Cantor Fitzgerald se queda el negocio de gestión de activos de Efficient Market Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Cantor Fitzgerald se queda el negocio de gestión de activos de Efficient Market Advisors
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lauren Mitchell . Cantor Fitzgerald se queda el negocio de gestión de activos de Efficient Market Advisors

Cantor Fitzgerald Investment Advisors ha anunciado la adquisición de los negocios de gestión de activos de Efficient Market Advisors (EMA), un RIA que asesora 1.100 millones de dólares y una plataforma líder de estrategias de ETF con un sólido historial en la industria, por una cifra que no ha sido desvelada.

La plataforma de gestión de activos basada en San Diego mantendrá el equipo y seguirá siendo dirigida por Herb Morgan III, su fundador, CEO y director de inversiones, como senior managing director y CIO, y EMA operará como un negocio bajo Cantor Fitzgerald Investment Advisors.

«Con esta transacción, continuamos construyendo nuestro negocio de gestión de activos, que es un elemento importante de la estratégica de nuestra firma», declara Shawn P. Matthews, director general de Cantor Fitzgerald & Co. «Estamos convencidos de que nuestros clientes se beneficiarán de mayor amplitud de nuestra oferta de gestión de activos».

Fundada en 2004, EMA construye carteras de inversión propietarias utilizando fondos cotizados (ETFs), con costes reducidos, eficaces fiscalmente, líquidos y transparentes. Gracias al análisis interno y de terceros, las carteras de ETFs de EMA ofrecen a los inversores una exposición a clases de activos altamente diversificadas.

«Estamos muy contentos de que el equipo y la plataforma de EMA se unan a nuestro creciente negocio de gestión de activos», dice Dave Goldfarb, senior managing director de CFIA. «EMA lleva 12 años ofreciendo estrategias y soluciones de inversión basadas en ETFs a sus clientes. La combinación de las capacidades de EMA con la sólida experiencia global de distribución, infraestructura y mercados de capital de Cantor fortalecerá significativamente nuestra plataforma de gestión de activos. Ambos compartimos la visión y los objetivos de prestar un servicio excepcional a nuestros clientes y ese seguirá siendo nuestro enfoque común”.

«Estamos encantados de unir nuestras fuerzas a una de las marcas de servicios financieros más sólidas y dinámicas del mundo y unir nuestro demandado enfoque de inversión con la profundidad y amplitud de la plataforma de servicios financieros de Cantor Fitzgerald y su probada reputación», dice, por su parte, Herb Morgan III.

 

Xerxes Mullan lanza Avestar Capital como firma independiente asociada a Dynasty Financial Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Xerxes Mullan lanza Avestar Capital como firma independiente asociada a Dynasty Financial Partners
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto cedida . Xerxes Mullan lanza Avestar Capital como firma independiente asociada a Dynasty Financial Partners

Dynasty Financial Partners ha anunciado esta misma mañana que la firma recién lanzada por Xerxes Mullan, Avestar Capital, se convierte, a día de hoy, en la última firma de asesoramiento independiente en seleccionar su arquitectura abierta de servicios de wealth management y tecnología.

Xerxes Mullan, socio fundador y CEO de Avestar Capital, es un conocido profesional de la industria pues en Merrill Lynch’s Private Banking Investment Group era managing director de Inversión e International Private Wealth Advisor.

A él se unen, también desde Merrill Lynch, Tonya Smoake, como directora de operaciones; Sanjeet Dass, vicepresidente de Inversiones; Jennifer Wolf, vicepresidente de Planificación Financiera; y Alexa Cark y Sonia Krauss, que son analistas de Servicios al Cliente.

Avestar Capital nace como multi family office global -con amplia experiencia en familias multi jurisdiccionales- y compañía de asesoramiento patrimonial enfocado en el servicio a empresarios, altos ejecutivos, y emprendedores profesionales, con un enfoque integral sobre el balance general de un cliente. Entre los servicios que ofrece se incluyen aquellos que permiten el aprovechamiento de una red de emprendedores y profesionales de diversas industrias, como generar flujos de negocios, oportunidades de inversión o levantar fondos.

«Estamos deseando asociarnos con Dynasty para ofrecer servicios integrales de gestión patrimonial a nuestros clientes. Nuestra red de familias e instituciones a menudo requiere servicios transfronterizos y multi divisas y de apoyo a empresarios del mercado medio. En particular, la planificación transfronteriza entre Estados Unidos e India es un mercado muy activo para nosotros. Como una empresa independiente, ahora estamos en condiciones de simplificar su vida financiera ofreciendo una de las plataformas más avanzadas de servicios, investigación y productos disponibles «, declara Xerxes Mullan, en la nota de prensa que anuncia el acuerdo entre ambas firmas.

«Estamos felices de dar la bienvenida a Xerxes y su equipo a la red de Dynasty. Como empresa independiente, Avestar será capaz de proporcionar a sus clientes servicios que van más allá del wealth planning tradicional al darles acceso a oportunidades de negocio y de inversión y gestionando cuestiones complejas de planificación global «, añade Shirl Penney, CEO de Dynasty Financial Partners.
 
Avestar Capital y Dynasty se involucrarán en la construcción de la gestión de la práctica, incluyendo el marketing y branding y la racionalización de sus operaciones, inversiones y tecnología. Avestar Capital ha seleccionado a Fidelity Clearing & Custody Solutions como principal custodio.

Blackstone adquiere el hotel Windsor Atlántica en Río de Janeiro

  |   Por  |  0 Comentarios

Blackstone adquiere el hotel Windsor Atlántica en Río de Janeiro
Foto: Windsor Atlantica . Blackstone adquiere el hotel Windsor Atlántica en Río de Janeiro

Blackstone ha acordado adquirir el hotel Windsor Atlántica en la playa de Copacabana en Río de Janeiro, Brasil. Como parte de la transacción, Blackstone ha firmado un acuerdo de operación con Hilton para esta propiedad y, tras un período de transición, planea convertirlo en el hotel  «Hilton Rio de Janeiro Copacabana».

El hotel de playa de 39 pisos y 545 habitaciones fue completamente renovado en 2011 por su actual propietario y operador, Windsor Hotels, siendo un destino importante tanto para viajeros de negocios como de placer en una de las playas más famosas del mundo. Los términos financieros de la transacción no fueron revelados.

«Estamos emocionados de adquirir este hotel de primera clase en Brasil y estamos profundamente impresionados por la administración de Windsor de esta propiedad», dijo Marcelo Fedak, director de Brasil para Blackstone. «En línea con nuestro compromiso constante con el mercado brasileño y en estrecha colaboración con Hilton, estamos encantados de ampliar nuestra presencia en el sector de la hospitalidad donde vemos una oportunidad continua».

«Hilton está enfocado en un crecimiento continuo en Latinoamérica y este excelente proyecto con Blackstone nos permite continuar con la expansión de nuestra emblemática marca Hilton Hotels & Resorts en uno de los destinos más codiciados de la región», dijo E. Fabián Rodríguez Suárez, director ejecutivo de Desarrollo de Hilton para Brasil y el Cono Sur. «Brasil es un mercado clave para los esfuerzos de expansión de Hilton y la firma de Hilton Rio de Janeiro Copacabana refuerza nuestra estrategia de ofrecer valor a nuestros clientes, propietarios de hoteles y accionistas” concluyó.

Albirana Properties, la última socimi en incorporarse al MAB

  |   Por  |  0 Comentarios

Albirana Properties, la última socimi en incorporarse al MAB
Pixabay CC0 Public DomainJoaquin Aranoa. Albirana Properties, la última socimi en incorporarse al MAB

A partir de mañana, el MAB contará con una nueva socimi, elevándose ya a 32 el número de vehículos de inversión de este tipo que cotizan en el mercado alternativo. Se trata de Albirana Properties, cuya incorporación está pendiente de la aprobación previa del Consejo de Administración del MAB, prevista para el 22 de marzo.

Tomando en consideración el informe de valoración del experto independiente, elaborado por Gesvalt Sociedad de Tasación, el Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 33,60 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 168 millones de euros.

Albirana Properties, dominante de un grupo socimi en el que actualmente se integran tres sociedades cien por cien participadas por la compañía, está gestionada por Anticipa Real Estate y cuenta en la actualidad con más de 5.000 activos destinados al arrendamiento y repartidos por todo el territorio nacional, estando concentrados en Cataluña y Madrid.

Según informa el Grupo BME, “el código de negociación de la compañía será YAPS y su contratación se realizará a través del sistema de fijación de precios fixing. Renta 4 Corporate es el asesor registrado y Renta 4 Banco actuará como proveedor de  liquidez”.

Las empresas españolas se apoyan en la financiación no bancaria para sus proyectos de internacionalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas españolas se apoyan en la financiación no bancaria para sus proyectos de internacionalización
Pixabay CC0 Public DomainHeidi Sadecky. Las empresas españolas se apoyan en la financiación no bancaria para sus proyectos de internacionalización

La financiación no bancaria se abre paso como una alternativa real para muchas compañías españolas que quieren afrontar su fase de internacionalización. Según los datos de la plataforma de crowdlending Arboribus, el 43% de los préstamos que financió corresponden a empresas que exportan o buscan expandirse internacionalmente.

La última empresa que ha recurrido al crowdlending para su financiar su expansión de la mano de Arboribus ha sido Neck&Neck, marca de moda infantil que ha decidido iniciar una nueva fase de expansión en el mercado asiático. “Estuvimos analizando diversas opciones para financiar nuestra nueva expansión y nos decantamos por Arboribus porque nos ofrecía varias ventajas respecto a otras alternativas. La agilidad en el proceso fue el principal motivo, ya que nos ha permitido tramitar la financiación rápidamente y sin movernos de la oficina. Además, hemos mantenido los mismos tipos de interés y diversificado nuestras fuentes de financiación, reduciendo nuestra dependencia bancaria, fundamental para crecer y afrontar nuevos retos”, explica Eduardo Zamácola, CEO de Neck&Neck.

Según los datos aportados por ICEX, en España, la exportación de las empresas encadena seis años de aumento consecutivo, alcanzando en 2016 un volumen superior a los 254 millones de euros. Si bien las empresas están repartidas por todo el territorio, Madrid y Barcelona son las ciudades que concentran mayor volumen, sumando el 56% del total de empresas exportadoras, dato que mantiene relación con Arboribus, según señala la compañía, ya que en su caso corresponde a un 63%.

Según la experiencia de Arboribus, el aumento de los proyectos de internacionalización de las empresas españolas también se refleja en su plataforma. “Mientras en 2013 sólo una pequeña parte de las operaciones estaban destinadas a la proyección internacional de las empresas, en 2016 el importe destinado aumentó considerablemente”, señala firma que ha llegado a canalizar más de 3,5 millones de euros para la internacionalización de las empresas.

En este sentido, prevé un crecimiento exponencial, ya que “está aumentando rápidamente el número de préstamos solicitados por empresas con facturaciones entre 5 y 20 millones de euros, con mayor visión internacional y gran proyección de expansión”, explica.

Las empresas de la industria manufacturera son las que más han recurrido al crowdlending para obtener financiación en busca de expansión, seguido del sector del comercio al por mayor y por menor. Así lo indican los datos facilitados por Arboribus, que ha financiado 175 empresas con más de 270 préstamos desde sus inicios, canalizando un total de 10,75 millones de euros.

Dos movimientos oportunistas y tres defensivos para preparar la era Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos movimientos oportunistas y tres defensivos para preparar la era Trump
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Anik Shrestha. Dos movimientos oportunistas y tres defensivos para preparar la era Trump

A medida que evoluciona la presidencia de Trump, Eaton Vance Management ha observado tres tendencias interrelacionadas en el mercado, que exponía en un artículo la semana pasada Payson F. Swaffield, CIO de renta fija de la firma.

Swaffield cree que es posible que hayan terminado el tiempo de las “tasas más bajas durante más tiempo» y que es probable que se prolongue el ciclo de crédito. Además los mercados van a volver a actuar como tales, es decir,  ponderando las fuentes de riesgo y rentabilidad en una serie de escenarios.

Ante este nuevo escenario inaugurado por la era Trump, el CIO de renta fija propone dos movimientos oportunistas en la cartera y tres defensivos:

Movimientos oportunistas

Bonos municipales estadounidenses: En este sector se produjeron ventas masivas en mayor medida que en los bonos del Tesoro estadounidenses en 2016, en parte, dice Swaffield, porque las valoraciones eran relativamente altas después de dos años con un buen rendimiento. Por eso, la volatilidad que experimentaron en el transcurso del año ofreció puntos de entrada atractivos con el potencial de ampliar la rentabilidad total a largo plazo.

“En una parte de este periodo los bonos municipales tuvieron un rendimiento superior a los del Tesoro estadounidense antes de impuestos, lo que indica que los mercados establecían su precio como si solo hubiera poco o ningún beneficio fiscal al mantenerlos. Después, los mercados se recuperaron de esta reacción excesiva”, dice el gestor.

Deuda de mercados emergentes: Swaffield considera que este es un sector sumamente volátil, pero cree que los rendimientos pueden ser muy atractivos para los inversionistas que pueden tolerar las oscilaciones de los precios.

Las perspectivas del sector pueden estar impulsadas por un equilibrio de factores. “Un crecimiento más marcado estadounidense y global sería un fundamental positivo para muchos países emergentes, ya que aumentaría la demanda de sus exportaciones. Por otra parte, la subida de las tasas estadounidenses son generalmente un factor negativo para la deuda de los mercados emergentes. A fin de cuentas, creemos que el impacto positivo de un crecimiento global más fuerte podría ser el factor de más peso y que los inversores deberían buscar puntos de entrada atractivos”, explica.

Movimientos defensivos

Desde una perspectiva defensiva existen una serie de estrategias activas que podrían mitigar el riesgo de tasas de interés altas y proporcionar rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas. Tres de las propuestas de Swaffield son:

Bonos escalonados: Las carteras de bonos escalonadas incluyen típicamente bonos municipales y corporativos investment grade selectos, con una ponderación igual de los vencimientos de los bonos de corto a largo. Si las tasas suben (y presuponiendo que la curva de rendimiento es ascendente), el producto de las emisiones que vencen se puede reinvertir en deuda de mayor rendimiento, a más largo plazo y contribuir potencialmente a mejorar la rentabilidad.

Para el experto de Eaton Vance, los bonos escalonados pueden ser una forma eficiente de gestión a través de un periodo con una alta volatilidad de las tasas de interés, en comparación con las carteras de “mercado” o de bonos vinculados a índices que se mantienen de forma pasiva.

Rentabilidad absoluta: Las estrategias de rentabilidad absoluta que buscan la obtención de rentabilidades con bajas correlaciones con los mercados de bonos y acciones de los Estados Unidos y que tienen un error de seguimiento relativamente bajo con respecto a un índice de referencia de activos monetarios a corto plazo, también podrían ofrecer a los inversores una opción de menor riesgo relativamente atractiva, cree Swaffield.

Préstamos a tasa flotante: Tal y como indica su nombre, el rendimiento de los préstamos a tasa flotante fluctúa a un diferencial sobre un índice de referencia a corto plazo, típicamente el Libor. Los préstamos están calificados por debajo de investmennt grade, pero tienen una garantía específica y se consideran de alto nivel en la estructura de capital de una empresa, por eso son una forma de protección del crédito poco común en el universo de la renta fija. Como contraprestación por aceptar un riesgo de crédito mayor que el de las estrategias de rentabilidad absoluta o el de las estrategias escalonadas de bonos investment grade, los inversionistas reciben un rendimiento que históricamente solo ha sido superado por los bonos de alto rendimiento en los sectores domésticos de EE. UU., explica Swaffield.

Alejandra Pérez Peña y José Antonio Pérez Muriel, nuevos delegados de EFPA España en Galicia y Andalucía Oriental

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandra Pérez Peña y José Antonio Pérez Muriel, nuevos delegados de EFPA España en Galicia y Andalucía Oriental
Fotos cedidas. Alejandra Pérez Peña y José Antonio Pérez Muriel, nuevos delegados de EFPA España en Galicia y Andalucía Oriental

EFPA España acaba de nombrar a Alejandra Pérez Peña como nueva delegada de la asociación en Galicia, donde EFPA tiene 869 asesores certificados, convirtiéndose así en una de las comunidades donde la asociación cuenta con un mayor número de asociados y genera mayor actividad. Por otro lado, José Antonio Pérez será el nuevo delegado para la zona de Andalucía Oriental, que aglutina las provincias de Málaga, Granada, Almería y Jaén, donde la asociación tiene 732 asesores certificados.

La función de ambos será la de coordinar la organización de todos los seminarios, conferencias y congresos que la asociación desarrolle en ambos territorios. Además, los dos formarán parte del Comité de Servicio a Asociados de EFPA España.

Alejandra Pérez Peña ejerce como consultora independiente, especializada en asesoramiento financiero y patrimonial. Anteriormente, trabajó como subdirectora de Banca Premier en Banco Gallego, donde desarrolló labores de gestión de patrimonios, captación de clientes y elaboración de informes de riesgos. También cuenta con experiencia en el área de recursos humanos y en el de la docencia, siempre dentro del ámbito del sector financiero. Pérez es licenciada en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Banca y Finanzas por esa misma universidad y cuenta con la certificación EFA (European Financial Advisor) desde el año 2009.

José Antonio Pérez Muriel es director de Oficina en una entidad financiera y es autor del blog Financieros 2.0. Anteriormente realizó labores de consultor financiero para pymes y particulares y ejerció de director de Oficina y director de Negocio de Empresas en Catalunya Caixa, Banco de Andalucía y Banco Popular.

Pérez Muriel es diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Extremadura, en la especialidad de Contabilidad, tiene un Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por el IDE-Cesem y cuenta con la certificación EFA (European Financial Advisor) desde 2009.

Con la entrada en vigor de MiFID II y, en consecuencia, la obligatoriedad de contar con una certificación por parte de los asesores financieros que garantice una experiencia mínima y unos conocimientos actualizados, la asociación está reforzando su labor y recientemente ha lanzado dos nuevas certificaciones (EIP y EIA), totalmente adaptadas a los requerimientos de MiFID II, diseñadas para cubrir los dos niveles que establece ESMA (profesionales que solo proveen de información al cliente o los que realizan labores de asesoramiento).

Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, señala que “el perfil de ambos es el idóneo para la coordinación de toda la actividad de la asociación en esas regiones. Son profesionales con  muchos años de experiencia en el sector, que conocen bien las necesidades de los asesores financieros, en un momento fundamental ante los cambios normativos y también que están en contacto permanente con la calle y tiene muy bien detectadas las necesidades de los clientes”.

Merchbanc nombra a Elena Villalba directora de desarrollo de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Merchbanc nombra a Elena Villalba directora de desarrollo de negocio
Foto cedida. Merchbanc nombra a Elena Villalba directora de desarrollo de negocio

La gestora independiente de patrimonios Merchbanc ha anunciado hoy el nombramiento de Elena Villalba como nueva directora de desarrollo de negocio, con el fin de reforzar su estrategia corporativa. Villalba reportará directamente al presidente Joaquín Herrero con el objetivo de acelerar la estrategia de negocio con especial hincapié en el cliente institucional y la transformación digital de la compañía.

Con más de 20 años de experiencia, Elena Villalba ha desarrollado su carrera profesional dentro y fuera de España en entidades como Merrill Lynch, Credit Suisse, Focus Capital, American Express Bank, Banco Madrid y Banco Espirito Santo. En concreto, ha desarrollado puestos de responsabilidad en servicios para clientes institucionales.

Licenciada en Economía y Finanzas por Bentley College (Boston, USA), Villalba cuenta con una amplia formación en el ámbito de la gestión de activos. Participó en un Programa especializado en gestión de activos de la Universidad de Harvard, cuenta con un Master en Gestión Discrecional de Carteras del IEB y un Certificado en Fintech por el Massachusets Institute of Technology (MIT).

En palabras de Joaquín Herrero, presidente de Merchbanc, “estamos muy ilusionados con el nombramiento de Elena Villalba como nueva directora de desarrollo de negocio. Su perfil encaja a la perfección con los valores de la gestora y estamos convencidos de que sus aportaciones serán esenciales en el crecimiento de la compañía”.

Para Elena Villalba, “Merchbanc siempre ha sido una gestora que se ha caracterizado por la excelencia y los buenos resultados en el largo plazo. Es un auténtico honor formar parte de un proyecto histórico como el de esta compañía y trabajar con un equipo de este nivel. Juntos podremos mantener la trayectoria de éxito de una de las gestoras más rentables de España”.

Villalba viene a ocupar el puesto que dejó vacante Rafael Valera tras su salida de la entidad, y que había asumido en ese momento el presidente Joaquín Herrero.

  1.  

«En EE.UU., la base monetaria es un tanque de gasolina y la inflación el fuego que se acerca, pero la Fed hará todo lo posible para evitar la explosión”

  |   Por  |  0 Comentarios

"En EE.UU., la base monetaria es un tanque de gasolina y la inflación el fuego que se acerca, pero la Fed hará todo lo posible para evitar la explosión”
Dan Roberts, PhD, CIO y responsable de renta fija global en MacKay Shields LLC, subgestora de una gama de fondos de renta fija de Nordea. Foto cedida. "En EE.UU., la base monetaria es un tanque de gasolina y la inflación el fuego que se acerca, pero la Fed hará todo lo posible para evitar la explosión”

Las políticas de Donald Trump en Estados Unidos estimularán “algo” la economía del país, pero no nos engañemos: el impulso no puede compararse ni de lejos con el promovido por Ronald Reagan en los años 80 del siglo pasado. Así lo cuenta Dan Rob, que fue asesor económico de la Casa Blanca en esa época, así como economista de la SEC y del partido republicano, y, desde esa experiencia, compara los efectos económicos que tuvo Reagan en su día con los que puede generar Trump ahora, con esas conclusiones.

Desde su actual puesto como CIO de Mackay Shields LLC, subgestora de una gama de fondos de renta fija de Nordea, cuenta, en el marco de un evento con clientes y periodistas en Madrid, por qué las medidas del nuevo presidente solo impulsarán la economía levemente, lo que explica su cautela a la hora de invertir, en un entorno inflacionista en el que la Fed apretará el acelerador de las subidas de tipos. Un entorno complejo para los mercados de deuda.

Trump, dice, cuenta con tres pilares principales de sus políticas: la rebaja de impuestos, el gasto en infraestructuras y los cambios regulatorios. En cuanto a los impuestos, el tipo más alto está en el 39,6%, que Trump pretende bajar al 33%, un recorte importante pero poco significativo (seis veces menos) con respecto al que llevó a cabo Reagan en los 80 -que pasó del 70% al 28% y que, en un entorno marcado por otros hitos como la incorporación de la mujer al mundo laboral, trajo grandes estímulos a la economía estadounidense-. Ahora, esos estímulos no podrán ser comparables, dice Roberts.

En cuanto al gasto en infraestructuras prometido, recuerda que el país está al borde del pleno empleo (con un paro del 4,7%) y se pregunta de dónde sacará el presidente la fuerza laboral para construir esas infraestructuras. “En un escenario de pleno empleo, los estímulos fiscales dan como resultado inflación y aumento de salarios, pero el PIB apenas nota el efecto”, comenta el experto, que cree que no tiene sentido y que el gasto en infraestructuras no dará mucho impulso al PIB. En cuanto a la regulación, lleva tiempo y tampoco se notará a corto plazo.

En ese escenario de escasos estímulos económicos reales por el efecto Trump, reconoce su preocupación por las altas expectativas de los mercados, que han llevado a fuertes revalorizaciones en términos reales del S&P 500 en los últimos tiempos: “El mercado se mantuvo plano en los años antes de Reagan y, con Reagan y tras la recesión, subieron un 80% en los años posteriores. Con Trump la bolsa ya ha subido esos niveles, y sigue al alza”, advierte. Por eso se muestra conservador, más que el año pasado, ante la posibilidad de que el mercado esté anticipando mejores cifras económicas de las que realmente habrá.

Inflación al alza y más subidas de tipos

Aunque la economía se verá menos impulsada por Trump de lo esperado, lo que sí irá al alza será la inflación: “Si Trump construye el muro en la frontera con México, tendrá consecuencias para la inmigración”, explica, pero recuerda que en los sectores económicos del país el peso de los inmigrantes es muy fuerte (del 20% en agricultura, del 15% en construcción, del 10% en el sector hotelero y de restauración…) y se pregunta quién hará esos trabajos. La respuesta es únicamente “inflación en los salarios y en la economía”.

Algo a lo que la Fed responderá con fuerza: “La Fed reaccionará a un entorno de más crecimiento pero sobre todo a una mayor inflación, que es donde está realmente el riesgo. La base monetaria es un tanque de gasolina y la inflación el fuego que se acerca, pero la Fed hará todo lo posible para evitar la explosión y subirá tipos”, asegura. De hecho, las expectativas son que las subidas sean más numerosas y rápidas a lo previsto: “Si hace meses no se esperaban subidas en la reunión de marzo, eso ha cambiado; todo va depender de la inflación y sospecho que ésta se moverá de forma más rápida (en un entorno de pleno empleo y aumento de salarios)”, lo que llevará a subidas de tipos más rápidas y numerosas de las tres previstas en un principio, dice Roberts.

Según el experto, la Fed provocará un aplanamiento en la parte corta de la curva para luchar contra la inflación, de forma que los yields a dos años podrían superar aquellos a 10 años. Además, hay que considerar que el balance de la autoridad ha crecido un 500% a lo largo de los últimos años, de forma que si llega la inflación, se dispararán las peticiones de créditos (ante la idea de que en el futuro será más caro pedir prestado), de forma que incrementará mucho la oferta monetaria, impulsando mucho más los precios. Algo a evitar a toda costa.

Reducción del riesgo en las carteras

El miedo la inflación y a las fuertes subidas de tipos –junto a un menor impulso económico debido a Trump- es lo que ha llevado al gestor, responsable de renta fija global en MacKay Shields, a adoptar posiciones más conservadoras en las carteras y a apostar con fuerza por dos ideas: el fondo de baja duración en high yield estadounidense, y el fondo sin restricciones que la entidad gestiona para Nordea. Con respecto al segundo, cree que una postura flexible en este momento tiene todo el sentido, y esa flexibilidad ahora se traduce en la reducción del riesgo. “Hace tiempo teníamos un 60% en high yield y un 10% en deuda emergente, pero ahora solo un 32% en high yield y muy poco en mercados en desarrollo. Hemos reducido el riesgo y nos concentramos en deuda con grado de inversión”, explica. Y con una duración en niveles de un año. “Hace tiempo compramos mayor duración a través de duración de spreads y duración de tipos de interés: ahora queremos quedarnos con la primera pero eliminar la segunda”, dice, algo que hace con posiciones cortas en futuros sobre el bono estadounidense a dos años, donde hay mayor peligro de aplanamiento de la curva.

En cuanto al riesgo de crédito, también advierte de que, en línea con las altas expectativas económicas y la búsqueda de rentabilidad de los inversores, los bonos de calidad CCC de EE.UU. están muy caros, por lo que los infrapondera en sus carteras. “Los inversores son demasiado optimistas y los precios han ido demasiado alto. No creemos en la recesión pero sí hay precios excesivos en algunas partes del mercado, como ésta”, comenta. Lo mismo ocurre con las firmas de high yield ligadas al sector energético, que también infrapondera. El gestor incide en que no porque vean recesión, sino por los precios y el exceso de optimismo.

Con respecto al dólar, aunque en la gestora cubren el riesgo divisa, Roberts asegura que en un mundo en el que la Fed subirá tipos y los tipos se incrementarán con respecto al resto del mundo, la divisa tiene todas las papeletas de apreciarse.

Por qué los “trabajadores desanimados” no pararán la inflación

Algunos estudios mencionan la posibilidad de que los llamados trabajadores desanimados (“discouraged workers”), que no forman parte de los participantes en la fuerza laboral porque se han rendido y ya no buscan trabajo, estén llevando los datos del paro a niveles artificialmente bajos, de forma que si volvieran a buscar trabajo, podrían ayudar a mantener los salarios en los actuales niveles, contrarrestando las subidas.

Pero Roberts explica que este grupo no es realmente significativo ni grande, porque ahí se incluyen muchos baby-boomers (nacidos entre 1945 y 1965) que ya se están retirando y no tienen intención de volver a trabajar incluso aunque la situación mejore. De forma que no hay razón para que los salarios se mantengan bajos. El camino de la inflación está, pues, despejado.

Comunicación, integridad y perspicacia financiera son los tres requisitos clave para el éxito de una relación cliente-asesor

  |   Por  |  0 Comentarios

Comunicación, integridad y perspicacia financiera son los tres requisitos clave para el éxito de una relación cliente-asesor
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Les Chatfield . Comunicación, integridad y perspicacia financiera son los tres requisitos clave para el éxito de una relación cliente-asesor

John Bowman, managing director para las Américas de CFA Institute, pidió a los profesionales de la gestión patrimonial que se transformen para satisfacer mejor las cambiantes necesidades de los clientes en el discurso que pronunció en la conferencia anual de la organización sobre wealth management, celebrada en Nashville. En su intervención, Bowman instó a los asesores a estar preparados para adaptarse a nuevos servicios y adoptar un enfoque más holístico que redefina su propuesta de valor y satisfaga las necesidades de futuros inversores.

Bowman también anunció el análisis realizada por CFA Institute y Scorpio Partnership bajo el título “The Value of Premium Wealth Management”, que pone de manifiesto que, mientras asesores y clientes definen valor de diferentes maneras, hay formas específicas para que los asesores ayuden a cerrar esa brecha, con ideas como la comunicación, la transformación y ampliación de servicios, y la preparación para las necesidades de los millennials.

«Como profesional de la gestión patrimonial, la única característica que debería definirnos es nuestra motivación para ofrecer el mayor valor a nuestros clientes», dijo Bowman. «Hoy, la definición de valor está cambiando rápidamente para los inversores. En este entorno, el desafío para los asesores es comunicar el valor de nuestra experiencia y conocimientos técnicos a los clientes, mientras que satisfacen sus necesidades específicas».

El estudio incluye la visión de los profesionales de la gestión y la de los titulares de los patrimonios, con el fin de ayudar a encarar los cambios que se avecinan, y para garantizar que “el valor” de la relación cliente-asesor está claramente definido.

Factores clave

Entre los hallazgos del estudio encontramos los atributos clave que asesores financieros y clientes -mass affluent y high net worth- consideran requisitos esenciales para una relación exitosa cliente-asesor: comunicación, integridad y perspicacia financiera.

También pone de manifiesto que una cuarta parte de los ricos no trabaja con asesores debido a sus elevados costes y porque no cree que los asesores actúen en el mejor interés de los inversores, por lo que CFA Institute urge a los asesores a definir y defender mejor su propuesta de valor como gestores de riqueza para evitar la desintermediación.

Además, los clientes siguen teniendo unas necesidades patrimoniales que van más allá de los buenos resultados en las inversiones e indicaron -en las encuestas- que asuntos no relacionados con la inversión, como la gestión empresarial familiar, estrategia filantrópica y temas de inversión especializados, como hedge funds, real estate e inversión sostenible, son necesarios en un asesor de riqueza eficaz.

Los inversores están pidiendo asesoramiento de inversión y gestión de riesgos proactivos, por lo que los asesores deben empezar a pensar en términos de experiencia del cliente, en lugar de hacerlo solo en el rendimiento. Los clientes valoran a los asesores que pueden acceder a todo el entorno y determinar el espectro de oportunidades y amenazas que podrían influir en su creación de riqueza.

El último punto clave que destaca el informe es la necesidad de prepararse para seguir el paso a los millennials. El 70% de ellos cree que el valor básico de un gestor patrimonial es la fuerza y ​​amplitud de su ofertas digital, y el 89% piensa que la integración de roboadvisors es importante, por lo que CFA Institute concluye que la convergencia de plataformas digitales y el asesoramiento sólido definirán al futuro asesor con éxito.

«El cambio es inevitable. En lugar de luchar contra las tendencias, trabajemos juntos para acogerlas y asegurar que siempre nos esforzamos por lograr los deseos de nuestro público inversor», dijo Bowman.