces por medio del lanzamiento de una nueva alternativa de inversión para otorgar financiamiento al sector de bienes raíces comerciales.
Este nuevo vehículo inicialmente emitirá certificados fiduciarios (“CBFIs”) los cuales estarán sujetos al mecanismo de llamadas de capital con el propósito de crear un portafolio de créditos originados directamente con apalancamiento interno. Eventualmente, una vez que el instrumento tenga el tamaño adecuado y el desempeño probado, podría migrar a un vehículo permanente de capital similar a una Fibra.
Por otro lado, Credit Suisse México, a través de Casa de Bolsa Credit Suisse México, S.A. de C.V. Grupo Financiero Credit Suisse (México), (“Casa de Bolsa”) ha sido en los últimos 10 años, uno de los mejores participantes en el sector de productos de banca de inversión y mercados de capital (“IBCM”). La división de banca de inversión se caracteriza por sus capacidades para ejecutar operaciones de deuda y del mercado de capitales para compañías mexicanas.
La división de banca de inversión ha sido líder en el negocio de mercado de capitales así como un participante clave en el mercado de fusiones y adquisiciones. Hace un par de semanas, Credit Suisse lideró la emisión secundaria de IEnova que colocó 30.4 billones de pesos en los mercados locales e internacionales. Históricamente, la banca de inversión ha sido reconocida por su carácter innovador, lo que le ha permitido desarrollar productos tales como bursatilizaciones de hipotecas, Certificados de Capital de Desarrollo (“CKDs”), Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs), y Fideicomisos Hipotecarios.
La división de mercados globales en México, a través de la casa de bolsa, incluye a las áreas de ventas y trading en una sola división para crear una franquicia totalmente integrada para nuestros clientes. La casa de bolsa en México ha estado posicionada dentro de los dos primeros lugares en volumen de operación en la Bolsa Mexicana de Valores durante los últimos 6 años con el soporte amplio y profundo de los recursos globales de análisis de la institución.
En los mercados locales, la división de ventas y trading internacional, a través del banco, ofrece una plataforma única para clientes institucionales en los mercados de renta fija, divisas y derivados. Las capacidades de Credit Suisse en ventas y estructuración, les permiten desarrollar soluciones a la medida para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Unsplash. Northstar lanza una gama de planes de inversión ligados al índice S&P 500
Northstar Financial Services anunció el lanzamiento de una nueva gama de planes de inversión vinculados a un índice, que se suma a su creciente oferta de productos. El Global Index Protect combina los beneficios de un 100% de protección de capital junto con una participación en el índice S&P 500.
Los inversores tienen la posibilidad de elegir entre duraciones de 5, 7 y 10 años, y también la opción de ejercer una función de bloqueo, que asegura que las ganancias en el índice son capturadas y así, la garantía del pago a vencimiento aumenta a lo largo de la vida del contrato.
El Global Index Protect está diseñado para aquellos inversores que tengan como prioridad la preservación de capital, pero que también quieran beneficiarse del rendimiento positivo de los mercados de renta variable.
Como en otras soluciones de inversión desarrolladas por Northstar, los inversores también disfrutan de los beneficios de tener una estructura registrada en Bermudas, que supone un mayor nivel de seguridad financiera y una mejora en la flexibilidad a la hora de transferir el patrimonio.
“Estoy muy emocionado ante la perspectiva de presentar estas nuevas soluciones a nuestros socios de distribución. La combinación de una protección del capital 100%, y en algunos casos mayor al 100 por la potencial subida del mercado de renta variable debería ser una proposición atractiva para nuestros asesores y sus clientes, y complementa perfectamente la gama ya existente de planes de tasa variable y fija”, comentó Alejandro Moreno, responsable de distribución de Northstar Global.
“El lanzamiento de Global Index Protect demuestra el compromiso de Northstar por entregar productos innovadores que ayuden a satisfacer las necesidades de nuestros clientes internacionales más de cerca. Espero poder trabajar de cerca con los asesores en nuestra gama de productos mejorada, conforme presentamos el Global Index Protect a nivel global”, comentó Mark Rogers, vicepresidente de Northstar.
Foto: DanNguyen, Flickr, Creative Commons.. Invesco: “La prima de riesgo de deflación puede bajar, permitiendo un grado de normalización de las valoraciones en todo el mercado"
Desde un punto de vista del mercado en general, el seísmo político al que hemos asistido desde el pasado mes de junio ha pasado casi desapercibido, a tenor de la evolución del MSCI Europe ex-UK en los últimos meses.
Sin embargo, la actividad bajo la superficie ha sido bastante más dramática, explica Stephanie Butcher, gestora de fondos del equipo de Renta Variable Europea de Invesco en Henley. “Antes del referéndum británico la tendencia era clara: los mercados de renta fija continuaban su racha de varios años de constantes subidas de precios que, a medida que las correlaciones se estrechaban más y más entre las distintas clases de activos, seguían reflejándose en un comportamiento superior de las compañías con comportamientos similares a los bonos (“bond-proxy”)”.
¿La causa? El convencimiento general en un mundo deflacionario de bajo crecimiento. Esto fue un fiel reflejo de las medidas extraordinarias adoptadas por los bancos centrales de todo el mundo, ejerciendo la represión monetaria en un esfuerzo por impulsar la inflación, explica la gestora.
“La cuestión es que la fe en esa política estaba desapareciendo rápidamente, con tipos de interés bajos o incluso negativos que comenzaban a amenazar el modelo de negocio de bancos y aseguradoras en la mente de muchos inversores. Esta falta de creencia en la política se demostró claramente en la continua tendencia a la baja de la medida de inflación a largo plazo del BCE, el swap de inflación futura 5 años/5 años (que es un indicador de las expectativas de inflación futura: inflación media a 5 años dentro de 5 años)”.
La valoración se adaptó al mantra de “bajos tipos de interés para siempre”, justificando múltiplos altos para compañías con características similares a los bonos y una aversión visceral a las compañías con características cíclicas y financieras. La estrecha correlación de los activos con este tema fue ampliamente demostrada (en los extremos opuestos del espectro) por los productos básicos y bancos, explica la experta.
“Lo que esto creó fue un sesgo extraordinario de valoración entre sectores (e incluso dentro de algunos sectores) hacia aquellas compañías percibidas como seguras, defensivas y capaces de sobrevivir en un entorno de crecimiento bajo y deflación para siempre”, analiza.
Un punto de inflexión
Más aún, el referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido en la UE del 23 de junio, que votó a favor del Brexit, agravó este efecto, provocando una nueva carrera hacia la seguridad y las características defensivas inmediatamente después de la votación. Sin embargo, a partir del 27 de junio, algo comenzó a cambiar en el mercado, advierte Butcher en un reciente comentario de mercado.
“Aunque no se produjo un movimiento inmediato en los mercados de renta fija y los swaps de inflación, sí cambió rápidamente la retórica de los bancos centrales, especialmente de Japón y el BCE. En ambos casos hablaron de los riesgos que representan unos tipos de interés cada vez más bajos para el sector financiero, cuestionando su eficacia para impulsar el crecimiento y la inflación. También comentaron la creciente necesidad de pasar de una política monetaria hacia una política fiscal. Finalmente, en el caso del BCE, la institución se refirió a la necesidad de los reguladores de detener los requerimientos de un incremento de los ratios de capital a niveles cada vez más altos, ya que esto limita la capacidad del sector bancario de funcionar eficazmente”.
Y entonces llegó Trump
Mientras el mundo parpadeaba de sorpresa, la visión general era que los mercados caerían fuertemente y se produciría otra carrera hacia la seguridad y los sectores defensivos, liderados por el bono estadounidense. “Lo que ocurrió fue exactamente lo contrario. Se produjo un aluvión de ventas de bonos estadounidenses y la rotación continuó con una venganza”, recuerda.
Entonces ¿a qué están reaccionando los mercados? “En nuestra opinión, la raíz de la reacción está en la eliminación de la prima de riesgo de la deflación. Los éxitos populistas del Brexit y de Trump son en parte debidos a que buena parte de la gente de la calle no ha sentido los beneficios de la recuperación de la crisis financiera de 2008. La política monetaria ha inyectado liquidez en el sistema financiero (lo que fue crucial para evitar una depresión global), pero también tuvo el efecto de elevar los precios de los activos (bueno para los ricos propietarios de capital) pero sin un impacto real en la aceleración del crecimiento del PIB, salarios ni tampoco en el sentido general de bienestar económico de los trabajadores. Los gritos de “recuperar el control” y “hacer grande a América de nuevo” son demandas de un cambio de la política y eso es lo que los mercados están comenzando a anticipar. Si se llegan a ejecutar las políticas fiscales de Trump, son favorables al crecimiento positivo y a la inflación”.
En ese escenario, los extremos de valoración que el mercado había puesto en marcha para reflejar el riesgo de “más bajo por más tiempo” y el riesgo de deflación tienen que ser ajustados, defiende la gestora.
“Nuestra filosofía de inversión se centra en las valoraciones. En este contexto, hemos sobreponderado las compañías financieras, cíclicas y energía y hemos infraponderado consumo básico. La cuestión es que las divergencias de valoración del mercado han sido tan extremas que simplemente escenarios macro “menos malos” que los asumidos por el consenso del mercado empujaron al mercado hacia la rotación. Surgirán oportunidades en áreas que, en nuestra opinión, han estado hasta ahora sobrevaloradas respecto a sus fundamentales y que ahora vamos a dedicar tiempo a identificar y analizar. Igualmente, compañías que creemos han demostrado verdaderas características de calidad como sólidos balances y cash-flows, políticas claras de asignación de capital y equipos de gestión estratégica, pero simplemente por estar en sectores cíclicos o financieros, podrían tener su oportunidad de revalorizarse a unos múltiplos apropiados”, dice.
Y apostilla: “Es poco probable que sea una trayectoria en línea recta, pero creemos que la prima de riesgo de deflación puede bajar, permitiendo un grado de normalización de las valoraciones en todo el mercado”.
De izquierda a derecha, José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo, director general del Área Corporativa de Inversiones de Mapfre, y Álvaro Anguita Alegret, consejero delegado de Mapfre Asset Management (Mapfre AM). Foto cedida. Mapfre lanza un plan de pensiones gestionado por Carmignac y abierto a todos los inversores españoles
El ahorro a largo plazo es una preocupación clave para Mapfre, en un contexto en el que la esperanza y la calidad de vida aumentan: “Hay estudios que dicen que llegaremos a vivir 120 o 140 años”, decía José Luis Jiménez, director general del Área Corporativa de Inversiones de la entidad, en un encuentro esta mañana con periodistas. En un intento de buscar soluciones para ese ahorro a largo plazo, Mapfre ha lanzado en el mercado español un nuevo plan de pensiones, MAPFRE Jubilación Activa, cuya gestión ha delegado en la gestora francesa Carmignac, especialista en gestión activa y flexible y que se estrena en el campo de las pensiones.
“Tenemos gestora pero la idea era traer al mercado español algo diferente, una gestión diferenciada. Mapfre AM destaca por la gestión de renta fija –soberana y corporativa- y renta variable global con enfoque de valor pero la filosofía de gestión de Carmignac, más activa, ayuda a complementar nuestra filosofía y nuestra gama”, añade Jiménez, que concibe este lanzamiento en el marco de una “oportunidad histórica en materia de pensiones”, en un contexto de debate. “Las pensiones privadas suponen menos del 10% del PIB en España, hay un gran camino por recorrer».
Los aspectos novedosos de este lanzamiento son dos: contar con una gestora internacional en la que se delega la gestión del plan de pensiones (de hecho, es la primera vez que una gestora de pensiones española se asocia con un gestor de fondos independiente y de reconocido prestigio internacional, para lanzar un producto de ahorro a largo plazo) y una distribución abierta para su comercialización: el nuevo plan de pensiones no sólo va a estar disponible para los clientes a través de la red de Mapfre, sino que también se podrá contratar a través de plataformas financieras como Inversis. “El plan estará abierto a cualquier inversor, en principio a través de Inversis pero estamos dispuestos a analizar más plataformas”, comenta Álvaro Anguita Alegret, consejero delegado de Mapfre AM.
Con este lanzamiento, “un pequeño experimento en el mercado español”, no se trata de colocar producto, sino de buscar soluciones”, añade Jiménez, y tienen grandes expectativas de captación si, por su atractivo, atraen a mucho cliente final. “La demanda podría ser alta”, añade.
De momento, el acuerdo es válido para España pero no descartan ampliarlo a más países de negocio de Mapfre (especialmente Latinoamérica) en el futuro, pero teniendo en cuenta las especificidades de cada mercado: “Si obtiene una rentabilidad anual del 5% a diez años será un buen resultado en España, pero en mercados como Brasil estaría por debajo de las expectativas”, matiza Jiménez, indicando que cada mercado es diferente.
Un plan de pensiones con la filosofía del Carmignac Patrimoine
El nuevo plan de pensiones estará gestionado por el equipo de Carmignac, reconocida por su aproximación activa, flexible, global y de largo plazo a la gestión de activos, que lleva gestionando activos con éxito desde hace 27 años con el foco puesto en la gestión de riesgos.
La aventura también es nueva para Carmignac, pues es su primera experiencia en planes de pensiones en España. La gestora encaja con la iniciativa por su filosofía y forma de trabajar e invertir a largo plazo, dicen desde Mapfre, donde no descartan llegar a otros acuerdos con diferentes entidades. Eric Helderlé, cofundador de Carmignac, ha explicado que “en un momento en que el ahorro para la jubilación es uno de los desafíos a los que nos enfrentamos, estamos comprometidos con el mercado español, y por eso vamos a empezar a trabajar de la mano de Mapfre para ofrecerle a los inversores españoles esta alternativa de ahorro innovadora y flexible, que les puede ayudar a cumplir de forma exitosa sus objetivos de cara a la jubilación”.
El plan, con un nivel de riesgo moderado (4 de 7) tendrá una filosofía similar a la del fondo insignia de la gestora francesa, el Carmignac Patrimoine, pero no replicará ese producto. Se trata de un plan global mixto, que invierte en renta variable internacional, renta fija internacional y también gestiona de forma activa las divisas y en el que, al menos, el 50% de los activos estará en renta fija y activos monetarios -puede darse el caso de estar al 100% invertido en deuda pero como máximo solo podrá estar un 50% en bolsa-. La posición máxima en emergentes es del 25% en renta fija y el 25% en renta variable.
La comisión de gestión es del 1,5% y la de depositaría, del 0,2%.
MAPFRE Jubilación Activa viene a complementar la oferta existente de fondos gestionados por Mapfre AM, que actualmente cuenta con 5.036 millones de euros de activos bajo gestión entre fondos de inversión y fondos de pensiones, con 131.800 clientes en fondos de inversión y 177.700 clientes en fondos de pensiones.
Esta encuesta pone de relieve la preocupación de la población sobre el futuro de las pensiones públicas. Casi nueve de cada diez españoles (un 86%) manifiestan que les preocupa bastante o mucho el futuro de las pensiones públicas.
La cantidad mensual media que los españoles calculan que necesitarán para vivir adecuadamente una vez jubilados asciende a 1.245 euros, lo que se encuentra 200 euros por encima de la pensión media de jubilación en la actualidad. Más de la mitad (55%) de los trabajadores encuestados considera que su pensión será insuficiente cuando se jubilen.
Los españoles se consideran poco o nada informados sobre la jubilación
Así lo manifiesta el 71% de los encuestados. Seis de cada diez querrían, de hecho, tener más información sobre el importe de su pensión y de la edad a la que podrán jubilarse. Preguntados por la edad de jubilación, a los trabajadores españoles les gustaría retirarse, en promedio, a los 61,1 años, pero solo uno de cada tres (31%) cree que se podrá jubilar a la edad que desea. Incluso, tres de cada cuatro españoles (73%) querrían decidir libremente su edad de jubilación y que el importe de la pensión se ajustara en consecuencia, es decir, cobrar más cuanto más tarde se jubile el trabajador y al revés.
Tres de cada cuatro españoles (74%) creen que los jubilados perciben menos pensión de lo que cotizaron como trabajadores. Quizás por ello, una amplia mayoría de los encuestados (71%) se manifiesta a favor del establecimiento de una cuenta individual en la que cada persona pueda hacer un seguimiento de las cotizaciones que va acumulando a lo largo de su vida laboral y que la pensión se calcule en función de lo acumulado a la jubilación.
Estas cuentas, conocidas como cuentas nocionales, se han adoptado en diversos países europeos en aras de una mayor transparencia. “Las cuentas nocionales forman parte de los sistemas de reparto en los que, como sucede en España, son los trabajadores en activo quienes financian las pensiones de los jubilados. La diferencia respecto a nuestro país es que a cada trabajador se le reconoce una cuenta virtual, en la que se le van acumulando la suma de las cotizaciones que va efectuando a lo largo de toda su vida laboral, junto con una rentabilidad determinada”, explica David Carrasco, director del Instituto BBVA de Pensiones.
De esta forma el trabajador ve claramente cuál es el esfuerzo de cotización a lo largo de toda la vida, su saldo acumulado en todo momento y la pensión a la que tiene derecho en el momento de la jubilación. Siete de cada diez no han comenzado a ahorrar para la jubilación “Lo que nos está mostrando la encuesta es que los españoles reclaman más información y transparencia sobre su jubilación de manera que puedan tomar decisiones libres y racionales a la hora de planificar su futuro”, añade David Carrasco.
Con esta perspectiva sobre el futuro de la pensión pública, casi ocho de cada diez españoles (79%) consideran aconsejable ahorrar para complementar la pensión de la Seguridad Social. Sin embargo, siete de cada diez (68%) no han comenzado a ahorrar para la jubilación. Los motivos son diversos, pero en términos generales los más jóvenes aducen que “falta mucho para su jubilación”, en tanto que los mayores de 35 años manifiestan que no se ven “capaces de ahorrar para ello”. Entre aquellos que sí ahorran para la jubilación, siete de cada diez (69%) lo hacen a través de planes de pensiones individuales.