Candriam Investors Group refuerza su equipo ISR con Isabelle Cabie y Wim Van Hyfte

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam Investors Group, gestora multiespecialista europea con un patrimonio gestionado de 100.100 millones de euros y propiedad de New York Life Investment Management (NYLIM), ha anunciado el nombramiento de Isabelle Cabie como directora global de desarrollo responsable y de Wim Van Hyfte como director global de inversión responsable e investigación. Ambos dependerán jerárquicamente de Vincent Hamelink, CIO de gestión de activos en Candriam.

En su nuevo cargo de directora global de desarrollo responsable, Isabelle Cabie seguirá reforzando las bases ya establecidas por Candriam desde 1996, además de la reputación en el ámbito de la inversión socialmente responsable. Se encargará de desarrollar estrategias para el ejercicio activo de los derechos accionariales (por ejempo, compromiso social, proxy voting), promocionando la ISR y liderando la política de responsabilidad social corporativa de Candriam. Isabelle Cabie posee una experiencia de más de veinte años en macroeconomía, gestión de carteras institucionales e inversión socialmente responsable.

Como director global de inversión responsable e investigación, Wim Van Hyfte será responsable de investigación de inversiones y de análisis de sostenibilidad. Se incorpora procedente del equipo de gestión cuantitativa de Candriam, donde trabajaba como gestor sénior y especialista en ISR, codirigiendo más de 3.000 millones de dólares en fondos globales cuantitativos de ISR y cuentas segregadas. Junto con su equipo de analistas en ISR, tendrá un papel crucial en la creación de nuevos productos y soluciones de inversión innovadoras en torno a criterios ASG. Wim Van Hyfte cuenta con más de diez años de experiencia en la gestión de carteras de gran volumen, con especial atención en inversión sostenible, desarrollo de métodos multifactores, herramientas para la generación de alfa y gestión de riesgos.

Vincent Hamelink declara: 
“En un momento en que aumenta la inversión basada en criterios ASG tanto en Europa como en Estados Unidos, estos nuevos nombramientos van a permitir a Candriam seguir promoviendo el concepto y seguir respondiendo a las necesidades de nuestros clientes”. “Isabelle Cabie y Wim Van Hyfte impulsarán nuestro compromiso en el desarrollo de productos y servicios innovadores ISR, publicando material de investigación sobre cuestiones ASG y fortaleciendo el alcance de las actividades de Candriam en el terreno del proxy voting y el compromiso social. Tenemos pensado contratar a dos analistas más en 2017 para continuar reforzando el equipo», añade.

¿Un año magnífico para las empresas de pequeña capitalización?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Un año magnífico para las empresas de pequeña capitalización?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Barbara Alane. ¿Un año magnífico para las empresas de pequeña capitalización?

Desde Royce & Associates, filial de Legg Mason especializada en compañías estadounidenses de pequeña capitalización, Chuck Royce, presidente y gestor de la firma, y Frank Gannon, co-director de inversiones y director general, hablan de los factores que han impulsado a los valores de pequeña capitalización con sesgo value en este año.

Asimismo, Bill Hech, gestor del fondo más importante de Legg Mason dentro de esta categoría de activo, el fondo Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity, considera que la renta variable estadounidense, en general, y los valores de pequeña capitalización, en particular, podrían verse impulsados en la segunda mitad de 2017.

Según Royce, en 2016, se produjo una confluencia de factores que contribuyeron a que los títulos de valor lideraran el segmento de empresas de pequeña capitalización. En primer lugar, la reversión a la media fue probablemente la razón de mayor calado. “Los títulos de sesgo valor de pequeña capitalización se mantuvieron rezagados con respecto de los de sesgo de crecimiento durante un periodo inusualmente dilatado, por lo que nos llevó a pensar que liderarían un nuevo ciclo en este segmento”, comenta Royce. En segundo lugar, los valores de pequeña capitalización protagonizaron un ciclo considerablemente bajista desde su máximo alcanzado el 23 de junio de 2015 hasta su mínimo, el 11 de febrero de 2016, periodo en el que cayeron un 25,7%. Y, en tercer lugar, habría que destacar una vuelta al denominado ‘animal spirit’ por parte de los inversores, exhibiendo una actitud más impulsiva.

La llegada al final de las políticas monetarias intervencionistas podría restringir notablemente el acceso al crédito a las empresas de menor calidad a medida que suben los tipos. Pero según Frank Gannon, esto debería ser, en última instancia, algo positivo para aquellos inversores que invierten en empresas de pequeña capitalización de mayor calidad y con unas necesidades de capital reducidas.

Tras conocerse el resultado de las elecciones estadounidenses, las empresas de pequeña capitalización repuntaron con fuerza, hecho que Chuck Royce atribuye a los numerosos cambios que la nueva administración podría acometer y que podrían beneficiar a las empresas de pequeña capitalización, como puede ser la rebaja del impuesto de sociedades. Dado que el grueso de sus ingresos procede de fuentes domésticas, muchas empresas de este tipo se beneficiarían enormemente de una reducción del tipo impositivo.

En la misma línea, Bill Hech afirma que el impulso registrado desde las elecciones y la demanda contenida por el ambiente cohibido de los seis meses anteriores podrían suponer una ventaja para las empresas en 2017. “El mercado laboral muestra solidez y el poder adquisitivo de los consumidores ha mejorado. Es probable que se implante una política presupuestaria expansiva a un ritmo razonable, siempre y cuando el Congreso, con su carácter conservador, impida el gasto y no impulse el déficit federal”, comenta.

“A medida que la nueva administración entre en las diferentes agencias gubernamentales, no se empezarán a implantar planes de gasto específicos hasta, al menos, el segundo semestre del año. El comercio internacional podría verse lastrado mientras los diferentes participantes del mercado se muestren dubitativos hasta que se defina la política de EE. UU., lo que también podría impedir el progreso del mercado”, añade Hech.

Mientras parece claro que se está viviendo un nuevo ciclo alcista en los valores de pequeña capitalización, también existe convicción a la hora de creer que las empresas de pequeña capitalización tienen más margen de recorrido, incluso después de un 2016 tan sólido y satisfactorio.

“La rentabilidad de las empresas de pequeña capitalización depende del crecimiento de la economía y el aumento de los beneficios. Nos centramos en áreas que deberían beneficiarse en última instancia de los factores favorables, como los valores de construcción no residencial, los industriales y los tecnológicos” prosigue Hech. “Existen numerosos valores a precios atractivos que están repuntando. Los nosotros identificamos como catalizadores de una mejora, y en nuestra opinión, se beneficiarán de un contexto económico más sólido”.

En relación a la posibilidad de que se produzca una corrección de gran envergadura, Frank Gannon afirma que no creen que vaya a producirse una corrección significativa, es decir, del 15% o más. “No observamos indicios de recesión o crisis financiera. No obstante, una caída del 8% – 10% no resultaría sorprendente en absoluto en vista de la solidez del reciente repunte de las empresas de pequeña capitalización”.

Por último, Chuck Royce cree que los sectores cíclicos como el financiero, el industrial, el de consumo discrecional, el energético y el de materiales se verán beneficiados por un aumento del crecimiento que está atrayendo a cada vez más inversores al universo de la renta variable en su conjunto.

“Hemos pasado de un contexto en el que existían muchos títulos con precios muy interesantes a uno en el que el número de valoraciones atractivas se ha reducido. Además de nuestro sesgo habitual hacia los valores cíclicos, estamos considerando algunos sectores más defensivos, como el de salud”, concluye Royce. 

Harvard externalizará la gestión de su endowment y recortará su equipo a la mitad

  |   Por  |  0 Comentarios

Harvard externalizará la gestión de su endowment y recortará su equipo a la mitad
Pixabay CC0 Public DomainFoto: sasint. Harvard University's Endowment to Lay Off Over 100 People

El nuevo responsable del endowment de la Universidad de Harvard no ha tardado en rediseñar su fondo siguiendo el modelo de competidores con mejores resultados, como el de Yale, y ha anunciado que recortará su equipo de 230 personas a la mitad y trasladará la mayor parte de su dinero a gestores externos.

El cambio supone un extraordinario rechazo a una estrategia de inversión que data de los años noventa, bajo la que Harvard contrató a sus propios gestores -ofreciendo cifras millonarias a los mejores profesionales- para supervisar su patrimonio, según informa Bloomberg. Mientras que una vez brilló con esta estrategia, últimamente se ha quedado rezagado con respecto a Yale y otros rivales que dejaron la gestión a los mejores inversores que pudieron encontrar, dice la agencia.

Harvard contrató a Nirmal Narvekar, que se incorporó en diciembre, para darle la vuelta al fondo de 35.700 millones de dólares, el mayor entre las instituciones de educación superior. En Columbia, donde superó a Harvard con un equipo de sólo 20 profesionales, Narvekar eligió el outsourcing.
“Ya no podemos justificar la complejidad organizativa y los recursos necesarios para apoyar las actividades de inversión de estas carteras”, escribió Narvekar, de 54 años, en una carta a Harvard, prosigue la nota. “Por lo tanto, hemos tomado algunas decisiones importantes pero muy difíciles”.

Harvard perdió un 2% en sus inversiones en el año que cerró el 30 de junio ya que la mayoría de las escuelas soportaban pequeñas pérdidas. Ha generado una rentabilidad media anual del 5,9% durante los últimos cinco años, entre los peores en la Ivy League y por detrás de iguales como Yale, que devolvió el 10,3%, y fue uno de los mejores de la educación superior.

Revisión de pago

El director del fondo también está revisando las evaluaciones del personal cuyo pago fue controvertido entre los ex alumnos. El año pasado, la consultora McKinsey, contratada para ayudar a elaborar un plan para mejorar los resultados, criticó los objetivos de la universidad para el fondo y para el pago. Durante la mitad de la década estudiada por Kinsey, Harvard pagó a 11 gestores de dinero un total de 242 millones, de lo que el 90% fueron bonos, como muestran las declaraciones de impuestos.

McKinsey señaló que algunos empleados se quejaron de que los «benchmarks» eran demasiado fáciles de superar y los gestores podían ganar bonos por sus inversiones, incluso cuando el fondo entero tenía un beneficio inferior. En su carta, Narvekar criticó esta manera de gestionar el dinero. En cambio, dijo, el endowment vinculará el salario al resultado general del fondo, fomentando lo que él llamó un enfoque «generalista».

Recortes de personal

Harvard era poco común entre los endowments, ya que cedía recursos a hedge funds y private equity, a la vez que contrataba gestores que negociaban en los mercados de acciones y bonos, en lo que era un legado del ex consejero delegado Jack Meyer que salió en 2005. Toda esa gestión interna, miles de millones de dólares, ahora serán subcontratados.

El endowment de la escuela, llamado oficialmente Harvard Management Co., cerrará sus hedge funds internos antes del 30 de junio, al final del año fiscal, y aproximadamente la mitad de sus empleados saldrán hacia fin de año.

Se espera que sus inversiones inmobiliarias directas se conviertan en una empresa externa de gestión a finales de año, mientras que la cartera de recursos naturales, centrada en la inversión en madera y agricultura, continuará siendo administrada internamente.

Financière de la Cité lanza un fondo para sacar partido al Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Financière de la Cité lanza un fondo para sacar partido al Brexit
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: frankieleon . Financière de la Cité Launched a Brexit Themed Fund

La boutique francesa Financière de la Cité ha lanzado el fondo FDC Brexit con el objetivo de beneficiarse del nuevo entorno de mercado creado por la inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea.

El fondo, gestionado por Bruno Demontrond, fue lanzado el 30 de diciembre de 2016 e invierte principalmente en acciones británicas, suizas y escandinavas. Cotiza en euros y busca superar los rendimientos del índice Euro Stoxx 600 durante al menos los próximos cinco años. Cuenta con BNP Paribas como custodio.

Según el equipo de gestión, la devaluación de la libra facilitará un reequilibrio en la economía del Reino Unido que ofrecerá una nueva flexibilidad al país, en un momento en el que la economía de la zona euro es vulnerable a políticas deflacionarias, así como a desacuerdos sobre la gestión de la moneda única. FDC Brexit pretende aprovechar este entorno con una selección de industriales esencialmente centradas en el Reino Unido y Suiza, países europeos en los que la política económica y la política monetaria se encuentran en las mismas manos.

Lo que según su lógica, hará que el FDC Brexit ofrezca, además de exposición a Europa, por medio de una cartera diversificada de empresas sólidas, una temática de renacionalización de las economías y el comercio, así como dividendos ordinarios en monedas populares.

Investec: “El caso de inversión de la deuda corporativa latinoamericana sigue intacto”

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec: “El caso de inversión de la deuda corporativa latinoamericana sigue intacto”
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Summa. Investec: “El caso de inversión de la deuda corporativa latinoamericana sigue intacto”

Diciembre fue un buen mes para la deuda corporativa en América Latina. Los mercados de crédito continuaron recuperándose tras la estrepitosa caída que sufrieron después de las elecciones en Estados Unidos. Según el equipo gestor del fondo Investec Latin American Corporate Debt, una  menor aversión al riesgo, junto con unos mayores precios del crudo (una subida del 8,7% para el barril WTI) sirvieron de apoyo para obtener un rendimiento del 1,7% en la deuda corporativa de la región.

El retorno de Latinoamérica superó tanto a los mercados emergentes globales (0,8%) como a la deuda de grado de inversión estadounidense (0,7%), pero no fue capaz de seguir el ritmo de la deuda high yield del mismo país (2,2%, tras vivir la mayor entrada de flujo de fondos desde mediados de julio), ni los rendimientos de la deuda soberana latinoamericana (2,6%).  

El retorno positivo fue básicamente explicado por una compresión de los spreads corporativos de la región, con la tasa del tesoro americana al alza en el periodo (6 puntos base), luego de la reunión y conferencia de prensa de la Reserva Federal a mediados de mes.

En este entorno, la deuda high yield latinoamericana superó moderadamente a la deuda con grado de inversión, gracias a las ganancias registradas por los bonos de la venezolana PDVSA tras la recuperación del precio del crudo por segundo mes consecutivo. Jamaica fue también uno de los principales artífices del rendimiento,  con Digicel (empresa de telecomunicaciones del Caribe) subiéndose la ola del rally (y de los flujos de entrada) del mercado de deuda high yield estadounidense.

Mientras tanto, Colombia se benefició de unos mayores precios del petróleo, de la aprobación de la reforma fiscal del congreso y del nuevo acuerdo de paz establecido entre el gobierno y las FARC, el mayor grupo rebelde del país.

Por su parte, México atrapó un rebote después de la ronda de subastas de campos de petróleo en aguas profundas y el acuerdo de licitación de asociación para el desarrollo del bloque Trión de Pemex. 

Las divisas latinoamericanas cotizaron con un mejor tono en los mercados (1,6%), con la excepción del peso mexicano (-0,7%), que continuó sufriendo los trastornos relacionados con la elección del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a pesar de la subida de 50 puntos base que realizó el banco central mexicano sobre la tasa de interés de referencia.

Nuevas emisiones

Diciembre fue un mes relativamente tranquilo en el mercado primario debido tanto a factores estacionales como a las condiciones del mercado, que llevaron a mantener a la mayoría de los emisores potenciales en el banquillo hasta 2017.

La petrolera mexicana Pemex fue el único emisor de deuda en la región, encontrando una ventana para beneficiarse de los mercados ayudado por precios del crudo que tocaron nuevos máximos en el año y  la empresa anuncio positivos resultados positivos de su licitación. La emisión, separada en tres tramos, representó el total de 5.500 millones de dólares. Durante el 2016, las emisiones totales de títulos en este mercado llegaron a los 63.100 millones de dólares, por encima de los 46.200 millones registrados en 2015, pero por debajo de los más de 100.000 millones registrados entre 2012 y 2014.   

Visión de mercado

A pesar de su duro comienzo, 2016 se convirtió en uno de los mejores años para la deuda corporativa latinoamericana, con niveles de rendimiento no vistos desde la crisis financiera global de 2009. Estos retornos serán difíciles de conseguir en 2017, dado que los diferenciales de spreads se han comprimido desde sus máximos alcanzados a mediados de febrero. Adicionalmente el inesperado resultado de las elecciones estadounidenses se suma a los riesgos macroeconómicos a los que se enfrentan los mercados financieros en el nuevo año. Dicho esto, desde Investec continúan creyendo que el caso de la recuperación en América Latina sigue intacto. “A nuestro modo de ver, las valuaciones relativas, la parte técnica de la oferta y la mejora de los fundamentales macroeconómicos y corporativos en la región siguen sirviendo de soporte para el argumento de la deuda corporativa en Latinoamérica”.      

Latinoamérica sigue siendo la región más barata dentro del universo de bonos corporativos de mercados emergentes. La deuda corporativa latinoamericana proporciona un diferencial de al menos 75 puntos base en relación con los mercados emergentes. Mientras tanto, América Latina continúa ofreciendo la mayor tasa de rendimiento entre sus comparables en mercados emergentes (6,53%).

La parte técnica del mercado sigue mostrando soporte para la deuda corporativa en América Latina, presentando una oferta negativa neta (net supply data) de aproximadamente unos 17.400 millones de dólares durante 2016. Proyectando emisiones netas, cupones, amortizaciones y recompras, JP Morgan estima que existe una oferta negativa neta de aproximadamente unos 17.900 millones de dólares para 2017, lo que debería mantener un cierto valor en la clase de activo debido a la escasez.  

En términos fundamentales, la mayoría de economías en América del Sur parecen haber encontrado una mayor estabilidad después de dos años de desafíos en la región, con una mejora en políticas macroeconómicas en Argentina, Brasil y Perú.  Con la expectativa de que el crecimiento de la región en 2017 debiera revertirse a territorio positivo por primera vez en tres años. La inflación continúa normalizándose, proporcionando más oportunidades para una política monetaria más expansiva (baja de tasas de interés) en especial en Brasil, la mayor economía de la región.

Por último, Investec piensa que la mejora en fundamentos corporativos que comenzó en el 2016 debiera continuar en el 2017. Los balances debieran mostrar un desapalancamiento, en la medida que los ingresos se benefician de la recuperación macro antes descrita, un alza en los precios de las materias primas y una estabilización de las monedas de la región. Lo anterior se ve reforzado por una actitud más conservadora adoptada por muchas compañías, con un fuerte foco en venta de activos no esenciales, disminución de planes de expansión y corte de costos entre otros. Todo lo anterior debiera llevar a que la tasa de default (o no pago) de las empresas debiera caer significativamente desde los altos niveles observados en los tres años anteriores.

22 medidas para mejorar el sistema previsional chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

22 medidas para mejorar el sistema previsional chileno
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Unsplash . 22 medidas para mejorar el sistema previsional chileno

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) publicó recientemente su “Informe de la Comisión Asesora de la CPC”, donde recoge sus recomendaciones para mejorar el modelo actual del sistema de pensiones en Chile.

El sistema previsional chileno fue diseñado hace 35 años. En aquel momento fueron considerados supuestos sobre expectativas de vida, densidad de cotizaciones y tasas de retorno de los fondos, entre otros, en base a las estimaciones de la época. Sin embargo, esta realidad ha ido cambiando y lo seguirá haciendo en el futuro. Siendo los principales problemas una población que va envejeciendo y los actuales menores retornos financieros de los activos, cuestiones que acrecientan el desafío de los sistemas de pensiones en Chile y el mundo.

La Comisión definió cinco desafíos específicos para el sistema previsional: cómo mejorar las pensiones en el largo plazo; cómo mejorar las pensiones de los más vulnerables; cómo mejorar las pensiones de los actuales jubilados y de quienes están prontos a jubilar; cómo reducir las diferencias entre mujeres y hombres en cuanto a las pensiones; y cómo mejorar la eficiencia y competencia en lo que respecta al componente privado del régimen de pensiones.

¿Cómo mejorar las pensiones en el largo plazo?

Con el fin de mejorar las pensiones en el largo plazo, es imprescindible aumentar el ahorro, para lo cual, la CPC propone aumentar la tasa de cotización obligatoria en 3%, con cargo al empleador, y crear un nuevo mecanismo de ahorro voluntario, cuyos fondos sólo pueden ser retirados por el trabajador al momento de jubilarse. Este componente obligaría a los empleadores a ofrecer a sus trabajadores un plan básico de ahorro voluntario (APV) en el cual el empleador aportaría un 2% y el trabajador, si voluntariamente acepta el plan, aportaría un 1% adicional.

Además, sería necesario realizar cambios en los parámetros más relevantes: aumentar la edad de jubilación, incorporar gradualmente a los trabajadores independientes al sistema previsional, limitar los componentes no imponibles de las remuneraciones, mejorar la fiscalización del pago de las cotizaciones previsionales; y evaluar la ampliación del uso del fondo solidario de cesantía, para cubrir las lagunas previsionales de quienes están cesantes por un periodo de tiempo.

¿Cómo mejorar las pensiones de los más vulnerables?

La CPC se plantea aumentar gradualmente la pensión básica solidaria y la pensión máxima con aportes solidarios; eliminar los desincentivos a la cotización que están presentes en varios programas sociales del Estado; e igualar la forma de cálculo del aporte previsional solidario de vejez con el que se utiliza para los casos de invalidez. Asimismo, la CPC propone crear la “pensión de la cuarta edad” dentro del pilar solidario, recalculando las pensiones autofinanciadas de los beneficiarios con una expectativa de vida hasta los 85 años. Lo que permitiría mantener las pensiones posteriores a esa edad en una cantidad similar a la que se venía recibiendo.

¿Cómo mejorar las pensiones de los actuales jubilados y de quienes están prontos a jubilar?

Para mejorar la eficiencia y la competencia del sistema previsional, la CPC propone revisar el modelo de cobro de comisiones, crear comités de vigilancia en cada AFP y fomentar una mayor y mejor educación previsional entre la población.

¿Cómo reducir las diferencias entre mujeres y hombres en cuanto a las pensiones?

Para mejorar las pensiones de las mujeres, la CPC propone crear una bonificación acotada al 60% más vulnerable de la población y que ésta sea financiada con recursos del pilar solidario.

Puede descargar el informe completo accediendo a este enlace.

BBVA Bancomer ofrecerá sus productos y servicios financieros en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer ofrecerá sus productos y servicios financieros en Colombia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Luis Quintana Barney. BBVA Bancomer ofrecerá sus productos y servicios financieros en Colombia

A finales de diciembre, la Superintendencia de Financiera de Colombia autorizó a BBVA Bancomer para realizar actos de promoción y publicidad de sus productos y servicios financieros a través de un representante en Colombia, que en este caso será la propia filial del grupo en el país, BBVA Colombia.  

Con esta autorización, que se solicitó en diciembre de 2015, la filial mexicana del Grupo BBVA podrá distribuir en Colombia productos financieros vinculados al tipo de cambio, ofreciendo tipos spot, forward, opciones y cross currency swaps; productos vinculados a las tasas de interés, como derivados, swaps, opciones, permuta de inflación y cross currency swaps, productos estructurados, warrants, depósitos en moneda extranjera, acciones, bonos, opciones sobre bonos, repos, productos de financiación y del mercado de capitales de deuda.

Así mismo, dentro del rubro de préstamos estructurados y sindicados, BBVA Bancomer ofrecerá facilidades corporativas de financiación, préstamos con propósitos corporativos, ‘club deals’, préstamos bilaterales y financiación para la adquisición de activos, proyectos o bienes inmobiliarios.

Dentro de la línea de negocio Global Transaction Banking, la entidad mexicana promoverá líneas de working capital, trade finance, cuentas y depósitos en moneda extranjera, transferencias, cartas de crédito y garantías y servicios de custodia internacional.

Por último, dentro de la división de Corporate Finance, se ofrecerá acceso al mercado de capitales y asesoramiento en operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A).

Esta información quedó recogida dentro del “Plan general de funcionamiento de BBVA Bancomer para la promoción y publicidad de sus productos y servicios en Colombia”, que forma parte del documento “Ofrecimiento de servicios financieros del exterior en Colombia”. 

La EAFI de Araceli de Frutos lanza Presea Talento Selección, un fondo de fondos que usa derivados para gestionar la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La EAFI de Araceli de Frutos lanza Presea Talento Selección, un fondo de fondos que usa derivados para gestionar la volatilidad
Foto cedida.. La EAFI de Araceli de Frutos lanza Presea Talento Selección, un fondo de fondos que usa derivados para gestionar la volatilidad

La EAFI de Araceli de Frutos se lanzó a asesorar fondos de inversión a principios de 2015, con el lanzamiento, de la mano de Renta 4 Gestora, de su vehículo mixto de renta variable Alhaja. Ahora, la asesora ha lanzado, también con la gestora de Renta 4, un nuevo producto: se trata de Presea Talento Selección, un fondo de fondos que invierte más de un 50% de su patrimonio en otras IICs financieras (con un máximo del 30% en IICs no armonizadas). Y un fondo que asesorará con elementos diferenciadores de otros productos de este tipo, según explica a Funds Society.

En concreto, su rasgo diferencial será la utilización de productos derivados para evitar las fluctuaciones de mercado y aprovechar ineficiencias y volatilidad. “Quería poder utilizar productos derivados para modular la volatilidad del mercado y cubrirnos ante movimientos bruscos. En las carteras particulares de fondos, en los últimos años, hemos visto grandes fluctuaciones”, asegura Araceli de Frutos.

Con la construcción de una cartera en la que tienen cabida fondos puros de renta fija y variable (no mixtos), la EAFI realizará las labores de asignación de activos, selección de gestores –dando accesibilidad a un mayor universo de fondos, y con la clase institucional, más barata, a los clientes particulares- y se diferenciará de la competencia usando esos derivados, lo que le dará también mayor agilidad en las operaciones, destaca la experta.

“Todo surgió de las experiencias vividas en estos años y el intercambio de las mismas que nos llevaron a querer solventar en un producto los obstáculos que pueden existir a la hora de mantener la inversión en una cartera de fondos, como por ejemplo la agilidad en la operativa, tanto en ejecución como en traspaso, tener una buena cartera de fondos en un solo “click” o el aprovechar o evitar determinadas circunstancias de mercado, utilizando derivados como fuente de cobertura y rentabilidad adicional”, añade.

4%-5% anual

“No vamos a tener una rentabilidad objetivo, pero la premisa será conservar el capital. Queremos llevar el objetivo, como en Alhaja, al 4%-5% anual. El periodo de permanencia que se pide al cliente será de en torno a dos- tres años”, explica De Frutos.

La asesora lanza este fondo, ya aprobado por la CNMV, con Renta 4 Gestora, de forma que el fondo estará disponible en las plataformas de Renta 4, Allfunds y también Inversis.

La comisión de gestión es del 1,30%, la de depósito del 0,10% y la de éxito, del 6%. Sobre la crítica que se hace a los fondos de fondos de que son más caros y afrontan dobles comisiones, la experta explica que todos los fondos tienen su comisión de gestión y gastos adicionales de las carteras internas (de los activos en el caso de fondos de inversión directa, y de otros fondos en el caso de los fondos de fondos). “El cliente no va a pagar doblemente ya que es una única comisión, con una categoría de fondos más barata”, añade.

Andbank España refuerza su equipo en Cataluña con la incorporación de Roger Cornet como banquero privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España refuerza su equipo en Cataluña con la incorporación de Roger Cornet como banquero privado
Foto cedida. Andbank España refuerza su equipo en Cataluña con la incorporación de Roger Cornet como banquero privado

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha incorporado recientemente a Roger Cornet Carmona como nuevo banquero privado en Barcelona. Este nuevo nombramiento se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento de Andbank España y refuerza el equipo de la entidad en Cataluña.

Roger Cornet cuenta con 10 años de experiencia en banca privada. Proviene de Deutsche Bank, donde trabajó como gestor de banca privada. Anteriormente desarrolló su carrera profesional en Caixa Catalunya, en la división de Gestión de Banca Privada Premium.

Licenciado en Economía y Máster en Hacienda Autonómica y Local por la Universidad de Barcelona, Cornet ha realizado también el Programa Superior de Gestión Patrimonial por el IEF y posee la certificación EFPA.

Cataluña ha sido una de plazas claves para la estrategia de la entidad desde la apertura de la primera oficina en Barcelona en 2012. Andbank tiene cuatro oficinas en Barcelona, tres en L’Eixample y una en Sarrià-Sant Gervasi. La entidad cuenta con un equipo de 31 personas y gestiona 1.300 millones de euro en la comunidad, donde también tiene 11 agentes y 8 EAFIs.

Según Raúl Martínez Escosa, director territorial de Andbank para Cataluña, “esta incorporación refuerza nuestro compromiso por la calidad en el servicio a los clientes, ya que Roger Cornet es un profesional con una dilatada carrera profesional en el sector de la banca privada y posee un amplio conocimiento sobre la gestión patrimonial”.

La extraña confluencia de condiciones políticas y monetarias implica emocionantes perspectivas para los próximos de tres a cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

La extraña confluencia de condiciones políticas y monetarias implica emocionantes perspectivas para los próximos de tres a cinco años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Caroline Davis2010 . La extraña confluencia de condiciones políticas y monetarias implica emocionantes perspectivas para los próximos de tres a cinco años

Según el recientemente publicado informe “ReSolve Asset Management: 2016 Year-End Review” hay tres conceptos importantes que todos los inversores deben tener en cuenta a medida que avanza el año 2017: que 2016 fue un año particularmente inestable para la política global, que las valoraciones de acciones en América del Norte siguen siendo extremadamente elevadas, y que la selección de valores no puede superar los retos de la asignación de activos.

“No solemos hacer comentarios sobre asuntos políticos o monetarios porque es difícil cuantificar cómo afecta la inestabilidad social a las decisiones de inversión”, declara el presidente de ReSolve, Michael Philbrick. «Además, los mercados suelen posicionarse apropiadamente anticipando los resultados políticos, aunque -en justicia- hay que decir  que el número de eventos imprevisibles el año pasado no fue pequeño. Del Brexit a la elección de Trump, fue un año con muchos giros inesperados, y el hecho de que los mercados fueran pillados repetidamente con el pie cambiado hizo mayor el reto”.

El informe destaca cómo las sorpresas políticas inquietan a los inversores confundiendo sus expectativas sobre el futuro lo que, a su vez, crea un entorno volátil y de consolidación que socava los beneficios de la diversificación y recompensa a los inversores que se concentran en las clases de activos «ganadoras».

“No somos cronómetros del mercado, y ciertamente los mercados pueden seguir subiendo desde aquí», señala Rodrigo Gordillo, manager partner de la firma. «Pero además de este entorno social, los inversores también tienen que considerar que las valoraciones siguen siendo extremadamente elevadas”. Según datos de Leuthold, el mercado de valores de Estados Unidos es actualmente el tercero más caro del mundo, medido por la relación precio-ganancias ajustada a ciclo, o CAPE. Por su parte, las acciones canadienses ocupan el octavo lugar, colocando ambas en el cuartil superior. Según Gordillo, “Si, las acciones norteamericanas ganaron la lotería en 2016, pero seguirán enfrentándose a fuertes obstáculos para avanzar. Lo prudente es dejar de comprar lotería y diversificar cuidadosamente”.

Desafortunadamente, en lugar de diversificar, muchos inversores tratan de superar el problema que plantean las valoraciones a través de la selección de valores (o stock picking). Pero el informe advierte contra ello. “Se trata de dónde inviertes, no de las acciones en las que inviertes”, dice Adam Butler, CEO de ReSolve. De acuerdo con el informe, para los tres años que terminaron el 31 de diciembre de 2016, los gestores de renta variable internacional y de mercados emergentes más expertos (el 5% superior) siguieron el rastro de los gestores de renta variable estadounidense más flojos (el 5% inferior) en 1,5%. “Si los mejores selectores de valores en el extranjero no pueden superar lo peor que ofrece Estados Unidos, eso dice algo sobre la poca utilidad de la selección de valores».

En resumen, la gestora opina que incluso la mejor selección de valores no puede superar los desafíos de la asignación de activos equivocada. La firma espera que la fortuna se de la vuelta en 2017 y más allá. Después de ver circunstancias preocupantes similares en 1994 y 2004, las estrategias tácticas globalmente diversificadas tuvieron excelentes rebotes tanto en 1995-6 como en 2005-6. Asumiendo un entorno político y económico ligeramente más tranquilo y estable en el próximo año, la gestora espera que los inversores que se centran en la diversificación global y la adaptación en tiempo real tengan una buena posibilidad de verse recompensados ​​por su reflexiva actitud.