¿Reportar o no reportar? FIBA analiza las obligaciones de AML que generan las amnistías fiscales en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Reportar o no reportar? FIBA analiza las obligaciones de AML que generan las amnistías fiscales en América Latina
Pixabay CC0 Public DomainFoto: SUMMA. ¿Reportar o no reportar? FIBA analiza las obligaciones de AML que generan las amnistías fiscales en América Latina

A raíz del creciente número de programas de regularización tributaria en América Latina, cuyo objetivo principal es eximir de las sanciones civiles y penales por la no revelación y evasión de impuestos fiscales -la normativa más reciente la encontramos en Argentina,Brasil Colombia-, la Asociación de Banqueros Internacionales de la Florida (FIBA), ha emitido una Guía de Mejoras Prácticas sobre obligaciones de AML (Anti Money Laundering) derivadas de la participación de los clientes en estas amnistías fiscales, en la que emite sus opiniones para la consideración de la FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network, por sus siglas en inglés).

Ante este nuevo escenario, las instituciones financieras y los miembros de FIBA, se enfrentan a una pregunta difícil de responder: ¿qué tipo de información deberían proveer las entidades financieras al FinCEN, en el que caso de que existiera obligación, cuando tengan conocimiento de que uno de sus clientes a solicitado participar o participa en dicho proceso?

Países como Brasil y Argentina exigen una participación activa en la provisión de apoyo documental para la valoración de los activos a regularizar. Esto ha generado una mayor preocupación en las instituciones financieras de los Estados Unidos, respecto a la obligación o no de reportar información sobre actividades sospechosas o SAR (Suspicious Activity Report) en estos casos.

La guía, que fue redactada en forma de carta por el Comité de Asuntos legales y regulatorios de FIBA y firmada por su presidente y CEO, David Schwartz, para someterla posteriormente a la consideración del FinCEN, tiene como objetivo principal proporcionar una orientación significativa a las instituciones financieras y miembros de la asociación, en el tratamiento de sus preocupaciones sobre esta cuestión.

La conclusión a la que se llega en dicha carta es que no existe ninguna obligación de informar, per se, cuando una institución financiera es conocedora de la petición o participación de su cliente en un proceso de amnistía fiscal. Dicho esto, la institución, una vez tiene conocimientos adicionales sobre el estado tributario de su cliente, debería revisar toda la actividad de su cuenta para ver si algo inusual es ahora aparente y reportable.

La aplicación de la Ley de Secreto Bancario (en adelante BSA, por sus siglas en inglés), al incumplimiento de los impuestos extranjeros es un tema de debate considerable, pero existen varios argumentos por parte de FIBA en la carta, a favor de no considerar este hecho como una actividad reportable de SAR, entre ellos cabe destacar los siguientes:

En primer lugar, resulta indiscutible que la BSA no menciona la evasión fiscal extranjera como una actividad ilícita específica, por lo tanto, FIBA afirma que esta omisión favorece la conclusión anterior. Por otro lado, señala que la BSA impone la obligación de presentación de informe SAR a las instituciones financieras, cada vez que detectan transacciones sospechosas, pero la participación en programas de regularización fiscal, no es una transacción definida bajo la BSA, así pues, sería más preciso definir este hecho como un estatus especial en el que se encuentra el cliente. En este sentido, FIBA se apoya en el Manual emitido por el Consejo Federal de Instituciones Financieras (FFIEC, según sus siglas en inglés), en el que se señala el carácter no reportable de otro tipo de actividades no transaccionales similares a la de acogerse a la amnistía fiscal y basadas más en el estatus de una persona que en una transacción propiamente dicha. En estos casos, el Manual del FFIEC insta a las instituciones financieras a revisar el historial de actividades en la cuenta del cliente, cumpliendo así el mandato de FinCEN de que las cuentas sean revisadas usando toda la información disponible.

Por último, cabe destacar que FIBA considera respaldada su postura haciendo referencia a los recientes programas de regularización tributaria en América Latina: en Argentina, el acogerse a la amnistía fiscal no se considera una actividad sospechosa reportable, en Brasil, la regularización tributaria se limita a los fondos procedentes de origen lícito, en Colombia, la evasión fiscal no está tipificada como delito penal y últimamente

Perú, mediante su Decreto No. 1264/2015, ha suspendido todos los procesos judiciales de lavado de dinero cuando el origen de los fondos no declarados deriva del incumplimiento fiscal.

Para más información, puede acceder a la carta original en el PDF adjunto.

El peso mexicano gana terreno pese a Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

El peso mexicano gana terreno pese a Trump
Pixabay CC0 Public DomainFoto: AmarADestiempo . El peso mexicano gana terreno pese a Trump

El peso mexicano acumuló una apreciación del 4,6% en seis sesiones consecutivas, el mejor ciclo de recuperación desde el 30 de junio de 2016. Este comportamiento convirtió al peso en la moneda con el mejor desempeño en el mundo en la semana. El segundo y el tercer lugar fueron para la libra esterlina y el real brasileño, con un avance del 1,72% en cada caso, según los datos recogidos por el análisis semanal elaborado por el área de inversiones de SURA México.

Por otro parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el pasado lunes la orden ejecutiva para retirar a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). En cuanto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Trump no firmó acciones para iniciar una renegociación con México y Canadá, pero dijo que comenzarían las conversaciones con ambos países para modificar el acuerdo. Dada la declaración de Trump de que México deberá pagar la construcción del muro fronterizo, el presidente de México Enrique Peña Nieto canceló la visita de estado a Estados Unidos, lo que le generó apoyo de los sectores económico y político.

El peso gana terreno pese a Trump

El Banco de México informó que el dólar spot cerró este viernes en 20,90 unidades, en su menor precio desde el pasado 2 de enero. El peso ganó 30 centavos, con un avance del 1,41%. En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 21,25 pesos, cifra menor al 21,55 reportado para el promedio del jueves 26 de enero. La moneda mexicana registró un avance en la semana de un 3,1%, el mayor desde el 19 de febrero del año pasado e interrumpiendo seis caídas semanales.

Por su parte, los CETEs arrojaron cambios mixtos. El plazo a 28 días disminuyó, pero los papeles a 91 y 175 días aumentaron. En cuanto a los bonos, el rendimiento a 10 años bajó ocho puntos base al 7,50%, mientras que la tasa del plazo a 20 años cedió un punto, al 8,03%.

El crudo mexicano tuvo un retroceso

Petróleos Mexicanos informó que la mezcla mexicana de exportación cerró la semana con una caída de 78 centavos, frente al avance registrado en la sesión previa, en donde el barril de crudo se cotizó en 45,41 dólares.

Según cifras del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), en noviembre 2016 la economía aumentó un 0,2% respecto a octubre, aproximación muy cercana al producto interno bruto. El IGAE creció un 3,7% anual en noviembre, para promediar un 2,3% en los primeros once meses del año.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) informó que las ventas crecieron un 5,3% en diciembre, respecto al mismo mes de 2015, después de crecer un 7,7% en octubre y un 5,9% en noviembre. El crecimiento promedio en 2016 fue del 6,5%; la ANTAD estima crecimiento de 4,2% en 2017.

Con respecto a la inflación, en la primera quincena de enero la inflación general fue del 1,51%, superando todas las expectativas. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles (agropecuarios y energéticos) y las tarifas públicas, resultó en un 0,37%, también arriba de la expectativa de mercado del 0,34%. La inflación subyacente anual se situó en un 3,72%.

La Bolsa mexicana cierra con mínima variación

La Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con una bajada del 0,40%, con lo que se ubicó en 47,421.12 unidades, sumando su segunda jornada consecutiva negativa. El volumen al cierre de la semana se ubicó con 148.8 millones de títulos negociados.

Los títulos de Televisa encabezaron las pérdidas con un 3,97% menos, a 93,81 pesos, mientras que los de FEMSA retrocedieron un 2,28%, a 160,52 pesos. Por otro lado, la acción con el mejor comportamiento fue para Grupo Financiero Monex, con un incremento de 72%, colocándose a 7,20 pesos, después del anuncio de que Ventura Capital se integrará a la firma como socio.

Las recomendaciones del área de inversiones de SURA México

En estos pocos días de mandato, el Presidente Donald Trump ha firmado actas para iniciar acciones que den cumplimiento a sus promesas de campaña. Los efectos reales de estas acciones aún son inciertos y la volatilidad es la única constante, por ello estaremos vigilando sus acciones de política los primeros 100 días.

Los analistas locales mantienen sus pronósticos para 2017: tipo de cambio en un rango de entre 21 y 23 pesos por dólar, inflación arriba del 5%, crecimiento nacional del 1 al 1,5%, alza en tasa de referencia de al menos 100 puntos bases y se espera un fuerte recorte en el gasto público para lograr superávit primario.

La recomendación en etapa de incertidumbre es la diversificación. En Fondos SURA México conservan posiciones en instrumentos defensivos y se recomienda mantenerlas durante el plazo sugerido para lograr el rendimiento objetivo.

  • Deuda: Preferencia de Udibonos sobre bonos nominales, posicionados en la parte media de la curva y se están aprovechando oportunidades en corporativos de buena calificación con tasas variables atractivas.
  • Renta variable mexicana: En SURA México favorecen el sector financiero, industrial y aeropuertos que lucen atractivos por el nuevo entorno y buena valuación, se evitan consumo discrecional y telecomunicaciones.
  • Renta variable global: Se espera que los reportes corporativos del cuarto trimestre de 2016 en su mayoría superen las expectativas de mercado, lo cual ha beneficiado bolsas de países desarrollados, los cuales SURA México prefiere sobre emergentes. 

 

Ampliar

Datos SURA México, semana del 23 al 27 de enero de 2017

La CCR chilena aprueba un total de 14 fondos, cinco de la gestora Union Bancaire Privée y cuatro de Allianz

  |   Por  |  0 Comentarios

La CCR chilena aprueba un total de 14 fondos, cinco de la gestora Union Bancaire Privée y cuatro de Allianz
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Christopher Selac. La CCR chilena aprueba un total de 14 fondos, cinco de la gestora Union Bancaire Privée y cuatro de Allianz

Un nuevo mes finaliza y la Comisión Clasificadora del Riesgo (CCR) chilena publica la relación de cuotas de fondos de inversión extranjeros aprobadas. En esta ocasión, un total de catorce fondos internacionales de gestión activa han recibido el visto bueno del organismo regulador.

Estrenando el año, Union Bancaire Privée, la gestora suiza especializada en gestión de patrimonios y con sede en Ginebra, consigue el mayor número de aprobaciones con cinco fondos, todos ellos registrados en Luxemburgo: UBAM Corporate US Dollar Bond, fondo que invierte principalmente en bonos denominados en dólares estadounidenses emitidos por empresas con un mínimo rating de BBB- (según Standard & Poor’s o Fitch) o Baa3 (Moody’s); UBAM Emerging Market Corporate Bond, fondo que invierte en empresas domiciliadas en mercados emergentes o empresas cuyas actividades operativas y riesgos están ligadas directamente o indirectamente a países emergentes; UBAM Global High Yield Solution, estrategia que invierte la mayor parte de sus activos en bonos y otros títulos de renta fija con una exposición neta entre un 80% y un 120% a productos de deuda high yield mediante la utilización de credit default swaps (CDS) dentro del marco de la gestión efectiva de la cartera; UBAM Europe Equity, que invierte al menos el 75% de sus activos netos en empresas que tengan una oficina registrada o la mayor parte de su actividad comercial se desarrolle en Europa; y por último, el fondo UBAM Swiss Equity, que invierte en empresas con sede en Suiza o cuya principal actividad comercial se desarrolle en el país helvético.     

En segundo lugar, la gestora de la multinacional alemana Allianz recibe el visto bueno para tres fondos de renta fija, Allianz Dynamic Asian High Yield Bond, Allianz Euro High Yield Bond y Allianz US Short Duration High Income Bond, y un cuarto fondo de renta variable japonesa, Allianz Japan Equity. Los cuatro están registrados en Luxemburgo.

La gestora de origen francés BNP Paribas AM consigue dos aprobaciones: el fondo BNP Paribas L1 Multi-Asset Income, que busca principalmente proporcionar un ingreso regular en forma de dividendo, y en menor medida crecimiento del capital al invertir en diferentes clases de activos, y el fondo BNP Paribas L1 – Sustainable Active Allocation, fondo que invierte en emisiones que cumplen con los criterios de desarrollo sostenible que cubren factores de responsabilidad medioambiental, social y de gobernanza corporativa (factores ESG). Ambos registrados en Luxemburgo.

Por último, los fondos Edmond de Rothschild Fund Bond Allocation, Fullerton Lux Funds Asian Bond (registrados en Luxemburgo) y el fondo Man GLG Global Emerging Markets Debt Total Return (registrado en Irlanda), también consiguieron aprobación por parte del organismo regulador chileno.

En la categoría de gestión pasiva internacional, se aprobaron los ETFs Vanguard Long-Term Corporate Bond y Vanguard Short-Term Corporate Bond, ambos registrados en Estados Unidos. Mientras que, se desaprobaron dos fondos: el JPM Europe Fund, en atención a la solicitud su administrador, y el fondo BlackRock Global Funds Emerging Markets Equity Income, debido a que su propiedad se encuentra concentrada. 

Una guerra comercial con Estados Unidos no será tan grave para Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Una guerra comercial con Estados Unidos no será tan grave para Asia
Foto: Robert Horrocks. Una guerra comercial con Estados Unidos no será tan grave para Asia

“¡Bienvenidos a 2017!”, saluda entusiasta Robert Horrocks, CIO y portfolio manager de Matthews Asia, en su última videocolumna en la que repasa su visión sobre dos aspectos que marcarán el año. A pesar de que los mercados asiáticos terminaron el año con una caída, como consecuencia de la elección de Trump, y de que sus valoraciones se situaron por debajo de las europeas o estadounidenses, el gestor cree que este año será bueno para la región. La clave va a estar en el crecimiento de los beneficios.

Dos son los temas que centran la visión de la firma de cara al próximo año:

Expectativas de un crecimiento más rápido en Estados Unidos

“Los mercados parecen estar pensando que la administración de Trump estimulará la economía con un plan de gasto en infraestructuras y con un recorte de los impuestos y han olvidado que en realidad la Cámara de Representantes se opone a un plan que implique mayor déficit al tiempo que una reforma fiscal provocará que la gente decida ahorrar en lugar de gastar ese dinero. Ninguna de las dos medidas va a estimular realmente la economía de Estados Unidos”, sentencia Horrocks.

Pero es que además, recuerda, la Reserva Federal, con Yellen a la cabeza, ya ha apuntado a que compensará cualquier estímulo económico con una subida de tipos de interés.

Guerra comercial

Otra de las cosas que está dando por sentado el mercado y que el CIO de Matthews Asia no tiene tan claro es que Trump desatará una guerra comercial que será buena para Estados Unidos y mala para Asia.

Lo cierto es que aunque cualquier tipo de guerra comercial será disruptiva para la economía global, “habrá perdedores y algunas compañías podrían ganar con ello”, pero es probable que Trump al final no sea tan agresivo en sus medidas en este aspecto. A fin de cuentas, recuerda Horrocks, Trump va a estar rodeado por líderes que le recordarán que el comercio con Europa y Asia, especialmente con China, es uno de los activos más importantes que tiene Estados Unidos.

“Se cree que Asia es una economía dirigida por las exportaciones y no es así. Las economías de Asia crecen porque ahorran y sus gobiernos están haciendo un esfuerzo al alentar reformas y sistemas más eficientes. Es en esos negocios domésticos de Asia donde se centra nuestros portfolios. Son empresas que se benefician de una creciente clase media y de la mejora de la eficiencia y del crecimiento de la productividad”.

 

Natixis GAM: las «Trumponomics» implican en sí mismas el potencial de grandes sorpresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis GAM: las "Trumponomics" implican en sí mismas el potencial de grandes sorpresas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sebastien Wiertz . Natixis GAM: las "Trumponomics" implican en sí mismas el potencial de grandes sorpresas

Según pone de manifiesto Dave Lafferty,  estratega jefe de mercados de Estados Unidos en Natixis GAM, en su ultimo ‘Capital Market Notes’, a diferencia de la política partidista, las implicaciones económicas tienen muchos más matices y las «Trumponomics» implican en sí mismas el potencial de grandes sorpresas, tanto para bien como para mal.

Los índices de recuperación y expansión desde el 2009 se reconocen por ser los más débiles en la historia moderna de la economía. Un aumento en el gasto, menos impuestos, más producción interna y menos barreras regulatorias serán un remedio colateral a nuestro estancamiento del siglo, ¿o no? Quizá. Dice el experto que a simple vista la agenda de Trump debería crear un panorama más favorable en la macroeconomía. En una primera impresión, este telón de fondo debería incrementar el crecimiento, aumentar la inflación e impulsar los beneficios empresariales. Este panorama positivo se reflejó (ingenuamente) en los mercados en las primeras semanas tras las elecciones presidenciales, con tasas reales, acciones y un dólar más fuerte. “Pero existen unas cuantas soluciones fáciles, e incluso con ambos lados del Congreso alineados, el avance legislativo llevará su tiempo. Los proyectos de infraestructura deben contar con una planificación. Incluso una sencilla reforma fiscal puede volverse desordenada, y el plan de Trump es de largo alcance”, dice.

Razones para el optimismo

Las tasas fiscales más bajas a nivel individual deberán fomentar el consumo personal mientras que los proyectos de infraestructura impulsan el gasto gubernamental, pero las esperanzas de Lafferty dentro de la agenda de Trump descansan en gran medida en la reactivación de la productividad que ha sido muy débil por varios años (parcialmente por razones que siguen siendo un misterio). Lafferty advierte: “El gasto en infraestructura proporcionará un impulso a corto plazo, pero sus beneficios reales solamente se notarán si se enfocan correctamente en mejorar la productividad de la economía a largo plazo”.

El lado negativo

La naturaleza de los riesgos de último momento los vuelve difíciles de cuantificar o clasificar, por lo que el experto de Naticis GAM presenta una simple lista que incluye cuatro elementos:

  1. Inflación, tasas más elevadas y una Fed más restrictiva
  2. Aranceles y tarifas  (gasto en infraestructura, impuestos más bajos y menos regulación impactarán el crecimiento)
  3. Factores externos (energía y política medioambiental, desregulación financiera;…)
  4. El factor Trump – Como lo comentamos el día de las elecciones, “Trump es la volatilidad personificada”

La proyección: no sobreestimar la confianza

“El Presidente Donald Trump va a cambiar las reglas del juego. Los extremos positivos y negativos de sus políticas, junto con su visión inconsistente y con frecuencia contradictoria, literalmente desafía cualquier análisis”, señala el experto que opina que para los inversionistas, el presente es un gran momento para re-evaluar los portafolios. Esta evaluación no necesariamente significa un reposicionamiento radical, especifica. “Es difícil plantearse mucha confianza en este entorno de opiniones decisivas ante un reposicionamiento. Sin embargo, las extremas divergencias entre un potencial positivo y el riesgo a la baja pueden resultar instructivas en si mismas. Saber lo que antes no se conocía agrega valor”.

La CNMV concede a los fondos de pensiones individuales españoles la exención de la obligación de compensación centralizada prevista en EMIR

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV concede a los fondos de pensiones individuales españoles la exención de la obligación de compensación centralizada prevista en EMIR
Foto: Gonzk, Flickr, Creative Commons. La CNMV concede a los fondos de pensiones individuales españoles la exención de la obligación de compensación centralizada prevista en EMIR

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha acordado eximir a los fondos de pensiones personales españoles de la obligación de compensación centralizada establecida en el Reglamento Europeo sobre derivados extrabursátiles, entidades de contrapartida central y registros de operaciones (EMIR).

La posibilidad de otorgar este tipo de exención está contemplada en el artículo 89.2 del mencionado reglamento. La exención ha sido solicitada por Inverco y ha contado con el informe favorable de ESMA y EIOPA.

Los fondos de pensiones de empleo está eximidos de cumplir dichas obligaciones directamente de acuerdo con el artículo 89.1 del propio reglamento.

Tras las prórrogas aprobadas por la Comisión Europea, la exención acordada ahora estará en vigor, en principio, hasta el 18 de agosto de 2018.

Las IICs internacionales se apuntaron un crecimiento del 6% el año pasado

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs internacionales se apuntaron un crecimiento del 6% el año pasado
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pexels. Las IICs internacionales se apuntaron un crecimiento del 6% el año pasado

Las instituciones de inversión colectiva internacionales (fondos y sicavs domiciliados fuera de España pero comercializados en nuestro mercado) siguen sumando activos. Según estimaciones de Inverco, y de acuerdo con los datos recibidos de las IICs extranjeras comercializadas en España (29 gestoras que facilitan dato y que en total suman 112.726 millones de euros), la cifra estimada de patrimonio del total de las mismas se situaría en 125.000 millones de euros a finales de 2016.

Así las cosas, el volumen estimado de activos con respecto a diciembre de 2015 (118.000 millones) habría aumentado en 7.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,9% en 2016. Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España.

Las gestoras internacionales que dominan este negocio en España siguen siendo BlackRock (con activos de cerca de 26.000 millones de euros), JP Morgan AM (con unos 11.000), Deutsche AM (con 8.400), Amundi Iberia (con más de 6.800 millones) y Fidelity WI (con más de 5.500 millones, ver cuadro).

Reembolsos en el último trimestre

Estos vehículos habrían captado el año pasado en torno a 3.500 millones de euros en términos netos, si bien en el último trimestre del año hubo reembolsos por valor de unos 500 millones de euros (388 millones para las gestoras que facilitan dato de suscripciones a Inverco).

Entre las que más vieron salir dinero de sus fondos figuran entidades como JP Morgan AM, Deutsche AM o GAM, si bien hubo gestoras que consiguieron sumar suscripciones de octubre a diciembre, como Fidelity WI, Robeco, Pictet, BNP Paribas IP, Allianz Global Investors o La Française AM (ver cuadro).

Los ETFs suman

En función de la información recibida, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías sitúa como dominantes a los fondos y sicavs de renta fija y monetarios, que suponen un 33,5% del total, mientras los de renta variable pesan un 32,4%. Las IICs mixtas suponen un 15,3% mientras los ETFs y productos indexados ya suponen un 18,8%, es decir, casi uno de cada cinco euros de volumen de las instituciones de inversión colectiva internacionales en España.

Amiral Gestion firma un acuerdo para distribuir su gama de fondos Sextant a través de Allfunds Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral Gestion firma un acuerdo para distribuir su gama de fondos Sextant a través de Allfunds Bank
Foto: Contemplativeimaging, Flickr, Creative Commons. Amiral Gestion firma un acuerdo para distribuir su gama de fondos Sextant a través de Allfunds Bank

Los fondos de filosofía value de Amiral Gestion -Sextant PEA, Sextant Grand Large, Sextant Europe, Sextant Autour du Monde y Sextant PME- se distribuirán y comercializarán a través de Allfunds Bank, plataforma líder en distribución de fondos europeos, gracias al acuerdo suscrito entre ambas entidades.

Según François Badelon, presidente y fundador de Amiral Gestion, “este acuerdo reforzará el alcance por parte Amiral Gestion de los inversores institucionales interesados en incorporar fondos de filosofía value y con excelentes track records a sus carteras”. Además, “los aspectos diferenciales de la gestora como la estrategia de subcarteras en cada uno de los fondos, así como la estructura tipo partnership en donde todo el capital está en manos de los gestores y empleados, despiertan gran interés, junto con sus rentabilidades muy por encima de los índices y principales competidores”, aclaró Badelon.

Con este acuerdo, Amiral Gestion, que ha superado ya los 2.500 millones de euros en activos bajo gestión (a cierre de 2016), suma un canal de distribución más a su estrategia de posicionamiento en España. Hasta la fecha sus fondos se podían adquirir directamente a través de la gestora y vía la plataforma Inversis. La disponibilidad de sus productos también en la plataforma de Allfunds Bank reforzará su cartera de inversores institucionales.

Los fondos Sextant, disponibles a través de Allfunds Bank, son cinco, de momento solo de la Clase A. Son los siguientes:

Sextant PEA, con 5 estrellas Morningstar, es un fondo de renta variable europea, coordinado por Julien Lepage, registra desde su lanzamiento en enero de 2002 una rentabilidad anualizada del 15,86% y acumula un retorno del 725,53% (a 30 de septiembre de 2016). Entre sus principales inversiones se encuentran las compañías Devoteam (consultoría tecnológica/innovación), Viel & Cie (finanzas), Baidu (medios/Internet), Criteo (medios/internet) y MGI Coutier (automóvil).

Sextant Grand Large, con 5 estrellas Morningstar, es un fondo mixto flexible global, coordinado por Louis d’Arvieu, que utiliza el PER de Shiller como mecanismo para determinar la exposición a renta variable. Registra desde su lanzamiento en julio de 2003 una rentabilidad anualizada del 11,54% y acumula un retorno del 319,84% (a 30 de septiembre de 2016). Entre sus principales inversiones se encuentran las compañías Berkshire Hathaway (holding), Mediawan SPAC (medios/internet), Baidu (medios/Internet), Assystem Ordinane 4,5% perp (call 07-2021) (servicios empresariales) y Casino Guichard-Perrachon TSSDI 4,87% (call 2019) (distribución).

Sextant Autour du Monde, con 3 estrellas Morningstar, es un fondo de renta variable internacional que busca invertir tanto en países desarrollados de la OCDE como en el universo emergente. Coordinado por François Badelon, registra desde su lanzamiento en julio de 2005 una rentabilidad anualizada del 6,25% y acumula un retorno del 84,15% (a 30 de septiembre de 2016). Entre sus principales inversiones se encuentran las compañías LG (bienes de consumo), Criteo (medios/Internet), Whirpool pref (bienes de consumo), GP Investments (holding) y Fujitec (industria).

Sextant Europe, fondo de renta variable europea con 5 estrellas Morningstar, coordinado por Eric Tibi, registra desde su lanzamiento en junio de 2011 una rentabilidad anualizada del 10,45% y acumula un retorno del 58,76% (a 30 de septiembre de 2016). Sextant Europe invierte en acciones de empresas europeas medianas y grandes, con una capitalización bursátil superior a 500 millones de euros. Entre sus principales inversiones se encuentran las compañías Sixt (alquiler de automóviles), Ahold (distribución), Jupiter (finanzas), WPP (medios/Internet) y Matas (distribución).

Sextant PME, fondo de renta variable de empresas europeas de pequeña y mediana capitalización, coordinado por Raphaël Moreau, registra una rentabilidad anualizada del 21,21% y acumula un retorno del 71,97% desde su modificación en enero de 2014 (a 30 de septiembre de 2016). Entre sus principales inversiones se encuentran las compañías Picanol (industria), Mediawan SPAC (medios/internet), Devoteam (consultoría tecnológica/ innovación), Groupe Guillin (agroalimentario) y Voyageurs du Monde (ocio).

Mutuactivos lanza un fondo de deuda subordinada que invierte al menos la mitad de su cartera en compañías de seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos lanza un fondo de deuda subordinada que invierte al menos la mitad de su cartera en compañías de seguros
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Tama66. Mutuactivos lanza un fondo de deuda subordinada que invierte al menos la mitad de su cartera en compañías de seguros

Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión y de pensiones de Mutua Madrileña, ha lanzado al mercado Mutuafondo Seguros Subordinados, un fondo pionero en España con el que busca aprovechar la ventana de oportunidad que estos activos presentan en la actualidad. 

Mutuafondo Seguros Subordinados es un fondo de inversión de renta fija europea. El producto invierte al menos el 50% de su cartera total en activos de deuda subordinada de compañías de seguros, un sector sobre el que la gestora cuenta con un amplio conocimiento, proporcionado en gran parte por su matriz, Mutua Madrileña.

La intención de los gestores es mantener una baja exposición al tipo de interés libre de riesgo. La inversión mínima para entrar en el fondo es de 10 euros. El plazo mínimo recomendado para mantener la inversión en el producto es de cinco años.

Los gestores de Mutuactivos consideran que estamos ante un momento idóneo para lanzar un fondo que apueste por bonos subordinados emitidos por compañías de seguros, activos que presentan interesantes perspectivas de rentabilidad.

Joaquín Álvarez-Borrás, director de renta fija de Mutuactivos, señala que “la deuda del sector asegurador es, en estos momentos, una alternativa de inversión con la que obtener una rentabilidad interesante en el contexto actual de tipos de interés en mínimos”. “No obstante, hay que ser conscientes de que se trata de una inversión de riesgo medio-alto”, añade Álvarez-Borrás.

Un antecedente de éxito

Mutuactivos ya lanzó en 2011 un fondo de deuda dedicado puramente al sector asegurador, Mutuafondo TIER 1 Seguros, con el que consiguió una rentabilidad acumulada del 39,75% en un plazo de cuatro años, lo que supuso una TAE del 8,42%. Aunque en esta ocasión no se espera alcanzar un retorno tan elevado, desde Mutuactivos consideran que estamos ante una nueva oportunidad para conseguir un rendimiento interesante a través de bonos emitidos por compañías del sector seguros, un segmento penalizado en el actual contexto de tipos de interés en mínimos.

Arcano entra en el negocio de la gestión de carteras de inversión en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano entra en el negocio de la gestión de carteras de inversión en España
Esta nueva área está liderada por los socios Iñigo Susaeta y Paolo Mezza. Foto cedida. Arcano entra en el negocio de la gestión de carteras de inversión en España

Arcano, compañía de asesoramiento financiero y gestión de activos independiente, ha anunciado la creación del servicio de gestión de carteras de inversión para patrimonios con un mínimo de 5 millones de euros. Esta nueva área, liderada por los socios Iñigo Susaeta y Paolo Mezza, complementa así la actividad del multifamily office y se desarrollará a través de la gestora de inversión colectiva del grupo: Arcano Capital SGIIC.

De esta manera, Arcano ofrece así el exitoso modelo de inversión de su multifaily office. Se trata de un innovador modelo de construcción de carteras que busca hacer crecer el patrimonio de los clientes en términos reales (batir inflación, impuestos y gastos) repartiendo la cartera en cuatro factores de riesgo: inflación, tipos de interés, crédito y crecimiento.

Este concepto de cartera por factores de riesgo que Arcano está impulsando en España también se está utilizado por parte de algunos grandes inversores internacionales como Bridgewater o el fondo soberano de Noruega, entre otros.

El modelo de Arcano, creado por el socio y director de Inversiones Paolo Mezza, ha demostrado ya su robustez en los momentos de mercado más complicados ofreciendo además importantes resultados. Así, a pesar de su enfoque conservador orientado a la preservación de capital, Arcano hubiera alcanzado el tercer puesto por rentabilidad en una comparativa con la rentabilidad obtenida por las 30 principales gestoras de sicavs españolas en los últimos seis años.

En este momento, las carteras que ya gestiona Arcano tienen baja direccionalidad frente a subidas de tipos o mercados de renta variable, prefiriendo apostar por préstamos flotantes, estrategia de valor relativo y activos ligados a la inflación.

Modelo de éxito

El anuncio de la entrada de Arcano en la gestión de carteras para patrimonios de al menos 5 millones de euros coincide con el décimo aniversario del multifamily office en España. Arcano fue pionero en el mercado en 2007 al desarrollar en España el modelo de asesoramiento que está triunfando en los mercados internacionales.

En la actualidad, Arcano asesora a 21 familias con un patrimonio conjunto superior a los 1.400 millones de euros. La firma tiene un modelo y metodología de asesoramiento y gestión propios, con una visión 360 grados de la familia empresaria y el patrimonio.