América Latina cuenta con 19 de las 100 fortunas más grandes del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

América Latina cuenta con 19 de las 100 fortunas más grandes del mundo
Foto: José Cruz/ABr. América Latina cuenta con 19 de las 100 fortunas más grandes del mundo

De acuerdo con Forbes, hoy en día hay un total de 2.043 personas con fortunas por encima de los 1.000 millones de dólares en el mundo. Entre las 100 más acaudaladas hay 19 latinoamericanos.

Brasil es el país con más representantes, ya que nueve de sus ciudadanos están entre los titulares de las 100 mayores fortunas del mundo. Le sigue México con siete, Chile con dos y Colombia con un representante.

El hombre más rico en América Latina continúa siendo el mexicano Carlos Slim, quien debido a las reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto, así como la depreciación del peso, ha pasado del primer al sexto lugar del ranking mundial. Esta es la primera vez en doce años que no forma parte del top 5 global. Su fortuna se estima en 54.500 millones de dólares.

Con 29.200 millones de dólares, el brasileño Jorge Paulo Lemann ocupa el segundo lugar en Latam y el 22 a nivel mundial. Le sigue su compatriota Joseph Safra, quien se ubica en el lugar 37 mundial con una fortuna estimada de 20.500 millones. Marcel Herrmann Telles, también brasileño, con sus 14.800 millones de dólares ocupa el número 73 del ranking mundial. Cerrando el top 5 latinoamericano y en el sitio 82 a nivel global está el mexicano German Larrea Mota Velasco con 13.800 millones de dólares.

Las mujeres en el sector financiero, al romper las reglas, son castigadas más severamente que los hombres

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mujeres en el sector financiero, al romper las reglas, son castigadas más severamente que los hombres
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Stocksnap. Las mujeres en el sector financiero, al romper las reglas, son castigadas más severamente que los hombres

A pesar de que las mujeres en Wall Street son menos propensas que sus homólogos masculinos a romper las reglas, un estudio titulado “Cuando Harry despide a Sally’ resalta que son castigadas mucho más duramente después de una indiscreción que sus contrapartes masculinas.

El trabajo de Mark Egan de la Universidad de Minnesota Carlson School of Management, Gregor Matvos de la Universidad de Chicago Booth School of Business, y Amit Seru de Stanford Graduate School of Business, descubrió que alrededor del 88% de las mujeres en el sector creen que aún existe discriminación de género dentro de la industria financiera.

La investigación revela que, en general, en las firmas de Wall Street y los grandes bancos, a raíz de una incidencia de mala conducta como el fraude o la omisión o falsificación de hechos relevantes, las mujeres tienen un 20% más de probabilidades de perder sus empleos y un 30% menos probabilidades de encontrar un nuevo puesto de trabajo en el año siguiente, en comparación con sus colegas masculinos.

Al controlar más variables -especialmente comparando hombres y mujeres empleados en la misma empresa, en el mismo condado, en el mismo año- el castigo es un 50% mayor para las mujeres que para los hombres.

Según los autores, “las mujeres se enfrentan a un castigo más severo a pesar de participar en conductas menos costosas y pese a una menor propensión a reincidir. En relación con las mujeres, los hombres son tres veces más propensos a cometer mala conducta, tienen el doble de probabilidades de ser delincuentes reincidentes y participar en conductas inapropiadas que son un 20% más costosas”.

Además, notaron que en el caso de las quejas de mala conducta de mujeres, la mayoría de las veces éstas son presentadas por la misma empresa, en lugar de clientes o reguladores, lo que en la opinión de los profesores, “muestra una clara discriminación de género”.
 

Juan Esquer se incorpora al equipo de Family Offices y Wealth Management de Auriga

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Esquer se incorpora al equipo de Family Offices y Wealth Management de Auriga
. Juan Esquer se incorpora al equipo de Family Offices y Wealth Management de Auriga

Juan Esquer Rufilanchas se ha incorporado a la sociedad de valores Auriga, para trabajar en el segmento dedicado a Family Offices y Wealth Management de la entidad. Esquer será socio y desempeñará sus nuevas funciones junto a José García, director de Wealth Management Solutions en Auriga Global Investors, SV, que trabaja en la entidad desde hace tres años, cuando se incorporó procedente de Merill Lynch.

Juan Esquer vuelve así a la sociedad de valores tras participar en el capital inicial fundacional, en el año 2007.

En su puesto más reciente, Esquer ha sido Managing Partner de GBS Finanzas Investcapital A.V., durante cerca de 14 años. Fundó el multi family office en 2003, gestionando y trabajando con clientes de altos patrimonios, con el objetivo de fortalecer y construir relaciones de confianza. También gestionó los flujos de caja y estructura de crédito, y creó estrategias basadas en diferentes situaciones económicas y en los objetivos de los clientes.

Con anterioridad, fue Managing Director de Guggenheim Partners durante tres años, en Madrid, Miami y Ginebra, y también trabajó en la mesa de trading de renta fija en Banesto, de 1997 a 2000, así como en el equipo de propietary trading de Deutsche Bank, durante los tres años anteriores, en Madrid y Londres.

Según su perfil de LinkedIn, es doctorando en Finanzas por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con un International MBA por el IE Business School.

La entrada en vigor de la norma fiduciaria se retrasa 60 días

  |   Por  |  0 Comentarios

La entrada en vigor de la norma fiduciaria se retrasa 60 días
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dafne Cholet . La entrada en vigor de la norma fiduciaria se retrasa 60 días

Ayer martes, Employee Benefits Security Administration emitió un retraso de 60 días en la fecha de entrada en vigor de la norma fiduciaria del Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés) que debía hacerse efectiva este mismo mes. La regla será publicada en el Registro Federal el viernes.

El pasado día 1 de marzo, los funcionarios del DOL ya propusieron posponer la fecha de entrada en vigor hasta el 9 de junio, después de que el 3 de febrero el presidente Trump enviase un memorándum pidiendo que se examinara la norma, para determinar si podría afectar negativamente la capacidad de los estadounidenses de obtener acceso a información sobre su jubilación y asesoramiento financiero.

Este retraso de 60 días dará al departamento tiempo para recopilar y considerar información relacionada con las cuestiones planteadas en el memorando presidencial, según la propia institución.

La renta variable gana en rentabilidad a las letras del Tesoro en más de un 3% anual en los últimos cien años

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable gana en rentabilidad a las letras del Tesoro en más de un 3% anual en los últimos cien años
Pixabay CC0 Public DomainJessie Garcias Mith. La renta variable gana en rentabilidad a las letras del Tesoro en más de un 3% anual en los últimos cien años

Durante los últimos 117 años, la renta variable ha resultado mucho más beneficiosa para los inversores que los bonos emitidos por el Reino de España. Según el «Anuario 2017 de rentabilidades de las inversiones mundiales», elaborado por Credit Suisse en colaboración con la London Business School, los rendimientos reales anualizados de 1900 a 2016 en España ascienden al 3,6% para la renta variable, 1,8% para los bonos y 0,3% para las letras del Tesoro.

Sin embargo, la mejor época para España en términos de rentabilidad fueron las décadas de los 60 a los 80, cuando se dio un buen mercado alcista: en aquel momento la renta variable alcanzaba el 4,5% de rentabilidad, los bonos el 3,1% y la deuda pública el 0,8%.

En cambio durante el periodo que va desde 1930 a 1970, los mercados presenciaron unos rendimientos considerablemente peores en comparación con otros países, en parte como consecuencia de la guerra civil que sufrió el país y la lenta recuperación económica posterior. Con todo, si tenemos en consideración los 117 años que cubre este informe, la prima de riesgo de la renta variable española a largo plazo (en comparación con los bonos) fue del 1,7%, el nivel más bajo de entre todos los países que señala el informe.

“Durante la gran crisis económica de 2008, España fue duramente golpeada y tuvo que presupuestar un mayor endeudamiento para superar la situación. Los bancos del país sufrieron por la fuerte exposición al sector inmobiliario y las industrias de construcción, sectores que colapsaron durante la crisis y la posterior recesión. Durante ese periodo se aplicaron importantes medidas de austeridad con el objetivo de acabar con uno de los mayores ratios de desempleo de Europa. Sin embargo, España está ahora volviendo al crecimiento”, reconoce el informe en su análisis.

Además, el anuario de Credit Suisse reconoce la fuerte influencia que tiene España en Latinoamérica, en parte por compartir el idioma, y destaca la fuerte presencia que tienen las compañías españolas en Latinoamérica, junto con la creciente fortaleza de su sector bancario y de infraestructuras en toda Europa. 

Arranque de año de récord en la recaudación de fondos para el private equity centrado en Norteamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Arranque de año de récord en la recaudación de fondos para el private equity centrado en Norteamérica
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gabor Kiss . Arranque de año de récord en la recaudación de fondos para el private equity centrado en Norteamérica

La fuerte actividad de recaudación de fondos de private equity que caracterizó gran parte del año pasado ha continuado en 2017, ya que la industria probablemente registre su mayor capital total de un primer trimestre desde la crisis financiera global. A nivel mundial, 175 fondos de private equity vieron su cierre definitivo en el primer trimestre de 2017, lo que elevó a un total de 89.000 millones los dólares comprometidos por los inversores.

Pero Preqin espera que estas cifras aumenten un 10% adicional a medida que se disponga de más información, superando así los 90.000 millones de dólares que recaudaron los fondos cerrados en el primer trimestre de 2016 y acercándose al máximo histórico de 105.000 millones de dólares visto en los primeros tres meses de 2008.

Este nivel de actividad fue impulsado por un récord de recaudación de fondos en un primer trimestre para fondos enfocados a Norteamérica. Los vehículos enfocados a la región obtuvieron 62.000 millones, superando cómodamente el récord anterior de 48.000 del primer trimestre de 2016.

Este nivel de actividad fue impulsado por un récord de recaudación de fondos en un primer trimestre para fondos enfocados a Norteamérica. Los vehículos enfocados a la región obtuvieron 62.000 millones, superando cómodamente el récord anterior de 48.000 del primer trimestre de 2016.

En contraste, un grupo de 31 fondos centrados en Europa solo consiguieron 12.000 millones, frente a los 33.000 del mismo trimestre del año anterior; mientras que los fondos centrados en Asia recaudaron más de 13.000 millones en el primer trimestre de 2017. Por tanto, Norteamérica representa más de dos tercios de todo el capital recaudado en el trimestre.

El mayor fondo cerrado en el trimestre fue KKR Americas Fund XII, que recaudó 13.900 millones para inversiones de compra en Norteamérica. El dry podwer siguió aumentando en el primer trimestre, pasando de 821.000 millones de dólares a finales de 2016 a 842.000 millones de dólares a finales de marzo. A principios de abril, hay 1.908 fondos de private equity en el mercado.

 

Banorte ficha a Roberto Cano como responsable de Captación de Fondos de Inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte ficha a Roberto Cano como responsable de Captación de Fondos de Inversión
Roberto Cano, foto cedida. Banorte ficha a Roberto Cano como responsable de Captación de Fondos de Inversión

Roberto Cano se ha incorporado al Grupo Financiero Banorte reportando a Manuel Romo, quien lidera la Dirección de General de Medios de Pago. Cano tendrá a su cargo la Captación de Fondos de Inversión de los distintos segmentos que cubre Banorte a través de su red de distribución.

El exSantander quien se encargaba de los productos vista, plazo y fondos para individuos, en especial la nueva gama Select, es un profesional con amplia experiencia y miembro activo en la comunidad financiera que siempre ha buscado implementar mejores prácticas globales en México.

Cano se incorpora a las filas de Banorte con la misión de transformar el negocio de fondos de inversión. Es economista por el ITAM, ha presidido el Comité de Fondos de Inversión de la AMIB en los momentos cruciales para el despegue de esta industria en México y recientemente el Comité de Ahorro de Largo Plazo en ABM.

Los últimos siete años se desempeñó en diversas áreas en Santander Mexicano. Previo a esto fue Managing Director en PFG México y director general de Principal Fondos de Inversión. De 1997 a 2005 fue director de Productos y Distribución FFII en Santander Asset Management, Grupo Financiero Santander. En 1987 era subdirector de Administración del Asset Management en Inverlat Casa de Bolsa, ahora Scotiabank.

Los pilares de la transformación digital de las aseguradoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Los pilares de la transformación digital de las aseguradoras
Pixabay CC0 Public DomainPeteLinforth. Los pilares de la transformación digital de las aseguradoras

La digitalización entra con fuerza en el sector asegurador. Según el estudio Hacia la organización digital, elaborado por la consultora everis, las compañías aseguradoras se enfrentan a varios desafíos. Uno de los más relevantes es el nuevo contexto digital, que requiere cambiar la forma de trabajar y gestionar talento.

Con esta realidad será necesario construir nuevas capacidades y prácticas de gestión alineadas con las utilizadas por los nuevos agentes del sector. Un ejemplo de este nuevo modelo son las startups insurtech, cuya financiación a nivel global alcanzó los 3.100 millones de dólares en 2015. 

Las aseguradoras han de combinar estas nuevas capacidades con las que ya poseen para mantener su posición de liderazgo. Una de las primeras necesidades de las aseguradoras que se inician en este proceso consiste en dotar de las estructuras y mecanismos de gestión necesarios para impulsar el desarrollo de la actividad digital y acelerar su transformación.

Durante los últimos años, las aseguradoras han realizado diferentes iniciativas habitualmente vinculadas a la digitalización de la experiencia de cliente y de los procesos internos. En general se ha actuado sin un gran sentido de urgencia, lo que ha requerido dotar de estructuras que ayudan a evolucionar el negocio tradicional hacia el mundo digital de forma progresiva, abordando una digitalización incremental con foco en procesos, productos/servicios e interacciones con cliente. 

En lo que a organización se refiere, la actividad digital generalmente se ha concentrado en una o dos unidades de ámbito comercial y de operación, creando la figura del Chief Digital Officer (CDO) e impulsando funciones clave, como el marketing digital, la analítica de datos, la innovación, el diseño o la experiencia de cliente. Otras compañías han creado hubs digitales, integrando tanto funciones de negocio digital como funciones habilitadoras y consultivas.

Atraer y retener el talento

En el momento actual, las oportunidades están sólo al alcance de aquellas compañías que sepan moverse rápido y de forma inteligente. Para aprovechar dichas oportunidades, las organizaciones deben evolucionar hacia modelos cada vez más ágiles y líquidos. Se trata de facilitar el movimiento rápido de talento interno y externo para trabajar en torno a nuevas iniciativas que se desarrollan bajo ciclos muy cortos.

Según datos de Unespa, el 97% de los trabajadores del sector seguros tiene contrato indefinido, mientras que su antigüedad media es la más alta en España tras la de los profesionales de las Administraciones Públicas, Educación y Salud. Este hecho contrasta con el impulso que la tecnología está dando a un nuevo modelo de relación empresa-empleado. En pocos años, el número de trabajadores fijos será inferior al de colaboradores que participan en proyectos a través de plataformas de talento abierto, fomentando la diversidad y la flexibilidad. Las compañías pasarán de acoger a profesionales que desarrollan toda su carrera en la misma empresa a generaciones que trabajan para varias compañías a la vez.

Esta nueva realidad va a requerir que las áreas de Recursos Humanos sean capaces de facilitar la integración de dicho talento a través de un nuevo enfoque en las prácticas de gestión. Procesos como el recruiting, la selección, la evaluación del desempeño, la retribución o la gestión del compromiso irán evolucionando hacia modelos soportados por tecnologías sociales que incorporan atributos como la eliminación de barreras físicas para acceder al talento, la instantaneidad para emitir feedback en tiempo real o la capacidad predictiva para tomar decisiones de manera proactiva.

Esta nueva versión del talento que ofrece el mundo digital implica que el centro de gravedad de la gestión del talento empieza a desplazarse hacia el empleado, que cada vez tiene más autonomía, control y responsabilidad sobre su desarrollo profesional. Este cambio de paradigma requiere que las compañías visualicen y gestionen a sus empleados y colaboradores bajo modelos experienciales.

Empleados digitales

El cambio de paradigma que vivimos no sólo se apalanca en factores y claves tecnológicas, sino también en aspectos socioeconómicos, demográficos y que, en general, se ha trasladado desde la sociedad hacia el mundo de la empresa a través de cambios en los hábitos de los consumidores, lo que ha acelerado la aparición de nuevos modelos de negocio que retan el statu quo de las organizaciones. Resulta curioso que los mismos consumidores, con un profundo conocimiento de la realidad digital, cuando ejercen de empleados de una compañía ven mermada de alguna manera esa conciencia. Este es un gran reto para las organizaciones y una de las principales responsabilidades de las áreas de Recursos Humanos en el proceso de transformación cultural.

Las compañías deben abordar este proceso de cambio de mentalidad a través de diferentes iniciativas apoyadas en la comunicación y en la involucración de los empleados. Se trata de reproducir el modelo de valores digitales para ser coherentes con ellos: participación, horizontalidad, transparencia, experimentación, apertura, etc. En definitiva, se trata de que los empleados no sólo comprendan sino que también vivan el significado del fenómeno digital.

Espacios de trabajo

La incertidumbre y la velocidad del cambio que caracterizan a la era digital ha provocado la aparición de nuevas metodologías de trabajo mucho más orientadas a la acción. En muchos casos, el driver de toma de decisión deja de ser el conocimiento o el business case para basarse en la experimentación y el aprendizaje. Los espacios y las nuevas herramientas de trabajo se convierten en facilitadores de los nuevos procesos y métodos a aplicar, y en un activo para atraer talento digital.

Asimismo, la Inteligencia Artificial y la Robótica contribuirán a que la tecnología no sólo actúe como habilitador, sino que desempeñe un rol cada vez más activo en el desarrollo de la actividad empresarial. Esta realidad requiere una nueva forma de orquestar la organización, que tiene implicaciones en procesos, modelo de gestión, estructuras, skills de los profesionales y en la cultura de la empresa. La convivencia entre humanos y máquinas será un reto a resolver por los directivos que quieran líderar la economía digital.

La relación con el cliente

Una vez que la compañía desarrolla nuevos productos y servicios digitales, interactúa con el cliente a través de nuevos canales o crea nuevos modelos de negocio, entonces es necesario afrontar un nuevo reto: enrolar a los clientes tradicionales en la nueva propuesta de valor digital. Para ello, las aseguradoras deben aprovechar la red comercial y las plataformas de atención al cliente y tramitación de siniestros como palancas para impulsar el cambio en sus clientes. Dichos empleados y colaboradores son quienes mejor pueden informar, capacitar, retar, asistir y premiar a sus clientes para asegurar que el cambio se produce y se consolida.

Según Pedro Egea, Manager del Área de Consultoría de Negocio de everis, “las aseguradoras que quieran competir con éxito en este nuevo entorno debenmirarse hacia dentro y transformar sus capacidades internas. Se trata de alinear las estructuras, los procesos y mecanismos de gestión, el talento y las herramientas de trabajo con una nueva realidad que obliga a las organizaciones a ser más innovadoras, a trabajar de forma más abierta y conectada, a ser flexibles y ágiles, al mismo tiempo que mantienen la estabilidad de su negocio actual”.

Crédito con grado de inversión y acciones value: oportunidades en renta fija y variable en Europa según Franklin Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

Crédito con grado de inversión y acciones value: oportunidades en renta fija y variable en Europa según Franklin Templeton
Pixabay CC0 Public DomainQimono. Crédito con grado de inversión y acciones value: oportunidades en renta fija y variable en Europa según Franklin Templeton

La renta fija no pasa por su mejor momento, por lo que lograr altos rendimientos es una misión más que complicada. Eso no significa que obtenerlos en renta variable sea más sencillo. Lo que sí es común para ambos casos es saber entender los efectos de la incertidumbre política y de las decisiones del Banco Central Europeo (BCE). El objetivo no es predecir el comportamiento del mercado, sino “identificar las mejores oportunidades en mitad de tantos movimientos”, apunta David Zahn, director del Equipo de Renta Fija Europea y gestor del Franklin European Total Return Fund en un reciente evento en Madrid.

Su análisis del contexto actual es claro: “Europa continúa su recuperación con un crecimiento lento pero constante, se ha generado un poco de inflación que no será alta, pero que ha venido para quedarse, y gana peso el consenso de que el BCE subirá, tarde o temprano, los tipos y frenará algo su política de compras”.

Por el lado de la recuperación, este experto destaca que la subida del precio del petróleo, un euro fuerte y la política de compras de BCE son factores que están impulsando esa “lenta pero constante” mejora de la economía europea. Una buena marcha puede tropezar, en su opinión, con  una subida brusca de los tipos. “En el mercado hay consenso respecto a que se subirán los tipos de interés, al igual que está pasando en otros países como Japón o Estados Unidos. Pero con cautela, ya que si no la recuperación se frenará. Por lo tanto, aquí estamos ante una interesante búsqueda del equilibrio”, afirma.

En cambio, no le da tanta relevancia al efecto que pueda tener la inflación y señala que su aumento ha venido por el alza de los precios de los alimentos y la energía. “Ambos han vivido un momento de mayor presión, pero volverán a bajar. Lo lógico, si el BCE continúa con su política, es que veamos un nivel de inflación cercano al 1,7% hasta el año 2019”, señala.

Además de la recuperación económica y de las decisiones del BCE, la política es el otro gran elemento que hay que analizar, en particular las próximas elecciones en Francia y Alemania. En su opinión, “el riesgo no es solo respecto a las elecciones, sino que luego veremos a esos gobernantes populistas en el gobierno durante cuatro o cinco años. Dicho esto, he de aclarar que los electores franceses se pueden alejar de ese discurso porque lo que les preocupa es mantener sus trabajos y la marcha de la economía, y no caer en una situación de parálisis como ocurrió en España o Italia. Y respecto a Alemania, no considero que los resultados vayan a tener un gran impacto sobre el mercado”, asegura.

Dónde obtener rentabilidad en renta fija

En este resumen, Zahn esboza lo que considera que son la claves para entender las oportunidades que ofrece la inversión en reta fija en estos momentos: lo que impulsa la recuperación y lo que está generando incertidumbre. Según aclara, “hay dos elementos que van a influenciar en la evolución de la renta fija, uno es el contexto político y otro el crecimiento económico”. Sobre este último, apunta que los gobiernos han logrado controlar el déficit y la emisión de su deuda poco a poco, para evitar que se vuelva a disparar. “El hecho de haber logrado un mayor control, les permite ahora reorientar sus presupuestos hacia el crecimiento”, matiza.

En este contexto, Zaha apuesta por las inversiones en crédito y deuda pública con grado de inversión, principalmente, en euros. Así lo reflejan las posiciones del fondo Franklin European Total Return, un producto multiestrategia flexible, con una rentabilidad a vencimiento del 1,4% y una duración de entre seis y ocho años. Según la gestora, la renta fija europea ha obtenido buenos resultados desde 2000 -en torno al 5,01% por año-, incluso superiores a la renta variable. “Para capturar buenas rentabilidades es fundamental la duración y la diversificación, lo que nos obliga a mantener ese enfoque de multiestrategia y a ser flexibles”, afirma.

Esa flexibilidad se demuestra, por ejemplo, con el cambio de posiciones desde finales de 2014: aunque tienen posiciones en deuda pública, crédito con grado de inversión, high yield y divisas diferentes al euro, desde entonces han movido la cartera hacia los dos primeros segmentos, dentro del grupo de mayor calidad y grado de inversión, en detrimento de high yield. “No compramos nada por debajo de B-. Respecto a países, y en comparación con el índice Bloomberg Barclays Euro Aggregate Index, estamos infraponderados en Francia, Alemania o España. En cambio, tenemos más exposición a Italia y Bélgica», explica. Sobre la diversificación del fondo, Zahan señala que es mayor que la del índice y que, por ejemplo, mantienen posiciones en España “porque aporta esa diversificación y eso es una protección ante la inflación”.

Renta variable

En el contexto actual, la otra alternativa para Franklin Templeton es su fondo de renta variable Templeton Euroland Equity, que está calificado con cuatro estrellas Morningstar y que, desde su lanzamiento en junio de 1999, ha logrado un rentabilidad frente a sus comparables del 4,5%. “También encontramos factores que pueden beneficiar a la renta variable como la reactivación del crédito, el fin del pico de las políticas de austeridad, los menores precios del petróleo, la mejora de las ventas minoristas o la oportunidad que hay para mejorar la competitividad debido a las reformas laborales y a un euro más débil”, explica Dylan Ball, director del Equipo de Renta Variable y gestor del Templeton Euroland Fund.

Según su experiencia, el value ha vuelto y así lo refleja en este fondo, basado en un estilo de inversión core value y que invierte en 61 compañías. “Es cierto que el value no funciona todo el tiempo, pero en un contexto como el actual ayuda a identificar compañías que están infravaloradas y que tienen en un gran recorrido, más aún si miramos en Europa que si las buscamos en Estados Unidos, donde las compañías han estrechado ya al máximos sus márgenes”, afirma Ball.

Por eso, el proceso de inversión de este fondo busca identificar negocios capaces de generar caja y beneficios de forma consistente, y que coticen con descuento sobre el valor de la compañía, según el propio análisis de la gestora. En este sentido realiza un análisis fundamental para valorar las diferentes compañías e localizar aquellas que están infravaloradas. Según Ball, esto se combina con “nuestro enfoque largoplacista basado en identificar el valor de las compañías independiente del ruido de mercado en el corto plazo”.

Este proceso de inversión ha colocado claramente a tres sectores en la cartera del fondo: salud, energía y finanzas. Mientras que, en comparación con el índice MSCI EMU Index, están infraponderados en consumo discrecional, consumo básico e industrias. “Sobre esto consideramos que el consumo está caro, en cambio vemos bastante margen de crecimiento para las actividades vinculadas con la salud y la farmaindustria”, aclara. 

Los candidatos presidenciales Lagos y Piñera discuten sobre las pensiones chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Los candidatos presidenciales Lagos y Piñera discuten sobre las pensiones chilenas
Foto video DF. Los candidatos presidenciales Lagos y Piñera discuten sobre las pensiones chilenas

El pre candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, y su par por parte de la Nueva Mayoría, Ricardo Lagos sostuvieron una espontánea discusión centrada en las pensiones.

Al salir de entrevistas radiofónicas en unas estaciones pertenecientes al Grupo Dial, los políticos se encontraron junto con el periodista Matías del Río, quien les preguntó sobre las pensiones y la administración del 5% de cotización adicional que propuso la mandataria Michelle Bachelet.

Lagos señaló que el 5% tiene que ser administrado por las AFPs mientras que Piñera respondió que «el ahorro previsional le pertenece a los trabajadores de Chile, es decir, tiene que ir a su cuenta de ahorro individual. Segundo, quien tiene que decidir quién administra sus fondos son los trabajadores».

También discutieron sobre la concentración del sector y la necesidad de una mayor competencia.

Puede ver la entrevista completa en la web de DF en este link.