Zacks Investment Management lanza su primer ETF internacional: QUIZ

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Zacks Investment Management, empresa subsidiaria de Zacks Investment Research, con 20.000 millones de dólares en activos bajo gestión, anunció el lanzamiento del Zacks Quality International ETF (NYSE Arca: QUIZ), el cuarto ETF de gestión activa de la firma y su primer producto de renta variable internacional.

QUIZ busca generar apreciación de capital a largo plazo invirtiendo en compañías de alta calidad en mercados internacionales desarrollados, incluyendo Japón, Alemania y el Reino Unido, informó la compañía en un comunicado.

La estrategia está diseñada para enfocarse en empresas con ganancias consistentes, balances sólidos y con potencial de ofrecer atractivos rendimientos ajustados por riesgo a lo largo de los ciclos de mercado, utilizando el mismo enfoque disciplinado de inversión que ha definido durante años las estrategias domésticas de Zacks Investment Management.

“QUIZ representa el siguiente paso natural en la evolución de nuestra firma”, señaló Mitch Zacks, CEO de Zacks IM. “Durante más de 30 años hemos aplicado un enfoque disciplinado y basado en investigación a las acciones estadounidenses. Con QUIZ, estamos expandiendo ese enfoque a nivel global, ofreciendo a los inversionistas acceso a compañías extranjeras que cumplen con los mismos estándares rigurosos que hemos aplicado en el mercado doméstico”, agregó.

El ETF busca mantener una cartera de aproximadamente entre 75 y 250 compañías identificadas a través del modelo cuantitativo propietario de Zacks, el cual se centra en revisiones al alza de las estimaciones de ganancias. Posteriormente, estas empresas son evaluadas con filtros fundamentales que consideran métricas como el retorno sobre el capital, la estabilidad de las ganancias y la consistencia en el pago de dividendos.

Si bien la cartera se orienta a mercados desarrollados fuera de Estados Unidos, muchas de sus participaciones son marcas reconocidas a nivel mundial, lo que ofrece a los inversores exposición internacional a través de empresas familiares y financieramente sólidas, señala el comunicado.

Sal Esposito, director de ETFs en Zacks Investment Management, comentó: “Esta combinación de familiaridad de marca y diversificación global —a través de regiones, sectores y monedas— convierte a QUIZ en una opción atractiva para los inversionistas que buscan ampliar su exposición a renta variable sin aventurarse en lo desconocido”.

Este es el cuarto fondo dentro de la gama de ETFs de gestión activa de Zacks IM, después de los lanzamientos del Zacks Earnings Consistent Portfolio ETF (CBOE: ZECP) en agosto de 2021, el Zacks Small and Mid Cap ETF (NYSE Arca: SMIZ) en octubre de 2023 y el Zacks Focus Growth ETF (Cboe: GROZ) en diciembre de 2024.

La población de EE.UU. que vive de cheque en cheque alcanza su punto más alto en 4 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los desafíos de la economía de Estados Unidos parecen estar afectando a los bolsillos de su población, ya que el porcentaje de quienes dicen vivir de cheque en cheque, es decir, apenas con el presupuesto necesario, se elevó a su nivel más alto en 4 años. Según una encuesta realizada por Debt.com, el 69% de los habitantes de EE.UU. respondió que vive de esa manera; la cifra se incrementó desde el 60% del año anterior.

Durante un periodo de ocho años, Debt.com ha encuestado un universo de 1.000 personas sobre sus hábitos de presupuesto y gasto. En el año 2022, surgió la pregunta sobre si los encuestados vivían de cheque en cheque. Desde entonces, la cifra aumenta de forma constante: del 50% en el primer año hasta un nuevo máximo del 69% registrado actualmente. El deterioro es especialmente significativo en los 12 meses recientes, ya que la cifra de 69% representa un salto significativo desde el 60% anterior.

Sin embargo, también hay una buena noticia: hacer un presupuesto se ha convertido en un hábito constante para muchos. Más del 86% de las personas afirman que hacen un presupuesto con regularidad, y entre ellas, más del 84% asegura que ésto les ha ayudado a evitar deudas o a pagarlas. Casi el 95%  de los encuestados dijo que hacer un presupuesto ahora es más importante que nunca.

Desde el inicio de la encuesta, en el año 2018, la mayoría de los encuestados han afirmado que utilizan un presupuesto, y ese porcentaje había aumentado cada año, hasta 2024. Ahora, por primera vez, la cantidad de personas que hacen un presupuesto disminuyó ligeramente del 90% al 86%.

Para los autores del análisis, si bien no está claro el motivo de esta caída, resulta preocupante al combinarse con el aumento de personas que viven de cheque en cheque, lo que podría ser una señal temprana de una próxima recesión en Estados Unidos.

Incluso en una economía difícil, la mayoría de los consumidores dice que tener un presupuesto les ha ayudado a salir, o mantenerse fuera de las deudas. Pero este año también se registró una caída en ese aspecto: el porcentaje de personas que afirman que el presupuesto les ayudó financieramente bajó un 5%, alcanzando su nivel más bajo en seis años, es decir, hay señales de que los ingresos empiezan a ser insuficientes en algunas partes de la población.

Más mujeres que hombres viven de cheque en cheque

La encuesta elaborada por Debt.com también reveló que hay más mujeres que hombres viviendo de cheque en cheque. No se ofrece una razón definitiva, pero los datos podrían reflejar problemas más profundos, como la persistente brecha salarial de género incluso en una economía como la de Estados Unidos.

De acuerdo con la encuesta, un 72% de las mujeres consultadas viven de cheque en cheque, contra un 65% de hombres que están en la misma circunstancia.

Cuando se les preguntó a las mujeres la razón por la que no hacen un presupuesto, la respuesta más común fue: “No gano lo suficiente”. Por su parte, en el caso de los hombres, la principal razón fue: “Me toma demasiado tiempo”. Es importante destacar que este año más mujeres mencionaron la falta de tiempo (41%) en comparación con el año pasado (30%), mientras que entre los hombres, esa cifra disminuyó en 3 puntos porcentuales.

Una conclusión de los encuestadores en este sentido también lleva a los efectos de las presiones financieras en el bolsillo de la población. En 2024, el 66% de los hombres dijo que se mantenía libre de deudas sin necesidad de un presupuesto, en comparación con el 56% de las mujeres. Esa diferencia persiste, pero este año muchos menos encuestados, de ambos géneros, afirmaron estar evitando las deudas sin un presupuesto. Los datos sugieren que las presiones financieras están haciendo que presupuestar deje de ser opcional para todos.

Se duplica el uso diario de la IA entre los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El uso diario de la inteligencia artificial (IA) entre asesores financieros se ha duplicado en el último año, con profesionales reportando importantes avances en rapidez, eficiencia y calidad de la comunicación. Sin embargo,  casi uno de cada cinco de ellos aún no la utiliza y solo el 11% se describe a sí mismo como muy confiado al aplicarla en su trabajo, según una encuesta realizada por Horsesmouth entre más de 400 profesionales de la industria. El estudio enfatiza que las principales barreras para su adopción siguen siendo preocupaciones de cumplimiento/privacidad, falta de tiempo e incertidumbre sobre cómo integrar la IA en los flujos de trabajo existentes.

El estudio muestra cómo los asesores están integrando herramientas como ChatGPT, Copilot, Claude, Gemini y Perplexity en sus prácticas, y describe una industria en movimiento: los usuarios avanzados (Power Users) se distancian, los experimentadores (Dabblers) prueban la tecnología, y los rezagados (Sideliners) que aún no han adoptado la IA son cada vez menos.

“La IA ya no es solo una novedad”, afirmó William T. Nicklin, CEO de Horsesmouth. “Se está integrando en los flujos de trabajo diarios de un número creciente de asesores. Dicho esto, muchos aún carecen de confianza o de rutas claras hacia la integración», agregó.

Uno de los hallazgos clave de la encuesta tiene que ver con la usabilidad de esta nueva tecnología, que se duplicó el año pasado. Además, la proporción de asesores que usan IA varias veces al día creció del 9% en 2024 al 24% en 2025. Por otro lado, casi dos tercios de los asesores ahora usa IA en un proceso iterativo y conversacional, en lugar de consultas aisladas. Y los no usuarios se redujeron del 38% al 22% en el mismo periodo.

“Ya no empiezo desde una hoja en blanco -escribió un asesor-. La IA me da impulso para escribir, preparar presentaciones e incluso estructurar reuniones”.

El segundo punto importante que surge del estudio es que, aunque el 43% usa la IA para redactar correos y comunicaciones con clientes y un 29% la emplea para mejorar las notas de reuniones, también existen otros usos, como simplificar temas financieros complejos (25%) y crear contenido educativo (25%).

“Estamos viendo que los asesores van más allá de la redacción y se adentran en la planificación, la interacción con clientes y la gestión estratégica”, señaló Sean Bailey, editor en jefe de Horsesmouth. “Eso es usar la IA como co-inteligencia, no solo como herramienta”, añadió.

Bailey enfatizó además que la mentalidad clave es ‘ser pro-IA, no IA primero’. Es que persisten brechas en torno a esta tecnología. De acuerdo a la encuesta de Horsesmouth, el 44% de los asesores ya se siente confiado en sus habilidades de IA (vs. el 34% en 2024), pero solo el 11% se describe como “muy confiado”. Las principales barreras siguen siendo preocupaciones de cumplimiento/privacidad, falta de tiempo e incertidumbre sobre cómo integrar la IA en los flujos de trabajo existentes, señala el informe.

“El salto de experimentar con IA a convertirse en usuario avanzado no requiere saber programar, sino aprender a pensar con IA: hacer mejores preguntas y aplicarla con criterio”, concluyó Bailey.

Bessemer Trust suma a Daniel Bacardi como Senior Wealth Advisor en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Bessemer Trust incorpora a Daniel Bacardi como Senior Wealth Advisor en sus oficinas de Miami, según comunicó en Linkedin Maria Tyler, directora regional de la firma de inversiones que trabaja con perfiles UHNW.

“Estoy emocionada de dar la bienvenida a Daniel Bacardi a Bessemer Trust como asesor patrimonial sénior en nuestra oficina de Miami”, escribió Tyler en la red social de profesionales.

“Dan aporta una amplia experiencia en banca privada y dirigirá un equipo centrado en la construcción de relaciones con los clientes y la prestación de servicios de gestión de inversiones, planificación patrimonial y family office”, agregó.

Bacardi aporta una experiencia de casi 20 años en J.P. Morgan Private Bank, donde ocupó puestos como VP, Executive Director y Managing Director, tanto basado en Nueva York como en Miami. Es graduado en Finanzas del Babson College y posee las licencias FINRA Series 10, 63, 7 y 9, según se desprende de su perfil profesional en Linkedin.

 

Los principales riesgos que asume un inversionista

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

No hay forma de hablar de inversiones en el mercado bursátil sin hablar de desafíos. La expresión “a mayor riesgo, mayores rendimientos” es algo ampliamente conocido y, aunque
la premisa no siempre se cumple, nos habla de que al asumir mayores riesgos, se presentan las condiciones para que la recompensa pueda ser mejor.

Sin embargo, para que un inversionista tome los riesgos necesarios, primero tiene que allanar un camino sólido que solo se construye sobre un objetivo claro, diversificación y una estrategia personalizada.

Pero, ¿exactamente a qué retos se enfrentan las personas que invierten? En el contexto del mercado bursátil, el riesgo suele estar asociado a la incertidumbre, y cuando se materializa, generalmente implica una pérdida económica; no obstante la relación riesgo-rentabilidad en el mercado bursátil es muy estrecha y depende significativamente del activo por el que se apuesta.

Existen diversos factores que nos permiten medir el riesgo de una inversión y uno de ellos es la volatilidad, una medida que nos dice qué tanto se aleja el precio de un activo de su precio promedio. Si determinado activo tiene poca variabilidad, como la mayoría de los bonos gubernamentales, típicamente nos referimos a esa clase de activos como «instrumentos de bajo riesgo».

En tanto, instrumentos financieros como las acciones y fondos de renta variable normalmente tienen una variabilidad que va de moderada a alta, mientras que los activos financieros con alta variabilidad, como las criptomonedas, se consideran de «alto riesgo».

Pero existen diferentes clases de riesgo que un inversionista puede enfrentar y estos pueden ser cuantificables y no cuantificables. Dentro de la primera clasificación destaca el riesgo de mercado, el cual se refiere a que el valor de una inversión puede fluctuar debido a la naturaleza cambiante del mercado financiero.

El riesgo de crédito se refiere a la posibilidad de que el emisor de un bono o instrumento de deuda no cumpla con sus obligaciones de pago. Este escenario puede darse si la entidad emisora quiebra o incumple sus compromisos financieros.

Por su parte, el riesgo de liquidez nos habla de la dificultad de vender o liquidar una inversión. En el mercado de valores, puede haber instrumentos con baja demanda, incluso si provienen de emisores confiables. Por ello, es clave que el inversionista conozca el volumen de negociación de cada valor: si invierte en uno con poca liquidez, podría verse obligado a venderlo a un precio menor al deseado.

El riesgo de concentración se puede presentar cuando gran parte de un portafolio de inversión se encuentra invertido en un solo activo, mercado o sector, lo que puede hacer más probable que ante una afectación a ese activo, las pérdidas sean mayores. Por ello la importancia de la diversificación “no apostar todos los huevos a una canasta”.

Entre los riesgos no cuantificables destacan los riesgos legales, los cuales pueden alterar el cumplimiento de las condiciones iniciales en las que se pactó una inversión. Por ello es sumamente importante leer a detalle y comprender los contratos que sostienen una inversión.

Otro tipo de riesgos no cuantificable es el operativo, que se presenta a consecuencia de errores o fallas humanas, en la tecnología, procesos, en la infraestructura o por acontecimientos externos que pueden generar pérdidas.

Finalmente, el riesgo del comportamiento es uno latente en cada uno de los inversionistas, pues este se refiere a una decisión irracional o emocional que puede estropear una estrategia, dejar pasar una oportunidad o generar pérdidas. Para reducir este riesgo y tomar decisiones más informadas al invertir, contar con una asesoría financiera profesional y con experiencia es clave. Un buen asesor ayuda a evitar decisiones impulsivas, reactivas o influenciadas por la euforia o el miedo, y guía en la construcción de un portafolio sólido y confiable.

Como mencioné al principio, el riesgo es parte inherente de invertir, pero apalancarse en objetivos bien definidos, una estrategia diversificada y un conocimiento claro del propio perfil
de riesgo brinda una contención efectiva ante factores fuera de nuestro control. Contar con
un asesor financiero en este proceso no solo facilita esa claridad, sino que también permite construir una estrategia alineada y realista, dejando al inversionista en una posición más sólida para alcanzar los rendimientos deseados.

CERPIs abren nuevas puertas en México: de nicho institucional a banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En menos de una década, los Certificados de Proyectos de Inversión (CERPIs) han pasado de ser un vehículo reservado a inversionistas institucionales a convertirse en una puerta de entrada para la banca
privada. La reciente emisión de Promecap, con un enfoque multigestor internacional, refleja este cambio y plantea nuevos retos para el mercado mexicano.

En los primeros seis meses de 2025 se emitieron siete CERPIs, destacando la colocación de Promecap (PMCPCC), que incursiona con un fondo de fondos dirigido a inversionistas de banca privada. La emisión fue por 35,1 millones de dólares, dentro de un programa total autorizado por 650 millones de dólares. (Publicación del 1 de Julio).

El esfuerzo por dar acceso a inversionistas de banca privada a fondos de capital privado internacionales en México mediante vehículos listados en bolsa comenzó en 2016 con StepStone, que desde entonces ha lanzado varias emisiones con diferentes características. Posteriormente, en 2023, Manhattan Venture Partners (MVP) realizó una emisión. Estos pasos han ido abriendo gradualmente un mercado que, hasta hace pocos años, estaba prácticamente reservado a inversionistas institucionales y grandes patrimonios.

La emisión de Promecap destaca por su estructura de fondo de fondos con exposición a múltiples GPs internacionales, lo que amplía la diversificación y mitiga la concentración de riesgo. En contraste, las emisiones de MVP y StepStone se enfocan exclusivamente en uno o varios vehículos gestionados directamente por sus propias plataformas, lo que limita la diversificación entre gestores y estrategias. La propuesta de Promecap se alinea con modelos internacionales que buscan ofrecer a inversionistas privados una experiencia más cercana a la de un portafolio institucional, aprovechando la gestión de terceros especializados.

Además de estos emisores, plataformas globales, gestores internacionales de primer nivel, multi-family offices (MFO) y asesores patrimoniales independientes han realizado colocaciones privadas que permiten a sus clientes participar en oportunidades de capital privado internacionales, ya sea mediante un solo fondo o portafolios diversificados. Este tipo de estructuras privadas complementa la oferta pública en bolsa, ampliando las alternativas disponibles para la banca privada y sus clientes.

Hace algunas semanas, Funds Society comentó el estudio de Sandy Kaul de Franklin Templeton (CAIA Crossing the Threshold, 2024), donde se analiza cómo, en menos de dos décadas, las inversiones
alternativas han dejado de ser un nicho reservado para inversionistas institucionales y grandes fortunas, convirtiéndose en un componente creciente de las carteras de inversionistas individuales. Entre 2005 y
2023, los activos bajo gestión en alternativas se quintuplicaron, pasando de 4 a 22 billones de dólares, alcanzando el 15% de los activos globales.

En el caso específico de América Latina, el proceso de democratización de las alternativas ha sido más gradual, condicionado por marcos regulatorios, niveles de sofisticación de los inversionistas y disponibilidad de vehículos adaptados al mercado local. México, con su figura de los CERPIs, se ha convertido en un laboratorio interesante que combina la regulación del mercado de valores con la posibilidad de invertir en estrategias globales, y al mismo tiempo permite la participación de inversionistas de banca privada que cumplan ciertos requisitos patrimoniales y de  conocimiento.

No obstante, la experiencia internacional muestra que la democratización de las inversiones alternativas conlleva desafíos. Entre ellos destacan la necesidad de controlar las comisiones totales (management fees y performance fees) y de preservar retornos netos atractivos frente a clases de activos líquidas como renta variable o renta fija de alto rendimiento. Si estos factores no se equilibran, el acceso podría resultar “caro” en términos relativos, especialmente considerando la menor liquidez y los plazos de inversión más largos que caracterizan a las estrategias privadas.

El caso de Promecap puede interpretarse como un experimento relevante para el mercado mexicano. Su combinación de diversificación multigestor, listado en bolsa y enfoque hacia banca privada le permite diferenciarse y potencialmente sentar un precedente para otros emisores. Si logra mantener costos competitivos, niveles adecuados de liquidez secundaria y un desempeño alineado con las expectativas de los inversionistas, podría abrir la puerta a una nueva ola de emisiones de este tipo, tanto por gestores locales como internacionales.

En un entorno global donde las alternativas representan un componente cada vez más importante de las  carteras y donde la competencia por el capital de inversionistas sofisticados se intensifica, la evolución de los CERPIs dirigidos a banca privada en México será un tema a seguir de cerca durante los próximos años.

Las tendencias globales en salud impulsan el atractivo para los fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Especialmente apuntaladas por el uso de tecnologías innovadoras y disruptivas que ha mejorado la calidad de vida de millones de personas, las tendencias mundiales del sector salud están impulsando el atractivo de los fondos de inversión. Este factor representa una oportunidad para los inversionistas, abordada con un enfoque estratégico y privilegiar la solidez empresarial sobre la especulación de nuevos productos o servicios, según destacan actores de la industria.

“Para invertir en el sector salud se requiere contar con expertos y diversificar en distintas industrias, así como construir un portafolio de compañías sólidas que lideren los avances tecnológicos. Estos avances ofrecen un entorno propicio, que los inversionistas pueden aprovechar mediante decisiones fundamentadas en la calidad operativa y financiera de las compañías”, explicó Kimberly Acosta, directora comercial de Operadora Valmex de Fondos de Inversión.

Por su parte, Fausto Ávila, socio de Auditoría especialista en el sector salud de KPMG, dijo en entrevista para medios que la industria es uno de los rubros más grandes y, también, uno de los que más han evolucionado con la incursión de la era digital. Razones por las que este sector se ha vuelto atractivo para los inversionistas.

Valmex explicó que este espacio se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar tendencias globales como el envejecimiento poblacional y, en consecuencia, la longevidad del ser humano, ya que la población adulta mayor se incrementa cada año, y con ella, la demanda y el gasto en salud.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel mundial se espera que la tasa de crecimiento anual de la población de personas adultas mayores, de 65 años en adelante, aumente más rápido a comparación del resto de los grupos de edad. Tan solo en México, se prevé que el valor de este sector en los próximos cinco años sea de más de 110 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras de Statista.

Expansión futura

La expansión en el sector salud en el mundo entero es no solo una realidad presente y hacia el futuro, también será incontenible. En ese sentido, con base en el análisis de Peterson-KFF –con datos de la Medical Expenditure Panel Survey 2021–, las personas mayores de 55 años de edad representan actualmente el 31% de la población mundial, sin embargo, generan en promedio el 55% del gasto en salud.

Además, tanto en entornos clínicos como de investigación, la evolución tecnológica en este sector –impulsada por la inteligencia artificial (IA)– ha optimizado la detección y tratamiento de enfermedades, el desarrollo farmacéutico, la automatización, las herramientas analíticas, la mejora de equipo y servicios médicos, así como la digitalización y gestión de datos. Asimismo, ha transformado la robótica y la biotecnología.

Otra tendencia relevante a considerar es el incremento en el valor de los activos de las compañías farmacéuticas consolidadas de China. Desde 2014, el país ha experimentado un crecimiento significativo en la cantidad de Ensayos Controlados Aleatorios (RCT, por sus siglas en inglés), superando a Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Taiwán.

En 2023, China alcanzó cerca de 8.000 ensayos, mientras que Estados Unidos se mantuvo en un rango de entre 4.500 y 5.000; Japón, Corea del Sur y Taiwán, por su parte, realizaron entre 1.000 y 2.000.

Fondos especializados

En ese contexto, existen fondos relacionados con el sector salud, con un horizonte de inversión de largo plazo, que utilizan instrumentos de inversión de renta variable global vinculados a dicho mercado. Entre ellos está Polar Capital Biotechnology Fund, un sub-fondo irlandés que invierte de forma global en el ecosistema biotecnológico (desde compañías “big-cap” especializadas en terapias innovadoras hasta firmas de diagnóstico y herramientas de laboratorio), con el objetivo de preservar capital y lograr apreciación a largo plazo.

Por su parte, el vehículo Bellevue Medtech & SE «HI» (EURHDG) es un fondo que tiene como política invertir en empresas directamente implicadas en el sector de la medicina. Un 99,6% de su cartera, es decir, prácticamente su totalidad está compuesta por empresas del sector salud.

En México y en otros países de la región el potencial es mayúsculo y la industria de fondos de inversión posicionados en el sector salud tienen mucho por avanzar. Destaca por ejemplo el fondo VALMEX Health Care (VALMXHC), que Operadora Valmex gestiona con la asesoría de Alliance Bernstein, por medio del modelo AB International Health Portfolio.

Vanguard evalúa el ahorro de los hogares de la OCDE en 2,1 billones de dólares y ve un gran potencial de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) tienen un alto potencial de inversión financiera debido al ahorro de las familias.

Esta gran masa monetaria en forma de ahorro totaliza un aproximado de 2,1 billones de dólares, según el estudio de Vanguard, titulado: » Componentes básicos de un sistema de inversión minorista exitoso».

De acuerdo con el mismo informe, se identifica una tendencia global general: a pesar de que se estima que hay 51,7 billones de dólares en ahorros de los hogares en todos los países de la OCDE, muy pocas personas están poniendo su dinero a trabajar en los mercados financieros.

Además, se calcula que si los hogares de los países más poblados de la OCDE destinarán solo el 10% de sus ahorros en efectivo excedentes a inversiones, los mercados de capitales podrían crecer en aproximadamente 2,1 billones de dólares.

Incrementar la participación en los mercados financieros es precisamente uno de los grandes desafíos para los próximos años. Vanguard propone algunas recomendaciones de políticas para fomentar la inversión de las personas, entre ellas.

  • Inscripción automática: la implementación de sistemas de jubilación que inscriben automáticamente a los trabajadores elegibles en planes de ahorro, con aportes invertidos y administrados en su nombre, ha demostrado ser altamente efectiva para aumentar la participación en inversiones y la riqueza a largo plazo.
  • Incentivos fiscales: habilitar vehículos de inversión con ventajas fiscales y ofrecer otras iniciativas eficientes desde el punto de vista fiscal puede incentivar significativamente a las personas a trasladar sus ahorros en efectivo a los mercados de capitales.
  • Productos por defecto: dirigir a los clientes hacia inversiones por defecto o preaprobadas puede beneficiar a aquellos que carecen de tiempo, motivación o habilidades para tomar decisiones de inversión informadas.
  • Productos predeterminados: dirigir a los clientes hacia inversiones predeterminadas o preaprobadas puede beneficiar a aquellos que carecen de tiempo, motivación o habilidades para tomar decisiones de inversión informadas.

Estas acciones podrían impulsar el alcance para la inversión minorista (retail) y profundizar al mismo tiempo en una mayor seguridad financiera para millones de personas.

Intercam no soporta la presión, vende sus activos a Kapital Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Intercam no pudo soportar las presiones provocadas tras las acusaciones de supuestas operaciones de lavado de dinero por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la institución que el año siguiente cumpliría 26 años de trayectoria como Grupo Financiero anunció su venta a Kapital Bank.

Kapital Bank, institución financiera mexicana, comprará los activos, pasivos, sucursales y fideicomisos de Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa e Intercam Fondos, el monto total de la operación no fue difundido.

La adquisición, sujeta a las autorizaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de otras autoridades regulatorias, representa un paso estratégico para Kapital Bank y la oportunidad para robustecer su capacidad operativa y su propuesta de valor en favor de los clientes empresariales.

Kapital Bank informó que inyectará 100 millones de dólares para fortalecer la operación de Intercam, dotarlo de mayor solidez financiera y asegurar el cumplimiento de sus obligaciones con clientes e inversionistas.

Los clientes de Intercam podrán seguir utilizando sus productos y canales habituales, ahora con mayor eficiencia y una experiencia optimizada por la integración de tecnología, la automatización y la inteligencia operativa de Kapital.

Kapital Bank también indicó que reconoce el valor de Intercam, una institución con altos niveles de captación y un equipo de gran experiencia. Por ello, reafirmó su compromiso de preservar el talento humano, brindar nuevas oportunidades de desarrollo y asegurar la estabilidad de los colaboradores que han construido la confianza de los clientes a lo largo del tiempo.

Inicialmente no se informó si la marca Intercam permanecerá, o será absorbida por Kapital Bank para consolidar su nombre en el sistema financiero mexicano. Ambas instituciones acordaron llevar a cabo un proceso de integración gradual, transparente y focalizado en las personas, con el objetivo de preservar la continuidad de las operaciones, fortalecer la confianza de sus clientes y maximizar el valor de la oferta de productos.

“Kapital Bank nació para transformar la manera en que las empresas acceden a servicios financieros. La adquisición de los activos de Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa e Intercam Fondos nos permitirá integrar capacidades complementarias, acelerar la innovación tecnológica y consolidar una oferta más robusta para nuestros clientes actuales y nuevos”, señaló René Saúl, cofundador y CEO de Kapital Bank.

¿Quién es Kapital Bank?

Kapital Bank fue fundada en 2019 por René Saúl Farro, junto con Fernando Sandoval, Eder Echeverría y Arjun Sethi como cofundadores.

Desde sus inicios, la compañía se planteó como objetivo mejorar el acceso al financiamiento para las PyMEs en México, integrando procesos ágiles y tecnología de punta en sus operaciones.

Kapital Bank ha evolucionado hacia un banco consolidado e innovador. En reconocimiento a su solidez, Moody ‘s México le otorgó en el mes de junio la calificación de depósitos a largo plazo A-.mx con perspectiva estable.

Este año, el banco fue reconocido una vez más como Empresa Pionera Tecnológica por el Foro Económico Mundial (WEF) y su CEO René Saúl representó a México como el único integrante mexicano de esta comunidad de innovadores. En 2024, Kapital Bank fue incluido en la lista Disruptor 50 de CNBC, un reconocimiento que se otorga a las empresas privadas más innovadoras y de rápido crecimiento que están transformando sus industrias.

La institución cuenta con presencia en México y Colombia, ofrece soluciones empresariales innovadoras y accesibles impulsadas por la inteligencia artificial. Si bien oficialmente la operación todavía debe ser ratificada por las autoridades regulatorias del país, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se pronunció favorablemente al conocerse la noticia.

Los fondos inmobiliarios chilenos están de capa caída, pero se ve luz al final del túnel

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Víctima de un letargo que ha afectado a la industria en general, el mercado de fondos de inversión inmobiliaria está reduciendo el ritmo en la creación de nuevos vehículos. Y si bien este fenómeno tiene muchas piezas, según delinea un estudio realizado por la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) y la consultora especializada CBRE, hay dos que están moviendo la aguja por el momento: la incertidumbre regulatoria y más intensiones de transacciones en el ecosistema.

Durante el primer trimestre de 2025, sólo se creó un fondo nuevo, con un patrimonio de 19.776 UF (equivalente a 776,6 millones de pesos, o unos 803.570 dólares). Esta es la menor cifra trimestral desde al menos 2021, según datos del estudio, algo que contrasta con los cinco vehículos inaugurados entre enero y marzo del año pasado.

No deja de ser un dato puntual, según recordó Pedro Ariztía, gerente de Activos Inmobliarios de BTG Pactual, en el lanzamiento del informe: “Estamos comparando un solo trimestre, que es poco representativo”.

Aun así, Virginia Fernández, gerente de Estudios de la Acafi, recalca que se trata de un fenómeno que ha afectado a la industria completa, más allá del mercado inmobiliario. “A nivel industria de fondos de inversión, vemos una dificultad por levantar capital. Lo que pasa en el mundo inmobiliario es lo que pasa a nivel de todos los fondos de inversión”, comentó. Y es que con la única excepción de algunos espacios de deuda privada, que han atrapado la atención de los inversionistas, se están creando menos fondos y, además, con montos más pequeños.

El dilema de los fondos

¿A qué se debe esto? Fernández apunta principalmente a la incertidumbre regulatoria, delineando un coctel de inestabilidad política, falta de un marco regulatorio concreto e inversionistas a la espera de pie más firme para las inversiones de largo plazo. En ese sentido, otra interrogante de corto plazo es el resultado de las elecciones presidenciales que se celebrarán a fines de 2025.

A esto se suma, destaca Ariztía, el efecto que han tenido las dinámicas del inversionista privado en particular. Los datos de la Acafi y CBRE muestran que el 60% de los recursos de la industria de vehículos inmobiliarios locales está en manos de clientes privados –incluyendo bancas privadas, family offices y otros no institucionales– y el 40% en manos de institucionales. Dos grupos con filosofías de inversión, necesidades de liquidez y horizontes de inversión muy distintos.

“Quizás, a nivel sector, sobre todo para inversiones de más largo plazo, lo vemos menos dinámico”, es el diagnóstico del ejecutivo de BTG Pactual. Después de las protestas que iniciaron en octubre de 2019 –el llamado “estallido social”– y la pandemia, los clientes privados locales llevaron a cabo una ola de migraciones de activos, reduciendo marcadamente su exposición a Chile respecto a lo que tenían antes. “Es un aportante muy relevante que todavía está con bastante menor apetito a invertir en el largo plazo de lo que veíamos antes”, señala Ariztía.

Luces de esperanza

Si bien esa incertidumbre, particularmente en lo relacionado a la burocracia y los permisos para la construcción –la famosa “permisología”–, sigue vigente, ha tenido una evolución que algunos miran con esperanza. “Se ha visto cada vez una menor incertidumbre y un mayor apetito. Creemos que va en la dirección correcta”, en palabras del gerente de Activos Inmobiliarios de BTG Pactual.

En particular, el estudio reveló que hay potencial de transacciones en el mercado. En una encuesta de percepción que llevaron a cabo con ejecutivos de la industria de AGFs, el porcentaje de profesionales que esperan “comprar más” activos inmobiliarios que el año anterior se ubicó en 38% este año, un avance respecto al 33% que marcó en el sondeo de 2024.

A la par, también hay más intensiones de “vender más” que el ejercicio anterior, pasando de 40% en 2024 a 48% en 2025.

“En ambos casos sube: la percepción de apetito por comprar más y por vender más. ¿Cómo se explica eso? Porque los fondos de inversión administran patrimonio separado”, explica Ariztía, agregando que hay “una parte importante” de aportantes de fondos inmobiliarios relevantes que han optado por “procesos ordenados de desinversión» para recibir a capital. Dentro de ese grupo, hay quienes quieren posicionarse en otros activos. “Es complementario”, explica.

En ese sentido, el profesional asegura que se podría esperar que esto decante en un aumento de los fondos inmobiliarios en los demás trimestres del año. “Los principales signos de interrogación que hubo hasta hace poco, por ejemplo, con la clase de activos de oficinas, ya están resueltos. No hay ninguna clase de activos que veamos que esté más castigada”, comenta, agregando que ven “una buena impresión por parte de los inversionistas”.