Firmino Morgado y Renta 4 rompen su acuerdo de gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Firmino Morgado y Renta 4 rompen su acuerdo de gestión
. Firmino Morgado y Renta 4 rompen su acuerdo de gestión

El acuerdo de gestión que desde el año 2015 mantenían Firmino Morgado y Renta 4 está a punto de terminar. Según ha podido saber Funds Society de fuentes del mercado, en los próximos días se materializará esta ruptura, que pondrá fin a un proyecto que empezó hace dos años con la creación de W4i Investment Advisory Limited, Working for Investors, sociedad fundada en enero de 2015 y con sede en Londres, como resultado de la alianza entre Morgado y  Renta 4 Banco S.A. -entre otros socios-.

La alianza dio como resultado el lanzamiento de varios fondos de inversión –de renta variable ibérica y europea, gestionados por Morgado y Filipe Bergaña-.

En los últimos meses, la caída de patrimonio de estos fondos, W4i Iberian Opportunities -fondo de renta variable que invierte en compañías españolas y portuguesas y que tiene como índice de referencia el Ibex 35-, W4i European Opportunities -fondo de renta variable europea- y W4i European Dividend -fondo de renta variable europea enfocado en dividendos- ha sido notable y la gestora de Renta 4 ha publicado varios hechos relevantes en la CNMV informando de importantes reembolsos en los tres productos españoles que superaban el 25% de su patrimonio (reembolsos que también podrían estar relacionados con el lanzamiento de fondos clónicos en Dublín y traspasos de los inversores hacia esos vehículos).

Como ejemplo, en lo que va de año, el volumen del W4i European Dividend ha caído un 73% y un 44%, respectivamente en sus clases A y B, hasta quedarse en un volumen de 138.000 y 760.000 euros, según datos de Inverco correspondientes al cierre de febrero. Los dos fondos españoles restantes tienen ya menos de 3 millones de euros de patrimonio.

Esta inesperada evolución del negocio podría haber sido el detonante para la ruptura con Renta 4, que además tiene más intereses en Luxemburgo (donde ha creado una gestora) que en el domicilio irlandés, posible foco de actividad futura de Morgado tras el Brexit.

Morgado era hasta ahora, junto a Filipe Bergaña, y desde Londres, el encargado de tomar las decisiones de inversión de los fondos, mientras Renta 4 se encargaba de todas labores de administración, gestión de riesgos, cumplimiento normativo y demás labores más allá de la gestión, desde España. Tras la ruptura, se desconoce el destino del equipo de gestión.

Jose María Concejo, responsable comercial de la firma, ya salió de la entidad el pasado verano.

Fusión de fondos con otros de Renta 4 Gestora

Según fuentes del mercado, tras la ruptura del acuerdo, los fondos españoles con la marca W4i desaparecerán y podrían fusionarse con otros vehículos de Renta 4. En una nota de prensa posterior, Renta 4 anunciaba que el banco y los restantes accionistas de W4i han llegado a un acuerdo que pone fin a su participación en la estructura accionarial de W4i y corroboraban que los tres productos gestionados hasta hoy por Firmino Morgado y Filipe Bergaña se fusionarán con productos existentes de Renta 4 Gestora.

En la nota, el gestor Firmino Morgado, asegura: “Estamos agradecidos a Renta 4 y Juan Carlos Ureta por su apoyo en el lanzamiento de W4i. Los fondos han logrado una excelente rentabilidad, destacando los méritos de la gestión con una cartera concentrada basada en un análisis fundamental y teniendo los intereses de gestores e inversores alineados”. “Los productos de W4i aportaron valor añadido a nuestros inversores, respaldando la gestión activa de alta calidad en un periodo de rápido crecimiento de la gestión pasiva en la industria. Estoy agradecido a Firmino y Filipe por su contribución a Renta 4 y a la rentabilidad de nuestros inversores”, añadía Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4.

El optimismo de los inversores estadounidenses sube al nivel más alto en 16 años

  |   Por  |  0 Comentarios

El optimismo de los inversores estadounidenses sube al nivel más alto en 16 años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Blondinrikard Fröberg . El optimismo de los inversores estadounidenses sube al nivel más alto en 16 años

El Índice Wells Fargo/Gallup Investor and Retirement Optimism ha alcanzado su máximo de los últimos 16 años, situándose en 126 puntos, tras un aumento de 30 desde el cuarto trimestre de 2016. El optimismo de los inversores sobre el clima de inversión de Estados Unidos está en su punto más alto desde el auge de las puntocom en noviembre de 2000, cuando el índice llegó a los 130 puntos.

De las dos dimensiones del índice, la dimensión económica –que mide el optimismo de los inversores sobre el crecimiento económico, el desempleo, el mercado de valores y la inflación– avanzó más este trimestre, subiendo 20 puntos hasta situarse en 46, debido en su mayor parte a que los inversores se siente más optimista sobre la renta variable y el crecimiento económico. La dimensión personal –que mide las perspectivas de los inversores sobre sus ingresos e inversiones- aumentó 12 puntos hasta los 80, con ligeros incrementos entre todos los componentes.

En línea con esto, el 60% de los inversores opina que ahora es un buen momento para invertir en los mercados financieros, frente al 52% que lo hacía a finales de 2016 y es el máximo porcentaje que la encuesta ha registrado desde principios de 2011.

El estudio también muestra que hay más inversores que no esperan un recorte de impuestos, de los que todavía esperan las buenas noticias de Washington. Además, y puesto que la encuesta a 1.007 inversores estadounidenses se realizó entre el 10 y el 19 de febrero –antes de la reciente decisión de la Reserva Federal de aumentar los tipos de interés en 25 puntos básicos-, los inversores se dividieron equitativamente sobre el efecto que los tipos de interés tendrían sobre la economía este año: un tercio consideró que los tipos más altos serían buenas noticias, otro tercio lo consideró negativo, y el último grupo opina que no habría mucha diferencia.

Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que aumenta el número de inversores que está tranquilo en lo que se refiere a su seguridad en la jubilación. El porcentaje de los que confían en que tendrán suficiente dinero para mantener el estilo de vida que desean sube del 69% al 78%. Sin embargo, son menos de la mitad los inversores que tienen un plan financiero escrito. Solo el 37% de los inversores en activo y el 40% de los inversores jubilados dicen tener un plan financiero por escrito. Por último, el estudio concluye que son pocos los inversores que han dedicado suficiente atención a su edad de jubilación, con solo el 28% declarando haber pensado mucho en ello.

Bloomberg lanza nuevos SWAPS con exposición a renta fija IG y high yield de los EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Bloomberg lanza nuevos SWAPS con exposición a renta fija IG y high yield de los EE.UU.
Foto: Aggressive en Vimeo. Bloomberg lanza nuevos SWAPS con exposición a renta fija IG y high yield de los EE.UU.

Bloomberg anunció el lanzamiento de los contratos de Swaps de Rentabilidad Total en los índices Bloomberg-Barclays, ofreciendo exposición sintética predefinida para pagar bonos en los índices de referencia en renta fija más utilizados. Mientras los inversionistas buscan más métodos costo-eficientes para cotizar en mercados con menos liquidez crediticia, Bloomberg TRS (BTRS) ofrece la exposición a los índices Bloomberg Barclays US Corporate Investment Grade y US High Yield, con un gasto de capital mínimo.

“La introducción de Bloomberg TRS ayudará a reducir los costos y riesgos para un mayor número de participantes”, dijo el gerente de Crédito Global y del negocio de TRS para Bloomberg, Paul Kapplan. “Mientras los requerimientos de margen, riesgo y capital post cotización han reducido el riesgo y las posiciones que pueden poseer las instituciones financieras, nuestros swaps estandarizados de rentabilidad total permiten a los clientes del buy-side y sell-side, mantener estrategias de operación efectivas”.

Los beneficios adicionales incluyen:

  • Transparencia sin precedentes: Ya están disponibles todos los datos constitutivos y análisis a través de la Terminal Bloomberg para todos los suscriptores de Bloomberg Anywhere. El descubrimiento de precios se mejorará con los niveles de transmisión de múltiples fabricantes de mercado.
  • Solución de operación “Fungible”: Los inversionistas podrán entrar y salir de la operación con negociaciones mínimas.
  • Error de seguimiento minimizado: Adquirir swaps como una exposición sintética a los índices representa un menor riesgo de divergencia entre el comportamiento precios de una posición y el comportamiento de un índice de referencia.
  • Flexibilidad: Los productos estandarizados TRS y otros productos OTC proveen posiciones alternativas para colocar efectivo.
  • Escalabilidad: Un modelo estandarizado y la interoperabilidad con las herramientas de análisis de renta fija de Bloomberg, permiten la introducción de índices de referencia adicionales.

“En los últimos años, los swaps de rentabilidad total se han vuelto populares entre los inversionistas institucionales”, dijo Kevin McPartland, director general de Estructura de Mercado y Tecnología en Greenwich Associates. “Muchos operadores han seguido el ejemplo, ofreciendo swaps de rentabilidad total como otra herramienta clave para sus clientes en su arsenal de productos crediticios”.

“He visto un interés regular por parte de los clientes para tener independencia y estandarización de contratos para los índices durante los últimos 12 años que he operado el producto”, agregó Jonathan Blender, trader en Deutsche Bank.

CIMD lanza imdi funds, una herramienta de inversión automatizada que incluye factor humano y que trabajará con ETFs y fondos activos

  |   Por  |  0 Comentarios

CIMD lanza imdi funds, una herramienta de inversión automatizada que incluye factor humano y que trabajará con ETFs y fondos activos
Patricia Mata, responsable de fintech de CIMD. Foto cedida. CIMD lanza imdi funds, una herramienta de inversión automatizada que incluye factor humano y que trabajará con ETFs y fondos activos

En un contexto en el que los roboadvisors se han hecho un importante hueco en el mundo de la inversión mientras la gestión activa reivindica su papel protagonista, el Grupo CIMD apuesta por combinar la gestión automatizada y el asesoramiento profesional a través del lanzamiento de imdi funds. Se trata de una plataforma online que, desde una inversión mínima de 10.000 euros, ofrece cuatro tipos de fondos en función del perfil del inversor (cuatro fondos incluidos como compartimentos en su fondo imdi funds). “Estamos a medio camino entre la gestión activa y la pasiva. Apostamos por la gestión eficiente”, ha explicado Patricia Mata, responsable de fintech de CIMD durante la presentación del proyecto esta mañana en Madrid.

De ahí que la existencia de un equipo humano que preste un asesoramiento profesional al inversor y que monitorice la evolución de los fondos sea la clave del producto. “Los roboadvisors parten de la premisa de que hay que tomar una decisión de inversión y no hay que cambiarla, pero hay momentos en los que hay que tomar decisiones”, afirma Rafael Bunzi, director general del Grupo CIMD.

En palabras de Mata, “imdi funds ha sido creado teniendo siempre al ahorrador/inversor en el centro de todo. Queremos que nuestros clientes tengan la mejor experiencia, mientras les acercamos la inversión profesional de una forma totalmente personalizada, transparente, de fácil uso y a muy bajo coste, con el respaldo de un equipo gestor experto con décadas de experiencia”. El modelo único de “asesoramiento” financiero de imdi funds combina las ventajas en eficiencia y costes de la gestión pasiva, la monitorización y control del riesgo mediante herramientas cuantitativas propias y la seguridad de contar con la gestión profesional de un equipo humano, todo al alcance de todos a través de Internet.

Cuatro opciones

Imdi funds parte de un simulador en el que se introduce la edad, la cantidad que se quiere invertir y el plazo, y asigna uno de los cuatro fondos que CIMD comercializa y que van, desde el más conservador, el imdi azul, al más arriesgado, el imdi rojo. Entre medias existen otras dos opciones para un inversor más equilibrado, el imdi verde y el imdi ocre. Cada uno de los cuatro compartimentos se gestiona con un objetivo de volatilidad máxima que corresponderían con un 5%, un 10%, un 15% y un 25% de volatilidad anualizada.

Un test de idoneidad más completo establece posteriormente el perfil definitivo que, no obstante, puede ser modificado si el cliente lo desea. “Una vez al año el cliente recibirá de forma automática un nuevo test por si sus circunstancias han cambiado, pero en cualquier momento puede modificar su perfil”, explican.

Los cuatro fondos invierten principalmente en ETFs y futuros, aunque no descartan incluir fondos de gestión activa en el caso de que sea más eficiente; por ejemplo, en la renta fija. “En renta fija los ETFs adolecen del rigor que creemos necesario a la hora de invertir”, argumenta Bunzi. En este sentido, imdi funds tendrá “monitorización continua, lo cual no significa rotación continua”, añade.

El proceso de inversión de los compartimentos está basado en la asignación de activos: en una primera fase, estratégica, el equipo de gestión refleja su visión de largo plazo de los mercados y estima la distribución estratégica de activos coherente con dicha visión y con una diversificación de riesgos apropiada. En una segunda fase, táctica, el equipo incorpora la visión a corto y medio plazo de los activos con el objetivo de reflejar y beneficiarse de las condiciones del entorno. En esta fase los tipos de activos y mercados seleccionados pueden diferir que los activos seleccionados en la fase anterior, estratégica. En la siguiente fase, la de construcción de cartera, se realiza un análisis detallado del riesgo y de sus implicaciones para la cartera. Para obtener la cartera final se conjugan los límites de riesgo y las visiones de los gestores junto con la aportación al riesgo de cada una de las posiciones, con el objetivo de plantear una cartera coherente en términos de rentabilidad esperada y riesgo.

Liquidez y comisiones

En cuanto a los costes, con un 0,7% de comisión de gestión (anual más un 0,075% de comisión de la entidad depositaria Santander Securities Services), imdi funds quiere posicionarse como una de las alternativas más competitivas del mercado. La liquidez es inmediata y no hay costes de salida. “El ahorro medio en comisiones alcanza el 44% respecto a la media de comisiones de los fondos mixtos”, asegura Mata, que avanza que la plataforma estará operativa a partir del próximo 10 de abril.

imdi funds se estrena con 3 tipos de cuenta: imdi, para inversiones superiores a los 10.000 euros; imdi +, para inversiones superiores a los 50.000 euros; y imdi investors, para inversiones superiores a los 100.000 euros.

 

Ana María Díaz Montañes, David López Aguirre y Mateo Pérez Varela se incorporan a A&G Banca Privada como banqueros senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Ana María Díaz Montañes, David López Aguirre y Mateo Pérez Varela se incorporan a A&G Banca Privada como banqueros senior
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Ana María Díaz Montañes, David López Aguirre y Mateo Pérez Varela, los últimos banqueros senior fichados por A&G Banca Privada.. Ana María Díaz Montañes, David López Aguirre y Mateo Pérez Varela se incorporan a A&G Banca Privada como banqueros senior

A&G Banca Privada sigue avanzando en su política de incorporar banqueros senior. La entidad acaba de anunciar la entrada de dos nuevos fichajes en su oficina de Santander y un tercero en la de Madrid. Se trata de David López Aguirre y Mateo Pérez Varela, que entran a formar parte del equipo de A&G en Santander, y de Ana María Díaz Montañes, que se une a la oficina de Madrid.

Tanto David López Aguirre y Mateo Pérez Varela provienen de Caixabank, donde han trabajado como banqueros privados senior los últimos años, y ahora ambos se unen al equipo de Roberto Toyos, banquero senior que en 2008 abrió la oficina de A&G en Santander.

En el caso de David López Aguirre, profesional  con más de 15 años de experiencia en el sector de banca privada, ha desarrollado su carrera fundamentalmente en Cantabria, tras su paso en 2001 por Banco Popular, en Madrid, donde trabajó durante cinco años en la gestión de activos. Es entonces cuando vuelve a Santander como asesor senior de Banif y en 2008 se incorpora a Barclays como director premier de Patrimonios en Cantabria. David es licenciado en administración y dirección de empresas por la Universidad de Negocios CESINE, Master en Mercados Financieros por la Universidad San Pablo CEU y European Financial Adviser (EFA).

Por su parte, Mateo Pérez Varela comenzó su carrera en 2004 en BBVA en Santander y dos años después se incorpora a Banif como gestor de grandes patrimonios. En 2009 entra en Barclays como especialista de Banca Privada para Asturias, Cantabria y Galicia, tutelando un equipo de 20 profesionales. Mateo Pérez Varela es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Cantabria y European Financial Adviser (EFA).

Además, al equipo de Madrid se incorpora Ana María Díaz Montañes, que cuenta con una experiencia de más de 10 años en Santander Private Banking, antes Banif. Ana es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE, Executive MBA por ESADE Bussines School y EFPA. Además posee varios títulos relacionados con la gestión del patrimonio de empresas familiares como EFP y Certificate in Family Business Advising y Certificate in Family Wealth Advising por Family Firm Institute (FFI) y Curso Superior para Consultores de Empresa Familiar por la Universidad Abat Oliba CEU.

Política de crecimiento

En los últimos años, el Grupo A&G ha más que duplicado su cifra de negocio, alcanzando los 7.000 millones de euros en activos bajo gestión,  lo que le convierte en una de las principales firmas independientes de Banca Privada en España. Este incremento se ha debido principalmente a su modelo de crecimiento, basado en la incorporación de banqueros senior de otras entidades, atraídos por un modelo de negocio diferente al del resto del sector.

En la actualidad el Grupo A&G cuenta con más de 150 empleados y 60 banqueros en sus oficinas de Madrid, Barcelona, Santander, Sevilla, Valladolid, Valencia y Luxemburgo.

Cinco razones para exigir arquitectura abierta en fondos a la entidad con la que trabaja

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco razones para exigir arquitectura abierta en fondos a la entidad con la que trabaja
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Cinco razones para exigir arquitectura abierta en fondos a la entidad con la que trabaja

¿Cómo puede ofrecer una entidad financiera el producto que mejor se adapte a las necesidades de sus clientes? Para Luis Martín-Jadraque, director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, la clave está en contar con una arquitectura abierta en fondos de inversión. “Ofrece un ofrece un servicio de valor añadido al proporcionar una oferta más amplia, que permite seleccionar los mejores productos y diversificar la inversión”, señala.

Esta alternativa tiene sentido para aquellos bancos que aspiran a ofrecer a todos sus clientes unos servicios financieros de calidad, por lo que deben poner a su disposición el producto que mejor se adapte a ellos. Martín-Jadraque enumera cinco razones por las que exigir arquitectura abierta a las entidades financieras con las que se trabaja:

La primera de ellas es por la personalización de la oferta. Y es que el primer paso antes de invertir es definir el perfil de riesgo, objetivos y necesidades del cliente, adecuando el producto de inversión a los objetivos del ahorrador, y no al revés. Por ello, es importante contar con un amplio abanico de posibilidades que permita elegir la inversión más adecuada. Según Martín-Jadraque, “los fondos propios de las entidades a menudo no encajan del todo con el perfil u objetivos del cliente, por lo que un banco que priorice a sus clientes les ofrecerá lo mejor del mercado, sea propio o no. El banco debe además acompañar al cliente en el proceso de selección, destacando los fondos más adecuados e incluso elaborando carteras modelo”.

El segundo motivo que da es el alto nivel de adaptación al entorno de mercado, algo totalmente indispensable para que las inversiones obtengan la rentabilidad esperada. El extenso universo de fondos permite escoger en cada momento los activos más interesantes, teniendo en cuenta además que una de las ventajas de los fondos es la facilidad para traspasar capital. “Una entidad con arquitectura abierta puede ofrecer la diversificación necesaria para lidiar con los movimientos de los mercados”, comenta Martín-Jadraque.

En su opinión, otro motivo para exigir arquitectura abierta en los fondos es aprovechar la internacionalización como punto fuerte. “En un mundo global, las inversiones deben ser también globales”, afirma. En este sentido defiende que ofrecer productos de un número amplio de compañías gestoras de fondos, que disponen de equipos en diferentes países y de expertos en diferentes áreas, supone que el ahorrador se beneficia de ese conocimiento y del acceso a diferentes mercados. “Esto permite que las carteras de fondos de inversión estén mejor diversificadas, contando con la experiencia de gestores en distintas zonas geográficas que se centran en analizar, por ejemplo, la evolución del sector de la automoción en China o el nivel de exportaciones del petróleo de EE.UU.”, asegura Martín-Jadraque.

A esto se suma, como cuarta razón, la importancia de la rentabilidad. Como es lógico “no es lo mismo un fondo bueno que uno excelente”, comenta Martín-Jadraque. A la hora de realizar inversiones, es importante tener en cuenta las rentabilidades reales que se pueden obtener en función del perfil de riesgo. “Un ahorrador pierde rentabilidad si el fondo que mejor se ajusta a sus necesidades no es el mejor en su categoría”, afirma.

Como último motivo apunta la importancia de la orientación al cliente. Según su criterio y experiencia, “contar con un servicio de inversiones que incluye arquitectura abierta es un indicador de la vocación de un banco de ofrecer a sus clientes unos servicios financieros de calidad”. En este sentido, como director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, destaca que “una entidad demuestra que su auténtico interés es servir al cliente cuando le ofrece lo mejor del mercado, independientemente de que sea o no un producto propio, y le facilite elegir la inversión más ajustada a sus necesidades”.

Don Plaus liderará la división de clientes internacionales y UHNW de Merrill Lynch WM y Eric Schimpf la zona sureste de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Favio Leone, FLickr, Creative Commons. Don Plaus liderará la división de clientes internacionales y UHNW de Merrill Lynch WM y Eric Schimpf la zona sureste de EE.UU.

Merrill Lynch Wealth Management ha nombrado a Don Plaus nuevo responsable de sus unidades de asesoramiento financiero para clientes internacionales y de ultra-altos patrimonios (UHNWI), incluyendo Latinoamérica, y será Eric Schimpf quien asuma sus responsabilidades en la zona sureste de EE.UU.

Plaus, con sede en Miami y que fue nombrado recientemente responsable para la división del sureste de EE.UU. -que supervisaba a los asesores de Florida, Alabama, el sureste de Georgia, Caribe y Latinoamérica-, será ahora el nuevo responsable del segmento de clientes de altos patrimonios, conocido como Private Banking & Investment Group (PBIG), además de llevar también la división de clientes internacionales y mantener sus responsabilidades sobre Latinoamérica. El anuncio llega tras la noticia de que el anterior responsable de PBIG, Phil Sieg, dejará la entidad en abril.

Por su parte, Eric Schimpf, que asumió la dirección de la zona Altlántico sur cuando la dejó Plaus, dirigirá la nueva región sureste, que agrupa lo que hasta ahora eran la región del Atlántico sur y la del sureste, a excepción de los mercados latinoamericanos, que reportarán directamente a Plaus.

Sin reducción de asesores

El responsable de Merrill Lynch Wealth Management, Andy Sieg, aseguró a los 14.500 brokers de la firma que los planes, que se harán efectos de forma inmediata, son parte de un esfuerzo para “hacer la organización más pequeña e integrada”. E informó de varios cambios en la organización, que incluyen la reducción desde sus actuales 10 divisiones regionales hasta seis, en el marco de una fuerte reestructuración.

Los cambios, sin embargo, no reducirán el número de asesores de la entidad.

Otros cambios

Por su parte, Ben Price, que hasta ahora dirigía la división suroeste de EE.UU., será responsable de la estrategia de Merrill Lynch para desarrollar los mercados locales en torno a unas 150 marcas más pequeñas. Además, dos ejecutivos de mercado, Lindsay DeNardo Hans y Vice Fertitta, han sido promocionados para liderar las divisiones de Mid-Atlantic y Texas Mountain South, respectivamente.

Jeffrey Tucker, antes responsable de la división de New York City Metropolitan, y Tom Fickinger, antes responsable de la división del noroeste del Pacífico, ocuparán otros puestos en la firma que aún se desconocen. Linda Houston, que lideraba la división de New England, se retirará, y James Dickson, que había liderado la división de Mid East, abandona Merrill Lynch.

Además, Mike Adornetto ha sido nombrado nuevo COO de Merrill Lynch y Hong Ogle será responsable de los programas de formación y desarrollo de asesores.

Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Karen Roe. Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras

«Es exactamente el tipo de escenario que ponía los pelos de punta a Margaret Thatcher. A partir de hoy, será la Unión Europea la que dictamine las condiciones en las que podemos comerciar con nuestro mercado más importante”, decía ayer Lord Heseltine, político británico del Partido Conservador tras la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa que inicia el Brexit, haciendo referencia a uno de los principales miedos del proceso oficial de salida de Reino Unido del bloque europeo: la actividad económica con su principal socio comercial, la Unión Europea, va a cambiar radicalmente y con ella, muchas empresas del FTSE 100 se verán afectadas.

“Reino Unido espera alcanzar un acuerdo que altere lo mínimo posible las relaciones comerciales, financieras y políticas con la UE. Sin embargo, estas negociaciones serán muy complejas y los sentimientos euroescépticos en el partido conservador podrían socavarlas”, afirman los expertos de NN Investment Partners.

Desde la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa se inician dos años de negociaciones que, en palabras de Monica Defend, directora de Asignación de Activos Global de Pioneer Investments y de su colega en la firma, el economista Andrea Brasili, es probable que no sea un proceso suave, dadas las posiciones iniciales de las dos partes. “A largo plazo creemos que Reino Unido tendrá que cambiar su modelo de crecimiento y podría ver una disminución en su tasa de crecimiento potencial. Mantenemos una visión negativa en el mercado de Reino Unido, debido a la alta volatilidad y el riesgo político”, explican.

También Léon Cornelissen, economista jefe, y Lukas Daalder, responsable de Investment Solutions de Robeco, creen que la Unión Europea va a mantener una postura inflexible, principalemente porque mientras el Brexit es una prioridad para Reino Unido, para Alemania es un tema secundario, pues está mucho más interesada en mantener unido al resto de la UE, o en cuestiones como Rusia, China o EE.UU. “Creemos que la UE adoptará una postura negociadora firme en aras de mantener la unidad de la Unión”.

Un divorcio reñido, con una retórica más severa por ambas partes es, para Jim Leaviss, responsable del equipo de renta fija minorista de M&G, uno de los principales riesgos de cara al futuro. “Probablemente resultaría en consecuencias de mayor calado sobre la demanda y, posiblemente, en una recesión”, advierte.

Y en la misma línea, Hartwig Kos, co responsable de multiactivos de SYZ Asset Management, afirma que el pánico por el Brexit sólo se verá dentro de unos meses, cuando el gabinete de May se dé cuenta de que las negociaciones con los europeos van a ser mucho más duras de lo que esperan.

Correcciones en renta variable y volatilidad

“Si las negociaciones defraudan, la corrección del FTSE100 podría ser muy agresiva”, dice Marisa Cabrita, analista de Orey Financial.

En su análisis, Martin Currie, filial de renta variable de la gestora estadounidense Legg Mason, explica que los sectores de la renta variable como el de consumo discrecional, el inmobiliario (constructoras) y el de suministros públicos se han mostrado particularmente vulnerables, y es probable que esta tendencia continúe. Los dos primeros son especialmente sensibles a una reducción aún mayor de los ingresos reales, mientras que los márgenes de los suministros públicos se han visto lastrados por el aumento del precio en libras de las importaciones energéticas. Lo que tiene claro la gestora estadounidense es que en los próximos años las bolsas de Reino Unido se enfrentarán a periodos constantes de volatilidad.

Caída en picado de la libra

La libra esterlina está actualmente infravalorada en un 15% frente al dólar estadounidense, pero podría caer aún más en los próximos meses debido a la incertidumbre ligada al Artículo 50, estima Christopher Dembik, economista de Saxo Bank. “Creo que la libra aún no ha tocado fondo. A pesar de que el proceso del Brexit podrá ser negativo a corto plazo, la fortaleza de la economía de Reino Unido a largo plazo volverá a brillar. Eso sí, a corto y medio plazo, el escenario será negativo».

«La depreciación de la libra esterlina ha sido en gran medida como se esperaba y ahora estamos viendo los efectos inflacionarios de la existencia de unos precios mayores en las importaciones, que alimentan la inflación de los hogares. Habrá que ver cómo harán frente las familias a esta inflación más alta. Los ingresos reales disponibles crecieron cerca de un 5% a comienzos del año pasado, pero al final habían caído a cero a medida que la inflación aumentaba”, recuerda Azad Zangana, economista especializado en Europa de Schroders.

Mercado de bonos: sufrimiento

En este contexto, los economistas de Julius Baer mantienen su opinión de que la economía del Reino Unido se va a desacelerar considerablemente este año. Dado que el índice de precios al por menor del Reino Unido subió un 3,2% en el año hasta febrero, la desaceleración económica pone al Banco de Inglaterra en una posición difícil.

“Mantenemos nuestra opinión negativa sobre la libra británica. El Banco de Inglaterra está completando su programa de compra de bonos anunciado a raíz de la decisión Brexit en 2016. Dada la aceleración de la inflación, no esperamos nuevas medidas de estímulo. Por lo tanto, seguimos siendo negativos para el mercado de bonos del gobierno del Reino Unido”, apunta Markus Allenspach, responsable de análisis de renta fija de Julius Baer.

 

Los ingresos de las gestoras caerán un 17% en los próximos tres años, aunque el crecimiento de activos reducirá el impacto total al 3%

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ingresos de las gestoras caerán un 17% en los próximos tres años, aunque el crecimiento de activos reducirá el impacto total al 3%
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Seyed Mostafa. Perturbación e innovación: Catalizadores de oportunidades

La presión estructural en las comisiones va a intensificar los desafíos para la industria de asset management en los próximos años. El entorno de bajas rentabilidades, la nueva regulación y los niveles más altos de transparencia han aumentado el escrutinio sobre los precios y la consultora Oliver Wyman estima que el crecimiento de activos de la industria no logrará compensar estos altibajos en las comisiones, incluso aunque la industria entre en un contexto de mayor dispersión en los retornos, una característica que normalmente conduce a mejores oportunidades para la creación de alfa. Y, en resumen, se reducirán los ingresos de las gestoas de activos en los próximos años: ésta es la principal conclusión del estudio elaborado por la consultora en colaboración con Morgan Stanley.

Los números son claros: el informe estima que los ingresos retrocederán durante el periodo 2017-2019, siguiendo la trayectoria de 2016, cuando ya cayeron un 5%, poniendo fin al ciclo de crecimiento iniciado después de la crisis financiera. El año pasado, la expansión de los activos no fue suficiente para compensar la contracción del margen de aproximadamente un 6%, una tendencia que seguirá viéndose a lo largo del próximo trienio.

“Esperamos que la presión continúe como resultado de la compresión de las comisiones, en combinación con un cambio en la oferta de productos, y que resulte en un arrastre de ingresos totales de aproximadamente el 17% en los próximos tres años», dice el estudio, algo que se ilustra en el siguiente gráfico.

Sin embargo, el crecimiento previsto de los activos (de algo más de un 4% anual, y un 14% en los próximos tres años en total) contrarrestará en parte esta disminución de los ingresos, aunque no será suficiente, de forma que los ingresos disminuirán en términos netos un 3% en los próximos tres años (desde los niveles de finales de 2016 y hasta 2019).

 

 

Bajada en las comisiones

Y es que el descenso en los precios de la industria ha sido notable ya en el útimo año: así, el descenso en las comisiones hasta la fecha ha sido más pronunciado en las estrategias barbell. Por su parte, las estrategias pasivas y los hedge funds registraron caídas medias de aproximadamente el 16% y 6%, respectivamente, durante 2016 mientras que las estrategias activas bajaron sus comisiones en un 2%.

“La dificultad de sumar alfa en un entorno dirigido por el QE, las presiones regulatorias y un cambio en la forma en que los inversores consideran la relación calidad-precio nos hacen pensar que la compresión de los márgenes va a continuar”, explica el estudio.

 

 

Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares
Pixabay CC0 Public DomainFreeimages9. Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares

La gestora BlackRock está de celebración. Su fondo iShares Core S&P 500 UCITs ETF, correspondiente a su gama europea iShare Core Series, ha logrado superar los 20.000 millones de dólares, lo que le convierte en el primer producto de gestión pasiva europea en lograr sobrepasar este importe de activos bajo gestión.

Se trata de un fondo cuyo objetivo es obtener exposición eficiente a la renta variable de Estados Unidos, tanto de una forma estratégica como táctica; lo que ha impulsado los flujos hasta superar este umbral. Y es que la búsqueda de instrumentos con una relación calidad-precio favorable y una mayor transparencia siguen impulsado el interés de los inversores en los ETFs como herramientas para construir sus carteras.

“Nuestros clientes nos transmiten que los ETFs les permiten lograr mejores resultados en sus carteras gracias a su precisión, transparencia y eficiencia en cuanto a costes. Los fondos cotizados están más integrados como herramienta para expresar tácticamente visiones de inversión a largo plazo y se utilizan en gran medida en todas las clases de activos y zonas geográficas”, explica Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia.

En su opinión los ETFs tienen el potencial de superar el billón de dólares en activos gestionados para 2020, “impulsados por la tendencia de la regulación hacia el asesoramiento remunerado, el crecimiento de la inversión digital y el interés de los inversores por una variada gama de herramientas que les permitan capear de forma eficiente un mundo cada vez más complejo”, señala.

Renta variable estadounidense

Según explica la gestora, los ETFs de renta variable estadounidense han vivido unos flujos de entrada extraordinarios. Sólo en enero de este año, alcanzaron los 19.300 millones de dólares de entradas. Esta tendencia se ha visto reforzada por el interés renovado por el riesgo en el marco de la aceleración de la recuperación macroeconómica.

Además, la renta variable de empresas estadounidenses podría resultar atractiva para aquellos inversores dispuestos a tener exposición un mayor nivel de riesgo del que asumen al invertir en renta fija. A esto se suma que la mejora de las perspectivas de crecimiento para la economía estadounidense y el aumento de las previsiones de beneficios para las empresas de este país podrían resultar hechos favorables para la renta variable del mismo, “si bien la rentabilidad de esta clase de activos y la economía general no siempre avanzan al unísono”, señala BlacRock en una nota informativa.

iShares Core S&P 500 UCITS ETF

Según la gestora, este ETF es usado por una gran variedad de inversores que van desde fondos de pensiones y gestorasishasta asesores financieros y gestores patrimoniales. El fondo cuenta con un TER de 0,07% y es de réplica física, es decir, ofrece a los inversores exposición directa a las 500 empresas estadounidenses de mayor tamaño según su capitalización bursátil.

BlackRock creó la gama europea iShares Core Series como una serie de soluciones básicas para las posiciones a largo plazo que conforman el núcleo de las carteras de los inversores. Está formada por nueve ETFs de renta variable y cinco ETFs de renta fija, que en total acumulan activos por valor de 63.780 millones de dólares.