Pixabay CC0 Public DomainFoto: Hans. ¿Quiénes son las mujeres más ricas de Latinoamérica?
De acuerdo con Forbes, entre las 2.043 personas con fortunas por encima de los 1.000 millones de dólares en el mundo hay 227 mujeres cuyas fortunas suman 852.800 millones de dólares. Entre ellas, 16 son latinoamericanas; una es peruana, dos mexicanas, tres chilenas y diez provienen del país carioca.
Liderando el ranking de mujeres en América Latina y con el lugar 84 global general se encuentra la chilena Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic, cuya fortuna proviene de la minería y las bebidas embotelladas. Su fortuna estimada es de 13.700 millones de dólares.
El segundo lugar va para la mexicana María Asunción Aramburuzabala, quien lidera la firma de private equity Tresalia. El abuelo de esta mexicana fundó la cervecería Modelo, dueña de la cerveza Corona, ahora propiedad de Anheuser-Busch. Su fortuna se estima en 5.800 millones de dólares lo que la posiciona en el lugar 250 a nivel mundial.
En tercer lugar de entre las latinoamericanas más acaudaladas, y el 269 en general, está Eva Gonda de Rivera, la viuda de Eugenio Garza Laguera, de la embotelladora FEMSA, quien tiene una fortuna de 5.600 millones de dólares.
El cuarto sitio, con 3.900 millones de dólares lo tiene la brasileña María Helena Moraes Scripilliti, hija de Jose Ermirio de Moraes, fundador de Grupo Votorantim, uno de los conglomerados más diversificados de América Latina.
En quinto lugar están las hermanas Camargo; Rossana Camargo de Arruda Botelho, Renata de Camargo Nascimento y Regina de Camargo Pires Oliveira Dias. Cada una cuenta con una fortuna de 3.100 millones proveniente de la constructora Camargo Correa, la cual cuenta con operaciones en 16 países y emplea a 27.000 trabajadores.
Foto cedidaWilliam Davies, director de Renta Variable Mundial de Columbia Threadneedle Investments.. Razones para no dejarse llevar por las rotaciones de estilos
La rotación de estilos en la gestión de las carteras no constituye ninguna novedad. En la mayoría de los ciclos de inversión, los diferentes estilos despuntan en un momento u otro. Desde 2009, las compañías de crecimiento y calidad han logrado anotarse rentabilidades superiores. La pregunta es, ¿seguirá esto siendo así en 2017?
Según el análisis de Columbia Threadneedle Investments, en 2009 fuimos testigos de una marcada recuperación en los mercados de renta variable, pues el sentimiento inversor experimentó un viraje tras la crisis financiera mundial. “Esto se caracterizó por un notorio repunte cíclico: cuando el mercado se situaba en su nivel mínimo en marzo de dicho año, las empresas de valor y baja calidad registraron una rentabilidad superior, ya que los inversores fijaron la mirada en las compañías con valoraciones baratas”, explica William Davies, director de Renta Variable Mundial de Columbia Threadneedle Investments.
Durante este periodo, y en otros episodios de rotación de los 15 últimos años, Davies considera que el cambio fue vigoroso, pero “relativamente efímero ya que, por lo general, se prolonga entre tres y seis meses”. Así, cuando se restaura la calma y los inversores comienzan a diferenciar entre los títulos que ofrecen un valor genuino y los que eran baratos por causas justificadas, “la rentabilidad superior del estilo ‘value’ cede ante la pujanza de los estilos de calidad y crecimiento”, matiza.
En los últimos 18 meses, las valoraciones se tensionaron y, cuando el mercado comenzó a tender a la baja, los segmentos que habían despuntado en 2015 volvieron a contraerse. En el análisis que hace la gestora, en este movimiento de mercado tuvo que ver el aumento de la incertidumbre sobre el rimo de crecimiento económico global y sobre la política, tanto europea como ahora la norteamericana.
Perspectivas de futuro
“A corto plazo, vaticinamos que la rotación hacia las compañías sensibles al sentimiento económico que venimos observando en los últimos meses proseguirá su curso. Existe una opinión ampliamente extendida que, a nuestro parecer, los mercados ya descuentan que el presidente Trump anunciará políticas expansivas destinadas a fomentar el crecimiento. Esto debería favorecer aún más a los títulos de valor”, señala Davies.
No obstante, la gestora considera que las valoraciones actuales descuentan una implementación casi perfecta de las políticas de Trump, pero cree que es probable que éstas no se promulguen plenamente o, incluso, que no se ejecuten a la perfección. Además destaca que sus declaraciones de corte proteccionista podrían hacer mella en el crecimiento. “De ahí que consideremos que las expectativas de crecimiento se sitúan en la actualidad en niveles elevados, al igual que las valoraciones de los títulos de recuperación o value”, afirma.
En su opinión, puede que este segmento del mercado encierre todavía potencial de revalorización, pero para liberarlo se precisa una ejecución sin fisuras. Según explica Davies, “consideramos que el crecimiento, aunque en terreno positivo, aún podría defraudar, por lo que las perspectivas sobre las empresas «growth» o calidad que dependen menos de una aceleración del crecimiento económico podrían experimentar una mejora”.
Algo que ya está ocurriendo. El mercado ha comenzado a diferenciar entre las compañías cuyos fundamentales justifican un continuo movimiento alcista y las empresas cuyos fundamentales no lo hacen. Así pues, los estilos de crecimiento y calidad han mostrado un sólido comportamiento en los dos primeros meses del año.
Inversiones a largo plazo
En cuanto a inversores a medio y largo plazo, la gestora considera que, dejando el ruido a un lado, las compañías de calidad pueden hallarse en una variedad de sectores. Dada la trayectoria al alza de los tipos de interés en Estados Unidos, los valores financieros del país norteamericano cobran un mayor atractivo y los precios de las acciones reflejan, sin lugar a dudas, el interés del mercado.
“Dentro de nuestro marco de calidad, deberíamos ser capaces de identificar compañías que se beneficien de estas dinámicas y se negocien a valoraciones atractivas, además de contar con unos fundamentales que justifiquen el incremento de las cotizaciones. Se trata sencillamente de hallar dichas compañías. He ahí la importancia que reviste un equipo de análisis verdaderamente integrado y basado en el trabajo colaborativo con acceso a los niveles de gestión más elevados del mundo”, añade Davies.
En este sentido la gestora defiende su apuesta por las compañías defensivas de crecimiento, aquellas capaces de crecer de forma constante en un mundo de átono crecimiento. “Unilever representa un buen ejemplo de este tipo de empresas y, por ello, forma parte de nuestras carteras mundiales, británicas y europeas. La compañía de bienes de consumo que se erige detrás de las marcas de productos para el hogar Persil, Dove y Vaseline ofrece un potencial de crecimiento de un dígito alto y, en los últimos años, ha venido reorientando su negocio hacia los productos de cuidado personal y del hogar de mayor crecimiento”, afirma.
Por eso la gestora, cuando lo ha considerado oportuno, ha incorporado empresas que probablemente se beneficien de un cambio en el sentimiento económico, sobre todo en Estados Unidos. Esto ha llevado a su equipo de renta variable a invertir en entidades financieras estadounidenses como Goldman Sachs y Bank of America, que sacan partido del entorno de tipos de interés al alza y mayor crecimiento reinante en el país, así como en compañías, como United Rentals, que se beneficiarán si Trump aumenta finalmente el gasto en infraestructuras.
En definitiva, la gestora está convencida de que un sesgo hacia el estilo de calidad sigue representado una estrategia efectiva, pero buscar e identificar bien la calidad será de crucial importancia. “Gracias a nuestro firme y constante enfoque centrado en la búsqueda de valores de crecimiento y elevada calidad, no nos dejaremos llevar por rotaciones de estilo pasajeras. La consistencia es la clave”, concluye Davies.
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Erste Asset Management lanza un fondo de bonos corporativos de mercados emergentes con vencimiento a corto plazo
La gestora austriaca Erste Asset Management ha lanzado el fondo Erste Bond Emerging Markerts Corporate de vencimiento a corto plazo, un producto que tiene un tramo institucional y un tramo minorista. El fondo invierte en bonos corporativos de mercados emergentes en moneda fuerte a vencimientos cortos, en su mayoría vencimientos de menos de tres años.
Con estas características, el fondo permite a los inversores posicionarse de manera defensiva en un entorno de aumento de las tasas de interés, a la vez que les proporciona unos diferenciales atractivos. El fondo está denominado en dólares estadounidenses y se lanzó el pasado 3 de abril con un volumen inicial de 20,1 millones de dólares. El gestor del fondo es Peter Varga, que este próximo mes de julio cumplirá 10 años al frente del exitoso Erste Bond Emerging Markets Corporate.
Hay muchas señales que indican que la Reserva Federal ha anunciado el fin de una época de tasas de interés bajas y su intención de subir paulatinamente los tipos. «Los miembros de la Fed esperan que la tasa de los fondos federales haya aumentado hasta el 1,375% a finales de 2017, y que esté por encima del 2% a finales de 2018. Y, a largo plazo, esperan que se estabilicen en un 3%”, señala Varga.
Sustanciales pérdidas
Ante este contexto, los inversores que no ajusten sus estrategias de bonos se enfrentarán a “sustanciales pérdidas” en sus ingresos. Según Varga, los bonos con vencimientos cortos pueden ofrecer mejores estabilidades y ser una alternativa viable en un entorno de tasas de interés en alza.
La gestora apuesta como estrategia combinar vencimientos cortos y bonos de mercados emergentes para dar a los inversores la oportunidad de obtener rendimientos por encima del promedio. Por eso, esta combinación hace que el segmento de vencimientos a corto plazo de bonos corporativos de mercados emergentes pueda ofrecer diferenciales bastante atractivos. «Los diferenciales de los bonos con vencimiento de uno a tres años son sólo 20 puntos básicos más bajos que para vencimientos de siete a diez años», afirma Varga.
La cartera inicial del fondo está formada por 71 títulos con una calificación mínima de B-. Los bonos corporativos con un vencimiento inferior a tres años representan aproximadamente dos tercios de los activos bajo administración. Respecto a la distribución geográfica de la inversión, los países emergentes con más peso son China (13%), Brasil (13%), India (10%), Turquía (9%) y Rusia (9%). Según la gestora, el rendimiento de toda la cartera en dólares es superior al 3%.
Foto: monicasanz, Flickr, Creative Commons. La política fiscal tomará el testigo de la monetaria en 2017 para combatir el entorno de bajo crecimiento económico global
Los países desarrollados pueden iniciar en este 2017 el tránsito hacia una mayor laxitud fiscal, que acompañará a la paulatina normalización de la política monetaria. Es una de las previsiones incluidas en el Informe “Panorama económico y sectorial 2017” del Servicio de Estudios de Mapfre.
Se trata del primer informe anual de perspectivas preparado por esta nueva unidad de análisis, que tiene vocación de contribuir en los debates públicos sobre macroeconomía y finanzas, seguros y previsión social, y regulación. Es previsible que los efectos de esta política fiscal de tipo expansiva sean asimétricos, ya que ni todos los países estarán en condiciones de implementarla ni todos se verían beneficiados al hacerlo.
Así, como explica Manuel Aguilera, director general del Servicio de Estudios, “la aceleración del crecimiento económico en los Estados Unidos estará unida a un repunte en las sendas de tipos de interés y a un endurecimiento de la política monetaria, que podría afectar el desempeño de las economías emergentes”.
En términos de evolución económica a nivel global, 2017-2018 ofrece una perspectiva de aceleración del crecimiento, pero éste continuará siendo moderado, divergente y frágil.
La economía española experimentará este año y el siguiente una desaceleración paulatina y moderada de la demanda doméstica, lo que conducirá a un crecimiento del PIB un poco menor que el registrado en los dos últimos años.
En concreto, el informe cifra en un 2,4% la previsión de crecimiento de la economía española para este año, y en un 1,9% para el siguiente, frente al 3,4% de aumento previsto para 2016. Durante los próximos ejercicios la economía española seguirá corrigiendo algunos de sus desequilibrios, como el desempleo, que se reducirá hasta niveles consistentes con una estimación de paro estructural (16% en 2018). El foco de las vulnerabilidades se centrará, en cambio, en las cuentas públicas, siendo el déficit corriente y la deuda pública los principales obstáculos para implementar medidas expansivas de demanda.
Riesgos globales
El informe identifica determinados riesgos globales que pueden introducir un sesgo a la baja a estas previsiones macroeconómicas. Algunos de estos riesgos tienen que ver con las consignas al proteccionismo y a la reversión de la globalización en las cadenas de producción y de valor de la nueva administración estadounidense, los problemas soberano-financieros de Europa, la debilidad estructural de los mercados emergentes, y las debilidades de los sectores residencial y financiero en China.
Sector asegurador
En el caso de la industria de seguros global, se prevé una aceleración del negocio a lo largo de 2017-2018, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes, siendo este último bloque el que lidere la senda del crecimiento, en la medida en que en esos países la brecha de protección del seguro es aún amplia y las necesidades de convergencia resultarán en crecimientos mayores.
Por último, es de destacar que la previsión de desempeño del negocio No Vida sea menos vigorosa (aunque positiva) que el desempeño total del sector a lo largo de los siguientes dos años. Esto sugiere que buena parte del impulso del crecimiento de las primas a nivel global estará implícitamente relacionado con el negocio del seguro de Vida, a partir del previsible repunte durante 2017-2018 en los tipos de interés de largo plazo a nivel global y, especialmente, entre los países desarrollados.
Foto: Ed Perks nuevo CIO de soluciones multiactivo (izquierda) y Stephen Dover, nuevo responsable global de renta variable (derecha). Franklin Templeton Investments introduce cambios institucionales clave
Franklin Templeton Investments anunció diversos cambios en su estructura que serán efectivos a partir del próximo 1 de mayo. “Los nombramientos no darán lugar a cambios en las asignaciones de gestión de cartera ni en las estrategias de inversión”, explicó la gestora en una carta a sus clientes.
Así, tras el nombramiento de Jenny Johnson como presidenta de Franklin Templeton Investments en diciembre de 2016, la ejecutiva ha pasado los últimos meses evaluando de cerca el negocio. Los cambios organizativos y nombramientos han sido implementados para adaptar mejor la compañía a las transformaciones que vive actualmente la industria de fondos de inversión.
Ed Perks será nombrado CIO de soluciones multiactivo, supervisando Franklin Templeton Investment Solutions. Continuará como gestor principal de las carteras que administra, incluyendo Franklin Income. “La profunda experiencia de Perks inviertiendo en distintas clases de activos y en fomentar la colaboración entre los equipos de inversión lo convierten en el líder ideal para agrupar todas nuestras capacidades de inversión y ayudar a los clientes a encontrar soluciones de inversión específicas”, explica el comunicado.
Stephen Dover será nombrado responsable global de renta variable, centrándose en la supervisión y administración de esta división. Dover acumula tres décadas de experiencia en la industria y una visión global del negocio. En esta nueva función, los diferentes CIOs de renta variable reportarán a Dover, así como Templeton Emerging Markets Group y los equipos de renta variable de Franklin Local Asset Management.
Mat Gulley asumirá el cargo de responsable de Estrategias Alternativas. Con el creciente enfoque de los clientea y la demanda de inversiones alternativas, la amplia experiencia y conocimiento Gulley jugarán un papel clave en el posicionamiento de las estrategias alternativas que Franklin Templeton ofrece a través de K2, Franklin Real Asset Advisors, Darby y Pelagos.
Christopher Molumphy, CIO de renta fija, ampliará su área de responsabilidad al añadir la supervisión de los equipos de renta fija de Franklin Local Asset Management.
El equipo de Global Macro de Templeton que dirige el CIO Michael Hasenstab permanecerá sin cambios y seguirá reportándo al CEO, Greg Johnson. Por su parte, Kelsey Biggers, jefe de Análisis de Desempeño y Riesgo de Inversión (PAIR), reportará también a Johnson como una forma de reflejar la importancia vital y estratégica de la gestión del riesgo en la inversión.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: michael kooiman
. Consejos de Willian Baldwin para hacer rico a tu hijo
Forbes distribuía recientemente un documento titulado “Haz a tu hijo rico”, firmado por Willian Baldwin, en que el autor -graduado por Havard en matemáticas aplicadas y lengua- comparte nueve consejos para que los padres ayuden a sus hijos a construir su patrimonio y no pasen su vida luchando por tener un respiro financiero que no les permita acumular riqueza.
El primero de sus consejos es dar un buen ejemplo con el uso de las tarjetas de crédito. La mitad de los estadounidenses están endeudados gracias a este popular medio de pago, pero es algo en lo que no se debe caer. No por un mes, no por un céntimo, dice Baldwin.
Su segundo consejo es ayudar a los hijos a poner en marcha un plan para la jubilación tipo ROTH, que permite -en situaciones de ingresos bajos, como pueden ser los primeros años laborales o los universitarios-, recibir aportaciones de terceros y beneficiarse de unas condiciones impositivas más favorables que otros planes.
Una tercera idea es renunciar a un IRA heredado, en que usted es el beneficiario principal y sus hijos los secundarios, en beneficio de sus descendientes. Ellos deben empezar a retirar efectivo de las cantidades recibidas inmediatamente pero pueden ir haciéndolo a lo largo de toda la vida, que fiscalmente podría también sus ventajas. El autor advierte de que existe la posibilidad de que el Congreso restringa los plazos de los IRAs, forzando la liquidación en cinco años.
Elegir una universidad barata, o empezar en una universidad más barata para luego pedir el traslado del expediente a una universidad que requiera pagos superiores, pero goce de mayor prestigio; Encontrar un plan de inversiones 529 barato; aprovechar las ayudas financieras que ofrecen las universidades y destinar sus propios recursos a otras inversiones que sean más productivas para el futuro es otra de las sugerencias de este antiguo redactor de Forbes y periodista por más de 40 años, que añade contratar a tu hijo, regálarle acciones en lugar de darle efectivo, o facilítarle el capital inicial para construir home equity.
Panel "Inversiones de los Fondos Previsionales". González de Frutos, presidenta de Fides, a favor de los planes de beneficio definido para las pensiones
Pilar González de Frutos, presidenta de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides), comentó que sería favorable el regresar a esquemas de beneficio definido, siempre y cuando sea «como mecanismos de diversificación de parte del ahorro y, sobre todo, como mecanismos de protección del patrimonio ya acumulado en el caso de los ahorradores ya cercanos al retiro laboral».
Utilizando «la experiencia de los planes de previsión asegurados españoles, productos que por ley deben garantizar cuanto menos las primas pagadas, demuestran que es perfectamente posible diseñar productos de prestación definida que otorguen cobertura al ahorrador durante toda su fase de acumulación».
En el marco del Seminario Internacional: “Sistemas de Pensiones: Desafíos y Perspectivas. Rol de las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Aseguradoras”, organizado por ASSAL, en conjunto con la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) y con la colaboración de la IAIS, que se lleva a cabo este 17 y 18 de abril en Santiago de Chile, González advierte que se necesita una regulación adecuada y que hay mucho «trabajo por delante en materia de inversiones, para poder adaptarlas a este objetivo mayor, que ya de por sí es complejo pero lo es más todavía en este mundo de incertidumbre financiera que nos ha tocado vivir. Pero es posible. Yo, por lo menos, así lo creo».
De acuerdo con González, el reto de las pensiones son dos retos interconectados. “El primero de ellos, que excede el perímetro de esta mesa de diálogo, son los sistemas basados en el pacto intergeneracional, lo que normalmente conocemos como sistemas de reparto, regulados y tutelados desde lo público. El segundo es la construcción de un segundo pilar, que en ocasiones es primero, al lado del de reparto basado en la capitalización individual”.
Para la directiva, la inversión en infraestructuras es una alternativa técnicamente viable y muy interesante. En su opinión, los compromisos a largo plazo es mejor soportarlos con inversiones cuya rentabilidad tenga importantes elementos de certitud. “Éste puede ser un campo más de la colaboración público- privada a la que, creo, estamos abocados en los años por venir”.
Pixabay CC0 Public Domain. Registro para todos, aplicación proporcional, retrocesiones y agentes: lo que piden las EAFIs al transponer MiFID II
MiFID II está en proceso de transposición a la normativa española y ello tendrá reflejo en la regulación del mercado de valores y también en aquella que se refiere a las empresas de servicios de inversión en España, entidades entre las que se encuentran las EAFIs. En una reciente publicación en su revista trimestral “EAFI Informa”, la organización de EAFIs del Colegio de Economistas –EAF-, explica cuáles son sus demandas a la hora de transponer la normativa. Y destaca cuatro puntos: pide que la directiva no haga excepciones con las EAFIs que solo operen en España –de forma que también sean supervisadas por la CNMV, para evitar el intrusismo y confusiones–; pide una diferenciación con respecto a las ESIS y aplicación proporcional de la normativa; y también demanda poder cobrar retrocesiones y poder tener agentes.
En un artículo escrito por David Gassó, presidente de EAF Asesores Financieros-CGE , y Victoria Nombela, secretaria técnica de la organización, ambos detallan estas peticiones y sus argumentos, en un momento en el que acaba de concluir el proceso de consulta del anteproyecto de ley de transposición de la directiva MiFID II (y la Directiva delegada de la Comisión de 7 de abril de 2016 por la que se complementa la Directiva 2014/65/UE), abierto por la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera.
Todas las EAFIs registradas y supervisadas por la CNMV
El artículo 3 de la Directiva permite a los estados miembros exceptuar de su ámbito de aplicación a determinadas entidades que, pese a prestar servicios de inversión, cumplan determinados requisitos y siempre y cuando las actividades de dichas entidades (asesoramiento y recepción y tramitación de órdenes) estén autorizadas y reguladas a escala nacional. En 2015 EAF mantuvo conversaciones informales con la CNMV para analizar esta posibilidad, que afectaría a las EAFIs que prestaran servicios únicamente en España, es decir que no tuvieran pasaporte europeo.
Esta propuesta, explica EAF, si bien flexibilizaría ciertos requisitos para estas entidades (no estar autorizados y supervisados directamente por CNMV), sí obligaría a cumplir con requisitos análogos a los establecidos por la Directiva en materia de condiciones y procedimientos de autorización y supervisión continuada, normas de conducta, requisitos de organización y su cobertura por un sistema de indemnización de inversores. Por tanto las entidades tendrían que ser autorizadas y supervisadas por un organismo en el que la CNMV hubiera delegado estas funciones, con lo que podrían seguir siendo los mismos requisitos actuales pero con supervisión indirecta de la CNMV.
Pero EAF advierte: “Esto implicaría que habría dos tipos de EAFIs: las autorizadas y supervisadas por la CNMV y el resto. Dado el grado de desconocimiento de este tipo de entidades en España y el alto grado de intrusismo, si no estuvieran autorizadas por la CNMV es probable que estas entidades optaran por no solicitar la autorización, ya que no habría una forma clara de diferenciar a estas entidades de las no registradas. Es más, actualmente la forma que tienen de diferenciarse las EAFIs del resto de “asesores” no registrados, es precisamente el marchamo de estar autorizado por la CNMV, que es una garantía para el cliente de que no se trata de un chiringuito”, dicen desde EAF. “Además, estamos observando últimamente que las entidades financieras con las que actualmente trabajan y colaboran las EAFIs por tener clientes comunes, prefieren que se trate de entidades registradas. Esperamos que esto siga siendo así y sean las propias entidades las que no colaboren con asesores no registrados”, añaden.
Por eso desde EAF, y para no llevar a confusión a los potenciales clientes, defienden que “se debería obligar a todas las entidades registradas y a sus agentes a tener perfectamente identificados en sus folletos publicitarios, páginas web, tarjetas de visita, etc., el número de inscripción en el registro correspondiente”.
Diferenciación con respecto a las ESIS: aplicación proporcional
Una reivindicación que se ha hecho desde el principio por parte del sector es que las EAFIs no estuvieran sometidas a las mismas exigencias que el resto de las ESIs, que pueden prestar unos servicios de inversión más complejos y que requieren un mayor control. Es decir, piden “la aplicación proporcional de la normativa al tamaño y a la complejidad de los servicios que prestan” las EAFIs. “Nos parece interesante la posibilidad de introducir una única categoría general de ESI junto con una categoría específica para las empresas de asesoramiento financiero que permitiera tener unos requerimientos más acordes con su actividad”, explican.
Como ejemplos, piden más facilidades para las EAFIs al auditar cuentas (la mayoría tienen una dimensión muy reducida y sin apenas activos ni pasivos ajenos por lo que piden que sea un auditor inscrito en el ROAC, y a través de una auditoría de procedimientos, el que evalúe que la EAFI presta el servicio adecuadamente y que los honorarios sean transparentes), en la auditoría del blanqueo de capitales (al no poder recibir dinero de clientes y solo asesorar, piden que sus obligaciones sean similares a otros asesores fiscales o mercantiles, que tienen obligación de tener procedimientos apropiados para conocer al cliente, el origen de sus fondos, su actividad,… pero no tienen la obligación de que estos sean revisados por un experto externo) y piden también menores tasas: “Las tasas por supervisión de normas de conducta son iguales para las EAFIs que para el resto de las ESIs, cuando el ámbito de su actividad es mucho más reducido”, defienden.
También piden que las EAFIs, únicas ESIs que pueden ser sociedades de responsabilidad limitada o personas físicas, “estén en ese caso exentas de las obligaciones en materia de gobierno corporativo y no estén obligadas a mantener un comité de nombramientos, un comité de remuneraciones y un comité de riesgos”.
Cobrar retrocesiones
Sobre este tema, clave para muchas EAFIs, piden que estas entidades puedan seguir haciéndolo, aunque sea bajo el paraguas de dependencia. “En España actualmente hay muchas EAFIs que cobran retrocesiones de entidades, que permiten no solo mejorar la calidad del servicio sino que ese servicio se pueda prestar. La educación financiera de los clientes, el considerar un valor añadido el asesoramiento en inversiones, es un camino que se ha emprendido pero al que aún le queda un largo recorrido. En nuestra opinión, permitir que las EAFIs cobren retrocesiones de terceros, que puedan minorar el coste del servicio de asesoramiento a los clientes permite que muchos inversores/ahorradores puedan acceder a este servicio, que redunda en la protección del inversor, objetivo principal de las EAFIs”, dice EAF.
MiFID II prohíbe la aceptación o retención de honorarios, comisiones u otros beneficios monetarios o no monetarios, abonados o proporcionados por un tercero a las ESIs en los servicios de asesoramiento independiente y de gestión discrecional de carteras. En el resto de servicios de inversión se permite cuando se den una serie de condiciones, incluida la mejora de la calidad del servicio.
Tener agentes
Las ESIs pueden designar agentes para la prestación de ciertos servicios con excepción de las empresas de asesoramiento financiero. Esta circunstancia hace que su desarrollo y consolidación sea más lento, denuncian en EAF. “Como opción nacional reconocida por MiFID II, se plantea la posibilidad de permitir que las empresas de asesoramiento financiero también puedan contratar agentes vinculados. Las empresas de asesoramiento financiero tienen un programa de actividades mucho más limitado que el resto de ESIs, por lo que entendemos que sería una figura que entrañaría menos riesgo, desde un punto de vista de cumplimiento normativo, ya que podrían realizar menos funciones que un agente o representante de una ESI con un programa de actividades más extenso”. Y añaden: “La figura del “colaborador o presentador” bancario que capta clientes a cambio de una comisión sin realizar ningún tipo de servicio, está vigente en España para los bancos y el resto de las ESIs. Esta figura sería inicialmente posible para la EAFIs, ya que supondría poder captar más clientes sin que suponga una carga adicional en su patrimonio. Por lógica, tener comercializadores o agentes debe suponer más obligaciones de control para las entidades, con objeto de que los comercializadores /agentes tengan unas instrucciones claras y por escrito de sus funciones y sus limitaciones/prohibiciones, y los clientes estén informados del alcance de esta relación”.
“Las EAFIs se enfrentan a nuevos retos derivados de la trasposición al ordenamiento español de la normativa europea, y, por ello, creemos que permitir esta forma de crecimiento a las EAFIs podrá colaborar a su expansión y consolidación y, en definitiva, a dar un mejor servicio y una mayor protección al inversor. Asimismo podría ayudar a combatir el intrusismo, ya que, muy probablemente, facilitaría la incorporación al sector del asesoramiento regulado y supervisado de personas físicas y empresas que ahora lo hacen sin la debida autorización”, apostillan desde EAF en su artículo.
Foto cedidaJordi Gual, presidente de CaixaBank, y Gonzalo Gortázar, consejero delegado. CaixaBank abre una nueva oficina de representación en Hong Kong
CaixaBank pone en marcha una oficina de representación en Hong Kong (China) para ofrecer asesoramiento y apoyo a empresas españolas con actividad en la zona, y a empresas ubicadas en Hong Kong con proyectos en España. Esta oficina de representación está orientada a apoyar tanto actividades de comercio exterior, como inversiones y proyectos de implantación.
Esta nueva oficina permitirá a la entidad financiera estrechar aún más la relación con las instituciones financieras locales. Hong Kong cuenta con una actividad económica importante, 8.000 empresas españolas exportaron a la región durante 2015, y alrededor de 13.500 empresas españolas importaron productos desde Hong Kong en el mismo año. Los sectores más frecuentes son los de la moda, la alimentación, la electrónica y la construcción (materiales, equipamientos o mobiliarios).
CaixaBank tiene presencia en China desde 2006, año en el que abrió su primera oficina de representación en Pekín. Tres años más tarde, en 2009, la entidad abrió la segunda oficina en el país asiático, en Shanghái. A través de sus oficinas de representación, CaixaBank ha conseguido alcanzar altas cuotas de mercado en destacados productos de comercio exterior. Así, la entidad gestiona, a cierre de 2016, el 27,6% del volumen de negocio en cartas de crédito de exportación y el 16,3% en importación.
Por otro lado, CaixaBank cuenta con presencia relevante en Hong Kong a través de una alianza estratégica con The Bank of East Asia. Asimismo, CaixaBank opera en la zona a través de una joint venture de financiación de automóviles, participada por CaixaBank Consumer Finance, Credit Gain (subsidiaria de The Bank of East Asia) y Brilliance, un fabricante chino de automóviles.
Presencia internacional
La entidad articula su presencia internacional a través de oficinas de representación, sucursales internacionales y acuerdos de colaboración con bancos corresponsales. Además de las oficinas que la entidad ya tenía en China –Pekín y Shanghái-, CaixaBank cuenta también con oficinas de representación en París, Milán, Fráncfort, Dubái, Nueva Delhi, Estambul, Singapur, El Cairo, Santiago de Chile, Bogotá, Nueva York, Johannesburgo y Sao Paulo. También cuenta con sucursales internacionales en Varsovia, Marruecos -Casablanca y Tánger- y Londres.
. Las empresas familiares son más rentables, tanto en períodos de crecimiento como de recesión
Las empresas familiares soportan mejor los episodios de recesión económica y aprovechan los vientos favorables cuando éstos llegan. Según un estudio sobre la financiación de las empresas familiares europeas cotizadas realizado por la Cátedra Banca March, las empresas no familiares reducen el ritmo de crecimiento en periodos de crisis mientras que en las familiares el ritmo se mantiene más estable. Además, en períodos de contracción y de crisis, las empresas familiares tienen un acceso a la financiación por endeudamiento para financiar nuevos proyectos mejor que las no familiares.
Durante la celebración en Palma de Mallorca de la IX Jornada de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar, se presentaron los resultados preliminares de este estudio que está realizando la propia CBMEF en colaboración con la Dra. Cristina Cruz, profesora de IE Business School, y del Dr. Alfredo Martín, profesor de finanzas de la Universitat de les Illes Balears.
El estudio analiza el comportamiento de una muestra de 690 empresas europeas cotizadas—incluyendo las cuatro mayores economías de la UME, además del Reino Unido y Suiza—durante el período 2001 a 2015, diferenciando entre empresas familiares y empresas no familiares. Se centra en el comportamiento experimentado por los dos tipos de empresas, durante y después de la crisis económica de la primera década del siglo XXI. Las variables que se han tenido en cuenta son: rentabilidad, riesgo asumido por la empresa y acceso a la financiación mediante endeudamiento. El trabajo permite concluir que las empresas familiares son más rentables que las no familiares durante los períodos de crecimiento y de recesión sin asumir mayores niveles de riesgo.
Sin embargo, la crisis no ha afectado con la misma intensidad ni en el mismo período en cada uno de los países europeos analizados ya que la rentabilidad (ROA) de las empresas está fuertemente correlacionada con los ciclos económicos propios de cada país.
En cuanto al nivel de endeudamiento, en la empresa familiar europea cotizada es ligeramente inferior al de la empresa no familiar. Además, este tipo de empresas acuden a la financiación bancaria en mayor medida que las no familiares, lo que podría implicar una financiación más estable, ya que los vínculos con la entidad bancaria son más estrechos que con la financiación en mercados.
El acceso al endeudamiento en las empresas familiares aumenta si el fundador está presente y si el CEO y el presidente son miembros de la familia. Como promedio, las empresas familiares soportan un menor coste financiero de la deuda que las no familiares y presentan mejores ratios de cobertura (BAIT/Intereses).
Para cerrar el acto, Ignasi Biosca Reig, consejero delegado de Reig Jofre, destacó que su condición de empresa familiar cotizada les permite una doble ventaja: “Por una parte, el apoyo de los accionistas familiares garantiza la perdurabilidad del proyecto a largo plazo y, al mismo tiempo, estamos sometidos a la disciplina de transparencia y regulación para poder acceder a los mercados de capitales”.