Renta fija en 2017: ¿está a punto de estallar la ‘burbuja’?

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija en 2017: ¿está a punto de estallar la ‘burbuja’?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Randen Pederson. Renta fija en 2017: ¿está a punto de estallar la ‘burbuja’?

Aunque 2016 ha sido otro año magnífico para la renta fija, el mercado exhibe actualmente características propias de una burbuja. Así lo cree Mark Burgess, director de Inversiones para EMEA y director global de Renta Variable de Columbia Threadneedle Investments.

Para el gestor, el mercado de bonos por valor de billones de dólares que presentan rendimientos claramente negativos significa que no guardan relación con el crecimiento y la inflación, y que los rendimientos reales/primas de plazo se han estrechado en todo el mundo.

“En otras ocasiones hemos abordado este asunto, y hemos sugerido que quizá la elección de Donald Trump sirviese para pinchar la burbuja. La lógica que mantiene inflada la burbuja actualmente estriba en que el bajo crecimiento y la reducida inflación a escala mundial guardan una estrecha correlación con unos tipos de interés y unos rendimientos de la deuda en cotas bajas, a lo que se suma la impresión general que los tipos deberían seguir en niveles reducidos. Si el marco económico cambia tras la investidura de Trump, puede que en 2017 las esperanzas del mercado de renta fija de que esta vez sea distinto se desvanezcan”, escribe el director de Inversiones para EMEA de Columbia Threadneedle Investments en las perspectivas para 2017 de la firma.

La victoria de Trump se tradujo en un alza del rendimiento de los bonos, al empezar los mercados a descontar las medidas fiscales prometidas y el repunte de la inflación posterior al traspaso de poderes. Si entonces se adoptan políticas fiscales de calado, explica Burgess, eso sería menos favorable para la renta fija de cara al futuro, pues podría acabar con el escenario de tipos más bajos durante más tiempo que ha favorecido a la renta fija.

Sin embargo, hay muchos interrogantes sobre cómo encontrar la financiación para grandes proyectos de infraestructura; además, incluso si se halla, el gasto fiscal tarda algún tiempo en traducirse en crecimiento. “A lo mejor estamos errando el tiro: la Fed mantendrá seguramente las subidas de tipos y, además, puede que el compromiso de seguir haciéndolo baste para poner en marcha el engranaje y dar un vuelco a la percepción del mercado”, cree el experto de la firma.

En este escenario y teniendo en cuenta que en general, los inversores utilizan los bonos con fines de diversificación y cobertura, pero con una creciente correlación entre las clases de activos en entornos de mercado difíciles (cuando es más útil la diversificación), Burgess se plantea que quizá se precisan nuevos métodos de cobertura. La deuda de los países principales ofrece escasos rendimientos y ronda los niveles más caros de su historia; sin embargo, los diferenciales crediticios de la deuda con calificación investment grade y high yield son todavía aceptables, señal de que los mercados de crédito atesoran oportunidades.

Así, en 2017, “los inversores tienen que escoger cuidadosamente para hallar rendimiento y unas rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas. La gran dispersión de los diferenciales crediticios del índice investment grade mundial indica que la selección de títulos puede aflorar valor. Aunque el ciclo crediticio todavía no ha concluido, es momento de ser más prudentes. Una política monetaria expansionista y un crecimiento e inflación reducidos y estables han deparado un exceso de liquidez positivo (situación que podría cambiar si el año próximo se contiene la expansión cuantitativa y vuelven a subir los tipos de interés, con el consiguiente aumento de la inflación en algunas regiones). Dado el aumento de los riesgos geopolíticos, resulta probable que se experimente una mayor volatilidad en los mercados y que los diferenciales se estrechen hasta niveles excesivos”, concluye.

 

Deutsche AM: la política seguirá influyendo en los mercados en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM: la política seguirá influyendo en los mercados en 2017
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andrew Butitta. Deutsche AM: la política seguirá influyendo en los mercados en 2017

Los mercados financieros siempre recordarán 2016 como un año que fue verdaderamente moldeado por factores políticos disruptivos. A pesar de que no está claro cómo impactarán en los próximos años la ruta del Brexit y la política de EE.UU., no hay muchas señales que indiquen incertidumbre en los mercados.

Mientras que los rendimientos de los bonos podrían haberse hundido en 2016, algunos mercados de acciones han terminado el año en máximos récord. Gran parte de esto se debe al resultado de las elecciones estadounidenses. Pero ¿qué será realmente Trump capaz de ofrecer en 2017?

Según Stefan Kreuzkamp, CIO de Deutsche Asset Management, en este momento los inversores no deben pasar por alto el análisis político ya que la divisa, las tasas de interés y los mercados de valores estadounidenses, marcarán el ritmo a nivel internacional.

Kreuzkamp recomienda tener una visión clara: «Los inversores necesitan asegurarse de tener una idea clara de algunos aspectos como: ¿quién decide, cuándo lo deciden y con quién o contra quién, y quién tiene poder de veto? ¿Dónde están los límites monetarios y fiscales, y qué vínculos internacionales deben considerarse?».

Para empezar, los mercados se están centrando en un mayor crecimiento con incrementos razonables de la inflación. En el mejor de los casos, la euforia predominante podría desarrollar su propia dinámica, o en el peor de casos podría fácilmente acumular potencial de decepción, estima Kreuzkamp.

Las bolsas europeas, por el contrario, ya incluyen en sus precios los riesgos políticos, aunque el CIO de Deutsche Asset Management ve señales alentadoras de España y Francia. Stefan Kreuzkamp sigue siendo realista de cara a los próximos meses: «Nos mantenemos expectantes ante el potencial de sorpresas, positivas y negativas, que podría conllevar el presidente electo de Estados Unidos. Después de todo, la política mueve a los mercados».

Las nueve perspectivas del CIO View de Deutsche Asset Management son las siguientes:

  1. Foco: el final del QE en la Eurozona podría estar acercándose, pero el Banco Central Europeo todavía tiene otros instrumentos de política monetaria a su disposición para limitar cualquier aumento de los tipos de interés.
  2. Macro: las tasas más bajas y la desregularización podrían dar un impulso modesto a la economía de los Estados Unidos. La incertidumbre política ante las elecciones clave en Europa puede perjudicar el crecimiento en la zona euro.
  3. Materias primas: a principios de 2016, los combustibles fósiles y los metales industriales comenzaron su camino de tendencia hacia la recuperación y en la gestora siguen siendo modestamente positivos con el petróleo, el oro y la plata. La perspectiva es mixta para los metales industriales.
  4. Renta fija: durante los próximos doce meses, esperan un suave incremento de las tasas de interés, pero mucha volatilidad en el camino. El diferencial de las tasas de interés entre Estados Unidos y la Eurozona puede alcanzar su pico en 2017.
  5. Divisas: espera que la tendencia al alza del dólar continúe por ahora, ya que los inversores parecen cautivados con la nueva administración estadounidense. Sin embargo, la libra seguirá débil.
  6. Renta variable: la gestora espera un mercado lateral volátil. «Nuestro foco permanece en acciones que generan dividendos, así como sectores atractivos como la tecnología, la salud y la energía, además de cualquier oportunidad táctica a lo largo del camino».
  7. Infraestructuras: invertir en una cartera líquida de grandes empresas, de alta calidad, en bonos de infraestructuras con grado de inversión puede dar lugar a retornos interesantes ajustados al riesgo.
  8. Estrategia para hedge-funds: en tiempos inciertos como los actuales, las carteras tienen necesidad de protección contra los riesgos ocultos que pueden acumularse al buscar alfa.
  9. Multiactivos: dado el entorno de tipos bajos de interés en muchos mercados desarrollados y las incertidumbres políticas, debería seguir siendo fundamental la diversificación tanto por clases de activos como por regiones.

La inversión colectiva en España roza los 500.000 millones de euros, tras el avance del 3,3% en el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión colectiva en España roza los 500.000 millones de euros, tras el avance del 3,3% en el tercer trimestre
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión colectiva en España roza los 500.000 millones de euros, tras el avance del 3,3% en el tercer trimestre

Los activos comercializados en España en IICs (fondos de inversión españoles, sicavs e IICs extranjeras comercializadas en España) y fondos de pensiones se incrementaron en 15.398 millones de euros en el tercer trimestre del año, lo que supone un crecimiento del 3,3% frente a junio de 2016. Así, se situaron en 486.720 millones de euros a finales de septiembre 2016, lo que supone el mejor registro histórico para la inversión colectiva en España.

En el ranking global por grupos financieros, con datos a 30 de septiembre de 2016, elaborado  por Inverco y que integra las diferentes estadísticas que viene difundiendo la asociación de forma separada y con diferentes periodicidades (fondos de inversión mobiliarios e inmobiliarios, sociedades de inversión, IICs extranjeras comercializadas en España y fondos de pensiones), se puede observar cómo CaixaBank (a través de la gestora CaixaBank AM y la de pensiones VidaCaixa) se mantiene en cabeza, con más de 68.200 millones de euros, seguido por BBVA (56.440 millones) y Santander (con casi 49.200 millones). Los tres grandes grupos han visto crecer sus patrimonios en IICs y fondos de pensiones en el tercer trimestre de 2016.

Los datos de Inverco también muestran cómo dos gestoras internacionales se cuelan en el top 10: se trata de BlackRock, que con cerca de 25.000 millones en fondos y sicavs comercializados en España se sitúa en cuarto lugar, y JP Morgan Chase, en décima posición con sus dos gestoras (JP Morgan AM y JP Morgan Gestión).

En el top 20 hay algunos cambios de posición: AXA (con la gestora AXA IM y con AXA Pensiones) ha pasado del puesto número 20 que tenía en junio, con poco más de 4.800 millones, a ocupar el puesto 17, con casi 5.600 millones a cierre de septiembre. Unicaja, que figuraba en el puesto 17, ha pasado al 18. Fidelity también ha perdido posiciones, pasando del lugar número 18 en junio al 20 en septiembre, al ver reducido ligeramente su patrimonio en España (tiene 4.915 millones actualmente). En gestoras internacionales, también pierde posiciones Invesco, que pasa del puesto 22 al 25.

Entre las que ganan, Robeco pasa del puesto 30 al 28, el grupo BNP Paribas del 31 al 30, Morgan Stanley del 32 al 21 y Henderson del 33 al 32, entre otras.

Hay que tener en cuenta que este ranking global refleja la comercialización en España de los distintos instrumentos de inversión colectiva (IICs y fondos de pensiones) gestionados por entidades españolas y extranjeras y no incluye, por tanto, activos gestionados por entidades españolas que se comercialicen fuera de España.

EDM: Trump llevará a una transición del modelo de Friedman a los principios keynesianos que beneficia a la bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

EDM: Trump llevará a una transición del modelo de Friedman a los principios keynesianos que beneficia a la bolsa
Adolfo Monclús, socio y director de Inversiones Institucionales de EDM. Foto cedida. EDM: Trump llevará a una transición del modelo de Friedman a los principios keynesianos que beneficia a la bolsa

La súbita victoria de Donald Trump en noviembre y el inesperado giro de su discurso hacia posturas más integradoras, junto con el anuncio de un paquete de medidas fiscales expansivas, incluido un importante gasto en infraestructuras, parece apuntar a una transición del modelo económico de Friedman al de Keynes, señala Adolfo Monclús, socio y director de Inversiones Institucionales de EDM.

Las medidas que plantea Trump significarían un estímulo importante para el crecimiento del PIB y de la inflación, no sólo en Estados Unidos, sino a nivel global. No obstante, “las pretensiones proteccionistas serían potencialmente negativas para el crecimiento mundial y podrían causar un excesivo aumento de la inflación, advierte Monclús. En cualquier caso, “el escenario a futuro que todo ello plantea tiene claros vencedores y perdedores”, comenta.

“En cuanto a clases de activos, la renta variable consideramos que es la gran vencedora mientras que la renta fija (de cupón fijo) es la perdedora. A largo plazo, las acciones son el activo real que más rentabilidad ofrece y, en un escenario como el actual de posibles presiones inflacionistas, son las que más protección ofrecen contra la inflación”.

Apuesta de EDM por los sectores farmacéutico y del acero

En esta línea, destacan las recientes alzas del sector farmacéutico y el del acero. Los fondos EDM Inversión (renta variable española) y EDM Strategy (renta variable europea) tienen una elevada exposición a estos dos sectores, en particular, EDM Strategy, que cuenta en su portfolio con un 20% de valores farmacéuticos, concentrados en Roche, Novo Nordisk y Grifols.

Por su parte, EDM Inversión / EDM Spanish Equity tiene a Grifols y a Acerinox como sus dos principales apuestas. Como productor líder en Estados Unidos, la segunda de estas compañías es una potencial beneficiaria del plan de infraestructuras local planteado por el  nuevo mandatario.

Más allá del escenario futuro que plantea Monclús, que sitúa a la renta variable a la cabeza de la rentabilidad, frente a la renta fija de cupón fijo, recuerda que “las valoraciones son la clave para obtener una buena rentabilidad a largo plazo. Nuestro fondo EDM Inversión / EDM Spanish Equity  cotiza a un PER 2017E de 14,9 veces, mientras que EDM Strategy lo hace a 16,5 veces. Ambos muy alejados de las sobrevaloraciones que vemos en otros activos, como la renta fija, y en otras geografías como Estados Unidos”, explica.

Se acentúan los flujos de salida de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Se acentúan los flujos de salida de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Nikolaj Potanin. US Reflation and Chinese Capital Flight Heighten Emerging Markets Outflows

La evolución más importante en los mercados emergentes últimamente ha sido el fuerte deterioro de los flujos de capital. Después de que hubieran mejorado en el período febrero-junio, impulsados principalmente por la búsqueda urgente de rendimiento a nivel mundial, comenzaron a debilitarse nuevamente en el verano.

Desde el momento en que los rendimientos estadounidenses comenzaron a subir, las salidas capital de los mercados emergentes han aumentado. En octubre, cuando se aceleró el ritmo de subidas de las rentabilidades en Estados Unidos, también se aceleraron los flujos de salida de los emergentes.

“Y cuando la elección de Trump provocó una ruptura en los rendimientos estadounidenses, los flujos de salida de los emergentes reaccionaron de inmediato: noviembre se convirtió en uno de los meses con un flujo de salidas más pronunciados de la historia, con una salida estimada de 124.000 millones de dólares. Esta cifra supera los 122.000 millones de dólares del pasado enero, los 62.000 millones de dólares en junio de 2013 (por el temor al tappering de la Fed) y los 218.000 millones de dólares de octubre de 2008. Las grandes salidas de capital provocan un endurecimiento de las condiciones financieras y a una desaceleración del crecimiento económico”, explica Willem Verhagen, economista senior de NN Investment Partners en su último análisis de mercado.

Para Verhagen, podemos distinguir dos factores principales que explican el aumento de las salidas de capital. En primer lugar, la importante tendencia global de búsqueda de rendimiento debido a la excitación del mercado sobre la reactivación de la economía de Estados Unidos. “Debido a las enormes entradas en los mercados de deuda en los mercados emergentes en los últimos años (a pesar del deterioro de los fundamentales), nos preocupa que las salidas van a continuar durante un tiempo y el contexto puede ponerse más desagradable”, apunta el gestor.

Y en segundo lugar, cita Verhagen, los flujos de salida chinos se han acelerado en los últimos meses, no tanto porque el dinero global está saliendo de China. Son los hogares y las empresas chinas las que están moviendo más capital al extranjero, a pesar de la regulación más estricta por parte de las autoridades en Pekín.

“En este punto juega un papel muy importante la continua depreciación del renminbi frente al dólar, que está haciendo que los chinos con poder adquisitivo más alto se pongan nerviosos. Es probable que la depreciación del renminbi continúe, debido a las expectativas de inflación en Estados Unidos y debido al dramático aumento del apalancamiento y al fuerte crecimiento de la oferta monetaria, con un impacto limitado en el crecimiento de China. En el fondo sigue siendo la amenaza del proteccionismo estadounidense, la que puede debilitar aún más la divisa china”, concluye.

 

La app de Tressis permite a sus clientes firmar órdenes a través del móvil

  |   Por  |  0 Comentarios

La app de Tressis permite a sus clientes firmar órdenes a través del móvil
Pixabay CC0 Public Domain. La app de Tressis permite a sus clientes firmar órdenes a través del móvil

La sociedad de valores Tressis pone a disposición de sus clientes una aplicación que permite firmar órdenes a través del móvil y acceder a todas las posiciones de la cartera. Este lanzamiento, desarrollado por el equipo propio, se enmarca dentro de la estrategia de la entidad por impulsar la innovación y la tecnología, informa en un comunicado.

Los agentes y asesores de Tressis también participan de los beneficios de esta plataforma ya que se simplifica notablemente la parte operativa en la relación con sus clientes. Otra ventaja es que se gana en facilidad y rapidez en el traslado de las decisiones de inversión a las carteras de cada cliente.

Según Santiago de Rivera, director general de medios de Tressis, “la estrategia digital es clave para afrontar los nuevos retos de nuestro sector y por eso hemos dedicado un esfuerzo importante para que nuestros clientes dispongan en su dispositivo móvil de una herramienta completa, eficaz y que, sobre todo, les resulte útil a la hora de acceder a su cartera e inversiones. Próximamente incorporaremos información de rentabilidades y carteras por categorías entre otras mejoras”.

De Londres a París: ¿trasladará la gran banca internacional sus operaciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

De Londres a París: ¿trasladará la gran banca internacional sus operaciones?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Loic Lagarde. De Londres a París: ¿trasladará la gran banca internacional sus operaciones?

A principios de diciembre, Benoît de Juvigny, secretario general de la Autoridad de los Mercados Financieros de Francia, en unas declaraciones a la cadena BBC, comentó que los grandes bancos internacionales se encuentran en “conversaciones avanzadas” para llevar sus operaciones de Londres a París, según avanzaba la agencia española EFE y recogía el diario Expansión.

Según Benoît de Juvigny, los grandes bancos internacionales habrían comenzado a evaluar en detalle los pasos para establecer una filial en la capital francesa. A su vez, muchas otras empresas habrían comenzado a asesorarse sobre la posibilidad de salir de Londres tras el Brexit.

Está previsto que las negociaciones del Brexit comiencen a principios de 2017 y que el proceso se finalice en 2019. La incertidumbre radica en si se llevará a cabo un Brexit blando, en el que se permitiría a la banca una integración desde fuera en el Mercado Único con un acuerdo similar al que lograron los bancos suizos, o que por el contrario se opte por un Brexit duro.

Esta incertidumbre es la que está generando que entidades como JP Morgan o Goldman Sachs hablaran de la posibilidad de un éxodo de gran parte de su personal en la City, ante el temor de perder el pasaporte para poder operar desde Londres en los otros 27 países de la Unión Europea.

De producirse finalmente este éxodo, se calcula que unos 70.000 puestos de trabajo podrían ser trasladados. París, Fráncfort, Dublín, Luxemburgo, Ámsterdam, Bratislava y Madrid podrían ser las capitales europeas que salieran más beneficiadas. 

Saxo Bank anuncia la venta de su subsidiaria uruguaya a la compañía lusa DIF Broker

  |   Por  |  0 Comentarios

Saxo Bank anuncia la venta de su subsidiaria uruguaya a la compañía lusa DIF Broker
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alejandro Dagnino. Saxo Bank anuncia la venta de su subsidiaria uruguaya a la compañía lusa DIF Broker

El banco danés Saxo Bank A/S anunció la venta de su subsidiaria en Uruguay, Saxo Capital Markets Agente de Valores, a la compañía lusa DIF Broker, uno de sus más antiguos socios de marca blanca en España y Portugal. La operación, aprobada por las autoridades relevantes, está sujeta a las condiciones de cierre habituales y se hará efectiva el próximo 31 de diciembre de 2016.

La venta de la subsidiaria uruguaya se enmarca dentro de la estrategia global de Saxo de intensificar su presencia con oficinas propias en algunos mercados, mientras optimiza la cadena de valor y la operativa del banco con acuerdos con socios en mercados en los que los beneficios de una colaboración superan los de la propia presencia física.

Los clientes de la filial uruguaya no se verán afectados. Seguirán recibiendo el soporte del mismo equipo de atención al cliente y tendrán acceso a los mismos productos y servicios recibidos hasta ahora.

Sobre la transacción Kim Fournais, fundador y CEO de Saxo Bank, afirma que “La venta de nuestra filial uruguaya forma parte de la estrategia de Saxo de fortalecer nuestra presencia en los mercados que consideramos clave, y a la vez estar presente en otros mercados a través de sólidas colaboraciones locales. Tras haber proporcionado servicios de marca blanca a DIF Broker durante más de 15 años, estamos convencidos que están preparados para tomar las riendas de la distribución de nuestros servicios y tecnología en Latinoamérica, y confiamos en que los clientes seguirán experimentando el mismo servicio profesional que les hemos ofrecido”.

Paulo Pinto, COO de DIF Broker, comenta que “El acuerdo al que hemos llegado con Saxo nos va a permitir fortalecer nuestra colaboración y dedicación a la distribución de su tecnología y los nuevos productos que se irán desarrollando con esta. Nos permitirá, asimismo, llevar a cabo nuestra estrategia de expansión geográfica, y desarrollar nuestra base de clientes. Estamos muy ilusionados con esta adquisición y deseosos de ofrecer a nuestros clientes una gama de productos y servicios de trading e inversión aún más amplia. Queremos hacer especial hincapié en que lo único que va a cambiar para los clientes es el nombre de la compañía, los acuerdos vigentes no percibirán cambio alguno”.

“El inicio de la normalización de los tipos de interés es el principio del fin de la represión financiera”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El inicio de la normalización de los tipos de interés es el principio del fin de la represión financiera”
CC-BY-SA-2.0, Flickr. “El inicio de la normalización de los tipos de interés es el principio del fin de la represión financiera”

A medida que se acerca 2017, para Sebastian Radcliffe, gestor del Jupiter North American Equities SICAV Fund, resulta extraordinario que la tasa de desempleo de Estados Unidos haya alcanzado su punto más bajo del ciclo y se sitúe en el 4,9%, que los salarios (representados por los ingresos medios por hora) se hayan incrementado a su tasa más alta del ciclo y crezcan un 2,8% y que, mientras tanto, los tipos de interés sigan moviéndose en unos niveles de emergencia que apenas han variado durante ocho años.

Es en este contexto de cotizaciones influenciadas por unos tipos de interés increíblemente bajos en el que es preciso enfocar la victoria de Trump.

Los Republicanos controlan el Congreso estadounidense, por lo que es probable que Trump consiga poner en marcha un importante aumento del gasto público en un momento en el que la inflación salarial está aumentando. El acusado repunte de los rendimientos desde las elecciones constituye la señal más evidente de que los inversores han tomado partido no solo por un crecimiento más alto a medio plazo, sino también por unas expectativas de inflación más elevadas. “Aunque la Fed ha creado un interminable melodrama con sus constantes aplazamientos de las subidas de tipos durante los últimos años, parece difícil que esta situación se prolongue en el futuro”, comenta Radcliffe.

El inicio de la normalización de los tipos de interés también significa el principio del fin de la represión financiera. El entorno de mercado desde la crisis financiera de 2008 ha sido de todo menos normal y la Reserva Federal estadounidense, para lidiar con sus efectos, ha desplegado en él todas las armas de su arsenal. Cuando estas armas se agotaron, utilizó herramientas que nunca antes habían salido de las páginas de las publicaciones académicas marginales. La sopa de letras resultante, con acrónimos como QE (quantitative easing o relajación cuantitativa) o ZIRP (zero interest rate policy o política de tipos de interés cero), ha tenido como efecto acumulado la imposición de la represión financiera sobre los ahorradores, tanto particulares como institucionales. Con 13 billones (con b) de activos de deuda pública ofreciendo tipos negativos (en junio de 2016), se convirtió en misión imposible invertir en activos ‘sin riesgo’. Eso colocó a los ahorradores en la tesitura de elegir entre comprar acciones o bonos corporativos para generar algún tipo de rentabilidad real, o aceptar que su capital quedara erosionado por la inflación por mantenerlo en los denominados activos ‘sin riesgo’, como los activos monetarios y la deuda pública.

Al mantener los tipos de interés en el cero y los rendimientos de los bonos en mínimos históricos, las rentabilidades menguaron y ello elevó considerablemente el atractivo relativo de cualquier cosa que se pareciera a los bonos.

“Al principio, las miradas se dirigieron a las empresas de servicios públicos, después a los fondos inmobiliarios cotizados (REIT) y, por último, a cualquier cosa que tuviera un dividendo significativo; en última instancia, se pusieron en la diana todos los activos de duración larga, incluidos los ‘valores de crecimiento con glamour’, como Facebook y Netfli”. El resultado, como ocurre con todas las modas bursátiles, ha sido elevar estas valoraciones más allá de lo razonable”, añade Radcliffe.

Dado que la represión financiera ha durado tanto, no solo en Estados Unidos, sino también en gran parte del mundo, la sobrevaloración se ha convertido en un problema mucho más extendido que en anteriores ciclos de mercado; así, por ejemplo, en 2000 estuvo mucho más concentrada en el sector tecnológico.

“A consecuencia de ello, el batiburrillo de acciones y activos que han prosperado a la sombra de la compresión de los tipos de los bonos, y que abarca desde empresas de servicios públicos hasta valores de crecimiento agresivos, va a estar en riesgo ahora. Probablemente, este sea el catalizador que dé marcha atrás a la importante desviación que se observa entre los estilos de inversión ‘crecimiento’ y ‘valor’ y que ha provocado que las acciones de perfil ‘valor’ marchen por detrás de los índices de referencia durante los últimos años; ese es, precisamente, el entorno que con tanta paciencia hemos esperado”.

Para Radcliffe, los valores del sector financiero que nadie quería cuando los tipos de los bonos caían se ven de repente favorecidos por el efecto Trump como una de las pocas áreas que deberían beneficiarse de la mejora del crecimiento, la desregulación y, lo más importante, las subidas de los tipos de interés.

Estos valores, junto con otras acciones más baratas, probablemente les sean más útiles a los inversores que todos los diversos beneficiarios de la represión financiera, cuyas perspectivas están ensombreciéndose.

Estados Unidos, Europa, China, Japón y los emergentes: PineBridge repasa sus perspectivas para el próximo año

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija emergente: fundamentales sólidos para ayudar a superar la reciente volatilidad del mercado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Xiquinhosilva. Renta fija emergente: fundamentales sólidos para ayudar a superar la reciente volatilidad del mercado

En 2016 se asentaron las bases que determinan un punto de inflexión en la economía global. Los cambios políticos son inconfundibles: tanto el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos como el voto a favor del Brexit muestran que amplios sectores de la población están aprovechando cualquier oportunidad para rechazar el statu quo.

Para Markus Schomer, economista jefe de PineBridge, hay otros catalizadores que son más sutiles: un aumento gradual de las expectativas de inflación podría acelerar la normalización de la política monetaria de Estados Unidos y reducir la postura de una política monetaria intensiva en otros países.

Este es el repaso geográfico de la firma a lo que serán las claves de cara a 2017:

Estados Unidos: Las empresas necesitan invertir para mantener la rentabilidad

El crecimiento económico de Estados Unidos se desaceleró fuertemente en la primera mitad de 2016 como resultado de una recesión más profunda de la esperada en el sector de la energía. Esto se tradujo en una contracción generalizada en el gasto empresarial. Los precios más altos del petróleo han puesto fin a la recesión en el sector de la energía, y la inversión empresarial se ha estabilizado.

Un importante estímulo fiscal en forma de recortes de impuestos a las empresas y los ciudadanos y un gasto en infraestructuras podría aumentar seriamente el ritmo de crecimiento del PIB en los próximos años, cree Schomer. Las estimaciones del efecto de estos dos elementos oscilan entre el 0,25% y el 1% anual. Sin embargo, una política comercial más proteccionista de Trump podría compensar parte o gran parte de la mejora de la demanda interna.

“Desde PineBridge necesitamos más información sobre las propuestas políticas concretas para realizar una valoración más exacta del impacto en el crecimiento. En conjunto, esperamos un efecto moderadamente positivo, lo que eleva nuestras previsiones de crecimiento a 2,7% en 2017 y 2,9% en 2018”, explica el gestor.

Europa: la UE aún se enfrenta a su prueba política más seria

Para la el economista jefe de la firma, la economía pasará a un segundo plano en Europa el próximo año. La recuperación económica se solidificó en 2016, impulsada por la gradual disminución de las tasas de desempleo y el buen dato de los consumidores. Sin embargo, dice, la zona del euro tendrá dificultades para crecer más rápido que la media del 1,5% que ha mantenido en los últimos tres años. A pesar de los esfuerzos del BCE, los préstamos bancarios siguen siendo anémicos y el estímulo masivo del banco central ha sido en gran medida ineficaz. Lo que Europa necesita es más reformas, no tasas más bajas o una moneda más débil.

“La principal historia en 2017 será la ola de elecciones que podría socavar la cohesión política en la UE. Las negociaciones sobre el Brexit probablemente agravarán el aumento de la incertidumbre sobre el euro y otros mercados de activos. Nuestro caso base es un crecimiento del 1,7% para la eurozona, pero la política sugiere que hay un significativo riesgo a la baja en ese pronóstico”, apunta.

Japón: Un viaje accidentado hacia la combinación correcta de políticas

La brecha entre las aspiraciones del banco central y la realidad sigue siendo amplia en Japón. La economía ha entrado y salido de la recesión en los últimos años y sólo ha conseguido una muy modesta tendencia de crecimiento del 1% desde 2010. Pero, desde abril pasado, Japón ha entrado de nuevo en deflación y la apreciación del 15% frente al dólar en los primeros nueve meses de 2016 está lastrando las exportaciones y la inversión de las empresas.

Aparentemente, explica Schomer, el Banco de Japón reconoció la ineficacia de sus políticas mediante la adopción de una nueva estrategia dirigida a evitar que la curva de rendimientos se aplane, lo que deprime las ganancias de los bancos y disminuye los efectos de la política expansiva del banco. No está claro si el banco introducirá más estímulos o si el estímulo fiscal prometido nunca se materializará. Sin un apoyo político más serio, esperamos pocos cambios en la modesta tendencia de crecimiento del 1% de Japón de cara a 2017.

China: El gobierno sigue controlando la desaceleración del crecimiento

Los esfuerzos del gobierno chino para apuntalar el crecimiento y evitar que la economía se desacelere demasiado rápido han tenido éxito en los últimos años. Para lograr una reducción simultánea de la rápida acumulación de deuda pública y privada, el gobierno está dependiendo más del gasto fiscal y de los efectos de riqueza relacionados con el precio de la vivienda. El FMI estima que el déficit presupuestario de China, que alcanzó una media del 0,4% del PIB en los cinco años anteriores hasta 2014, se ha acercado al 3% en los últimos dos años. Mientras tanto, los precios de las casas se están apreciando a tasas de dos dígitos en las principales ciudades, lo que aumenta el poder adquisitivo de los consumidores.

“No vemos ninguna razón para que China no pueda seguir en el camino de una desaceleración gradual del crecimiento económico a medida que la economía se reequilibra desde una excesiva dependencia del gasto de inversión a una mayor contribución del sector privado. De hecho, la reciente estabilización en el crecimiento de la producción industrial -antes incluso de haber visto un repunte en la actividad económica mundial- sugiere que China ya está cerca de un nuevo nivel sostenible de crecimiento del PIB”, cuenta Schomer.

Mercados emergentes: las perspectivas son buenas nuevamente

A falta de perturbaciones importantes en el comercio mundial, las perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes deberían mejorar de forma general el próximo año. El riesgo político ha disminuido y se está desplazando hacia el mundo desarrollado. Los precios de las materias primas están repuntando, lo que sugiere que el equilibrio entre demanda y oferta está mejorando. Los tipos de cambio flexibles, que amortiguaron el golpe de la caída inicial del precio de las materias primas a finales de 2014, han mejorado la competitividad de los sectores no comerciales. Eso debería proporcionar a los mercados emergentes otro motor de crecimiento.