Foto: SoftBank
. SoftBank adquiere el gestor de activos alternativos Fortress Investment
El conglomerado japonés SoftBank, con intereses en la industria financiera, anunció esta semana que ha llegado a un acuerdo para adquirir la firma estadounidense de gestión de activos alternativos Fortress Investment Group por 3.300 millones de dólares.
Se espera que la operación quede cerrada durante el segundo semestre de 2017 y forma parte de la estrategia de expansión de la firma nipona, que considera que la adquisición contribuirá a su «crecimiento a largo plazo», explicó la compañía en un comunicado.
«El excelente historial de Fortress habla por sí solo, y esperamos poder beneficiarnos de su liderazgo, su amplia experiencia y su plataforma de inversión de primer orden», expuso el presidente de SoftBank, Masayoshi Son.
El grupo estadounidense conservará a sus profesionales y operará en SofBank como un negocio independiente con sede en Nueva York.
Fundada en 1998, Fortress Investment cuenta con 1.100 empleados y 70.100 millones de dólares (66.300 millones de euros) en activos.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Skeeze. Targobank elige a Afi Escuela de Finanzas para formar a sus empleados ante MiFID II
Targobank, entidad perteneciente al grupo Credit-Mutuel-CIC, especializado en servicios financieros y de seguros a particulares y empresas, ha seleccionado a Afi Escuela de Finanzas para la formación de sus empleados como asesores financieros de acuerdo a la directiva europea MiFID II, que actualiza el marco de la transparencia y protección del inversor en los mercados de instrumentos financieros, y que entrará en vigor en enero de 2018.
Entre todos los aspectos que trata de homogeneizar al máximo la directiva, destaca la actividad de asesoramiento de inversiones, con el objetivo de conseguir la cualificación exigida como asesor financiero a los profesionales bancarios y financieros. Targobank se convierte así en una de las primeras entidades en implementar las acciones necesarias para conseguir la certificación de sus empleados.
La entidad ha comenzado ya su plan de formación de la mano de Afi Escuela de Finanzas, perteneciente a Analistas Financieros Internacionales (Afi) y especializada en la prestación de servicios de formación y centro acreditado por EFPA España, lo que asegura que tanto el programa, profesorado y manual formativo cumple con los requisitos de formación exigidos a nivel europeo.
El plan de formación se desarrollará en los próximos cinco meses, y ya se ha realizado una prueba de nivel a casi 300 personas. El contenido formativo se basa en la certificación EAF, Especialista en Asesoramiento Financiero, que marca los estándares exigidos que un asesor precisa para ejercer con profesionalidad en el sector financiero. Está dirigido a formar a sus directores, gerentes y técnicos de la entidad entre cuyas responsabilidades están el asesoramiento e información de productos financieros a clientes.
Una vez se finalice con el programa formativo, los alumnos y empleados del banco deberán superar el examen de certificación que realizará la misma Afi Escuela de Finanzas quien, como centro acreditador, certificará los resultados.
Con esta medida, Targobank asegura no solo el cumplimiento de la normativa europea, sino también seguir manteniendo el estándar de calidad en sus servicios, asegurando las prioridades de su inversor.
Foto: Khiscott, Flickr, Creative Commons. Las gestoras de pensiones continúan su camino hacia la adopción de un mayor nivel de riesgo
La encuesta de asignación de activos e inversiones de las pensiones privadas en España, correspondiente al cierre del cuarto trimestre del 2016, y que se completó por parte de la gestoras de pensiones mayoritariamente en la segunda mitad de enero y principios de febrero, refleja una continuación del aumento de la exposición a activos de riesgo, como ya se anticipaba en la encuesta del trimestre anterior.
Según explica Juan Manuel Vicente -socio de Kessler&Casadevall AF, que elabora el estudio con el patrocinio de AXA IM y Amundi- en el análisis del informe, el panel de gestoras aumentó la asignación a renta variable en algo más de un punto hasta el 35,1% y redujo la exposición a liquidez y renta fija. Aumentó también la asignación a alternativos hasta su nivel más alto en dos años, tras varios trimestres donde el interés en esta clase de activo había venido languideciendo.
Sin embargo, hay matices, y ese camino hacia los activos de riesgo se ve más incierto al hablar de planes futuros: “El claro aumento del apetito por el riesgo desde este pasado otoño, cuando una nueva tendencia de “reflación” habría comenzado, parece sin embargo que se ha enfriado un poco en vista de los resultados de la encuesta a una serie de preguntas sobre posicionamiento e intenciones a futuro. Por un lado, la reducción de la exposición a renta fija de los dos últimos trimestres (más de un 5% en total) no parece que vaya a continuar o intensificarse por el momento. Previsiblemente la asignación agregada media a los bonos seguirá manteniéndose por encima del 50%. Lo mismo sucede de forma inversa con el aumento de la exposición a renta variable”, explica Vicente.
Posición en acciones
No obstante, en el caso de las acciones sí se detectan divergencias en función del área geográfica. La bolsa norteamericana estaría sobrecomprada para dos tercios de los gestores de pensiones, un significativo aumento respecto al trimestre anterior. También aumenta el porcentaje de gestores que piensa reducir su exposición a este activo en los próximos tres meses.
Si bien el posicionamiento sobre otras bolsas como la europea es más positivo, baja el porcentaje de gestoras que piensa aumentar su exposición a bolsa de la zona euro y bolsa ex-EMU, respecto al trimestre anterior. Lo mismo sucede en el caso de la bolsa emergente latinoamericana, poniendo de relieve que el panel toma un posicionamiento algo más prudente tras las subidas de los últimos meses.
En lo que respecta a la renta fija destaca que un 35% de los gestores infrapondera ya la deuda española en sus carteras, el nivel más alto de los últimos años. Los bonos corporativos siguen siendo la clase de deuda más sobre ponderada pero menos que en trimestres anteriores.
Tampoco se observan a futuro movimiento destacables y una mayoría creciente del panel piensa mantener su asignación invariable en los próximos meses. Son mayoría los gestores que piensan que se encuentra valorada adecuadamente y se reduce el porcentaje de los que pensaban que está sobrevalorada.
Riesgo duración
La pregunta del trimestre pone de relieve el favoritismo del panel por el riesgo de crédito y mantener el riesgo de duración controlado, un posicionamiento que parece observarse también en otras encuestas de gestión de activos internacionales. Así, una mayoría de gestoras declara que piensa aumentar su exposición a deuda de alto rendimiento mediante estrategias de duración cortas, dice el estudio.
Foto cedidaTony Glover, responsable de inversiones de bolsa japonesa de BNP Paribas IP.. Por qué resulta atractivo invertir en acciones de pequeñas compañías japonesas
La economía nipona continúa creciendo en un contexto marcado por la depreciación del yen, la previsión positiva sobre el aumento del consumo nacional, la expansión de la demanda internacional y, lo que es casi más importante, al calor de los estímulos del Banco de Japón. Esta institución estima que la economía nipona creció un 1,4% en 2016, cuatro décimas más de lo previsto el pasado mes de octubre, mientras que para 2017 confía en un crecimiento del PIB del 1,5%, frente al 1,3% anterior, y para 2018 prevé una expansión del 1,1% desde el 0,9% anticipado en octubre.
Este contexto convierte al mercado japonés en una plaza interesante para invertir. Según Tony Glover, responsable de inversiones de bolsa japonesa de BNP Paribas IP, Japón ofrecer buenas oportunidades para la renta variable. De hecho, la firma cuenta con el fondo Paverst Equity Japon Samll Cap, que creó en 1996 y que actualmente gestiona 1.236 millones de euros. El fondo se focaliza en empresas de pequeña capitalización o tamaño, ya que Japón es el segundo mayor mercado mundial de este perfil de compañías y además uno de los más diversificados.
“Algunas de las razones por las que creo que es aconsejable invertir en este tipo de activos es porque hay numerosas empresas con una gran proyección de crecimiento en sus ingresos y en su valoración, por la implementación de medidas que está haciendo el gobierno y que van orientadas a favorecer a las empresas, y por la relativa presencia de inversores extranjeros. Todo esto hace atractivo el mercado japonés para las inversiones de renta variable”, explica Glover.
Sin duda, uno de los elementos que impulsa este contexto es la propuesta de mejoras que está realizando el gobierno y que han tenido buena acogida entre inversores, grandes fondos de pensiones y empresas. Muchas de ellas están sirviendo para que las compañías sean más eficientes, tanto en su gestión como en la relación con los inversores. “Creo que estas medidas se está malinterpretando por parte de los inversores americanos y europeos, porque piensan que es un proceso muy largo, pero no”, matiza.
Oportunidades
A la hora de analizar en qué tipo de empresas es mejor invertir, Glover señala que las compañías que seguirán impulsando considerablemente sus beneficios, y con ello el mercado el próximo año, serán aquellas cuyos ingresos procedan del exterior como por ejemplo en los sectores de la electrónica, maquinaria, metal o la automoción. En el mercado doméstico, destacan algunas empresas centradas en la parte retail de la construcción.
Según su visión del mercado japonés, el país seguirá creciendo y con ello lo harán las compañías, en particular en sectores como las infraestructuras, la electrónica, el acero y la siderurgia, maquinaria y automoción. “Las infraestructuras serán un sector que empuje la renta variable si tenemos en cuenta la gran actividad que van a tener las compañías. En su horizonte están las inversiones previstas para dotar de infraestructuras los Juegos Olímpicos de 2020, la construcción del tren bala y dar respuesta al aumento del turismo que pasó de 8,4 millones de personas en 2012 a 24 millones en 2016”, señala este experto de BNP Paribas IP.
También pone el ojo en las empresas cuya actividad está relacionada con los sistemas y software, de hecho el fondo está invirtiendo en numerosas compañías que están expuestas a este sector. “Está muy impulsado por la implementación tecnológica que está haciendo el sector financiero, así como el desarrollo del ‘Internet de las cosas’ o la ‘nube’”, afirma.
En cambio se muestra muy prudente a la hora de valorar el efecto que pueda tener las políticas de Donald Trump y señala que lo preocupante es el desarrollo de políticas proteccionistas porque “serán negativas para el mercado y el comercio internacional y por lo tanto para Japón, al igual que cualquier otro país”.
Más allá de los ingresos
Esta visión del mercado nipón se refleja en la composición de la cartera del fondo Paverst Equity Japon Samll Cap, que cuenta con una sobre exposición a compañías de electrodomésticos, información y comunicación, y maquinaria. Mientras que mantiene bajas posiciones en banca, comercio minorista y alimentación. Según explica BNP Paribas IP, la cartera sigue orientada hacia la demanda interna frente a la demandan externa.
En palabras de Glover, el concepto de gestión de este fondo es “de value to growth”. “Buscamos invertir en empresas bien valoradas, con acciones baratas, pero que tengan un gran potencial y recorrido para hacer crecer no solo sus ingresos, sino su valor. Cuanto más valor sea capaz de generar la compañía, más inversión atraerá y su valoración aumentará», explica.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: stockpic. ¿Cómo es el nuevo fondo de grandes valores de azValor?
azValor ha lanzado recientemente un nuevo fondo de inversión que se une a su actual oferta. Se trata de azValor Blue Chips FI, unfondo que invierte en activos infravalorados mayoritariamente internacionales, con al menos el 75% de la exposición a renta variable en compañías de alta capitalización bursátil.
azValor Blue Chips es un fondo cuya vocación es invertir en renta variable, mayoritariamente a través de negocios globales según explica la firma, con al menos el 75% de dicha exposición en compañías de alta capitalización bursátil, definida por la gestora con un mínimo de 3.000 millones de euros, con perspectivas de revalorización a medio y largo plazo, y sin especial predilección por ningún sector o país.
El resto de la exposición a renta variable se invertirá en compañías con perspectivas de revalorización a medio y largo plazo, sin restricciones sobre su capitalización. Se invertirá principalmente en emisores/mercados de la OCDE, pudiendo invertir hasta un 35% de la exposición total en emisores/mercados de países emergentes.
Este fondo sigue la filosofía de inversión en valor o ‘value Investing’, basada en la búsqueda de compañías infravaloradas, que sean buenos negocios y entendibles, con ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y con elevados retornos sobre capital empleado (ROCE), dirigidos por un buen equipo gestor y cuyo valor intrínseco no este reflejado en su precio de cotización.
Intenta aprovechar la irracionalidad de los mercados a corto plazo, utilizando la volatilidad como oportunidad, con la convicción de que en el largo plazo y con paciencia el mercado reconocerá su valor.
El benchmark es el MSCI World Index Large Core: la gestión toma como referencia el comportamiento de dicho índice global, elaborado por Morgan Stanley Capital International e integrado por valores de alta capitalización bursátil que cotizan en mercados de veinticuatro estados desarrollados.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Bluesnap. Los ejercicios de mystery shopping de la CNMV dejan claro que las entidades ofrecen únicamente fondos gestionados por su gestora o grupo
De acuerdo con su plan de actividades de 2016, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha realizado una prueba piloto de utilización de la herramienta mystery shopping (clientes misteriosos o encubiertos). Para ello se ha contado con la colaboración de una firma externa que, siguiendo sus indicaciones, ha simulado visitas de clientes o potenciales clientes a diversas entidades al objeto de comprobar el modo en que se comercializan una serie de productos financieros.
El ejercicio ha permitido identificar algunas debilidades en las prácticas comerciales de las entidades analizadas de las que han sido informadas las entidades afectadas, en concreto tres: prácticas de asesoramiento encubiertas y no reconocidas como tal, ausencia de información sobre costes o riesgos de los productos ofertados, y, en el caso de los fondos, prácticas de información deficiente y concentración de la oferta en los productos del grupo.
Asesoramiento encubierto
En primer lugar, la CNMV ha detectado que “con frecuencia se formulan verbalmente recomendaciones implícitas que son percibidas como asesoramiento por los clientes”. En ellas se destacan a menudo productos concretos y, además, se hace alusión a las circunstancias personales del cliente. Dice la CNMV que ello viene a confirmar su percepción –obtenida en su experiencia supervisora- de que “en ocasiones se presta un verdadero servicio de asesoramiento sin que el cliente lo advierta con claridady sin que las propias entidades lo clasifiquen o reconozcan como tal y, en consecuencia, apliquen las reglas propias del mismo”.
En la guía de la CNMV sobre la prestación del servicio de asesoramiento en materia de inversión, de diciembre de 2010, se analizan en detalle los aspectos que hacen que, en determinadas situaciones, los mensajes verbales que se transmiten a los clientes deban considerarse recomendaciones implícitas que sitúan la relación con el cliente en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión.
“La CNMV estima que las entidades deben implementar procedimientos de formación y de transmisión de información e instrucciones a su red comercial, incluyendo los controles oportunos, para minimizar el riesgo de que el servicio de asesoramiento en materia de inversión se preste de manera inadvertida y no reconocida. En particular deberían transmitir instrucciones claras al personal de la red comercial para que éste sea especialmente cuidadoso en las conversaciones mantenidas con clientes no asesorados”, dice. Además, asegura que está considerando futuras actuaciones con el objetivo de corregir esta debilidad y continuará verificando en sus actuaciones de supervisión el adecuado cumplimiento de las normas de conducta al respecto.
Deficiencias de información y conflictos de interés en fondos
El ejercicio realizado también ha puesto de manifiesto una gran concentración de la oferta de productos en fondos de inversión (lo que resulta comprensible en el contexto actual del mercado), con deficiencias en la información proporcionada. En aproximadamente el 90% de las visitas la oferta inicial incluyó fondos de inversión y, respecto de este hecho, la CNMV destaca que con frecuencia, las entidades entregaron fichas comerciales en lugar de facilitar los Documentos de Datos Fundamentales para el Inversor (DFI). «En algunos casos, dichas fichas comerciales no reflejaban correctamente todos los datos fundamentales sobre el producto recogidos en el DFI o lo hacían de forma imprecisa o incorrecta y, aunque incluyesen las mismas advertencias para el inversor que se destacan en los DFI, la forma de presentarlas (pie de página, letra pequeña, etc.) las minusvaloraba», advierte la CNMV.
Además, en algunos casos de ofertas combinadas de fondos de inversión y depósitos bancarios tradicionales, los documentos informativos entregados a los clientes simulados incluían el marcador de riesgo previsto en la Orden ECC/2316/2015 para el depósito bancario (al que corresponde el nivel mínimo de riesgo) pero sin aclarar que dicho marcador se refería en exclusiva al depósito bancario y que al fondo de inversión le correspondía su propio marcador de riesgo, que podría ser más elevado.
Por último, la CNMV señala que la totalidad de los fondos ofrecidos fueron fondos gestionados por el propio grupo de la entidad correspondiente. Ello, unido al riesgo antes mencionado de recomendaciones verbales implícitas, hace necesario recordar “el deber de gestionar adecuadamente los conflictos de interés en el contexto de la comercialización de productos”.
Deficiencias de información sobre costes y riesgos
Otros aspectos que han puesto de relieve deficiencias en la información ofrecida verbalmente a los clientes durante la actividad de comercialización previa a la prestación de servicios de inversión y que aconsejan que las entidades analicen y refuercen los procedimientos empleados para la transmisión de información a los clientes minoristas es también la “insuficiente información verbal con respecto a las comisiones, costes y gastos aplicables a los instrumentos ofertados”.
“Durante la explicación oral de la naturaleza de los instrumentos financieros ofertados, con cierta frecuencia se hizo hincapié en las ventajas de los mismos haciendo una insuficiente referencia a sus riesgos, lo que supuso una presentación poco equilibrada del producto. Adicionalmente, en ocasiones cuando el personal comercial anticipó verbalmente al cliente simulado que el producto ofertado podía no resultar conveniente se minusvaloró este hecho restándole importancia”, explica la CNMV. Y añade que las normas de conducta del mercado de valores establecen un deber general de información por parte de las entidades prestadoras de servicios de inversión a sus clientes: “Los clientes minoristas, en particular, deben ser adecuadamente informados, debiendo ser la información que se les facilite, incluida la verbal, imparcial, clara y no engañosa, sin que puedan destacarse los beneficios potenciales de los instrumentos ofertados sin detallar también, de forma equilibrada, sus riesgos”.
Una experiencia útil
La experiencia ha resultado útil, según explica la entidad en un comunicado, “en particular por la posibilidad de analizar la información e indicaciones verbales dadas por las entidades a los clientes, que constituyen muchas veces un elemento clave del proceso de decisión inversora”.
La actuación se ha dirigido a una muestra representativa de entidades que aglutinan en torno al 50% de las sucursales bancarias. Entre los meses de septiembre a noviembre, se han realizado en total 450 visitas, simuladas por 179 “clientes misteriosos” en 20 grandes poblaciones distribuidas por todo el territorio nacional. En ninguna simulación llegó a completarse la compra del producto.
»A la vista de la experiencia y de los resultados obtenidos, que se van a tener muy en cuenta en las actuaciones de supervisión ordinaria, la CNMV tiene intención de seguir utilizando en el futuro esta herramienta de mystery shopping», añade.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ncindc . Una subida de tipos por parte de la Reserva Federal en marzo es poco probable pero posible
Para Dave Lafferty, jefe estratega de mercados en Natixis Global Asset Management, la importancia e incertidumbre de la agenda de Trump reduce su confianza en poder extrapolar la tendencia del crecimiento mostrada en los últimos datos publicados en Estados Unidos. En primer lugar, la agenda está estancada sin los datos fiscales o sobre infraestructura (o desviada por los temas migratorio y comercial). En segundo lugar, incluso con una ejecución exitosa, no se generará una trayectoria más elevada de crecimiento a largo plazo a menos que se puedan echar a andar las ganancias en productividad (derivado potencial de la infraestructura y de la reducción de impuestos corporativos). La pregunta para los equipos de directores corporativos es: ¿Está Trump fortaleciendo o limitando la confianza empresarial?
Analizando los datos disponibles, Lafferty sostiene que los datos de la nómina no agropecuaria fueron alentadores tanto términos de generación de empleo (incrementando por encima de los 227.000) como en sus limitadas implicaciones para la inflación (con un aumento promedio en ganancias por hora de 0,1% medido mes a mes). Las mediciones de encuestas como ISM implican una tendencia en la tasa de crecimiento en Estados Unidos cercana al 2,0% o 2,5%. En cuanto a la llamada “Trumpflación”, las restricciones por el lado de la oferta (mayormente de la participación de la fuerza laboral) frenarán el beneficio de un crecimiento real.
Economía Global
Los datos económicos del Reino Unido se mantienen sólidos, pero representan un riesgo mayor en el mediano plazo si un Brexit difícil se presenta. El riesgo permanecerá si la debilidad de la libra que soporta al sector de exportaciones/manufacturo se acompaña de un daño al sector servicios.
Existe una creciente divergencia entre el riesgo político en Europa y los fundamentales macros. La actividad a lo largo de Europa va mejorando moderadamente (con mejor resultado en Alemania) con algo de inflación benéfica. Sin embargo, en Francia, los problemas de Fillon mantienen la puerta abierta para Le Pen mientras que el daño colateral del Brexit se desconozca.
En Japón, la debilidad del yen luego de la elección de Trump (-13%) promovió algo de crecimiento e inflación, pero la divisa ha repuntado desde sus niveles mínimos en diciembre. Además, las señales prematuras de crecimiento nunca fueron tan sólidas como para indicar que la tendencia al alza fuera sostenible.
El repunte impulsado por la deuda en China ha ocupado un segundo lugar después del riesgo de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China en la era de Trump.
Los bancos centrales y el dólar
Un aumento durante la próxima reunión del comité en marzo es poco probable pero posible. A medida que el empleo y la inflación continúan aumentando, el obstáculo para el incremento en una reunión que no incluya a la prensa se reduce. Mayo aún puede presentar una posibilidad, aunque es poco probable.
El consenso de un dólar más fuerte fue exagerado. Las divergencias del banco central han sido evidentes por casi 3 años y ya se descuentan por mucho porque el dólar se ha fortalecido en 25% desde mediados del 2014. Contrario a las declaraciones de Mario Draghi, el BCE se ha moderado y aún hay limitantes de tamaño para el programa de estímulos corporativo. El Banco de Japón también reevalúa su política. Si la agenda de Trump se estanca, la divergencia entre la Fed y el BCE/BdJ no será tan amplia ya que los mercados se han apreciado (como lo indica la moderación del dólar de inicio de año a la fecha).
Renta fija
El entorno para los inversionistas en bonos ha cambiado drásticamente desde principios de 2016 cuando los bonos soberanos eran carísimos (mínimos /rendimiento negativo histórico) y los bonos corporativos ofrecían niveles atractivos en sus diferenciales. Con el apoyo de los rendimientos globales, los bonos soberanos parecen “menos terribles” ya que contratar diferenciales de crédito ha vuelto al sector corporativo poco menos atractivo de lo que era el año pasado.
Natixis da preferencia por los sectores corporativos (bonos con grado de inversión, alto rendimiento, créditos bancarios) refleja una cautela a más largo plazo porque el ciclo del crédito atraviesa por etapas finales con un aumento en el riesgo de vencimiento/rollover para 2018 y 2019.
A pesar de la agenda de Trump en pro del crecimiento (exceptuando la política comercial), las tasas reales están limitadas por las fuerzas de la oferta. El riesgo de la tasa de interés posiblemente ahora se derive de una inflación más alta que de tasas reales más elevadas.
Incluso después del ajuste por una posible reducción fiscal en EEUU (del 39,6% al 33,0%), los bonos municipales siguen siendo el sector más atractivo de alta calidad en una base después de impuestos.
El rendimiento de los MBS se ha elevado en la venta masiva después de las elecciones, pero las duraciones también se han extendido significativamente, lo que implica una compensación menos atractiva entre ingreso y riesgo por las tasas de interés.
Renta variable
Globalmente, las valoraciones de la renta variable siguen elevadas, pero no al extremo. Las tasas de interés bajas apoyan las mediciones más altas de lo normal en las valoraciones, pero la expansión es limitada en estos niveles. La proporción esperada en P/E para el S&P 500 encubre una valoración algo más alta ya que un crecimiento futuro en las ganancias de 12% es poco probable.
Las valoraciones en Europa son moderadamente más atractivas que las de Estados Unidos, pero a nivel global, nada es barato.
Según informaba ayer StreetInsider citando una fuente, Legg Mason podría haber recibido una oferta de adquisición. La publicación no pudo determinar quién sería el comprador o cuál sería el precio, pero el mercado respondió a la noticia con un fuerte repunte en bolsa.
A las 11.00 a.m, las acciones de Legg Mason llegaron a cotizar 38,90 dólares, aunque al cierre de la jornada bursátil los títulos de la gestora estaban a 37,50 dólares, un 2,18% más que el día anterior.
“Aunque el origen del pretendiente no fue discutido con la fuente, el año pasado los rumores sugerían que Legg Mason podría ser apuntado un objetivo para compañías basadas en Japón”, explica en su artículo StreetInsider.
El departamento de comunicación de Legg Mason en Estados Unidos no quiso realizar ningún comentario. “Por razones obvias, no comentamos rumores de mercado”, dijo una portavoz de la firma.
La gestora con sede en Bartimore y 710.000 millones de dólares de activos bajo gestión engloba hasta ocho filiales, gestoras boutique que cubren todo el espectro de activos. Son Rare, QS Investors, Martin Currie, Permal Asset Management, ClearBridge Investments, Western Asset Management, Brandywine Global y Legg Mason Capital Management.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Backpackerin. El fondo Robeco High Yield Bonds vuelve a liderar la clasificación por volumen de activos en las AFPs chilenas
Tras haber liderado la clasificación por volumen de activos en noviembre, el fondo Robeco High Yield Bonds vuelve a posicionarse en el primer lugar de la clasificación dentro de la categoría de fondos internacionales de gestión activa del universo de fondos en que las AFPs chilenas pueden invertir. En el informe de Compass Group del mes de enero, el fondo de Robeco gestionado Sander Bus alcanza los 1.737 millones de dólares.
En segundo lugar, el DWS Deutchland, fondo que invierte en renta variable alemana, consigue 1.736 millones de dólares en activos bajo gestión. Le sigue el fondo Schroder ISF Asian Opportunities, estrategia que invierte en empresas de la región asiática excluyendo Japón, que con 1.615 millones de dólares adelanta una posición con respecto al mes anterior.
Completan las cinco primeras posiciones el fondo indexado Vanguard Institutional Total Stock Market Index y el fondo Julius Baer Multibond Local Emerging Bond, con 1.597 y 1.560 millones de dólares en activos respectivamente.
Llama la atención la espectacular caída en activos que en un mes ha sufrido el fondo JP Morgan Liquidity Funds US Dollar Institutional, que invierte en instrumentos monetarios. A cierre de diciembre de 2016 el fondo de JP Morgan acumuló 2.179 millones de dólares en activos bajo gestión, liderando con ese monto la lista de fondos internacionales dentro de las AFPs, mientras que, a cierre del mes de enero, el fondo registró 1.215 millones de dólares.
Flujos de entradas y salidas
Con respecto a los flujos de entrada netos en fondos de renta variable, el mayor movimiento del mes se produce hacia ETFs sectoriales de Estados Unidos. Así el ETF Consumer Staples Select Sector SPDR aumenta en 240 millones de dólares, el ETF Utilities Select Sector SPDR en 70 millones, el ETF Health Care Select Sector SPDR en 21 millones y el Technology Select Sector SPDR en 19 millones. Mientras que, el ETF VanEck Vectors Gold Miners sufre una bajada de 129 millones de dólares, por lo que el flujo neto de entradas se sitúa en los 221 millones de dólares.
El segundo activo que más entradas de flujo recibe es la renta variable brasileña, que recibe unos 175 millones de dólares, de nuevo invertidos en el ETF iShares MSCI Brazil Capped, que alcanza los 1.223 millones en activos bajo gestión.
La renta variable rusa aparece como tercer activo con mayores entradas de flujos. Las AFPs utilizan los fondos BNP Paribas L1 Equity Russia yPictet Russian Equities para ganar exposición a este mercado, que registran un aumento en sus posiciones de 206 y 18 millones de dólares respectivamente. Además, en el transcurso de enero, desinvierten unos 58 millones en el ETF VanEck Vectors Russia, por lo que el saldo neto del mes se sitúa en los 167 millones de dólares.
En el lado de las salidas, el activo más castigado es la renta variable europea excluyendo Reino Unido, con una retirada de 212 millones de dólares, seguido de la renta variable de la región Pacífico excluyendo Japón, con 101 millones de dólares, y por último, con un empate a 99 millones de dólares, la renta variable estadounidense de pequeña capitalización y la renta variable de la India.
En relación a la renta fija, la deuda emergente denominada en moneda fuerte experimenta el mayor flujo de entradas neto con 96 millones de dólares. Los fondos Schroder ISF Emerging Markets Debt, JP Morgan Emerging Markets Investment Grade Bond y Goldman Sachs Growth & Emerging Markets Debt Portfolio aumentaron en 62, 48 y 30 millones de dólares respectivamente. Al mismo tiempo que el Pioneer Funds Emerging Markets Bond cae en 39 millones. En segundo y tercer lugar, la deuda con grado de inversión y la deuda high yield denominada en dóalres aumentaron en 85 y 69 millones, cada una.
En el lado de las salidas, los bonos globales, con unos flujos negativos netos de 99 millones de dólares se sitúan como el activo de renta fija con mayor pérdida de volumen. Tras estos, la deuda high yield denominada en dólares disminuye en 30 millones de dólares y la deuda corporativa financiera en 23 millones.
Foto: Banco de México
. Agustín Carstens continuará como gobernador del Banco de México
En el contexto de una reunión de evaluación de la situación y perspectivas de la economía mexicana que sostuvo recientemente el presidente de la República mexicana, Enrique Peña Nieto, con el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, y con el gobernador de Banco de México, Agustín Guillermo Carstens Carstens, este último acordó solicitar al Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) postergar por dos meses su incorporación al cargo de gerente general de esa institución, a fin de permanecer cinco meses más de los originalmente previstos en su puesto actual en el Instituto Central. Dicha solicitud fue aceptada.
El gobernador del Banco de México agradece al Consejo Directivo del BIS su apoyo para postergar por dos meses su incorporación como gerente general.
Igualmente, agradece a Jaime Caruana, actual gerente general del BIS, su apoyo y amable disposición para permanecer en ese cargo hasta el último día de noviembre de 2017.
De esta forma, y aprobada la solicitud personal que el gobernador del Banco de México hizo al Consejo Directivo del BIS, Carstens iniciará su encargo como gerente general del BIS el primero de diciembre de este año.