Los índices bursátiles latinoamericanos cerraron enero con un rendimiento extremadamente positivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los índices bursátiles latinoamericanos cerraron enero con un rendimiento extremadamente positivo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TBIT . Los índices bursátiles latinoamericanos cerraron enero con un rendimiento extremadamente positivo

El informe a cierre de enero de 2017 del S&P Dow Jones Indices Latin America Index Dashboard muestra que los índices bursátiles latinoamericanos comenzaron el año con un desempeño extremadamente positivo, impulsados por la fuerza de sus monedas locales. El S&P Latin America BMI y el S&P Latin America 40 ganaron un 7% y un 10% respectivamente, mientras que el S&P MILA Pacific Alliance Select experimentó un rally del 4%.

Por países, Brasil sigue liderando en rendimiento, habiendo obtenido el S&P Brazil BMI un desempeño del 10,91%, mientras que Chile obtuvo un rendimiento del 4,8%, medido por el S&P Chile BMI y Colombia un 3,52%, según el índice S&P Colombia BMI. El índice más rezagado, como cabría de esperar tras el resultado de las elecciones de Estados Unidos, fue el índice de México. Aunque cerró el mes en positivo, con un 1,52% de rendimiento, el S&P Mexico BMI acumula en los últimos tres meses una pérdida del 11,56%.

Entre los sectores que componen el S&P Latin America BMI, los materiales lideraron las ganancias, con una subida del 16,26%. Le siguen el sector financiero con un rendimiento del 9,45% y las empresas de servicios públicos con un 7,41%, mientras que el sector de tecnología de la información fue el único que obtuvo un rendimiento negativo, con una bajada del 0,23%. Sin embargo, en el caso del índice S&P Latin America 40, fue el sector financiero el que lideró como el sector que más contribuyó al rendimiento, con un 3,86% en el mes, tras él, el sector de materiales con un 3,75% de rendimiento y el sector energía con un 0,56%.   

Los mercados de índices globales, tanto de mercados desarrollados como los índices de mercados emergentes y frontera comenzaron el año con fuerza. El S&P Developed Ex-U.S. BMI subió un 3%, mientras que el S&P Emerging BMI incrementó en un 5% y el índice S&P Frontier BMI subió en un 6,77%.

En enero, pese a que los precios de las materias primas hayan tenido su mejor comienzo desde el 2012, fueron impactados por el bajo rendimiento del sector de energía, provocando la primera pérdida registrada por el S&P GSCI desde octubre del 2016, una caída del 1%.

En Estados Unidos, el S&P 500 ganó un 2% mientras que el incremento del DJIA fue más bajo, subiendo en un 1%. Por su parte, el VIX, índice indicador de volatilidad, continuó su declive, bajando del 15%.

Los afiliados de las AFPs buscaron refugio en el Fondo E, que registró la mayor cantidad de traspasos netos durante 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Los afiliados de las AFPs buscaron refugio en el Fondo E, que registró la mayor cantidad de traspasos netos durante 2016
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Alobos Life. Los afiliados de las AFPs buscaron refugio en el Fondo E, que registró la mayor cantidad de traspasos netos durante 2016

Según el último boletín mensual de traspasos publicado por Ciedess, que fue elaborado con los datos de diciembre de la Superintendencia de Pensiones en relación a los movimientos realizados por los afiliados de las AFPs chilenas, la tendencia del número de traspasos ha estado en línea con la volatilidad de los mercados. Sin embargo, en los últimos años se han posicionado con fuerza los traspasos en base a recomendaciones de entidades externas, registrándose traspasos masivos en determinados periodos sin una directriz clara respecto a los resultados de los mercados.

De este modo, el promedio mensual de traspasos, medidos de enero a diciembre de 2016, experimentó un fuerte crecimiento desde 2011, pasando de 47.264 movimientos en dicho año a 140.804 durante 2016, lo que supone un incremento del 198%.

Cabe destacar que el aumento se explica principalmente por el alza en los traspasos de fondo dentro de la misma AFP, cuyo promedio mensual pasó de unos 21.554 en 2011 a 88.660 en 2016, un incremento del 311%.

Por su parte, los cambios hacia otra AFP dejaron de ser los de mayor cuantía en 2013, pasando de un promedio de 25.711 mensuales en 2011 a 52.143 en 2016, cifra equivalente a una variación del 63%. A su vez, se destaca que en septiembre de 2016 se registró la mayor cantidad de movimientos desde el inicio de los multifondos, con unos 215.110 traspasos totales.

El total de traspasos a diciembre de 2016 fue de 141.563, un 2,7% del total de cotizantes a dicho mes, de los cuales un 60% corresponde a cambios en la misma AFP, representando 85.409 traspasos, mientras que el restante 40% fueron movimientos hacia otra entidad, lo que supone 56.154 traspasos.

Traspasos entre tipos de fondos

Concentrándose en traspasos entre tipos de fondo en diciembre de 2016, se observa que desde los fondos conservadores (C, D y E) hacia los fondos riesgosos (A y B) hubo 15.543 traspasos, lo que representa una caída del 76% respecto al mes anterior, mientras que en sentido contrario -desde fondos Tipos A y B hacia fondos Tipos C, D y E- la cifra fue de 72.031, con un aumento del 83% respecto al mes anterior. Durante 2016 existió una mayor preferencia por fondos conservadores, en los que se registró el 80% de los traspasos. A su vez, la cantidad de traspasos durante 2016 registró medias mensuales de 14.218 cambios desde conservadores hacia riesgosos y 57.335 en sentido inverso.

El fondo con la mayor cantidad de traspasos netos (incorporaciones menos retiros) a diciembre de 2016 fue el fondo Tipo E, con 52.659 incorporaciones netas, mientras que el fondo Tipo A registra el caso inverso, con un neto de -42.137 movimientos. Por su parte el resultado de los fondos Tipo B, C y D fue de -14.351, 3.873 y -44 traspasos netos respectivamente.

Asimismo, el panorama para el total del año 2016 muestra que el fondo con la mayor cantidad de traspasos netos fue el fondo Tipo E, con 554.405 incorporaciones netas, mientras que el fondo Tipo A registra el caso inverso, con un neto de -267.569 movimientos. Por su parte el resultado de los fondos Tipo B, C y D fue de -250.032, -60.809 y 23.805 traspasos netos respectivamente.

Los traspasos hacia otra AFP han experimentado mayores fluctuaciones en directa relación con los procesos de licitación de cartera de nuevos afiliados, generándose cambios significativos en el valor de las comisiones. Asimismo, en la medida que las personas reciban mayor información sobre el sistema de pensiones, serán capaces de internalizar y procesar decisiones en materia de traspasos.

Traspasos netos por AFP

Es así como, también en el mes de noviembre la AFP que presentó el mayor número de traspasos netos (más incorporaciones que retiros por traspasos) fue Modelo, con 7.422, mientras que la Administradora con peor saldo fue Provida, con -11.026. Por su parte, durante 2016 la AFP que registró el mejor saldo neto fue Planvital, con 35.623 traspasos, mientras que Provida muestra el caso inverso, con 48.576 salidas netas, seguida de Capital con 11.018 retiros netos.

En los últimos períodos se observa una vinculación en el traspaso de afiliados con el precio. En efecto, AFP Planvital fue la ganadora de la última licitación de cartera de nuevos afiliados presentando la menor comisión, mientras que AFP Provida es la que posee el costo más alto.

 

La inflación de enero en Colombia se mantiene en la línea de lo esperado a pesar de la incertidumbre del efecto del IVA

  |   Por  |  0 Comentarios

La inflación de enero en Colombia se mantiene en la línea de lo esperado a pesar de la incertidumbre del efecto del IVA
Pixabay CC0 Public DomainFoto: aji_20. La inflación de enero en Colombia se mantiene en la línea de lo esperado a pesar de la incertidumbre del efecto del IVA

De acuerdo con el último dato publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, la inflación de enero fue del 1,02% (medida mes a mes), un dato que Camilo Durán, analista de macroeconomía y tasas en Credicorp Capital, considera relativamente favorable considerando la alta incertidumbre del efecto del IVA tras la reforma tributaria. En ese sentido, las estimaciones de Credicorp Capital se situaban en un 0,97% y las proyectadas por el consenso del mercado en un 0,91%, mientras que la inflación anual cayó del 5,75% al 5,47%.     

Durán cree que el dato de febrero será aún más relevante, en la medida que en la reforma tributaria se dio un periodo de transición (hasta el día 1 de febrero) para que los sectores de comercio y servicios ajustaran sus precios. En Credicorp Capital siguen asumiendo que el efecto estimado del incremento del IVA y los impuestos del consumo en el IPC de 2017 se situará entre un 0,5% y un 0,7%, y que éste se verá distribuido entre los dos primeros meses del año. Durante el mes de enero, las mayores variaciones se presentaron en los alimentos (con un 1,62%), en comunicaciones (con un 1,58%) y en salud (con un 1,30%).

Por otro lado, las exportaciones avanzaron por segundo mes consecutivo en el mes de diciembre de 2016, con un crecimiento del 32,7% medido año a año y alcanzando los 3.374 millones de dólares, el mejor comportamiento de los últimos 5 años.

Este aumento en las exportaciones se explica parcialmente por el fuerte avance en las ventas de productos de las industrias extractivas, con un crecimiento del 43% medido año a año, que contribuyeron en 19,6 puntos básicos al crecimiento total, en medio de un importante incremento en las exportaciones de petróleo y sus derivados, que experimentó un crecimiento del 31,8% medido año a año, debido principalmente a la base estadística favorable de los precios del petróleo en contraste con lo observado a lo largo de 2016: en el precio promedio del barril WTI a diciembre de 2015 fue de 37,54 dólares, mientras que el precio promedio del barril en diciembre de 2016 fue de 52,04 dólares.   

Del mismo modo, las exportaciones de productos agropecuarios también presentaron un desempeño positivo en diciembre, con un crecimiento del 50,6% medido año a año, unos 11 puntos porcentuales del crecimiento total, rompiendo con la tendencia observada a lo observado durante la mayor parte del año.

Por el contrario, las ventas externas manufactureras siguen decepcionando, al caer 9% año a año, cifra que supone una reducción de 2,66 puntos porcentuales en el crecimiento total. El comportamiento positivo de las exportaciones del país durante los últimos dos meses es consistente con la perspectiva que Credicorp Capital sostiene sobre que el ajuste en las cuentas externas continuará durante los próximos trimestres, en medio de una base estadística favorable del precio del petróleo.

Cabe recordar que la dinámica de las exportaciones durante los próximos meses será fundamental debido a que, de acuerdo con el último comunicado del S&P con respecto a la calificación soberana de Colombia, este será uno de los principales factores para que el país preserve su actual calificación BBB.

La parte corta de la curva TES en pesos colombianos reaccionó a la sorpresa del BanRep

Durante la primera semana de febrero, la parte corta de la curva TES en pesos se desvalorizó, en promedio, en 12,2 puntos básicos, lo que en Credicorp Colombia se atribuye a la decisión del Banco de la República de Colombia de dejar inalterada la tasa repo en 7,50% en su reunión de enero, en la medida en que el mercado estaba anticipando un recorte de 25 puntos básicos.

Monedas: un buen desempeño del peso colombiano durante la semana

El peso colombiano se apreció en un 2,85% durante la semana pasada, luego de observarse un cierre en la tasa de cambio de 2.854 pesos colombianos por dólar, su nivel más bajo desde septiembre del pasado año. De esta manera, fue la segunda moneda de mejor desempeño entre las economías emergentes, ubicándose únicamente por detrás de la lira turca. Según Credicorp, lo anterior, se explica parcialmente por el incremento en los precios del petróleo, con un aumento del 2,30%, en medio de la información de que la OPEP estaría cumpliendo en un 80% su acuerdo de recorte en producción.

Natixis Global AM designa a David Giunta presidente y CEO para Estados Unidos y Canadá

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Global AM designa a David Giunta presidente y CEO para Estados Unidos y Canadá
David Giunta - Foto cedida. Natixis Global AM designa a David Giunta presidente y CEO para Estados Unidos y Canadá

David Giunta, actualmente presidente y CEO para Distribución estadounidense y canadiense de Natixis Global Asset Management, asume funciones más amplias dentro de la firma al ser nombrado presidente y CEO para Estados Unidos y Canadá. En su nuevo puesto, Giunta es además responsable de los directores de inversión afiliados a la firma en la región y continúa supervisando la distribución en ella.

Reportará directamente a Jean Raby -que se incorporará a Natixis el 20 de febrero como CEO de Natixis Global Asset Management y cuyo nombramiento publicamos recientemente- y sustituye a John Hailer, ex presidente y consejero delegado de las Américas y Asia, que ha anunciado planes de retirarse de Natixis para dedicarse más plenamente al servicio público y al trabajo filantrópico. Hailer permanecerá con la firma hasta finales de abril para ayudar con la transición.

En los últimos nueve años, Giunta ha hecho crecer constantemente el negocio de la gestora en los Estados Unidos, y –según declaró Laurent Mignon, consejero delegado de Natixis, en nota de prensa- aportará una profunda y amplia experiencia que ayudará a asegurar una transición sin fisuras. Giunta se unió a Natixis Global Asset Management en 2008. Anteriormente trabajó 14 años en Fidelity Investments, donde fue presidente del Fidelity Charitable Gift Fund, un fondo asesorado por donantes y una de las organizaciones benéficas públicas más grandes de Estados Unidos.

Es licenciado en contabilidad en Bentley College y MBA por el Boston College, cuenta con la acreditación CPA.

¿Cuál es el próximo paso en el proceso de la norma fiduciaria del DOL?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál es el próximo paso en el proceso de la norma fiduciaria del DOL?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: oatsy40 . ¿Cuál es el próximo paso en el proceso de la norma fiduciaria del DOL?

El jueves pasado, el Departamento de Trabajo presentó oficialmente ante la Oficina de gestión y presupuestos (Office of Management and Budget) los documentos necesarios para retrasar la entrada en vigor de su norma fiduciaria, inicialmente prevista para el mes de abril de este año.

Hasta que la oficina responda a dicha solicitud -lo que no está previsto hasta dentro de varias semanas- no se considerará que el proceso de la propuesta de demora ha arrancado. Después, se abriría un período de 15 días para comentarios que permitiría terminar la propuesta de demora.

Unos días antes de que el DOL presentase su propuesta para retrasar la norma, el 3 de febrero, el nuevo presidente de los Estados Unidos emitió un memorando ejecutivo en el que ordenaba al secretario de trabajo la consideración de la posibilidad de retrasar o reemplazar la norma fiduciaria. Ese memorando suavizaba una versión preliminar anterior, que nunca llegó a su destinatario, en que se exigía un retraso de 180 días –según publicaron algunos medios en su momento-.

La orden de Trump al secretario del DOL fue la de determinar si la regla afectaría negativamente el acceso a la información sobre jubilación y asesoramiento financiero, y la realización de un nuevo análisis económico y legal sobre el posible impacto de la norma. Un impacto negativo o inconsistencia con la política administrativa requeriría que el DOL publicara una nueva propuesta de regla rescindiendo o revisando la ahora aprobada.

Desde que el nuevo presidente tomó posesión de su cargo se ha estado esperando su orden de parar la norma y han sido varios lo intentos –sin  mucho éxito- de diferentes partes para conseguir que algún juez la parase, al menos mientras el presidente se ponía al día con todos los asuntos “urgentes” que está teniendo que atender desde su llegada al poder.

«El DOL no es la agencia correcta, ni su regla tiene el enfoque correcto. Retrasar la entrada en vigor para permitir a la nueva administración revisar el impacto de la regla sobre los inversores y el mercado es apropiado y no carente de precedentes», declaró en un comunicado Kenneth E. Bentsen Jr., presidente y consejero delegado de SIFMA, aplaudiendo la acción de Trump.

Citi refuerza su equipo de Banca Privada en España con Ignacio Ruiz-Garma

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi refuerza su equipo de Banca Privada en España con Ignacio Ruiz-Garma
Foto cedida. Citi refuerza su equipo de Banca Privada en España con Ignacio Ruiz-Garma

Citi ha anunciado la incorporación de Ignacio Ruiz-Garma a la entidad como banquero senior, dentro del equipo de Banca Privada de España y Portugal, liderado por Eliseo Cervera.

Ignacio Ruiz-Garma proviene del área de banca privada de KBL Bank en España, en donde era el director de Banca Privada, encargándose de gestionar una importante cartera de clientes de grandes patrimonios. Anteriormente, José Ignacio trabajó en Banco Espírito Santo, Deutsche Bank, Ibercaja Patrimonios y BNP Paribas, siempre en áreas de banca privada / gestión de patrimonios. 

Ignacio aporta a Citi no sólo su experiencia y amplios conocimientos de banca privada y mercados de capitales, sino una red de contactos muy extensa en el segmento de grandes patrimonios de banca privada. Eliseo Cervera, responsable de Citi Banca Privada para España y Portugal, ha afirmado que “la contratación de Ignacio es una clara muestra de la apuesta de Citi por España y por el crecimiento del negocio de banca privada en nuestro país.”

Ignacio es licenciado en Ingeniería Superior en Organización Industrial por la Universidad de Deusto (Bilbao). También tiene un Executive MBA por el Instituto de Empresa y sendos Certificados por el FSA (Financial Services Authority de Londres) y por el EFPA (European Financial Planning Association).

En mercado de capitales…

Además, Gonzalo Amián se ha unido a Citi como nuevo responsable de Fixed Income and Solutions Sales para España y Portugal. Gonzalo cuenta con una amplia experiencia de cerca de 20 años en el área de Mercados de Capitales, habiendo trabajado en Madrid y Londres para Banco de Santander, Goldman, RBS y Barclays.

Estas incorporaciones demuestran la estrategia global de Citi de crecer en aquellos negocios donde tiene globalmente una ventaja competitiva y es líder en España: banca de inversión y corporativa, mercados de capitales, banca privada y banca transaccional.

Orienta Capital inicia su actividad en Vitoria con Celia Yarritu

  |   Por  |  0 Comentarios

Orienta Capital inicia su actividad en Vitoria con Celia Yarritu
Foto cedida. Orienta Capital inicia su actividad en Vitoria con Celia Yarritu

Nueva incorporación en la agencia de valores Orienta Capital, que inicia su actividad en Vitoria de la mano de Celia Yarritu.

Celia Yarritu, licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Alfonso X de Madrid, comenzó su carrera profesional en el año 2005 en Morgan Stanley, y posteriormente en el equipo de CaixaBank. Ahora, en Orienta Capital, trabajará como asesora patrimonial con categoría de asociada.

“Con la incorporación de Celia Yarritu, proseguimos nuestra implantación en el País Vasco con nuestra presencia en Vitoria, acumulando el 50,7% de los más de  1.150 millones de euros que asesora en su globalidad Orienta Capital”, subraya Emilio Soroa, presidente y consejero delegado de la agencia de valores, con motivo de esta nueva incorporación.

Reliance, la mayor gestora de la India, llega a España de la mano de Selinca

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión experta de Amundi en infraestructuras de la India
Foto: Simon, PIxabay. La inversión experta de Amundi en infraestructuras de la India

Las gestoras internacionales siguen pensando en España cuando se plantean desarrollar su negocio en Europa. Una de las últimas en hacerlo ha sido la mayor gestora de la India, Reliance, especializada en renta variable de la India y que llega a este mercado de la mano de Selinca.

La gestora de activos del grupo, que registrará próximamente sus fondos en la CNMV, cuenta con activos de unos 50.000 millones de euros, distribuidos entre fondos de inversión (de renta variable, renta fija, fondos monetarios y ETFs, con 29.000 millones, y productos que datan de 1995), cuentas gestionadas (desde 2004, en categorías como renta variable, fija, activos alternativos y vehículos estructurados, con 20.000 millones) y fondos offshore (con 1.000 millones en activos, distribuidos en las oficinas de Singapur, islas Mauricio y Dubai).

El fondo insignia de la entidad es India Equities Portfolio, un UCITS con liquidez diaria lanzado en mayo del año pasado y con fuertes posiciones en los sectores financiero y de materiales.

El fondo se centra en las 1.100 empresas más importantes para seleccionar en una primera fase 450. Después de un filtrado basado en más de 20 parámetros y un mínimo de cuatro años de historia, el equipo de gestión deja 100 empresas y finalmente forma una cartera de 40-50 acciones. También tiene cabida un análisis top-down, con identificación de los sectores basado en un análisis macroeconómico. Dentro del sector se identifican aspectos financieros y cualitativos. Para las empresas de pequeña y mediana capitalización es muy importante identificar los puntos de inflexión de las mismas.  Además, para varios sectores clave, se han establecido sistemas de alerta temprana para ayudar a identificar los puntos de inflexión, explican desde la entidad.

Un grupo diversificado

El Grupo Reliance está entre los tres grupos privados más importantes de la India en todos los principales parámetros financieros, con activos por encima de 46.000 millones de dólares y un valor neto de 15.000 millones de dólares, a junio de 2016.

A través de diferentes empresas, el grupo tiene una base de clientes de más de 250 millones, el más grande de la India, y una base de accionistas de más de 8 millones, entre los más grandes del mundo.

A través de sus productos y servicios, el Grupo Reliance está en la  vida de una de cada cinco personas en la India. Tiene una presencia empresarial que se extiende a más de 25.000 ciudades y pueblos y 400.000 aldeas en el país.

Los intereses del Grupo Reliance van desde comunicaciones (Reliance Communications) y servicios financieros (Reliance Capital Ltd) hasta generación, transmisión y distribución de energía (Reliance Energy), infraestructura y entretenimiento.

Finizens presenta un plan de pensiones de gestión pasiva para el gran público

  |   Por  |  0 Comentarios

Finizens presenta un plan de pensiones de gestión pasiva para el gran público
Foto cedidaFinizens. Finizens presenta un plan de pensiones de gestión pasiva para el gran público

La firma de gestión automatizada de inversiones Finizens acaba de anunciar el lanzamiento en España de su segundo producto: un plan de pensiones de gestión pasiva, 100% digital y con comisiones muy bajas. Finizens pretende revolucionar el mercado de ahorro a largo plazo que considera globalmente ineficiente.

Según la entidad, el panorama del sector de planes de pensiones en España hasta ahora sólo presentaba una oferta muy costosa e ineficiente para el cliente final. De hecho, según datos oficiales de Inverco, dos de cada tres planes de pensiones españoles no han conseguido superar el dato de la inflación (IPC) en la última década, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo de parte de los partícipes de esos planes. En este sentido, el plan de pensiones de Finizens es una alternativa inédita en la industria, dice su comunicado.

«La jubilación es un reto cada día más apremiante en este país y una de las principales preocupaciones para la mayoría de las personas. Sin embargo, el mercado actual de planes de pensiones en España no está solucionando la problemática del ahorro para la jubilación», comenta Giorgio Semenzato, director general de Finizens. «Por esta razón, en Finizens nos hemos propuesto ofrecer una alternativa sencilla y al mismo tiempo efectiva para complementar la pensión pública: un producto transparente, 100% digital, totalmente automatizado, más eficiente en retornos, y hecho a medida por y para nuestros clientes», añade.

Finizens refuerza así su alianza estratégica con el Grupo Caser Seguros, quien se convierte en el proveedor de su plan de pensiones. Este acuerdo, se suma al que ya tenían ambas entidades para comercializar su plan de ahorro bajo el formato de seguro de vida y ahorro Unit Linked. «Pretendemos situarnos como la herramienta digital de referencia para el ahorro y la inversión en España. Somos un producto sin competencia a nivel internacional: 100% digital y con el mínimo más bajo del mercado -100 euros-, facilitando al ciudadano de a pie acceder sin esfuerzos a las ventajas de la inversión pasiva», apunta Semenzato.

Funcionamiento

El plan de pensiones de Finizens se basa en una gestión pasiva y sistemática de las inversiones. Ofrece las mismas ventajas que su plan de ahorro: facilidad de acceso y experiencia de usuario 100% digital, gracias a su innovadora plataforma tecnológica. Así, permite realizar cualquier tipo de operación de forma totalmente online y desde cualquier dispositivo -móvil, ordenador o tablet-, sin necesidad de papeleos o desplazamientos.

Es posible acceder al plan de pensiones de Finizens desde 100  euros. Además, se pueden configurar aportaciones mensuales automáticas al plan para ayudar a que los ahorros vayan incrementándose mes a mes de manera más constante y sin esfuerzos.

El plan es un producto de ahorro-inversión a largo plazo adaptado a cada perfil de cliente. De hecho, cuenta con cinco carteras diferentes según el nivel de riesgo. Cada una de ellas ofrece una elevada diversificación, ya que invierten tanto en fondos índice como en ETFs de renta fija, renta variable, oro y propiedades inmobiliarias, entre otros.

Según explica Semenzato, «nuestra apuesta ha sido ofrecer una estrategia de gestión pasiva automatizada en el mercado de planes de pensiones. Algo que ofrece grandes ventajas como son unas comisiones significativamente más bajas que la media de mercado y una gestión del riesgo más sistemática que la gestión activa. Estas ventajas se suelen traducir en una mejor rentabilidad en la inversión a largo plazo. Además, nuestras carteras ofrecen la diversificación más elevada del sector, ya que invertimos en miles de posiciones distintas, incluso en activos reales como propiedades inmobiliarias y oro».

 

Deutsche AM db X-trackers entra en el mercado de ETFs de bonos corporativos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM db X-trackers entra en el mercado de ETFs de bonos corporativos ESG
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Cbaquiran. Deutsche AM db X-trackers entra en el mercado de ETFs de bonos corporativos ESG

Deutsche Asset Management ha creado un ETF de renta fija para ofrecer a los inversores exposición al mercado de bonos corporativos denominado en euros de empresas que alcanzan ciertos requisitos de medio ambiente, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés). El db x-trackers II ESG EUR Corporate Bond UCITS ETF (DR) sigue un índice de deuda corporativa filtrado para incluir sólo aquellas empresas que alcanzan ciertos requisitos de sostenibilidad, sociales y de gobierno corporativo. El fondo es un ETF de réplica física.

“La disponibilidad de soluciones de inversión que cumplan requisitos medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa es una parte esencial de la oferta global de Deutsche Asset Management. Cada vez más inversores acceden a la exposición a renta fija utilizando ETFs, por lo que es importante tener exposición a bonos ESG disponibles en forma de ETF junto a las soluciones ya existentes”, dice Petra Pflaum, Chief Investment Officer para Inversiones Responsables en Deutsche AM.

El índice de ESG subyacente del ETF –Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate Sustainable and SRI Index– tiene un rendimiento y duración similar a su equivalente que no es de inversión socialmente responsable y está correlacionado con él en más de un 99%. Para ser incluidos en el índice, los bonos tienen que ser calificados como grado Officer for Responsible Investments en Deutsche AM.

El índice de ESG subyacente del ETF –Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate Sustainable and SRI Index– tiene un rendimiento y de inversión y tener un volumen en circulación de al menos 300 millones de euros además de cumplir requisitos de sostenibilidad e inversión socialmente responsable.

El db x-trackers II ESG EUR Corporate Bond UCITS ETF tiene unos gastos totales anuales del 0,25% y está listado en la Deutsche Börse.

Una década desde el lanzamiento de su primer ETF

El negocio de db X-Trackers ETF de Deutsche Asset Management se está preparando para un mayor crecimiento e innovación después de cumplirse el décimo aniversario desde el lanzamiento de su primer ETF. El primer db X-trackers ETF, el db x-trackers MSCI World Index UCITS ETF, que ahora tiene más de 2.500 millones de euros en activos, fue listado en la Deutsche Börse en enero de 2007 y marcó el inicio a un periodo de 10 años que vio crecer el negocio de db X-trackers hasta convertirse en uno de los principales proveedores mundiales de ETFs. 

“Desde el lanzamiento de nuestro primer ETF hace 10 años, hemos crecido hasta llegar a ser el mayor proveedor global de ETFs con sede en Europa. Este es un logro notable, ya que se trata del área más competitiva dentro de la industria de gestión de activos”, señala Reinhard Bellet, responsable de Gestión Pasiva en Deutsche AM. Actualmente, hay aproximadamente 54.000 millones de euros invertidos en los ETFs de Deutsche AM listados en toda Europa y Asia, y alrededor de 13.000 millones de dólares en sus ETFs listados en Estados Unidos. La gama de fondos se ha ampliado a más de 200 ETFs que cubren las principales clases de activos. 

Los primeros logros en la industria alcanzados durante la última década incluyen el registro de los primeros ETFs en Europa y en Estados Unidos para ofrecer a los inversores acceso al mercado de renta variable doméstico chino (A-shares) y el primer ETF para proporcionar exposición al mercado global de bonos con grado de inversión. Al mismo tiempo, la plataforma db X-trackers ha sido transformada, desde su concepción inicial como proveedor de ETFs sintéticos hasta el momento actual en el que Deutsche AM es el segundo mayor proveedor de ETF físicos de Europa, siendo la mayoría de los activos bajo gestión en forma de réplica física.

“Estamos celebrando nuestros éxitos de los últimos 10 años, pero también muy centrados en el futuro. Con nuestra gama de réplica física en ETFs de renta fija estamos bien situados para cumplir la demanda de los inversores en este importante nuevo segmento. También continuaremos desarrollando un rol de liderazgo en áreas de mercado tales como beta estratégica, carteras modelo y demostrando cómo las soluciones de inversión pasiva pueden resolver un amplio rango de desafíos de inversión”.

La gama de ETFs de bonos de réplica física en Deutsche AM incluye fondos que siguen índices de bonos corporativos estadounidenses, europeos y asiáticos, al igual que un buen número de ETFs que siguen benchmarks de bonos soberanos.