“Una inversión en deuda japonesa, desde el punto de vista del inversor europeo, es una apuesta en el yen»

  |   Por  |  0 Comentarios

“Una inversión en deuda japonesa, desde el punto de vista del inversor europeo, es una apuesta en el yen"
Pixabay CC0 Public DomainLeft Tony Glover, right, Naruki Nakamura. "An Investment in Japanese Fixed Income is a Bet on The JPY"

En un contexto de atractiva situación empresarial, apoyo político, fiscal y monetario y carpetazo a la deflación pero sin una agresiva inflación, el mercado de deuda japonesa vuelve a ofrecer oportunidades de inversión.

Para Tony Glover, responsable de inversiones de bolsa japonesa de BNP Paribas IP, la apuesta en renta fija de este mercado realmente depende de las asunciones que tenga el inversor: “Una inversión en deuda japonesa, desde el punto de vista de un inversor europeo, es una apuesta en el yen. Los inversores de nuestro fondo Parvest Bond JPY generalmente así lo hacen si piensan que la divisa se fortalecerá, como tiende a ocurrir en tiempos de estrés y aversion al riesgo”, comenta.

El experto explica que un fortalecimiento del yen generalmente supone una presión bajista en los mercados de acciones (en la medida en que las perspectivas de beneficios normalmente se revisan a la baja), de forma que la deuda sería una mejor inversión en Japón en ese caso, con respecto a la renta variable del país.

Naruki Nakamura, responsable de renta fija y gestor del Parvest Bond JPY, coincide en que algunos inversores europeos utilizan la deuda pública japonesa para tomar riesgo en el yen: “En el pasado, el yen se fortalecía en un entorno de risk-off. Aunque la situación fiscal del país continúa deteriorándose, pensamos que la crisis nipona está al menos a una distancia de cinco años. Así que, si un inversor en euros quiere diversificar sus inversiones, comprar deuda pública nipona sin cobertura de la divisa podría tener sentido, especialmente si está preocupado sobre el escenario de aversión al riesgo europeo”, comenta.

Sin caídas esperadas en el yen

En el actual entorno, los expertos no esperan fuertes caídas de la divisa. El gestor Nakamura explica las políticas del Banco de Japón –que cambiaron en septiembre de 2016, de forma que la autoridad pasó de pensar en QE ilimitados, incapaces de resolver los problemas, a controlar la curva-. “Solían pensar que un QE ilimitado podría resolver los problemas, pero ya no es así y actualmente se resisten a incrementar el QE y a introducir una política de tipos negativos más profundos”. Así, la autoridad monetaria “solo quiere arreglar la curva de rentabilidad” en los niveles actuales, lo que significa que no esperan en la gestora que el yen caiga demasiado por este motivo (sí podría caer por otras razones, por ejemplo, que EE.UU. restringiera su política monetaria más de lo esperado y el yen cayera mucho frente al dólar en ese caso).

Además, la renta fija sería una buena inversión en caso de crisis global, puesto que se espera un yen al alza: “Si hay otra crisis financiera global, esperamos que el yen en un principio se fortalezca pronunciadamente; entonces, si es excesiva su apreciación, el banco central podría de nuevo cambiar su política para añadir una relajación monetaria agresiva, que probablemente limitaría la subida de la divisa”, apostilla.

Inversores nacionales y foráneos

El gestor pone en perspectiva las mejores oportunidades actuales: “Miremos el índice más popular, Nomura BPI. A fecha de 27 de febrero, la rentabilidad era del 0,11%, con una duración de 8,6 años; quitando la porción gubernamental, la rentabilidad es del 0,09%, con duraciones de 9,1 años. No muy atractivo pero mucho mejor si se compara con la situación el pasado 7 de julio, cuando las rentabilidades eran del -0,18% y -0,19%, respectivamente”, es decir, estaban en negativo.

Por esta visión de la divisa y por esta situación de atractivo relativo, Nakamura explica que la deuda pública nipona ha sido atractiva, tanto para inversores domésticos en yenes como internacionales (cubriendo o no la divisa, si bien en los últimos tiempos sobre todo cubriendo la divisa).

Así, los inversores domésticos en yenes, y porque las actuales tasas de la liquidez son aún negativas, necesitan comprar algo de deuda denominada en yenes incluso a estos niveles. “Hemos visto en las últimas semanas a inversores, sobre todo compañías aseguradoras, comprar deuda pública japonesa con largos vencimientos, mientras aún hay rentabilidad. Compraron deuda a 30 años con yields del 0,8%-0,9%”, explica.

Cubriendo la divisa…

“Si miras los indicadores de flujos publicados por el Ministerio de Finanzas de Japón, los inversores foráneos han sido fuertes compradores de deuda pública en el tramo corto e intermedio durante meses, en una base de rentabilidad en yenes negativa. Entonces, ¿por qué compraron? Creo que los compradores son inversores en dólares que compran con cobertura de la divisa”, explica. Puesto que el spread del swap a dos años entre el dólar y el yen era a finales de año negativo (-0,85%) y con la deuda pública japonesa al 0,17%, si los inversores basados en dólares compraban deuda a dos años con coberturas de divisa a través de swaps, la rentabilidad en dólares podía llegar aproximadamente al 1,95%, explica el gestor, una cifra mayor a la deuda pública del Tesoro estadounidense a dos años (de alrededor del 1,1% en ese momento). “Inversores con muchos dólares y sin preocupaciones por la iliquidez, como fondos soberanos o la Reserva de divisas, podrían verlo atractivo”, explica.

En el caso de los inversores europeos, contando con que el swap entre el euro y el yen era también negativo (-0,36%), a finales de noviembre del año pasado la rentabilidad de la deuda pública nipona a dos años, con base en euros tras una cobertura del yen, sería del entorno del 0%, mayor a la del bund alemán a dos años (-0,75%), pero nada alta en términos absolutos.

En cualquier caso, defiende el experto, “si eres un inversor institucional con capacidad de cobertura de divisas, amplia liquidez e incapacidad de invertir en bonos de corto plazo con negativa rentabilidad (o prefieres tener el 0% a un retorno negativo), estás dispuesto a sacrificar liquidez y a tomar riesgo gubernamental japonés, el mercado de deuda pública nipón podría ser un candidato para invertir”, explica. A partir de ahora, dice, el swap se ha recuperado y las rentabilidades de la deuda pública nipona están en un nivel negativo más profundo, pero en la medida en que las rentabilidades de los Bunds con vencimientos cortos son más bajas debido al BCE, el atractivo relativo podría ser incluso mayor.

«Dada la volatilidad en los tipos de interés, tendemos a favorecer el riesgo de crédito: ratings más bajos con menor riesgo de duración»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Dada la volatilidad en los tipos de interés, tendemos a favorecer el riesgo de crédito: ratings más bajos con menor riesgo de duración"
Pixabay CC0 Public DomainPhilippe Berthelot, courtesy photo. "As Rate Volatililty Might Prevail this Year, We’d Have a Propensity to Favour Credit Risk"

Las alarmas han saltado para el universo de renta fija, ante el nuevo ciclo iniciado por la Reserva Federal en EE.UU. de tipos al alza. Pero eso no significa que el activo no siga ofreciendo oportunidades de inversión: Philippe Berthelot, responsable de crédito de Natixis AM, desvela en esta entrevista con Funds Society dónde se presentan. El experto favorece el riesgo de crédito pero limita mucho el riesgo de duración y destaca el atractivo de dos soluciones con el riesgo de tipos de interés muy bajo, Natixis Euro Short Term Credit y Natixis Short Term Global High Income.

Cuando hablamos del actual entorno de renta fija… ¿hay que hablar de peligro ante la llegada de la inflación y las potenciales subidas de tipos?

Es cierto que un escenario de tipos al alza puede no ser tan propicio para los productos de renta fija en general, puesto que puede llevar a algunas rentabilidades decepcionantes. Dicho esto, 2017 es totalmente diferente a un escenario como el de 1994: solo esperamos que los tipos en los bonos a 10 años sean a finales de año entre 30 y 40 puntos básicos más altos en EE.UU. y en Europa.

¿Cuáles son sus previsiones para las subidas de tipos en EE.UU. este año y cómo afectará a la renta fija? ¿habrá contagio en Europa?

Se espera que la Fed suba tipos tres veces este año (de hecho, en marzo lo hizo en un 0,25%), pero realmente creemos que no hay nada de qué preocuparse por el lado del BCE. Lo que importaría más en Europa serían insinuaciones sobre el “tapering”: es probable que eso ocurra el próximo año. De momento, el riesgo político es un catalizador del sentimiento, con las elecciones holandesas (ya celebradas), francesas y alemanas.

¿Hay peligro de salidas de capital desde la renta fija a las bolsas?

Es realmente cierto que el aumento de los tipos nominales, en principio, apoya a los activos de riesgo, como la renta variable o incluso el crédito. Con mayores perspectivas de crecimiento en Europa, este año las acciones deberían batir a la renta fija, caeteris paribus.

En este escenario… ¿la renta fija es aún un buen activo para invertir o hay que agudizar la cautela?

Hay muchas clases o segmentos diferentes dentro del universo etiquetado como “renta fija”. Por ejemplo, el grueso de ABS y préstamos senior conforman las carteras de productos de tipos flotantes, pues no son muy sensibles a subidas de tipos de interés. Los diferenciales del high yield también están correlacionados negativamente con los tipos, lo que significa que estos bonos con calidad por debajo del grado de inversión podrían hacerlo bastante bien este año. En último lugar, pero no menos importante, centrarse en las inversiones con duraciones cortas es otra forma de obtener rentabilidades casi siempre positivas.

¿En qué sectores de la renta fija encuentra más valor?

La deuda financiera y subordinada financiera está muy barata frente a la deuda corporativa (pues este segmento no forma parte del universo elegible para el QE del BCE). Los sectores de alta beta, como AT1 o valores híbridos deberían hacerlo bastante bien este año.

¿Prefiere riesgo de crédito o de duración?

Debido a que la volatilidad en los tipos de interés podría permanecer este año, tendemos a favorecer el riesgo de crédito: ratings más bajos con menor riesgo de duración.

Natixis Euro Short Term Credit y Natixis Short Term Global High Income son dos de sus más conocidads soluciones de inversión. ¿Qué características tienen y qué papel juegan en las carteras?

Natixis Euro Short Term Credites un fondo “core”: principalmente invierte en deuda con grado de inversión, más una parte de high yield que puede llegar hasta el 15% de los activos. Con el objetivo de beneficiarse de una mejor rentabilidad, también tenemos una exposición sustancial a deuda financiera subordinada. La duración del fondo está por debajo de los dos años, de forma que cuenta con una sensibilidad limitada a un escenario de tipos de interés al alza.

El segundo fondo, Natixis Short Term Global High Income, también está destinado a invertir en renta fija con una duración por debajo de dos años pero esta vez dentro del segmento de high yield, con una exposición media del 50% en Europa y del 50% en EE.UU. Busca conseguir una rentabilidad más alta, debido a la naturaleza del high yield.

¿Qué retornos pueden esperarse en el crédito con cortas duraciones este año?

Se puede esperar el actual carry con limitadas ganancias de capital: del 0,8% al 1% en deuda con grado de inversión en euros y cerca del 3%-4% para el high yield global con bajas duraciones.

El hecho de tomar bajas duraciones… ¿no limita mucho el retorno?

Tomar bajas duraciones proporciona una mejor ratio de Sharpe en general, con el carry más alto por unidad de riesgo. Limita las caídas a cambio de expectativas de retorno algo más bajas.

Ahora, ¿dónde se pueden encontrar mejores oportunidades en crédito, en Europa o EE.UU., high yield o grado de inversión?

La respuesta es triple: la calidad crediticia es mucho mejor en Europa, con menor ratio de defaults y menor apalancamiento; la renta fija estadounidense posiblemente se verá dañada por un ciclo al alza en los tipos, pero el carry es mucho mejor en EE.UU (asumiendo que no hay cobertura en dólares desde el punto de vista de un inversor en euros).

¿Le gusta el perfil rentabilidad-riesgo que ofrece la deuda de los mercados emergentes?

Tenemos muy poca exposición a parte de algo de deuda corporativa en divisa fuerte en algunos nombres específicos. Hay otro equipo en la gestora que invierte en divisa local en crédito emergente.

«La subida de tipos por parte del BCE no tendrá lugar hasta finales de 2018, como muy pronto»

  |   Por  |  0 Comentarios

"La subida de tipos por parte del BCE no tendrá lugar hasta finales de 2018, como muy pronto"
Pixabay CC0 Public DomainJim Caron, portfolio manager and senior member on the Morgan Stanley Investment Management Global Fixed Income team . "A Rate Hike by the ECB May Not Occur Until Later in 2018 at the Earliest"

La inflación y las subidas de tipos acechan a la renta fija, que afronta riesgos importantes aunque Jim Caron, gestor del equipo de renta fija global de Morgan Stanley IM (MSIM), no cree que la sangre llegue al río, teniendo en cuenta que la subida de precios será progresiva y las alzas de tipos se contendrán. En esta entrevista a Funds Society, el experto se muestra convencido de la necesidad de una gestión activa y dinámica en renta fija, para encontrar valor en el entorno actual, y apuesta por segmentos del mercado como los títulos respaldados por hipotecas de emisores no gubernamentales de EE.UU., mercados emergentes o high yield de empresas de mediana capitalización, para combinar en una cartera de deuda dinámica que puede llegar a ofrecer rendimientos este año del 5%-6%.

¿Hay peligro para los inversores en renta fija si tenemos en cuenta la llegada de un mayor crecimiento, inflación y próximas subidas de tipos de interés?

El riesgo principal para la renta fija es una subida repentina y sostenible de los tipos de interés. Las condiciones necesarias para que ello se produzca son que el mercado crea que el crecimiento interno doméstico y global mantendrá una tendencia alcista y que la inflación subirá. Sin embargo, hay pocos indicios de que una situación así de sostenible y de tal impacto realmente se produzca. Creemos que las condiciones de crecimiento e inflación van en aumento, pero a un ritmo moderado, no rápidamente. La clave para los inversores de renta fija es crear una cartera duradera que sea gestionada de manera dinámica. Esto permite construir una cartera con activos que sean menos sensibles a los tipos de interés como, por ejemplo, productos con riesgo de crédito, y permite al gestor del fondo gestionar los riesgos de duración. Si se realiza de manera adecuada, los fondos de renta fija pueden generar un exceso de rentabilidad positivo, incluso si los tipos suben.

¿Cuáles son sus expectativas de subidas de tipos en EE.UU. este año y cómo afectarán a los mercados?

Creemos que la Fed podría subir los tipos dos veces este año, si bien hay riesgo de que los suba una tercera. Tal y como nosotros lo vemos, la Fed procedería con cautela ya que quedan aún muchas incógnitas con respecto a la política fiscal de Estados Unidos, los riesgos de la situación política en Europa y los riesgos económicos que rodean al comercio y a China.

¿Podría haber contagio al BCE?

El BCE se enfrenta a los mismos retos, pero aún se encuentra por detrás de Estados Unidos en el proceso de recuperación tras la crisis. La subida de los tipos por parte del BCE no tendrá lugar hasta finales del 2018, como muy pronto.

¿Ve riesgo de movimiento de capitales desde la renta fija a la variable?

Admitimos que existen otros riesgos para la renta fija en cuanto a flujos de capital; se invierte mucho en renta fija y poco en renta variable. Si las condiciones económicas mejoran de forma convincente, entonces es probable que los inversores se muevan desde renta fija a renta variable. Esto supone un riesgo. Sin embargo, si las rentabilidades de los bonos aumentan lo suficiente, la economía podría desacelerarse y atraer de nuevo a los inversores hacia la renta fija. Por tanto, hay ciertas limitaciones con respecto a cuánto y con qué rapidez las rentabilidades de los bonos pueden aumentar en el contexto actual.

Considerando todo esto, ¿es aún la renta fija un activo atractivo para la inversión, es posible encontrar valor?

La renta fija seguirá teniendo un peso importante en las carteras equilibradas. Sí, creemos que aún hay oportunidades en renta fija, pero debe gestionarse de otra manera. Creemos que una gestión flexible y dinámica es fundamental. Una estrategia flexible obtendrá mejores resultados que una estrategia pasiva, ya que permitirá al gestor de renta fija quitar riesgo de aquellos sectores del mercado de renta fija que sean más sensibles a las subidas de tipos y asignarlo a otros sectores que sean menos sensibles a tales subidas.

¿En qué áreas hay aún valor?

Creemos que ciertos activos de renta fija tienen algunas características favorables en el contexto actual: en primer lugar, activos con una mejora de sus fundamentales, además de activos que posean rentabilidad y carry atractivos; en tercer lugar, activos favorecidos por factores idiosincráticos positivos tales como la valoración y aspectos técnicos, como son la relación entre oferta y demanda y por último, activos más sensibles al crédito que a los tipos de interés.

¿Prefiere el riesgo de crédito al de duración?

Los activos que creemos que tendrán un mejor comportamiento son: los títulos respaldados por hipotecas de emisores no gubernamentales de EE.UU. -estos activos se benefician de la mejora de los indicadores fundamentales y tienen unos indicadores técnicos de oferta y demanda positivos, además de ofrecer un carry atractivo y ser más sensibles al crédito que a los tipos de interés-. En segundo lugar, los mercados emergentes: nos gustan los exportadores de materias primas tanto en moneda local como en moneda dura. Para invertir en bonos en moneda local, elegimos países cuyos indicadores fundamentales estén mejorando, tengan rentabilidades atractivas y sus divisas devaluadas. En tercer lugar, el mercado high yield de mediana capitalización: compañías con menos de 1.000 millones de dólares de deuda viva, cuya rentabilidad depende más del componente de  crédito idiosincrático que de los tipos de interés. Nos gusta el sector manufacturero, el de exploración y producción de energía, y el sector de alimentos y bebidas. Creemos que los bonos soberanos de alta calidad, al ser más sensibles a los tipos de interés, tendrán un peor comportamiento.

En deuda europea periférica, ¿hay aún oportunidades en mercados como España?

Creemos que los mercados de renta fija periféricos europeos suponen un riesgo y por ello tenemos una exposición mínima. Los riesgos provienen de la incertidumbre política. No obstante, una vez los periodos electorales hayan transcurrido en Europa, sí consideramos que tener renta fija periférica tiene sus ventajas. De todas formas, creemos que en los próximos meses se abaratará más.

¿Qué retornos se pueden esperar?

Las rentabilidades en el mercado de renta fija variarán según el tipo de activo y la estrategia. En nuestro fondo gestionado de manera dinámica y sin restricciones, Global Fixed Income Opportunities, creemos que podemos alcanzar rentabilidades del 5%-6%. Nuestra selección de activos y ponderaciones se centran en instrumentos menos sensibles a los tipos de interés, tales como títulos respaldados por hipotecas de emisores no gubernamentales, deuda de mercados emergentes y bonos de alta rentabilidad (high yield). Además, tenemos una posición infraponderada en duración como protección adicional a un aumento de los tipos de interés.

Activos refugio, coberturas y reducciones tácticas: impera la cautela entre las gestoras antes de la primera ronda de las elecciones francesas

  |   Por  |  0 Comentarios

Activos refugio, coberturas y reducciones tácticas: impera la cautela entre las gestoras antes de la primera ronda de las elecciones francesas
Foto: Agnes Gautier . Activos refugio, coberturas y reducciones tácticas: impera la cautela entre las gestoras antes de la primera ronda de las elecciones francesas

Tras la remontada de última hora de Jean-Luc Mélenchon en las encuestas de cara a la primera vuelta de las elecciones en Francia, los mercados se han puesto más nerviosos, si cabe. Los riesgos están aumentando y todavía escuece la complacencia vivida en torno al Brexit o la llegada Donald Trump a la Casa Blanca.

Por si fuera poco, el atentado islamista sufrido ayer en París refuerza los argumentos euroescépticos y en contra de la inmigración que el Frente Nacional que lidera Marine Le Pen lleva esgrimiendo toda la campaña desde Niza hasta Lille, y desde Nantes a Metz.

Los analistas coinciden: la probabilidad de que Le Pen se convierta la vigesimoquinta presidenta de la República Francesa son escasas, pero hay que mantener la cautela y buscar métodos para reducir la magnitud de un eventual impacto negativo en las carteras, conservando al mismo tiempo una asignación de activos correctamente expuesta.

“La respuesta depende claramente del tipo de cartera, pero pensamos que es necesaria esa protección. En efecto, considerando los altos niveles de los mercados y la poca consideración, en general, de este riesgo político, el nivel de riesgo nos parece hoy asimétrico en detrimento del inversor”, explica en su análisis La Française.

“Hoy en día los mercados no nos remuneran lo suficiente como para ignorar esta posibilidad”,añaden los expertos de la gestora gala.

Candidatos en el margen de error

Conforme se acerca la cita, este domingo 23 de abril, la situación se está volviendo más tensa y sigue habiendo una gran incertidumbre. Las encuestas del fin de semana muestran a los cuatro candidatos principales dentro del margen de error estándar de cada uno y las gestoras intuyen el riesgo. “Cuanto menor sea la participación, mayores serán las posibilidades de Le Pen de ganar”, recuerda Oddo Meriten AM.

Tras lo vivido en el último año, ¿quién se fía ahora de las encuestas?

“La mayor preocupación para los inversores es la insinuación de que cerca de un 30% del electorado puede no acudir a votar. Esto aumentaría las opciones de una segunda vuelta Le Pen frente a Mélenchon. A los mercados no les gustaría que esto ocurriera. Si ocurre, podemos esperar una venta masiva de bonos del gobierno francés, una caída del euro y otra ronda de preguntas sobre la estabilidad de Europa”, advierte Patrick O’Donnell,  gestor en Aberdeen Asset Management.

Por su parte, Nick Peters, portfolio manager de Fidelity, reconoce también que en los últimos 6 meses ha tratado de diversificar las exposiciones de su cartera de forma más general, aunque sigue siendo optimista sobre la renta variable europea en los fondos que gestiona, el FF Global Multi Asset Tactical Defensive Fund y del FF Global Multi Asset Tactical Moderate Fund.

“He elevado mi exposición al oro, además de introducir una nueva posición larga en el yen japonés, una moneda que suele actuar como refugio», afirma.

Fidelity sigue creyendo que el resultado más probable es un enfrentamiento en segunda vuelta entre Le Pen y Emmanuel Macron, un candidato más centrista. Este resultado sería positivo para los mercados, de tal modo que el euro subiría y el diferencial entre la deuda francesa y alemana se estrecharía. “Hasta ahora los bonos del estado francés se han llevado la peor parte del nerviosismo”, recuerda.

Movimientos defensivos

Y es que incluso aunque Le Pen no consiga sacar el máximo partido a su impulso electoral, Franklin Templeton prevé que el populismo seguirá predominando en el discurso político europeo en los próximos años.

“A largo plazo, una victoria de Macron podría resultar negativa para los mercados de renta fija de Francia, dado que actualmente sus políticas son confusas y no parecen abordar las dos principales preocupaciones económicas del país: los altos niveles de ratio de deuda/producto interior bruto (PIB) y de déficit por cuenta corriente”, apunta David Zahn, director de Renta Fija Europea de Franklin Templeton Fixed Income Group.

Zahn no duda tampoco de la reacción negativa inmediata de los mercados en caso de que Le Pen ganara la segunda vuelta de las elecciones.

En la misma línea defensiva ha ido el análisis de Unigestión. “Creemos que la victoria de uno de los candidatos populistas, o incluso unas encuestas más ajustadas de lo esperado, podría provocar una recogida de beneficios generalizada o un posicionamiento más defensivo por parte de los inversores. Para nosotros, el equilibrio entre el riesgo probable y el retorno ha cambiado desfavorablemente. Como resultado, estamos actuando para protegernos contra el riesgo de una gran sorpresa durante las elecciones presidenciales francesas”, explican Florian Ielpo, responsable de macroeconomía del equipo de análisis, y Guilhem Savry, gestor del equipo de multiactivos.

Primas de riesgo al alza

Es precisamente ese sentimiento anti-europeísta que se está asentando en el Viejo Continente el que preocupa también a Philippe Ithurbide, responsable global de estrategia y análisis de Amundi AM.

En este contexto, dice, “parece lelegítimo que las primas de riesgo (spreads frente a Alemania, volatilidad, CDS …) permanezcan en un nivel alto hasta que veamos más claramente el resultado”. Ithurbide recuerda, sin embargo, que mientras los votos de Brexit y las elecciones americanas tuvieron lugar en una sola ronda, las elecciones francesas se llevan a cabo en dos, y es probable en Francia, “el juego de alianzas y transferencias de votos marque la diferencia”.

Otra gestora en reducir tácticamente sus posiciones en renta variable ha sido Edmond de Rothschild AM. “Tememos que los mercados –demasiado entusiastas– estén tomando poco en consideración los riesgos políticos. En el transcurso de los próximos meses, la anticipación y la compra de coberturas va a ser cada vez más importante para los inversores”, afirma François Raynaud, gestor de fondos de Asignación de Activos y Deuda Soberana de la firma.

Para Emmanuel Kragen, gestor de Cross Asset de La Financière de l’Echiquier, la prima de riesgo político debería seguir contaminado los mercados incluso después de la primera ronda. Sin embargo, la firma estima que el riesgo es exagerado.

“No esperamos que Marine Le Pen gane, y debido al sistema electoral, no podrá reunir una mayoría parlamentaria para implementar su programa (incluyendo el referéndum de la UE). Por tanto, habrá un rally de alivio en los mercados de renta variable después de las elecciones”, vaticina.

Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, recuerda también que las acciones europeas, en parte eclipsadas por el riesgo político ofrecen mejor valor relativo que las de Estados Unidos. “Los inversores subestiman el riesgo de que Le Pen gane, pero un buen resultado del Frente Nacional en la primera ronda puede sacudir los mercados”, dice.

El «extraordinario ciclo crediticio» se alarga ante la reducción del riesgo en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

El "extraordinario ciclo crediticio" se alarga ante la reducción del riesgo en las carteras
Foto: Gayle Nicholson . El "extraordinario ciclo crediticio" se alarga ante la reducción del riesgo en las carteras

De acuerdo con Michael C. Buchanan, subdirector de inversiones de Western Asset, filial de Legg Mason, nos encontramos en un ciclo crediticio extraordinario y debemos ser conscientes de ello. En su opinión, existen fuerzas sin precedentes que generarán un ciclo más largo de lo que jamás se ha presenciado.

Según el especialista, este ciclo en concreto será único por la normativa y la política acomodaticia de los bancos centrales.

  • La normativa: Buchanan considera que dado que los reguladores fueron demasiado flexibles durante la crisis financiera, que era probable que la situación se revirtiera y que asistiéramos a una regulación muy estricta que favorecería a los inversores en renta fija. “Si algo teníamos claro era que las autoridades reguladoras harían todo lo posible para asegurar la estabilidad financiera de los bancos más importantes. Las instituciones financieras son un componente de gran envergadura en el segmento de deuda corporativa con grado de inversión, por lo que el hecho de que los reguladores forzaran esa gran mejora nos confirió un cierto grado de comodidad en nuestra exposición, no sólo al sector financiero, sino a la deuda corporativa en general”, menciona.
  • La política acomodaticia de los bancos centrales: “se aplicó a escala mundial y no tenía precedente alguno, y también consideramos que sería favorable para la deuda corporativa” añade.

En el segmento de deuda corporativa con grado de inversión, Buchanan considera que el aumento del apalancamiento responde principalmente a las adquisiciones dentro del mismo sector por parte de empresas de gran calidad. “Este tipo de adquisiciones tienden a reducir el apalancamiento de forma predecible y fiable con el tiempo.  Las empresas de elevada calidad casi sin endeudamiento han decidido aprovechar el contexto de bajos tipos y aumentar la deuda en sus balances.  Estas compañías siguen manteniendo un perfil defensivo y de gran calidad”.  

En el segmento de high yield, “la reducción de los precios de las materias primas resultó en una marcada tensión en los sectores de energía y de metales y minería.  Estos sectores protagonizaron un elevado nivel de incumplimientos crediticios en 2016.  Pero ahora, en vista de la recuperación de los precios de las materias primas y del hecho de que las empresas más débiles y vulnerables ya han incurrido en impago, la tasa de impago del resto de títulos de deuda corporativa está descendiendo con celeridad.  Los sectores restantes en el segmento de alto rendimiento no han experimentado cambios en su apalancamiento en los últimos cinco años y los impagos se encuentran en niveles históricamente reducidos”.

Sobre las acciones de la Fed en los mercados de deuda corporativa el especialista menciona que “históricamente, la deuda corporativa ha registrado un comportamiento positivo en contextos de subida gradual de tipos. Seguimos pensado que esta es la situación. Hay margen para la compresión de los diferenciales. A medida que suban los tipos, si lo hacen por los motivos adecuados, si la economía protagoniza una mejora generalizada, esperamos que la deuda corporativa mejore su rendimiento, si bien sufrirá parte de las consecuencias de esta medida: unos tipos más elevados con unos diferenciales más ajustados”.

Buchanan y su equipo creen que las duraciones seguirán reflejando su visión macroeconómica. “Seguiremos realizando cambios en la duración de nuestro posicionamiento en la curva en función de nuestra visión macroeconómica general. Como gestores, reflexionaremos sobre los efectos de esta estrategia en el contexto de una cartera diversificada que cuenta con una amplia gama de activos de riesgo”, concluye.
 

BlackRock lanza un fondo UCITS de renta fija con impacto positivo sobre el medio ambiente

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock lanza un fondo UCITS de renta fija con impacto positivo sobre el medio ambiente
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ana Rey . BlackRock lanza un fondo UCITS de renta fija con impacto positivo sobre el medio ambiente

BlackRock lanza el fondo Green Bond Index ante la creciente demanda por parte de los inversores de productos en este segmento del mercado de renta fija. Con este fondo, la gestora les ofrece exposición a una serie de instrumentos de renta fija emitidos para financiar proyectos con beneficios directos sobre el medio ambiente. El fondo se optimizará de modo que genere una rentabilidad que refleje la del índice Bloomberg Barclays MSCI Global Green Bond.

“Nuestros clientes están mostrando un gran interés por los bonos verdes, ya que quieren invertir de un modo respetuoso y beneficioso para el medio ambiente, sin que ello conlleve cambios significativos en la asignación por sectores o en el riesgo de liquidez de sus posiciones. Los clientes interesados son desde grandes inversores institucionales hasta family offices e inversores particulares”, diceAshley Schulten, responsable de Soluciones medioambientales (renta fija) y cogestora del fondo.

El fondo está gestionado por Ashley Schulten y Darren Wills, que suman una trayectoria de inversión de más de 35 años. Además, Schulten y Wills cuentan con el apoyo del equipo de renta fija global, que gestiona más de 1.457 billones de dólares (datos de BlackRock a 31 de diciembre de 2016) en nombre de sus clientes, mediante estrategias de gestión tanto activas como pasivas. Schulten fue premiada como una de las tres mejores gestoras de inversión en bonos verdes e inversión responsable en los Sustainable Investment Awards de GlobalCapital de 2016.

El objetivo de la gestora con este fondo UCITS es hacer uso de sus equipos de negociación y de mercados capitales, así como de su bagaje en investigación medioambiental y gestión de carteras para impulsar el desarrollo de esta importante opción de inversión a escala global. La  firma es líder en el mercado de bonos verdes y contribuye a establecer los estándares del mercado e impulsa el crecimiento del sector, por ejemplo, en calidad de socio de Climate Bonds Initiative y miembro de la Comisión Ejecutiva de Green Bonds Principles.

BlackRock Impact

En febrero de 2015, se lanzó BlackRock Impact, su plataforma global dedicada a los inversores con objetivos sociales o medioambientales. El desarrollo del fondo Green Bond Index de BlackRock vuelve a poner de manifiesto su compromiso con este tipo de estrategias y permite a los inversores acceder a una plataforma que actualmente gestiona activos en carteras de inversión de impacto y que siguen criterios ESG, así como monitorizarlas.

La inversión hotelera cierra el segundo mejor año de la última década

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión hotelera cierra el segundo mejor año de la última década
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión hotelera cierra el segundo mejor año de la última década

La inversión hotelera ha cerrado el año con un volumen de inversión de 2.155 millones de euros, lo cual supone el segundo mejor año de la última década, sólo superado por el máximo histórico registrado en 2015, según datos del último informe del sector hotelero realizado por JLL Hotels & Hospitality.

Como principales conclusiones, el informe de JLL destaca que a lo largo del año se han transaccionado más de 130 activos en España y que el perfil de los inversores ha cambiado notablemente, ganando peso el inversor internacional frente al inversor nacional. Por otro lado, si bien las operaciones de activos individuales dominaron prácticamente durante todo el año, tras la adquisición del portfolio hotelero de Merlin Properties por parte de Foncière des Régions, a dos días de finalizar el año, ha cambiado la foto final (66% transacciones individuales frente a 34% carteras). Además, ha habido un protagonismo por parte de los activos urbanos, principalmente Madrid y Barcelona, por delante de los destinos vacacionales.

En este sentido, Madrid ha copado el 28% del total de la inversión, con un volumen de 597 millones, seguida de Barcelona con 344 millones y un 16% del total. Por detrás, se sitúan destinos como Las Palmas, Fuerteventura (7,4%), Mallorca (6,1%), Málaga (7,4%) y Valencia (7%).

Perfil de inversor

Los fondos de inversión han sido los principales actores del mercado en detrimento de las socimis. Así, fondos como Foncière des Régions con 19 hoteles y un volumen total de 535 millones de euros, HI Partners (ocho transacciones y un volumen total superior a 200 millones de euros), KKH Capital Partners conjuntamente con Perella Weinberg RE (80 millones de euros por el edificio Celenque) o Internos Global Investors (45 millones por la compra del Hotel Innside Madrid Suecia) han sido los inversores más destacados del año. Respecto a las socimis, Hispania Activos Inmobiliarios ha vuelto a apostar por el sector hotelero y sigue muy activa (cinco hoteles con un volumen total de 71 millones de euros), si bien está lejos de los más de 680 millones de euros que invirtió en 2015.

Las cadenas hoteleras también han estado muy activas en los que a adquisiciones se refiere, acumulando un volumen total de 486 millones de euros. Dentro de este grupo destaca la compra del Hotel Stella Canaris, complejo hotelero de 1.164 habitaciones situado en Fuerteventura, que fue adquirido por Meeting Point Investment por una cantidad que JLL estima en unos 40 millones de euros.

Respecto a la nacionalidad del comprador, el inversor internacional es quien tiene el mayor peso en el mercado de inversión hotelero frente al inversor nacional, pasando de una cuota del 27% en 2015 al 56% en 2016, en gran parte como consecuencia de la venta del portfolio de Merlin Properties.

Principales operaciones de 2016

En cuanto a las principales operaciones que han protagonizado el mercado de 2016, sin duda son dos las transacciones más importantes del año. Por un lado, la venta del hotel Villa Magna de Madrid, que Dogus Group adquirió a Sodim SGPS por 180 millones de euros. Esta operación, asesorada por JLL Hotels & Hospitality, es a día de hoy la más alta en términos de precio por habitación (1,2 millones de euros) en la historia del mercado hotelero español, superando con creces a la que ostentaba hasta ahora el título: la compra del hotel Ritz el año pasado, con casi 800.000 euros por habitación.

Por otro lado, dentro de las transacciones de carteras, sin duda destaca la adquisición del portfolio hotelero de Merlin Properties por parte de Foncière des Régions por 535 millones de euros. Asimismo, en cuanto a operaciones de activos individuales, junto a la transacción del Villa Magna destaca la venta por parte de AXA Investment Managers a Shaftesbury del hotel Pullman Barcelona Skipper, por 93 millones de euros, o la compra del edificio Celenque por KKH Capital Group y Perella Weinberg RE por 80 millones, que alojará un futuro hotel.

Iturriaga: «Cuando se terminen de aclarar las incertidumbres políticas que penden sobre la renta variable europea, es probable que la subida de la bolsa se acelere»

  |   Por  |  0 Comentarios

Iturriaga: "Cuando se terminen de aclarar las incertidumbres políticas que penden sobre la renta variable europea, es probable que la subida de la bolsa se acelere"
Foto cedidaJosé Ramón Iturriaga, gestor de Okavango Delta, Kalahari y Spanish Opportunities de Abante.. Iturriaga: "Cuando se terminen de aclarar las incertidumbres políticas que penden sobre la renta variable europea, es probable que la subida de la bolsa se acelere"

El comportamiento de las bolsas en el primer trimestre del año confirma el regreso a los fundamentales por parte del mercado. Así lo interpreta José Ramón Iturriaga, gestor de Okavango Delta, Kalahari y Spanish Opportunities de Abante Asesores Gestión, en su última carta. En su opinión, “lo mejor de todo quizá sea que, si nos atenemos a los fundamentales, esto no ha hecho más que empezar”.

Considera que las bolsas europeas, con España a la cabeza, lideran la recuperación, mientras que Estados Unidos mantiene su tendencia de crecimiento, pero a menor ritmo. Además, y contra todo pronóstico, “la volatilidad brilla por su ausencia y por ello la subida, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, está pillando a una gran mayoría con el pie cambiado, nadie está participando”, señala. En este sentido, apunta que nadie termina de creerlo, lo que suele ser una buena razón para que la subida continúe, haciendo más daño aún a analistas e inversores.

Según su visión de mercado, la bolsa española es la que más ha subido en lo que va de año, pero lo más importante es, en su opinión, “el recorrido que aún tiene”. Considera que cuando se terminen de aclarar las incertidumbres políticas que penden sobre la renta variable europea, es bastante probable que la subida de la bolsa se acelere.

Y es que, tal y como señala en su última carta, en estos primeros meses del año, la bolsa española ha subido un 11,9% frente el 12,38% del fondo Spanish Opportunities. “Lo mejor de todo quizá sea que, si nos atendemos a los fundamentales, esto no ha hecho nada más que empezar”, afirma.

Esta afirmación la argumenta por el hecho de que la recuperación de la economía española avanza con paso firme. Según explica, “el arranque del año constituye la prueba de que 2017 va a ser el tercer año consecutivo en el que España crezca por encima del 3%, liderando el crecimiento de los grandes países desarrollados”. Además, destaca que el patrón de dicho comportamiento confirme el cambio de modelo productivo de la economía española como consecuencia de la devaluación interna.

Protagonismo de la actividad corporativa

Según su análisis, las bases del crecimiento actual son más sólidas, más sanas y gozan de una mayor protección que en décadas pasadas. “Hemos dejado de depender de la construcción y tanto el sector exterior como la inversión directa han cogido el relevo en los últimos ejercicios”, argumenta. Dicho esto, ha querido remarcar que la extraordinaria recuperación que experimenta el sector residencia en buena parte del país constituye una magnífica noticia, tanto por la generación de empelo que supone, como por la recuperación en precio. Algo “sobre todo bueno para el sector financiero”, matiza.

La recuperación económica sostenida y la mejora en la percepción en el riesgo político se están trasladando, según apunta en esta última carta, a los llamados animal spirits. “La actividad corporativa representa el mejor termómetro de este intangible y el número de salidas a bolsa, emisiones de deuda y compraventa de compañías se ha multiplicado”, explica. Como caso paradigmático, Iturriaga señala la salida a bolsa de Neimor Homes.

“El hecho de que una promotora inmobiliaria que solo tiene suelo en su balance y con ninguna experiencia previa en el negocio promotor haya tenido tanto éxito en su salida a bolsa supone un antes y un después en lo que a la actitud inversora se refiere. A medida que los peores augurios sobre la política internacional (fundamentales) se vayan descartando y la recuperación económica termine de calar, es muy probable que la actividad corporativa continúe ganando tracción”, añade.

Sector financiero

Respecto a la cartera, el fondo Spanish Opportunities ha tenido mejor comportamiento que sus principales comparables en lo que lleva de año. Según explica Iturriaga, “los drivers de este mejor comportamiento son, fundamentalmente, la exposición al sector financiero y alguna historia de restructuración, como OHL, que está empezando a pitar. Sin embargo, otras posiciones de la cartera no han aportado y algunas han restado”. En estos cuatro primeros meses de 2017, el gestor ha incluido un nuevo valor en la cartera, Liberbank, y ha terminado de construir la posición de Ferrovial.

Sobre los valores que contiene esta cartera, el gestor destaca que las inmobiliarias no han tenido especialmente un buen comportamiento cuando la recuperación del sector es notoria. “Las razones de esta peor evolución se me escapan, pero en la medida que los fundamentales no hacen más que mejorar, mi nivel de convicción se incrementa”, reconoce. 

BLI: ¿por qué invertir en empresas familiares ofrece más ventajas que inconvenientes?

  |   Por  |  0 Comentarios

BLI: ¿por qué invertir en empresas familiares ofrece más ventajas que inconvenientes?
Foto: Christos Tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. BLI: ¿por qué invertir en empresas familiares ofrece más ventajas que inconvenientes?

Invertir en empresas familiares es invertir en firmas que emplean a la mitad de la población activa en Europa y que ofrecen al inversor características como el largo plazo, la prudencia en la gestión, la resistencia a las modas, la preponderancia del capital humano y una mejor salud financiera que otras cotizadas. Es decir, más ventajas que inconvenientes. Ivan Bouillot, responsable de Renta Variable Europea en BLI Banque de Luxembourg Investments, desvela en esta entrevista con Funds Society el atractivo de invertir en este tipo de compañías, con gran presencia en Europa y en el mundo, y que no están limitadas a pymes: Inditex o L’Oreal también son ejemplos de su universo.

¿Cómo definís un negocio familiar a la hora de definir el universo de inversión del fondo Family Business?

A nuestro entender, la empresa familiar se construye sobre un pilar de un saber hacer especifico y su cultura de empresa consta de valores familiares y sociales específicos. Para definir nuestro inverso de inversión y para que las empresas sean familiares creemos que la familia debe mantener un porcentaje importante en el accionariado o en los derechos de voto, de como mínimo de un 25% y que nunca dejen de estar presentes en los consejos de administración o en puestos directos para que nunca se pierda el sello de la familia. Hablamos de las empresas familiares que representan entre el 70% y el 80% de las empresas de Europa y emplean a casi la mitad de la población activa. 

¿Qué ventajas hay de invertir en negocios familiares frente a otros negocios? 

Las características más sobresalientes en las empresas familiares europeas son: el largo plazo unido a su prudencia en la gestión -no exenta de rapidez en la toma de decisiones-, la resistencia a los efectos de las modas, la preponderancia del capital humano -que facilita una mayor rentabilidad y productividad- y una mejor salud financiera que el resto de empresas cotizadas.

¿E inconvenientes? ¿Son más volátiles?, ¿es cierto que son más reacios al cambio y poco dinámicos?

Las empresas familiares tienen, a nuestro entender, menos inconvenientes que las no familiares, de hecho durante la crisis financiera, este tipo de empresas sufrió algo menos que las grandes compañías y, desde el inicio del actual ciclo alcista, el comportamiento es mejor que el resto del mercado. Desde el punto de vista de volatilidad, si bien es verdad que incorporan mayor riesgo que las empresas de mayor capitalización, el plus en la rentabilidad compensa.

Respecto a la resistencia al cambio, sí que hemos visto muchas mejoras en los últimos años: se ha asistido a una profunda adaptación a los nuevos tiempos reforzando sensiblemente el gobierno corporativo con protocolo y consejo familiar. A este propósito ha ayudado la incorporación, sin pérdida de involucración familiar en el día a día, de gestores profesionales e inversores externos. 

¿Son sobre todo pequeñas y medianas empresas?

No, no solo empresas pequeñas. Un punto importante que redunda en el interés del inversor es que las mencionadas ventajas de las empresas familiares se aplican además en empresas de todos los tamaños, desde muy grandes como LVMH, L’Oréal o Inditex a pequeñas o medianas empresas como Prosegur, Grifols, o Swatch. Hay que tener en cuenta que el 25% de las 100 mayores empresas europeas son familiares, y que la mitad de las 500 mayores empresas familiares del mundo son europeas. 

¿Veis ahora oportunidades en este segmento?

Sí, encontramos oportunidades y como mencionábamos anteriormente, en todos los tamaños, lo que nos permite no tener problemas de diversificación o liquidez en las compras y ventas. El fondo tiene casi 80 nombres, y la mayor exposición corresponde a Datalogic, con un 2,8%. Y el universo de empresas es suficientemente amplio: las empresas familiares europeas representan un 30% de las empresas europeas cotizadas en bolsa. 

¿En qué países y sectores hay oportunidades?

Donde sí tenemos más exposición debido al tejido empresarial y familiar es en Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Suiza y España y no tenemos casi candidatos en el Reino Unido, Países Bajos o Noruega y por otra parte, tenemos un sesgo sectorial hacia los bienes de consumo personal, de hogar, bebidas, alimentación, ropa o industria, medios de comunicación, químicas o tecnologías y menor o poca presencia en sectores como los bancos, materias primas, armamento o telecomunicaciones. 

¿Cómo es el proceso de inversión del fondo?

Nuestro proceso de inversión es el mismo que para el resto de fondos de BLI: partimos del universo de inversión de empresas familiares y buscamos a los mejores candidatos que posean nuestros criterios de ventaja competitiva, rentabilidad y generación de flujos de caja, asignación de capital y obviamente de tener una valoración atractiva con un descuento que nos permita invertir a buen precio.

Nuestra gestión es simple y de convicción pero en el caso del de empresas familiares tiene una mayor diversificación y un mayor número de empresas (en torno a 80) para tener mayor liquidez e inversiones en empresas de todos los tamaños (large, mid & small) y por las características sectoriales y de países de las empresas familiares. 

¿En general, cómo están las valoraciones en Europa en este segmento?

Las valoraciones en general está altas, pero nuestra visión a largo plazo nos lleva a estudiar las empresas en todo su ciclo y a invertir cuando el precio nos ofrece un descuento y un margen de seguridad que fluctúa entre un 10% y un 30% según el sector.

¿Cómo afecta el tema político a estos negocios (próximas elecciones)?

La inestabilidad de cualquier origen, y más aún la que proviene de la política, no ayuda pero esa inestabilidad -que se traduce normalmente en volatilidad- se ha convertido en una constante en nuestro trabajo y en algún caso puede ayudar a que empresas temporalmente ofrezcan “ventanas» de entrada.  

¿Y el Brexit? ¿Hay firmas británicas en cartera que podrían verse afectadas?

En general y para todos nuestros fondos, a la hora invertir en una empresa lo hacemos por una serie de factores que la hacen ganadora a largo plazo. En el caso del Brexit y de las empresas del Reino Unido, tenemos solo un 0,7% invertido en libras esterlinas, y confiamos en la capacidad de las empresas en las que invertimos para manejar su destino y en que el Brexit será un evento más con el que tendrán que lidiar. 

¿Cómo impactan las decisiones del BCE en este tipo de carteras: más o menos que en empresas no familiares y por qué?

Igual que para el Brexit, es un factor más que influye en los mercados, pero no tenemos en cuenta factores macroeconómicos y somos más selectores de empresas. Nuestras empresas están en cartera por su calidad y su capacidad para generar beneficios a largo plazo en cualquier condición de mercado.

Los sectores cíclicos de Europa ofrecen actualmente mejor valor

  |   Por  |  0 Comentarios

Los sectores cíclicos de Europa ofrecen actualmente mejor valor
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Fisch. Los sectores cíclicos de Europa ofrecen actualmente mejor valor

Hace un año, los inversores internacionales temían que el crecimiento mundial estuviera cambiando, pero después de 12 meses, la visión general es más positiva.

Ken Hsia, portfolio manager del Investec European Equity Fund, cree que las perspectivas macroeconómicas de Europa seguirán mejorando, incluso aunque la política proporcione abundante combustible a la volatilidad del mercado. Las elecciones francesas, alemanas, y ahora las británicas también, podrían ser sólo el comienzo de otra ola de incertidumbre.

También es cierto, que la volatilidad podría aumentar independientemente de las elecciones como consecuencia natural del repunte de los mercados desde 2009. Para el gestor de Investec, las caídas temporales deberían proporcionar un montón de oportunidades para comprar en acciones ‘value’. La clave, estima Hsia, es buscar empresas que han demostrado su resistencia a los titulares de los periódicos negativos y a los nervios del mercado.

Las mejoras, la reestructuración y el aumento de los precios ya han endurecido los precios de las acciones de pequeñas y medianas empresas. Muchas valoraciones cotizan ahora con una prima frente a sus pares más grandes. Como resultado, la exposición a las small y mid caps en el fondo se redujeron al 38% desde el 70% de 2013. Aun así, la cartera sigue teniendo sobreponderación con respecto al índice de referencia.

Los sectores cíclicos ofrecen actualmente mejor valor

Hsia cree que también merece la pena estudiar los sectores cíclicos. En el sector financiero, los bancos y las aseguradoras se han visto obstaculizados por la regulación y los bajos tipos de interés de Europa. Las perspectivas de una normalización de las tasas ha acentuado la curva de rendimientos, lo que otorga un impulso a los bancos que acuden a los préstamos a corto plazo y prestan en un horizonte más largo. Sin embargo, muchos bancos tradicionales se ven obstaculizados por los balances débiles y los préstamos improductivos.

Aún así, Hsia dice que aún se pueden encontrar acciones ‘growth’ estructurales. Los bancos ofrecen aplicaciones bancarias basadas en móviles, basadas en plataformas flexibles y de bajo costo. Algunos están viendo crecer su negocio y un rendimiento del capital a tasas cercanas al 15%. Son eficientes desde el punto de vista operacional y pueden aumentar sus ingresos más rápidamente que sus costes.

En mercados como Reino Unido, los desafíos siguen siendo bastante pequeños. Pero sus valoraciones son bajas, debido a las menores expectativas sobre el consumo en la era post-Brexit. En este sentido, Hsia adoptó varias decisiones rápidamente para tomar ventaja.

Sólidos resultados

En términos más generales, Hsia cree que las empresas europeas están mostrando prudencia a medida que la actividad económica se recupera. Los niveles netos de deuda están cayendo y el equipo de inversión de Investec preferiría que las principales firmas europeas reforzaran sus defensas, no se embarcaran en fusiones apalancadas, adquisiciones o recompras de acciones que pudieran dejarlas vulnerables a una recesión.

Por eso, Hsia y su equipo también están mostrando prudencia, siguiendo un proceso que ha dado buenos resultados. Con las acciones europeas todavía relativamente baratas en comparación con Estados Unidos y con la mejora rápida de los fundamentales, no ve ninguna razón por la que los inversores no puedan esperar otros años de buenos resultados.