El entorno operativo de los bancos de Panamá no se ve afectado por la perspectiva soberana negativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Panamá (Pexels)

Fitch Ratings afirmó la puntuación del entorno operativo de los bancos panameños y la puntuación del entorno operativo de riesgo sectorial para las instituciones financieras no bancarias panameñas. Las calificaciones no se vieron afectadas por las persistentes presiones fiscales del país y las inciertas perspectivas de consolidación.

Además, «las perspectivas de desempeño financiero de los bancos se mantuvieron sin cambios, aunque las calificaciones de los bancos estatales reflejaron la revisión de la perspectiva de calificación soberana a Negativa, dado el fuerte vínculo entre el perfil crediticio de estos bancos y el de Panamá como emisor soberano», dijeron desde la calificadora en una nota.

«No esperamos que las puntuaciones se revisen a la baja en el corto plazo. Sin embargo, la continuación del malestar social o el aumento de la incertidumbre a partir de las elecciones presidenciales de mayo de 2024, que afectan significativa y negativamente a la economía y al desempeño financiero de los bancos, podrían ejercer presión sobre el entorno operativo de los bancos», añadió Fitch.

Así, según la firma, se espera que el desempeño de los bancos panameños se mantenga dentro de las sensibilidades de las calificaciones y se considera que las presiones fiscales del gobierno no debiliten aún más la recuperación del desempeño financiero de los bancos.

«Un punto de partida clave para el entorno operativo implícito de una jurisdicción es el PIB per cápita, debido a su correlación a menudo estrecha con las ganancias corporativas y los ingresos de los hogares. Recientemente revisamos al alza nuestra expectativa de crecimiento del PIB de Panamá para 2023 al 6,5% desde el pronóstico anterior del 4,5%. Esperamos que esta métrica se estabilice alrededor del 4,5% en 2024 y 2025, que se encuentra entre las tasas de crecimiento más altas de América Latina», dice la nota.

Para la calificadora, los bancos panameños aún enfrentan desafíos relacionados con la calidad de los préstamos, ya que la solvencia de los deudores panameños se vio gravemente afectada por la pandemia y su recuperación ha sido más lenta de lo esperado, lo que generó presiones persistentes por el deterioro de los préstamos. Estas presiones crediticias también han estado afectando el apetito de los bancos por aumentar los préstamos de clientes locales. En los últimos años, el crecimiento de los préstamos locales ha ido a la zaga del crecimiento económico, ya que el crecimiento total del crédito fue impulsado principalmente por clientes extranjeros.

«El apetito de los bancos panameños por clientes extranjeros se ha centrado principalmente en empresas de primera línea de países latinoamericanos. Esto implica un menor riesgo crediticio que los préstamos a clientes panameños, pero mayores márgenes de interés, ya que estas empresas operan en jurisdicciones con un riesgo país mayor que el de Panamá», dice Fitch.

Panamá fue recientemente eliminado de la lista gris de vigilancia de delitos financieros del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), y la reducción del riesgo y la mejora de la confianza de los inversores en el sistema financiero fueron positivas para el entorno empresarial de los bancos, abriendo el camino para su eliminación de otras listas, como la lista gris de la Unión Europea. lista. Estas mejoras deberían respaldar una mayor inversión privada y podrían mejorar las condiciones de financiamiento de los bancos, fortalecer sus relaciones con los bancos corresponsales, simplificar los procesos y potencialmente reducir los costos, apoyando aún más la OE de los bancos panameños.

Los fondos de pensiones de Colombia cierran el tercer trimestre con pérdidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Entre caídas en los activos locales e internacionales, los fondos de pensiones de Colombia dieron cuenta del impacto del tercer trimestre, arrojando pérdidas después de un primer semestre de rendimiento positivo.

Según informó la asociación de administradoras de fondos de pensiones local, Asofondos, el ahorro pensional registró una desvalorización de 11,2 billones de pesos colombianos (es decir, alrededor de 2.800 millones de dólares), entre julio y el cierre de septiembre.

Esta contracción, indicó la entidad que agrupa a las AFP Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, se produjo debido a la coyuntura de los últimos meses.

“Los mercados suelen ser muy sensibles y en particular en ese tercer trimestre se dieron caídas en la mayoría de activos a nivel local y global, por factores como la expectativa de nuevas alzas en las tasas de interés ante una inflación que aún no cede y el deterioro de algunas economías como la China”, explicó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, en la nota.

En esa línea, el líder gremial aseguró que, en este ciclo, se generó una mayor precaución ente los inversionistas, especialmente durante las volatilidades registradas en septiembre.

De todos modos, mirando a los primeros nueves meses del año, los fondos de pensiones colombianos sacan cuentas más alegres. A septiembre, el ahorro total llegó a 372,7 billones de pesos (cerca de 93.180 millones de dólares), lo que representa un aumento de 13,6% respecto al mismo mes en 2022.

El primer semestre de 2023 en particular trajo buenos resultados para el sistema previsional. En ese período, Asofondos informó de una ganancia récord de 31,3 billones de pesos (7.825 millones de dólares).

La planificación financiera es la mejor manera de convertirse en millonario, según los mismos millonarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un nuevo estudio de Ameriprise Financial confirma que todo se reduce a comportamientos prácticos y disciplina en torno al dinero como una buena planificación financiera.

El 80% de los 580 estadounidenses de entre 27 y 77 años que en la actualidad tienen un millón de dólares o más en activos contestó que «la planificación financiera y la inversión» fueron el principal motor de su capacidad para acumular más de un millón de dólares.

También dijeron que «tener unos buenos ingresos» (71%) y «vivir dentro de mis posibilidades» (69%) contribuyeron a su éxito financiero. Sólo el 13% atribuyó su buena fortuna a la «suerte».

Además, el 85% estaba de acuerdo en que la riqueza significa tener una sensación de seguridad financiera, mientras que el 66% de los encuestados dijo asociar el término con «la capacidad de mantenerme a mí mismo y a mi familia», y el 58% lo relacionó con la «libertad de hacer lo que quiero».

«No existe una definición estándar de lo que significa ser rico, pero en general, los inversores lo asocian con tener los medios para vivir la vida a su manera», dijo Marcy Keckler, senior vice president de Estrategia de Asesoramiento Financiero de Ameriprise.

La mirada más profunda a los millonarios también reveló que la mayoría de los millonarios no se consideran ricos.

Seis de cada diez inversores con un millón de dólares o más encuestados se clasifican a sí mismos como de clase media alta, y un 31% adicional dice formar parte de la clase media.

Sólo el 8% se considera rico. En comparación, una cuarta parte (25%) de los que tienen entre 25.000 y 999.000 dólares en activos invertibles se consideran de clase media alta, el 58% de clase media y el 2% ricos.

Las prioridades financieras de los millonarios difieren de las de los inversores menos pudientes. Los inversores con más de un millón de dólares revelaron que sus tres principales prioridades financieras son «proteger el patrimonio acumulado» (62%), seguido de «ahorrar para la jubilación» (43%) y «gestionar la volatilidad del mercado» (32%).

 

J.P. Morgan Private Bank contrata a Henry Certain Dangond en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Henry Certain Dangond se sumó al equipo de Latam en Miami de J.P. Morgan Private Bank.

El banquero “aportará una década de experiencia bancaria a su nuevo cargo. Trabajando en varios puestos en mercados privados, Henry será un gran activo para nuestro equipo a medida que continuamos esforzándonos por ofrecer un servicio de alta calidad en la región”, publicó en LinkedIn, Jessica Siqueira, managing director de J.P. Morgan Private Bank en Miami

Certain Dangond llega procedente de AlTi Tiedemann Global donde trabajó durante más de seis años.

Previamente, cumplió funciones en Santander durante casi tres años (entre 2014 y 2017) como banquero y analista de riesgo.

Tiene estudios en Ciencias, Business Management y Finanzas.

Sartor fortalece la oferta de fondos de deuda privada en su plataforma digital de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoaquín Aguirre, gerente de Estudios del área de Wealth Management de Sartor Finance Group

Entre una baja en los retornos de los depósitos a plazo, consolidación de los alternativos en todo tipo de carteras y un creciente interés en la clase de activo, el mundo de la deuda privada es cada vez más relevante para los gestores de activos. Y aprovechando esta dinámica, la firma especializada Sartor Finance Group está fortaleciendo su oferta para el segmento retail, anclada en su plataforma digital.

La rama de administración de fondos del grupo, Sartor AGF, anunció la inclusión de la estrategia Capital Efectivo en su herramienta de inversión con autoatención, llamada Sartor+. Se trata de un fondo hídrido, que invierte en instrumentos de deuda privada y también renta fija tradicional.

Apuntando a un público retail, esta estrategia tiene un monto mínimo de inversión de sólo 5.000 pesos chilenos (alrededor de 5,5 dólares) y tiene un mayor nivel de liquidez que las estrategias de deuda privada comunes, con rescates a un máximo de 11 días.

“Muchos de los fondos en el mundo de la deuda privada son fondos de inversión no rescatables o solo pueden hacerlo en plazos largos. Esto genera un riesgo de liquidez para sus aportantes, lo que es especialmente relevante para los pequeños inversores. En Sartor nos hemos enfocado en reducir los tiempos de rescate de los fondos”, explica Joaquín Aguirre, gerente de Estudios del área de Wealth Management del grupo, a Funds Society.

Este componente viene de la porción de renta fija local, repartida entre bonos y depósitos a plazos, que ofrecen una mayor liquidez.

La estrategia

El fondo Sartor Capital Efectivo inició sus operaciones en junio de 2022 y cerró septiembre con un patrimonio de 16.403 millones de pesos chilenos (sobre 18 millones de dólares). Su cartera objetivo, según un documento de la gestora, invierte un 60% en deuda privada y un 40% en renta fija tradicional.

La porción de deuda privada de esta estrategia se reparte entre tres fondos de esta categoría de la firma, que se enfocan en créditos y pagarés locales, tanto en pesos como en UF, según indica Aguirre. La mitad está destinada al vehículo Sartor Leasing y la otra mitad repartida en partes iguales entre Sartor Táctico y Sartor Proyección.

Por su parte, la cartera objetivo de renta fija se reparte en un 50% en bonos bancarios, un 25% en bonos corporativos y el 25% restante en depósitos.

Como invierten generalmente en pagarés, facturas, créditos directos e incluso préstamos ligados a los mercados inmobiliario y automotriz, los fondos de deuda privada tienden a tener una mayor rentabilidad que la deuda tradicional. Sin embargo, explica Aguirre, como los activos subyacentes tienen una menor duración, tienen una menor volatilidad.

“Buena parte de las carteras de deuda tradicional están en papeles de muy largo plazo, los que son muy sensibles a los movimientos en las tasas de interés. Algo que no ocurre con la deuda privada, que puede obtener buenas rentabilidades en contratos de corto plazo”, comenta el ejecutivo.

Sartor+

Además de la estrategia Capital Efectivo, la plataforma de inversión autogestionada Sartor+ tiene otros vehículos de deuda privada disponibles para el público retail. Las estrategias Táctico, Leasing y Proyección también están en la herramienta y una llamada Sartor Táctico Internacional, que se invierte en deuda privada fuera de Chile.

La plataforma también ofrece acceso a otras estrategias alternativas de Sartor AGF, como Renta Comercial, orientado a activos inmobiliarios como oficinas y bodegas, entre otros.

Además, desde la compañía destacan que tienen otros fondos de deuda privada que no están disponibles en la plataforma. También tienen una estrategia de facturas en soles, llamada Sartor Táctico Perú, y recientemente abrieron recientemente un fondo de factura en dólares.

MFS abordará los riesgos y oportunidades de la renta fija estadounidense durante el I Funds Society Investment Summit en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLas Majadas de Pirque

Robert M. Hall será el encargado de presentar la visión de MFS sobre la renta fija estadounidense, declinada en tres estrategias: MFS Meridian Funds Limited Maturity Fund, U.S. Government Bond Fund y US Total Return Bond Fund.

Hall es un especialista de la renta fija multisectorial en Estados Unidos. Responsable de inversiones y gestor de carteras institucionales de renta fija en MFS, participa en el proceso de investigación y discusiones estratégicas, personaliza carteras para cumplir con los objetivos del cliente y comunica la política, estrategia y tácticas de inversión de la firma.

Robert M. Hall ha desempeñado diversas funciones desde que se unió a MFS en 1994, de 2000 a 2009, fue especialista de producto para la empresa en Luxemburgo. fondos SICAV registrados, que cubren estrategias tanto de renta variable como de renta fija.

El portfolio manager estará acompañado de Enrique Pérez Iturraspe, director regional de MFS International Ltd., una subsidiaria de MFS Gestión de Inversiones. Iturraspe responsable de gestionar las relaciones de la firma con clientes minoristas e institucionales en Chile y Perú. Está radicado en Santiago, Chile.

En 1924, MFS lanzó el primer fondo de inversión abierto de EE.UU., abriendo la puerta a los mercados a millones de inversores. A 31 de julio de 2023, MFS gestiona 598.600 millones de dólares en activos en nombre de inversores particulares e institucionales de todo el mundo.

La primera edición del Funds Society Investment Summit en Chile, con personas se llevará a cabo entre el jueves 9 y el viernes 10 de noviembre en el Hotel Las Majadas, en Pirque.

Toda la información del evento está disponible en este link.

Santander compra la sección de gestión de activos de BNP Paribas en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Asset Management adquirirá la sección de BNP Paribas Asset Management Argentina, según informó el CEO y Country Head de Santander Argentina, Alejandro Butti en LinkedIn.

“Desde Santander Asset Management, la compañía de fondos de Santander Argentina llegamos a un acuerdo para adquirir el negocio de gestión de activos de BNP Paribas Argentina”, publicó Butti en la red social.

La transferencia del paquete accionario se completará luego de la segunda quincena de noviembre, pudo verificar Funds Society, y busca aumentar la cuota de mercado de Santander, agregó Butti.

“A través de esta adquisición estamos incorporando capacidades esenciales como el negocio de planes de pensiones, en el que BNP Paribas es un líder destacado a nivel local”, agregó el CEO de Santander Argentina.

Esta transacción captura un 1% de mercado y llevará el market share del banco a 11,5% en el negocio de fondos de inversión y permitirá ampliar la gama de productos y servicios a los clientes, comentó Daniela Castaldo al medio local LA NACION.

Además, Santander ampliará la cobertura de negocios el segmento institucional y se apostará a la impronta que tiene BNP Paribas en líneas de fondos de pensión.

Gonzalo Patrón ficha por Global Wealth Management Agente de Valores S.A.

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Global Wealth Management Agente de Valores S.A. tiene un nuevo trader. Se trata de Gonzalo Patrón, con ocho años de experiencia en Aiva como Investment Management Specialist, Business Analyst y Front Office Manager.

Patrón, licenciado en Economía por la Universidad Católica de Uruguay, trabajó también en Optimist Investment Advisors y la Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay.

Global Wealth Management Agente de Valores S.A. es un agente de valores fundado en el año 2005, registrado, autorizado y regulado en el Banco Central del Uruguay, especializado en brindar servicios personalizados a asesores financieros e instituciones a nivel global.

La firma proporciona acceso a bancos custodios (en EE.UU. y Suiza), compra y venta de valores para sus clientes, acceso a las principales compañías de Asset Management, tareas legales y back office.

La mitad de los estadounidenses se preparan para viajar en las fiestas de navidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los estadounidenses están más dispuestos a viajar por vacaciones, según el informe 2023 Deloitte Holiday Travel Survey.

La consultora analiza la intención de viajar en vísperas de la temporada navideña y su impacto global en el sector de los viajes y del estudio resultó que las preocupaciones por la salud y los retrasos en los viajes disminuyen a medida que los consumidores de todos los grupos de ingresos planean viajes para hacer de estas fiestas una época memorable.

Casi la mitad (48%) de los estadounidenses tiene intención de viajar entre Acción de Gracias y mediados de enero, y una mayor proporción de ellos no se limitará a visitar a familiares y amigos.

El deseo de mantener vivas las tradiciones puede convencer a los viajeros para hacer las maletas, aunque muchos están evaluando con qué frecuencia y por cuánto tiempo salen esta temporada.

Aunque más estadounidenses tienen intención de viajar, harán menos viajes; 1,88 en 2023 frente a 2,01 en 2022 y de menor duración. El 75% respondió que su viaje más largo durará una semana o menos frente al 69% en 2022.

Sin embargo, planean gastar más este año, unos 2.725 dólares en 2023.

Mientras que los viajeros navideños desean estar en contacto con sus seres queridos (el 58% afirma que pasar tiempo con los amigos y la familia es la principal motivación de su viaje más largo esta temporada), el 51% busca descanso y relajación.

Aunque ambos suelen ser grandes motivadores para viajar, los viajeros dan más importancia a estos factores durante las vacaciones que en verano.

Corte generacional

Los boomers vuelven a viajar: del 21% que lo hicieron el año pasado, este año el grupo representará el 29% de los viajeros. También tienden a gastar más por viaje en comparación con la Generación Z y los Millennials.

Por otro lado, las generaciones más jóvenes planean hacer más viajes y gastar más durante toda la temporada: la Generación Z planea una media de 2,1 viajes durante las vacaciones, muy cerca de los millennials con 2,2.

Uno de cada cuatro viajeros de la Generación Z afirma que aumentará significativamente su presupuesto con respecto al año anterior, el porcentaje más alto de todas las generaciones.

Aproximadamente uno de cada cinco viajeros afirma que gastará bastante menos en viajes navideños que el año pasado. La misma proporción de viajeros (18%) tiene previsto gastar bastante más esta temporada.

Las preocupaciones económicas son la principal razón por la que los viajeros gastarán menos, mientras que el aumento de los precios es el principal factor por el que piensan gastar más.

Para los que no viajan, las finanzas son el principal factor disuasorio (38%). Las preocupaciones por la salud y los trastornos ocupan los últimos puestos de la lista, citadas por sólo el 11% de los no viajeros (frente al 18% en 2022), lo que indica que las preocupaciones de años anteriores pueden estar estabilizándose.

Por otro lado, los hoteles serán el atractivo de alojamiento. El 56% de los viajeros de vacaciones planean reservar una estancia en algún momento de estas fiestas, frente al 35% en 2022. En relación a la preferencia por los alquileres privados se mantiene estable en el 15%.

La confianza del consumidor estadounidense vuelve a caer en octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Índice de Confianza de los Consumidores de The Conference Board descendió moderadamente en octubre hasta 102,6 (1985=100), frente al 104,3 de septiembre.

El índice de situación actual, basado en la valoración de los consumidores de las condiciones actuales del mercado laboral y empresarial, descendió de 146,2 a 143,1 (1985=100).

Por otro lado, el Índice de Expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre la situación de los ingresos, la actividad empresarial y el mercado de trabajo, descendió ligeramente hasta 75,6 (1985=100) en octubre, tras caer hasta 76,4 en septiembre. Con este índice por debajo de 80, se está por debajo del nivel que históricamente indica una recesión en el próximo año.

Por lo tanto el temor de los consumidores a una recesión inminente sigue siendo elevado, en consonancia con la contracción económica breve y poco profunda que prevemos para el primer semestre de 2024.

«La confianza del consumidor volvió a caer en octubre de 2023, marcando tres meses consecutivos de descenso», dijo Dana Peterson, economista jefe de The Conference Board.

La directiva apuntó a que la caída de octubre reflejó retrocesos tanto en el Índice de Situación Actual como en el de Expectativas.

“Las respuestas escritas mostraron que los consumidores seguían preocupados por el aumento de los precios en general, y de los precios de los alimentos y la gasolina en particular. Los consumidores también expresaron su preocupación por la situación política y la subida de los tipos de interés. También aumentó la preocupación por la guerra y los conflictos, en medio de la reciente agitación en Oriente Medio. El descenso de la confianza de los consumidores fue evidente en todos los hogares a partir de los 35 años, y no se limitó a ningún grupo de ingresos», detalló Peterson.

Las valoraciones de la situación actual se vieron impulsadas por opiniones menos optimistas sobre el estado de las condiciones empresariales, pero la valoración de los consumidores sobre la disponibilidad actual de empleo se mantuvo estable. Menos consumidores dijeron que las condiciones empresariales eran buenas, y más dijeron que eran malas.

En cuanto a la situación del empleo, un número ligeramente inferior de consumidores afirmó que los puestos de trabajo eran «abundantes» en comparación con septiembre, pero también disminuyó el número de consumidores que afirmó que los puestos de trabajo eran «difíciles de conseguir». Sin embargo, cuando se les pidió que evaluaran su situación económica familiar actual (una medida que no se incluye en el cálculo del Índice de Situación Actual), los que respondieron «buena» aumentaron, y los que citaron «mala» apenas variaron. Esto sugiere que las finanzas de los consumidores siguen siendo boyantes frente a la elevada inflación, explicó la economista jefe.

“El continuo escepticismo sobre el futuro es notable dado que los consumidores estadounidenses -al menos hasta el tercer trimestre de este año- siguieron gastando mucho tanto en bienes como en servicios. Las expectativas de que los tipos de interés suban en el próximo año aumentaron en octubre, y las perspectivas de los precios de las acciones se debilitaron ligeramente”, agrega el informe.

Además, las expectativas medias de inflación a 12 meses aumentaron en octubre hasta el 5,9%, tras mantenerse estables en el 5,7% durante los tres últimos meses. La medida de la situación económica familiar prevista para dentro de seis meses (no incluida en el cálculo del Índice de Expectativas) siguió cayendo, explica The Conference Board.

La encuesta mensual Consumer Confidence Survey®, basada en una muestra online, es realizada para The Conference Board por Toluna, una empresa tecnológica que ofrece información en tiempo real sobre los consumidores y estudios de mercado a través de su innovadora tecnología, su experiencia y su panel de más de 36 millones de consumidores. La fecha límite para los resultados preliminares fue el 24 de octubre.

Para conocer más sobre el estudio puede ingresar al siguiente enlace.