Credicorp acusa a la autoridad tributaria de Perú de “cambiar las reglas del juego”

  |   Por  |  0 Comentarios

Credicorp acusación Perú
Wikimedia Commons

Siguiendo los últimos desarrollos de un proceso que lleva ya un par de años, el grupo financiero Credicorp (Grupo Crédito SA) lanzó una contundente crítica contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) de Perú. Esto luego de que la entidad reclamara al holding peruano el pago de 1.500 millones de soles (unos 423 millones de dólares) en supuestos impuestos impagos.

“La Sunat ha iniciado un proceso a Grupo Crédito S.A. con el que está cambiando las reglas de juego en nuestro país”, acusó la entidad a través de un comunicado. Con este cuestionamiento, indicaron, la autoridad tributaria está ignorando la normativa vigente del momento y reabriendo innecesariamente una materia zanjada.

El dilema está en torno a dos compras de acciones del BCP, con Credicorp Capital como el vendedor y el holding como comprador. Según la Sunat, estas operaciones habrían omitido el pago de impuesto a la renta, por lo que ahora está cobrando a la compañía los 1.500 millones de soles, por los impuestos señalados y sus intereses correspondientes.

Según argumenta Credicorp, en el momento en que se realizaron estas transacciones, en 2018 y 2019, la normativa vigente eximía este tipo de operación. “La ley vigente en ese periodo era muy clara: las operaciones de compra-venta de acciones que se realizaban a través de la Bolsa de Valores de Lima estaban exoneradas del impuesto a la renta, con la finalidad de promover el mercado de valores”, indicó el grupo. Esta condición, detallaron, se cumplía siempre y cuando la transferencia fuera de menos del 10% de las acciones de la empresa, en un período de 12 meses.

“No obstante, la Sunat desconoce esta ley”, acusó la firma en la nota de prensa. “Este atropello a la seguridad jurídica viene por partida doble: además de desconocer la ley, la Sunat reabre un caso que ya se había cerrado en sus propios fueros, con argumentos que contradicen sus propias y previas conclusiones”, agregaron.

Los descargos de Credicorp

Estas dos operaciones, según recalcó el holding financiero peruano, ya habían sido investigados por supuesta elusión tributaria, por parte de la Superintendencia, hace más de dos años. El proceso finalmente fue desestimado por el Comité Revisor de la Sunat, a mediados del año pasado.

“No obstante, ahora, busca objetar las mismas transacciones utilizando un argumento que previamente había descartado explícitamente dicho Comité Revisor: que las transacciones bursátiles fueron simuladas”, indicó, subrayando que no hay “nada más lejos de la realidad”.

Según describe Credicorp, las operaciones bursátiles en cuestión fueron transacciones reales, que se realizaron “de forma transparente y cumplieron con todos los requisitos legales para ser exoneradas del impuesto a la renta”. En ese sentido, desde el grupo enfatizaron en que se transfirió menos del 10% de las acciones en un período de 12 meses, que las acciones involucradas tenían presencia bursátil y que la compra se realizó en la bolsa.

“Tan real fueron esas transacciones bursátiles que su intención fue comunicada previamente a la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores), luego fueron autorizadas por la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) y también fueron registradas en Cavali”, agregaron.

 

El 66% de los estadounidenses adelanta sus compras debido a los aranceles u otras preocupaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Compras anticipadas EE.UU.
Canva

Los temores inflacionistas y la confusión sobre los aranceles aduaneros han cambiado el panorama de las compras minoristas en Estados Unidos. Una nueva encuesta, encargada por Position Imaging y realizada por The Harris Poll, revela el sentimiento de los consumidores en torno a los comportamientos de compra y envío, y el 66% de los estadounidenses afirmaron que este año realizarán ciertas compras antes de lo previsto, debido principalmente a la preocupación por los aumentos de precios relacionados con los aranceles (51%). Más de un tercio (36%) comprará antes de lo previsto por temor a que los productos se agoten.

«A medida que las tarifas y otras preocupaciones impulsan decisiones de compra más tempranas y más deliberadas, está claro que la infraestructura de entrega fiable ha pasado de ser una amenidad agradable de tener a un componente fundamental de la vida multifamiliar moderna», afirmó Ned Hill, fundador y consejero delegado de Position Imaging.

Los estadounidenses más jóvenes son significativamente más propensos a realizar compras antes de lo previsto este año, con un 87% de los que tienen entre 18 y 34 años y un 83% de los que tienen entre 35 y 44 años diciendo que han acelerado o acelerarán sus compras, en comparación con sólo el 66% de los que tienen entre 45 y 54 años, el 53% de los que tienen entre 55 y 64 años y el 38% de los mayores de 65 años. Los datos muestran una división generacional, con los consumidores de la Generación Z y los Millennials ajustando más proactivamente su comportamiento de compra.

Por otro lado, aunque es probable que la comodidad siga impulsando las compras por Internet, la preocupación por la logística de la entrega, sobre todo en el caso de las grandes compras, está modificando el comportamiento de los consumidores. Casi 7 de cada 10 estadounidenses (el 69%) dijo que es más probable que compre artículos de gran tamaño o muy caros, como televisores o aparatos de gimnasia, en la tienda en lugar de pedirlos por Internet para su entrega. Entre los que viven en apartamentos y condominios, esta tendencia se mantiene en el 66%.

«Está claro que los consumidores se sienten vulnerables cuando se trata de saber cómo y si sus compras llegarán seguras, sobre todo en el caso de los artículos más caros o de gran tamaño», señaló Hill. «Nuestros últimos resultados reafirman que esta preocupación no es sólo ruido de fondo, sino que influye activamente en el comportamiento de compra. A medida que se aceleran las compras online, la confianza en soluciones de entrega seguras, escalables y preparadas para el futuro está determinando cada vez más dónde y cómo eligen comprar los consumidores», agregó.

EE.UU.: Casi el 25% de los trabajadores son desempleados funcionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Desempleo funcional EE.UU.
Pixabay CC0 Public Domain

Sigue en aumento en Estados Unidos el porcentaje de trabajadores que son incapaces de encontrar un empleo a tiempo completo remunerado por encima del salario de pobreza. Casi el 25% de los trabajadores estadounidenses se consideran ahora desempleados funcionales, según el informe de mayo sobre la Tasa Real de Desempleo (TRU) del Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida (LISEP). La tasa aumentó hasta el 24,3% en el mes, frente al 24,2% de abril, marcando una continua dificultad para acceder a empleos a tiempo completo con un salario digno.

Sin embargo, la tasa oficial de desempleo del Bureau of Labor Statistics se mantuvo estable en un 4,2%, lo que subraya la creciente brecha entre las métricas laborales tradicionales y las condiciones reales del mercado laboral.

La métrica TRU de LISEP incluye a los desempleados, subempleados y aquellos que trabajan a tiempo completo con salarios por debajo del umbral de pobreza.

“Los salarios no siguen el ritmo del aumento del coste de la vida, y la disminución de empleos con salarios dignos agrava la presión. Las consecuencias para las familias trabajadoras son cada vez más graves”, declaró Gene Ludwig, presidente de LISEP.

El informe señaló resultados mixtos según los grupos demográficos. Los trabajadores negros e hispanos experimentaron mejoras moderadas, con una caída del TRU al 26% y 27% respectivamente. Sin embargo, los trabajadores blancos vieron un aumento al 23,6% y las mujeres sufrieron un incremento de 1,3 puntos en su TRU hasta el 29,9%, ampliando nuevamente la brecha de género hasta 10 puntos porcentuales. En contraste, la tasa para los hombres bajó al 19,3%.

El TRU se ha mantenido por encima del 24% desde febrero, un nivel que no se había visto de forma sostenida desde el impacto económico de la pandemia. Los analistas indican que esta tendencia señala una creciente desigualdad en el mercado laboral y problemas estructurales más profundos que afectan a los trabajadores de ingresos bajos y medios.

“Identificar las tendencias es clave para determinar la dirección de la economía, y, desgraciadamente, para los trabajadores de ingresos bajos y medios, las tendencias no son alentadoras”, afirmó Ludwig.

La Generación X, la oportunidad más inmediata para los gestores de patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Generación X gestores patrimonios
Canva

Unos 124 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en patrimonio serán transferidos entre ahora y 2048, y se proyecta que la Generación X heredará la mayor parte de estos activos en los próximos 10 años, según la última edición del Cerulli Edge—The Americas Asset and Wealth Management Edition.

Durante la próxima década, se espera que los hogares de la Generación X reciban en promedio cerca de 1,4 billones de dólares anuales (1,4 trillones) como parte de la llamada «Gran Transferencia de Riqueza».

Muchos consideran que esta generación representa la mayor oportunidad para las industrias de asesoría financiera, inversiones y jubilación, ya que los estrategas y partes interesadas comienzan a mirar más allá de los Baby Boomers.

“Los hogares de la Generación X han enfrentado muchas más turbulencias financieras y profesionales al inicio de sus trayectorias económicas de lo que se esperaba. De hecho, ninguna generación perdió un mayor porcentaje de su patrimonio neto entre 2007 y 2010 que la Generación X: su patrimonio neto mediano cayó un 38%, de 63.000 a 39.000 dólares,” comentó Chayce Horton, analista sénior de Cerulli.

“Con el estancamiento del crecimiento del mercado entre 2000 y 2010, muchos hogares de esta generación no se sienten seguros respecto a su futura jubilación”, añadió el experto.

Quienes esperan recibir una herencia sustancial lo harán en un momento crucial. Estos hogares se encuentran en sus años de la llamada «Generación Sándwich», financieramente responsables tanto de sus hijos como preocupados por el cuidado de sus padres, de acuerdo a la consultora.

Para gestionar eficazmente esta situación y mantener sus metas financieras, los inversores de la Generación X deben hablar abiertamente sobre el dinero con sus padres. Para quienes heredan de padres ultra-ricos, es fundamental que los asesores establezcan una conexión temprana, ya que estos hogares pronto necesitarán relaciones formales de asesoría, según la consultora basada en Boston.

“No faltan áreas en las que los hogares de la Generación X podrían beneficiarse de un asesor: desde la refinanciación de hipotecas hasta la planificación para la jubilación o la herencia—especialmente si hay una herencia en el horizonte”, dijo Horton.

Cerulli observa un aumento significativo en el consumo de asesoría y dependencia de los asesores, a medida que los inversores entran en sus 50 años. Como la Generación X heredará más activos que cualquier otra generación en la próxima década, estos hogares representan la oportunidad más inmediata para los gestores de patrimonios, y quienes aún no estén posicionados para captar su atención deberán ponerse al día, concluyó.

BBVA inicia sus operaciones locales en Brasil con foco en las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA operaciones Brasil
Sao Paulo (Pxhere)

BBVA ha iniciado formalmente sus operaciones locales en Brasil, alineándose con una de las prioridades estratégicas del grupo: fortalecer su posición en el segmento de empresas, según anunció la entidad española en un comunicado.

Durante las últimas semanas, el banco ha lanzado sus primeros productos locales: FX Spot, Forwards y soluciones de ‘trade finance’. Tras obtener en mayo las autorizaciones correspondientes del Banco Central de Brasil y completar un periodo de pruebas con un grupo reducido de clientes, estos productos ya están disponibles para toda su cartera.

«Con ello, BBVA amplía el soporte a las filiales de grupos internacionales que ya atiende en otras geografías, consolidando su presencia en este mercado clave y posicionándose como un banco de referencia para los grandes clientes corporativos e institucionales en Brasil», añadió la nota.

Actualmente, la  oficina de  Sao Paulo cuenta con un equipo de cerca de 60 profesionales, provenientes de instituciones financieras del mercado local.

Uno de los pilares de este despliegue ha sido la apertura de la nueva oficina permanente de BBVA, ubicada en Faria Lima, el distrito financiero por excelencia de Sao Paulo.

“Brasil es un mercado clave desde el cual proyectamos nuestro crecimiento regional y potenciamos nuestra propuesta global. En estos meses hemos ampliado nuestra presencia, estrechado vínculos clave y reafirmado nuestra visión de largo plazo. Llegamos con ambición, pero sobre todo con una convicción que hoy se fortalece: la de convertirnos en el ‘Latam house of choice’ para nuestros clientes”, señaló María Agustina Ramírez, responsable de CIB Brasil, en la nota de prensa.

En línea con su hoja de ruta, el banco planea lanzar nuevos productos durante el último trimestre del año, incluyendo ‘cross currency swaps’ (CCS) y bonos. Asimismo, prevé ofrecer sus primeros productos de ‘cash management’ a mediados de 2026, mientras continúa ampliando las capacidades en productos de Global Markets, así como en financiación corporativa (corto y largo plazo).

Balance del loco primer semestre de 2025: lo más interesante recopilado por Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Existen riesgos de dilución para los inversores en renta variable por la crisis del COVID-19?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Existen riesgos de dilución para los inversores en renta variable por la crisis del COVID-19?

Este año 2025 no se parece a ningún otro y los analistas tratan de hacer sus proyecciones en medio de un fuego cruzado de anuncios, retrocesos, negociaciones y tensiones financieras y políticas. El balance del primer semestre del año es un buen momento para resumir cómo grandes actores del mercado están viendo la situación:

Fitch Ratings

La revisión semestral de las perspectivas de rendimiento de los activos sectoriales y de financiación estructurada para 2025 de Fitch Ratings reveló un deterioro significativo de las expectativas sobre los principales factores crediticios sectoriales desde principios de 2025. De 288 perspectivas, 57 fueron revisadas, y todas, excepto una, mostraron una tendencia al deterioro.

La incertidumbre comercial y arancelaria, las previsiones de crecimiento económico más débiles, las tasas de interés e inflación sostenidas en EE.UU. y los riesgos geopolíticos fueron temas clave en las actualizaciones de las perspectivas de la clasificadora de riesgo a mitad de año. Las previsiones macroeconómicas básicas han empeorado significativamente desde finales de 2024, debido a que la incertidumbre comercial relacionada con los aranceles en EE.UU. lastra las perspectivas de inversión y demanda, según la firma.

Si bien la mayoría de las perspectivas de rendimiento sectorial y de activos se mantienen neutrales, el 29% se encuentra actualmente en deterioro y solo el 3% en mejora, en comparación con tan solo el 10% a principios de año.

Julius Baer

Las oportunidades de crecimiento en Europa y Asia cobran protagonismo. Desde una perspectiva macroeconómica, la economía global está experimentando un cambio en la dinámica de poder. Dado que Estados Unidos ya no es el único motor del crecimiento, se espera que Europa y Asia lideren el camino. En este contexto, los inversores deben gestionar activamente su exposición a divisas e implementar una sólida asignación estratégica de activos como alternativa en tiempos de mayor incertidumbre geopolítica, señala en su informe del primer semestre del año el banco suizo.

Mientras Estados Unidos continúa su guerra comercial global, el resto del mundo se dedica a forjar nuevas alianzas y fortalecer las existentes. Europa y Asia, en particular, están deseosas de mantener vínculos comerciales abiertos e implementar políticas que fomenten el crecimiento. Este cambio está dando lugar a un fenómeno fascinante: la aparición de acuerdos comerciales bilaterales que eluden a Estados Unidos, ya que estas regiones buscan aislarse de los impredecibles caprichos de la política estadounidense. De hecho, estamos viendo cómo esto sucede en tiempo real.

Strategists Survey 2025 de Natixis IM

Tras el anuncio de la política arancelaria del “Día de la Liberación” del presidente estadounidense Donald Trump, se ha producido un giro significativo en el sentimiento hacia Europa, con siete de cada diez –el 71%– estrategas del grupo Natixis y sus afiliadas afirmando que la región superará a EE.UU. en 2025.

“Se trata de un gran salto respecto al mismo sondeo del año anterior, cuando sólo el 3% de los estrategas eligió a Europa como el mercado más destacado”, indicaron desde la casa de inversiones.

En medio de la volatilidad, crece el optimismo hacia los mercados europeos

Perspectivas de Apollo H2

«La respuesta corporativa al anuncio del 2 de abril sobre la estrategia arancelaria recíproca de la administración —denominada por el presidente Trump ‘Día de la Liberación’— ha sido inequívoca: para las empresas, los nuevos pedidos han disminuido, los planes de inversión en capital han fluctuado, los inventarios estaban aumentando antes de la entrada en vigor de los aranceles y las empresas comenzaron a revisar a la baja sus expectativas de ganancias». Ese es el diagnóstico de Apollo H2.

«Para los hogares, la confianza del consumidor ha caído a mínimos históricos, los consumidores adelantaban sus compras antes de la entrada en vigor de los aranceles y el turismo se ha desacelerado. A mediados de mayo, Moody’s rebajó la calificación crediticia de EE. UU., lo que aumentó los costos de financiamiento tanto para los consumidores como para las empresas estadounidenses», agregaron.

MFS IM: El capital es como el colesterol (de Robert M. Almeida)

«El mundo ha sufrido grandes cambios en los últimos años, y uno de los más ignorados ha sido el cambio en la asignación del capital por parte de las empresas. Al igual que con el colesterol, quizá pudiéramos permitirnos no prestarle demasiada atención en nuestra juventud, pero ya no sería sensato seguir haciéndolo dada la avanzada edad de este ciclo de mercado. Al fin y al cabo, los precios de los activos reflejarán la rentabilidad real de las empresas y no se verán influenciados por las noticias. Es posible que este cambio provoque un abanico mucho más amplio de rentabilidades de los activos financieros que el observado en los últimos años, y por eso creemos que el valor del asesoramiento financiero crecerá considerablemente en el futuro en comparación con el periodo siguiente a 2008″.

El capital es como el colesterol

Oxford Economics

Tras perder alrededor del 10% de su valor desde su máximo de enero de 2025, Oxford Economics prevé nuevas caídas moderadas del dólar estadounidense en 2026 y 2027, a medida que disminuyen las entradas de capital, con riesgos que apuntan a una caída aún mayor. La incertidumbre sobre la política estadounidense respecto a las entradas de capital podría lastrar la balanza de pagos estadounidense, aunque la firma considera prematuro hablar de la pérdida de la condición de moneda de reserva estadounidense. Se han producido depreciaciones mucho mayores en el pasado reciente sin que esto haya ocurrido.

“Los datos de alta frecuencia ya muestran que las entradas de capital a EE. UU. se están debilitando, siendo los flujos de renta fija el principal lastre (…) EE. UU. es vulnerable a posibles salidas importantes debido a la gran exposición de los inversores extranjeros a los activos estadounidenses», indicó la consultora.

Virtus Investment Partners

«Aunque hemos escuchado repetidamente que el efectivo está saliendo de posiciones conservadores, la Reserva Federal muestra que las cuentas minoristas en fondos de Money Market, están en un máximo histórico. De hecho, recientemente superaron los 2 billones de dólares. La realidad es que los inversionistas están posicionados con el mayor nivel de dinero en cuentas de Money Market desde 1980. A pesar de las versiones que dicen lo contrario, creemos que podría haber una oportunidad de compra atractiva para que los inversores capten rendimientos elevados en inversiones de Renta Fija», señalaron desde Virtus Investment Partners.

PIMCO

Desde la gestora, recalcan que «los bancos centrales han logrado controlar la inflación y que no tardarán en empezar a bajar sus tipos de interés».

Para PIMCO, aunque los aranceles aumenten a corto plazo, la inflación regresará al nivel objetivo de la Fed en su horizonte secular. Además, anticipan que la entidad recortará los tipos hasta situarlos en un nivel neutral (en torno al 3%) y que los bajará mucho más en caso de recesión, hasta cero si es necesario.

Fuera de EE.UU., la gestora considera que las principales economías desarrolladas se enfrentan a claros desafíos en términos de crecimiento, mientras que los países de mercados emergentes se ven respaldados por una gestión prudente de la deuda, pero también influidos por los cambios que experimentan el comercio mundial y las políticas de los mercados desarrollados.

Geopolítica, inflación y la Administración Trump: puntos calientes del segundo semestre

Las ambiciones internacionales de la fintech de inversión inmobiliaria Fraccional

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Los socios de Fraccional (de izq a der): Julián Blas, COO; Tomás Charles, CEO; y Patricio López Juri, CTO
Foto cedidaLos socios de Fraccional (de izq a der): Julián Blas, COO; Tomás Charles, CEO; y Patricio López Juri, CTO

A unos dos años y medio de su lanzamiento, el crecimiento de la fintech chilena Fraccional ya se ha expandido más allá de las fronteras del país andino, con la incorporación de activos en Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. Hacia delante, el camino está trazado para incorporar una nueva fuente de escala: los inversionistas internacionales. Esa es la estrella polar que guía la ruta para los próximos 18 meses, según describe el cofundador y CEO de la firma, Tomás Charles, en entrevista con Funds Society.

La compañía es una plataforma de inversión inmobiliaria que, en palabras de su máximo ejecutivo, “busca construir algo así como un mercado accionario, como la bolsa de cualquier país, pero específicamente para negocios inmobiliarios”. Así, su sistema permite a las personas invertir desde 100.000 pesos chilenos (poco más de 106 dólares) en un variado abanico de activos: desde todo tipo de desarrollos a departamentos de arriendo, parques de estacionamientos y predios rurales.

“Cualquier cosa que puedas hacer con dinero en el mundo inmobiliario que genere más dinero es posible que sea fraccionada”, comenta Charles.

Desde su lanzamiento, en la noche de año nuevo de 2023 –un lanzamiento marcado por el hambre de conseguir escala en usuarios–, la plataforma se concentró en activos en su natal Chile. Sin embargo, pronto fue expandiéndose, incorporando activos en la cotizada Miami, en EE.UU., y sumando hace un par de meses negocios en Paraguay y Uruguay. Mirando hacia delante, el objetivo es seguir profundizando su proceso de internacionalización.

La clave, según describe Charles, está en incorporar más usuarios. “Uno de los motivos por los que nos ha ido bien es que hemos sabido construir escala rápido”, comenta el CEO, agregando que apenas se instalaron como compañía, se dedicaron “rápidamente a crecer en usuarios”. En tres meses ya habían superado los 1.000 usuarios; y actualmente tienen 25.000 inversionistas en su red.

Conseguir escala, describe el profesional, trae un ciclo virtuoso: más usuarios traen una mayor velocidad de recaudación, lo que abre acceso a mejores negocios, además de más liquidez en el mercado secundario, permitiendo a los inversionistas más libertad para vender.

Las ambiciones internacionales

Hacia delante, además de los mercados que ya han logrado incorporar a la oferta, Fraccional apunta a seguir abriendo frentes. En ese sentido, Charles asegura que actualmente están explorando la posibilidad de incluir negocios en España y los Emiratos Árabes Unidos.

Y las posibilidades son aún más amplias, según describe el CEO. Cualquier mercado que tenga proyectos fraccionables interesantes y gestores inmobiliarios con experiencia es un posible objetivo para la fintech. “Hay distintos lugares interesantes donde el chileno puede acceder a esta inversión desde sólo 100.000 pesos”, explica.

Pero el esfuerzo internacional no se queda en los activos. En la firma están llevando a cabo un proceso que les permitirá acceder una fuente interesante de escala: los inversionistas extranjeros.

El vehículo con el que opera Fraccional, la sociedad por acciones (SpA), sólo permite accionistas chilenos, por lo que están trabajando en encontrar una alternativa. “Estamos en un proceso de descubrimiento de vehículos más eficientes para hacer internacional la plataforma, cosa que debería ocurrir durante este año”, indica Charles.

Según describe el ejecutivo, es clave encontrar uno que sea “transable de forma fácil y rápida” y que, al mismo tiempo, les permita “diferenciar” el riesgo de los distintos negocios. Por ahora, acota, probablemente el vehículo va a seguir domiciliado en Chile, por un tema operativo.

Así, planean iniciar el próximo año haciendo un esfuerzo comercial adicional. “Ese es el gran desafío que se nos va a venir durante 2026, si logramos las metas actuales”, adelanta.

El objetivo no es instalarse con oficinas locales en los mercados extranjeros, aclara Charles, pero sí hay cosas que deben hacer para poder recaudar capital en otras jurisdicciones. Este proceso incluye verificar con autoridades financieras locales, obtener licencias y tener un equipo de marketing local.

Así, dedicarán lo que queda de 2025 a zanjar el nuevo modelo de vehículo y definir los mercados objetivos para poder lanzarse en busca de nuevos inversionistas en 2026.

Cómo funciona la plataforma

El modelo de Fraccional consiste en buscar gestores de proyectos inmobiliarios de distintos tipo, quienes entregan información de sus proyectos –con estándares de reportería fijados por la fintech– y hacen recaudación de capital para ellos a través de la plataforma. El perfil de estos gestores, describe el CEO de la firma, es de equipos experimentados que sólo necesitan la liquidez para ejecutar el negocio.

Los inversionistas aportan su capital a través de la plataforma, que tiene una cuenta escrow (depñosito en garantía) durante el proceso de recaudamiento, según explica Charles. Si es que el proyecto logra el financiamiento total del negocio, se suscriben las acciones y los aportes se convierten en el capital social de la SpA correspondiente. Si no se financia, entonces el dinero vuelve íntegro al inversionista.

Además, la plataforma ofrece un mercado secundario, donde se pueden incluso liquidar posiciones de proyectos que no se han terminado, y un servicio de tracking de la inversión, para monitorear el proyecto y la inversión.

Respecto a las sociedades, la cantidad de acciones está definida de tal forma que cada una equivalga a 1 peso o 1 dólar, dependiendo del monto a recaudar. Además, si bien el máximo de socio que permiten las SpAs es de 2.000 personas, normalmente la fintech financia los negocios con menos de 500 socios.

Si bien hay una “moda” de incorporar la tecnología blockchain para fraccionar activos inmobiliarios, Fraccional prefiere no utilizar este modelo. “Creemos que la rentabilidad inmobiliaria no se condice con el riesgo de tecnología de blockchain. No es que sea riesgosa en sí misma, pero el hecho de que sea una tecnología emergente y no sean cosas de papel, inscritas en el Conservador de Bienes Raíces y el Servicio de Impuestos Internos le entrega a la plataforma un riesgo que, creemos, no se condice con el 3% o 5% que te puede pagar de arriendo un departamento”, explica Charles.

Después de un paréntesis de 11 años, BlackRock Brasil lanzará nuevos ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock Brasil ETFs

BlackRock Brasil anunció el lanzamiento de dos nuevos ETFs en un encuentro con periodistas. Esta medida llega tras un paréntesis de 11 años sin nuevos productos. Bajo la dirección de Bruno Barino, quien asumió el cargo de CEO en octubre del año pasado, el gestor anunció nuevas estrategias para Brasil y nuevos productos.

Según Barino, se basan en una tendencia global. «Comenzamos a complementar nuestra red. Hoy contamos con BOVA11, el ETF con mayor liquidez de Brasil. Es un éxito histórico, con un volumen de 11.000 millones de reales (alrededor de 2.000 millones de dólares). Ahora vemos una evolución en el mercado de ETF y queremos apoyar esta transición en Brasil», afirmó.

Uno de los ETFs, el EWBZ11, se centra en la ponderación equitativa: “Si hay, por ejemplo, cien acciones, todas tendrán un 1%. Esto ya está disponible en relación con el S&P y ahora también en relación con el Ibovespa”, indicó.

El producto replicará el índice Bovespa BR+ Equal Weight B3, que incluye los activos del Ibovespa y los BDR de empresas brasileñas que cotizan en el extranjero, con una ponderación equitativa entre los emisores. “Esto proporciona un mayor equilibrio entre las empresas de la cartera y diluye la ponderación de las empresas con mayor valor de mercado”, afirmó la gestora.

“Algunos clientes no desean la misma concentración de empresas en la bolsa. En este caso, observamos un tratamiento diferente del índice”, comentó sobre el nuevo producto.

El otro ETF, el CAPE11, tiene una estrategia CAP5, que limita la ponderación máxima de cualquier acción al 5% del índice. Esto significa que, incluso si una empresa tiene un alto valor de mercado, su participación en el índice no superará este límite.

El fondo replica el índice Bovespa BR+ 5% Cap B3, que también incluye acciones de Ibovespa y BDR de empresas brasileñas que cotizan en bolsa internacionalmente, pero con un límite máximo del 5% por emisor. «Tomamos el excedente de las empresas más grandes y lo distribuimos al final», dijo.

Barino comentó que los nuevos productos han tenido «mucha más aceptación de la esperada. Realizamos una presentación itinerante con activos y fondos de pensiones, y la aceptación es mucho mayor de lo que imaginaba. He visto que los inversores brasileños están madurando con respecto a este producto. Ahora estamos evolucionando».

Consultoría, family offices y MFOs

BlackRock Brasil también ha incorporado una nueva área de consultoría para el desarrollo de proyectos. Barino cita como ejemplo la participación del gestor en el plan Visión 2030 de Arabia Saudita, cuyo objetivo es desarrollar la economía local. Allí, el gestor trabaja con el Fondo de Inversión Pública en una plataforma de inversión de 5.000 millones de dólares estadounidenses para desarrollar los mercados de capitales.

«¿Cómo se diseña un proyecto? ¿Cómo se logra que sea atractivo? (…) Esta es una tendencia que estoy trayendo a Brasil y espero ver resultados pronto”, afirmó.

Además, según Barino, BlackRock también ha estado trabajando con family offices unifamiliares y multifamiliares.

«Antes, nos enfocábamos solo en productos, pero ahora nos enfocamos en comprender el modelo operativo de cada uno. Hay actores con un nivel de sofisticación equivalente al del departamento de tesorería de un banco. Otros tienen solo dos o tres personas. Por lo tanto, estamos cerca de vender soluciones», señaló al respecto.

Esta es «la ruta de los 21 días» para Vector, Intercam y CI Banco

  |   Por  |  0 Comentarios

Ruta 21 días
Foto cedida

La Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por su sigla en inglés), emitió órdenes que identifican a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, como una “preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”. Como consecuencia, les prohíben ciertas transferencias de fondos en Estados Unidos, medidas que entrarán en vigor en un plazo de 21 días contados a partir del 25 de junio pasado. El plazo fatal se cumple el próximo 15 de julio, considerado días naturales.

Según lo descrito en las órdenes de la FinCEN, las instituciones contempladas tienen prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, ni desde o hacia ninguna cuenta o dirección de moneda virtual convertible, administrada por o en su nombre, en cuentas en dólares en Estados Unidos.

Sin embargo, la medida va más allá porque al relacionarse los nombres de las instituciones financieras mexicanas con grupos delincuenciales, en este caso cárteles del narcotráfico, recientemente catalogados como “grupos terroristas”, bajo la ley estadounidense, las prohibiciones alcanzan también a todos los clientes de las instituciones, personas físicas o morales, así como a cualquier entidad nacional o extrajera.

“Se trata sin duda de una situación compleja y un gran riesgo para las instituciones una vez que se cumpla el plazo de 21 días, a menos que en este lapso de tiempo haya negociaciones y acciones de parte de las involucradas así como de las autoridades mexicanas para no llegar a la aplicación de las sanciones a partir del próximo 15 de julio”, dijo en entrevista radiofónica Michel Levien, abogado especialista en anticorrupción, antilavado y transparencia.

Para Levian, esta situación «resulta grave por la gran integración de los sistemas financieros de ambos países, no se entendería la actividad de un banco o casa de bolsa mexicana impedida de realizar transferencia hacia el mercado estadounidense”.

En el corto plazo, quienes tengan cuentas en estas tres instituciones no resultan afectados excepto si están instaladas en Estados Unidos o hacen operaciones a través de algún banco o institución financiera estadounidense, según el experto.

Pero, a mediano plazo los clientes de estas instituciones deberán estar muy atentos a los procedimientos legales (juicios) que se hagan tanto en México como en Estados Unidos, porque esos juicios pueden imponer sanciones muy serias que incluyen multas, decomiso (quitarles las ganancias obtenidas), suspensión de actividades y hasta disolución (cierre),

“Un problema consisten en que estas instituciones, especialmente CI Banco, cuenta con muchos clientes en el sector exportador, si resultara impedido para realizar transferencias al mercado estadounidense, habría graves repercusiones para su operación”, comentó por su parte Maribel Vázquez, socia fundadora de GMC360, firma mexicana de consultoría y auditoría con más de una década de experiencia en el sector financiero y de cumplimiento normativo, así como prevención del lavado de dinero.

“En el caso de CI Banco e Intercam, su inicio como casas de cambio les permitió evolucionar con el tiempo para consolidarse como bancos, con clientes en el sector del comercio exterior del país, es gran parte de su Core Business, por lo que las prohibiciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en caso de que lleguen a concretarse, impactan de lleno en el negocio de las empresas”, explicó.

“Una vez llegado el plazo, e incluso desde ya, los bancos estadounidenses no pueden hacer ninguna transacción con estas tres instituciones mexicanas, salvo y por el momento, que estos bancos tengan oficinas en Estados Unido”, explicó Salvador Mejía, socio de Asimetrics.

“Pero luego vendrá otro problema, algo llamado “the risking”; en mis conversaciones de las horas recientes con directores antilavado de bancos en Estados Unidos, todos me señalaron enfáticos que cualquier cosa que pueda oler, parecerse, sonar o estar vinculada a estas tres instituciones, no van a querer tener relaciones con ellos, es decir se acabaron las relaciones de todo tipo con ellos. Esto por supuesto que también puede afectar a las personas físicas y morales que tienen negocios con Vector, CI Banco e Intercam, es algo muy serio”, expresó.

“Me parece muy grave, los próximos días serán esenciales para el futuro de los bancos y la casa de bolsa involucrados, y también para el sistema financiero del país».

Los expertos coincidieron en que la ruta de los 21 días es lo que sigue y es de alto riesgo porque si bien se trata de las primeras intervenciones gerenciales de parte de las autoridades mexicanas que no obedecen a riesgos de solvencia, sí está en juego el futuro de las instituciones por las eventuales sanciones a las que serían acreedoras en el mercado estadounidense.

Sí habría un impacto en las instituciones para su operación en Estados Unidos, tengan o no filiales en ese país; su operación ahí prácticamente sería eliminada, ningún cliente podría recibir o transferir dinero de cuentas relacionadas con estas tres instituciones financieras de México.