¿Cómo han afectado a los mercados emergentes las subidas de tipos de la Fed?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo han afectado a los mercados emergentes las subidas de tipos de la Fed?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vicente Villamón . ¿Cómo han afectado a los mercados emergentes las subidas de tipos de la Fed?

Los bonos de los mercados emergentes han registrado un desempeño decente en lo que va de año, recuperándose después de la amplia oleada de ventas registrada tras las elecciones de Estados Unidos.Claudia Calich, gestora del fondo Emerging Markets Bond de M&G, cree que los inversores estaban en lo cierto al contemplar los posibles riesgos para los mercados emergentes de una presidencia de Donald Trump, incluyendo la conocida postura contra los acuerdos comerciales y la incertidumbre en términos de política exterior.

Sin embargo, la gestora de M&G también señala que la retórica de la nueva administración hacia temas clave como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se ha suavizado algo en los últimos meses. En Europa, mientras tanto, la victoria de Macron en Francia ayudó a impulsar el apetito por el riesgo entre los inversores a nivel mundial, incluso para los activos de los mercados emergentes.

En este contexto, algunos de los riesgos que se descontaron en las perspectivas de los emergentes ahora han sido incluidos. Además, M&G cree que otros factores deben seguir respaldando la clase de activos de deuda de los emergentes. Por ejemplo, la calidad crediticia parece estabilizarse, gracias a que las previsiones de crecimiento económico mundial han aumentado en la mayoría de las regiones desarrolladas y en vías de desarrollo.

“Conforme nos adentramos en el segundo semestre, hay cada vez más atención en la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos realice nuevos aumentos de los tipos de interés. Tras dos subidas de 0,25% cada una, el organismo que preside Janet Yellen ha señalado que estos movimientos pueden no ser los últimos.  Para un número de mercados emergentes, este contexto de tipos de interés más altos en Estados Unidos es menos problemático de lo que habría sido hace unos años gracias a los ajustes realizados para tener menores niveles generales de deuda denominada en dólares”, explica Calich.

Rusia y Brasil, en mejor posición

Sin embargo, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos si ha provocado dificultades a otras economías emergentes. Este es el caso en particular de aquellos que dependen más de la financiación en dólares, como sucede en varios países de la región subsahariana de África.

“En nuestra evaluación, los países con niveles de deuda más bajos o una mayor dependencia de la financiación interna, como Rusia, Brasil y algunos países en Europa Oriental, deberían ser capaces de navegar mejor en este entorno”, apunta Calich.

Hasta ahora, continúa explicando la gestora, la Fed ha ajustado su política de tipos en línea con las expectativas del mercado, lo que ha ayudado a que la reacción en los mercados de bonos de los mercados emergentes haya sido casi imperceptible. Sin embargo, el sentimiento hacia esta clase de activos podría verse afectado de manera más adversa si el banco central estadounidense estima que está justificado un mayor ritmo de ajuste de las tasas.

Investec invita a Robert O’Neill, el soldado que disparó a Bin Laden, a su evento para asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec invita a Robert O’Neill, el soldado que disparó a Bin Laden, a su evento para asesores financieros
Photos: Robert O'Neill, former Navy SEAL, at the Investec Inspirational Event / Courtesy photo. Investec Invites Robert O'Neill, the Soldier Who Shot Bin Laden, to Its Inspirational Event for Financial Advisors

Investec Asset Management tiene muchos motivos por los que estar de celebración. El mes pasado, una de sus estrategias insignia, el fondo Investec Global Franchise, cumplió su décimo aniversario con un excelente historial de rendimiento, superando al índice MSCI All Companies World en un 2,9% anual durante estos 10 años. A este éxito se suma la extraordinaria trayectoria de la gestora en Miami, que en agradecimiento tratará de realizar de forma anual un evento inspiracional para profesionales de la industria financiera.

El primer “Investec Inspirational Event” tuvo lugar el pasado jueves 15 de junio en Miami y fue protagonizado por Robert O’Neill, el soldado miembro de los Navy SEALs que disparó y mató a Bin Laden en mayo de 2011. O’Neill, que cuenta con más de 400 misiones, 52 medallas y 17 años de servicio en el ejército estadounidense, compartió con un centenar de asesores financieros sus vivencias y las lecciones que pueden ser aplicadas en la vida cotidiana.

En su ponencia, recordó el extenuante proceso de selección que tuvo que superar para llegar a ser parte de los Navy SEALs: “Se trata de un entrenamiento intensivo, muy exigente, en el que es muy fácil abandonar, en el que incluso se promueve el abandono, pues existe la opción de renunciar en cada momento. El ejército siempre trata de aumentar el número de soldados que entran en las pruebas de admisión de los Navy SEALs, pero no importa cuanta gente se presente a este proceso, el 85% no lo supera”. 

Para O’Neill es claro que el principal motivo por el cual el sistema funciona es que cada uno de los instructores es un Navy SEAL y ha pasado por el mismo entrenamiento, que describe como “algo no imposible, pero si muy difícil, seguido de algo más difícil aún, a lo que inmediatamente después le sigue algo todavía más duro, día tras día, durante 8 meses”. Sin embargo, no recomienda enfrentarse a un desafío con esa mentalidad, siendo la clave para conseguir una meta a largo plazo concentrarse en las pequeñas victorias. Así, durante meses, siguió los consejos de su primer instructor: “Sólo piensa en levantarte a tiempo, hacer la cama correctamente, cepillarte los dientes y llegar a tiempo al entrenamiento de las 5 mañana. Después, sólo preocúpate de llegar al desayuno, después de llegar a la hora de la comida y más tarde de llegar a la cena. Tras la cena, sólo preocúpate de llegar a una cama perfectamente hecha. Si la cama está correctamente hecha, no importa cómo de malo haya sido el día, sólo pensarás en el día siguiente. Y cuando pienses en abandonar, algo que pasará por tu cabeza, piensa no voy a abandonar ahora, abandonaré mañana. Lo único que pido es que, pase lo que pase, nunca abandones y todo irá bien”.

Otra importante lección que los Navy SEALs aprenden a base de simular distintas situaciones extremas, es que el pánico no les va ayudar, por lo que a base de refuerzo negativo se entrenan en mantener la calma. “En la vida, todo el estrés que experimentamos está en nuestra cabeza, es autoinducido. Es una elección que hacemos, es una carga que elegimos llevar. En combate, la valentía no es la ausencia de miedo, es la habilidad de reconocer el miedo, dejarlo a un lado, y actuar. Nunca nadie ha conseguido algo positivo entrando en pánico. El miedo es natural, hace que pienses con una mayor claridad, pero hay una línea que no se debe traspasar, pues el pánico es contagioso. En cambio, si se transmite calma, ésta se extenderá en el equipo”.

Una vez consiguió formar parte de este cuerpo de élite del ejército, recorrió varios destinos alrededor del mundo hasta que tuvieron lugar los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. Entonces, todo cambió. Decidió enrolarse en una unidad especial dentro de los Navy SEALs, en la que tendría que pasar otros 9 meses en un exhaustivo entrenamiento, esta vez compitiendo contra otros experimentados Navy SEALs, sabiendo que el 50% de los participantes no consigue superarlo. 

Entonces comenzaron las misiones secretas, las verdaderamente peligrosas, aquellas en las que pasaba de ser un soldado a no existir y tener que comunicarse con direcciones falsas de email para poder hablar con sus hijos cuando entraba en combate.

Llegado a ese nivel, O´Neill destaca la necesidad de pasar de las tácticas aprendidas a las tácticas inventadas, de ser creativo, de saber qué es lo que el oponente está haciendo. Es en ese momento que se cuestiona la utilidad de la microgestión, pues cada miembro del equipo debe saber cómo realizar su tarea. Esto se consigue a base de entrenamiento, ajuste en las tácticas y aprendiendo el mejor modo de comunicar con efectividad.

La misión que acabó con la vida de Osama Bin Laden

La misión pudo llevarse a cabo a partir de la labor realizada por un increíble equipo de inteligencia, liderado por cuatro mujeres, que después de años de búsqueda consiguió localizar a Bin Laden en Pakistán. O´Neill desvela que el presidente Obama no estaba convencido de que ese fuera el paradero de Bin Laden y que la misión fue puesta en marcha inicialmente para comprobar las informaciones y regresar. 

Uno de los momentos de mayor tensión que recuerda de este operativo fueron los 90 minutos de vuelo desde la base en Afganistán al escondite de Bin Laden, en los que podían haber sido alcanzados en cualquier momento por invadir el espacio aéreo del país.

“Noventa minutos en los que la cabeza no para de pensar: todo puede explotar ahora. Preocuparse de cosas sobre las que no se tiene control sólo añade presión. Entonces, ¿qué haces? En ese momento comencé a contar de 0 a 1.000 y después a la inversa, de 1.000 a 0, para mantener mi cabeza sin distracciones, acelerando o desacelerando la cuenta, sólo para no pensar”. 

Una vez llegaron al destino, uno de los helicópteros cayó sin dejar víctimas y el resto de soldados entró en la casa señalada como el escondite de Bin Laden. Pudo ver los primeros pasos del operativo en primera línea, el resto del equipo se dispersó para revisar las habitaciones. En el último tramo de escaleras, percibe un movimiento detrás de unas cortinas que intuye pudieran ser la última barrera de protección de Osama Bin Laden, esperando encontrar terroristas suicidas con chalecos de explosivos. “En ese momento recuerdo pensar que no era una cuestión de valentía, sino el cansancio de pensar que podía explotar en cualquier momento. Moví la cortina, y ahí le encontré. Enfrente de mi estaba Osama Bin Laden, tan alto como esperaba, algo más delgado, con una barba algo más gris”.   

O´Neill disparó dos veces y por unos segundos se paralizó, después entraron más oficiales en el cuarto, que le preguntan si se encuentra bien. Entonces O´Neill pregunta cuál es el siguiente paso, a lo que le responden “ir por los sistemas informáticos, lo hemos ensayado mil veces”.

En el vuelo de vuelta, otros noventa minutos de tensión en los que nadie habla hasta la llegada a Afganistán, momento en el que el piloto bromea con que probablemente sea la única vez que celebren encontrarse en este país.

Para finalizar, O´Neill recomienda a los asistentes: “La próxima vez que se sientan desbordados por el estrés del trabajo, que nada funciona como debería funcionar, o estén en casa y sientan que el cielo les cae sobre la cabeza, respiren profundo y piensen en todas aquellas personas que se encuentran luchando, defendiéndonos y preservando la libertad. Esfuércese más, no abandone y saldrá adelante”.

Jesús López Zaballos, reelegido presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Analistas Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Jesús López Zaballos, reelegido presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Analistas Financieros
Foto cedidaJesús López Zaballos, presidente de EFFAS (European Federation of Financial Analysts Societies).. Jesús López Zaballos, reelegido presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Analistas Financieros

Jesús López Zaballos, miembro del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y director del centro de formación de la Fundación de Estudios Financieros (FEF), ha sido reelegido presidente de la Federación Europea de Sociedades de Analistas Financieros, EFFAS (European Federation of Financial Analysts Societies), en representación del IEAF.

Esta reelección, que amplía la presidencia del representante español durante tres años más, se formalizó en la Asamblea General de esta organización, celebrada en Toledo a finales de junio, y fue aprobada por unanimidad a propuesta del Consejo de dirección.

En este tercer mandato consecutivo del representante español, elegido por primera vez en el año 2012, los retos prioritarios de EFFAS serán analizar los cambios en el rol de los analistas y gestores de inversión ante el reto de las nuevas tecnologías; trabajar por el establecimiento de una certificación profesional obligatoria para los analistas y gestores de carteras en el marco de la normativa europea MiFID II; y seguir colaborando activamente como usuarios de información financiera en organismos europeos como el European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) o el Extensible Business Reporting Language (XBRL).

Asimismo, el presidente de la federación subraya que esta organización seguirá trabajando en los próximos tres años por el desarrollo de campos de creciente importancia en el sector, como los aspectos ESG en el análisis de inversiones; el behavioral finance (psicología del comportamiento financiero); la aplicación del data science o ciencia de datos en las finanzas; y la deontología y aspectos éticos del ejercicio profesional.

Jesús López Zaballos es doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San Pablo CEU, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, y PDG por el IESE. Actualmente, es el director de Escuela FEF, el centro de formación y certificación del IEAF-FEF, y responsable de sus relaciones internacionales. También es consejero de la asociación internacional de analistas financieros (ACIIA) y de la International Learnig Platform for Investment profesionals (ILPIP), con sede en Suiza.

Por su parte, EFFAS, creada en 1962, agrupa a 23 asociaciones nacionales de analistas financieros de toda Europa. En la actualidad, los miembros de las sociedades que la integran superan los 15.000 profesionales financieros. 

Wells Fargo AM lanza un fondo UCITS de crédito con grado de inversión de la mano de ECM AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Wells Fargo AM lanza un fondo UCITS de crédito con grado de inversión de la mano de ECM AM
Foto: Max Pixels CC0. Wells Fargo AM lanza un fondo UCITS de crédito con grado de inversión de la mano de ECM AM

Wells Fargo Asset Management ha lanzado un fondo UCITS de crédito con grado de inversión en euros, de la mano de ECM Asset Management Limited, que actúa como su subadvisor. El fondo fue lanzado con más de 100 millones de euros en activos bajo gestión y está disponible tanto para inversores institucionales como individuales en Luxemburgo, Francia, España, Suiza, Austria, Finlandia, Suecia, Noruega, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Italia y Reino Unido.

El fondo, domiciliado en Luxemburgo, será gestionado por Henrietta Pacquement de Wells Fargo, y Alex Temple de ECM Asset Management, quienes tienen 15 años de experiencia en la industria. Invertirán activamente y con un enfoque top-down, en oportunidades selectivas en bonos con grado de inversión de mayor rendimiento y de duración intermedia dentro de un marco de riesgo controlado y que buscan generar rentabilidades superiores, por lo que, según WFAM, el fondo debe apelar a aquellos inversores que buscan un mayor rendimiento, pero no quieren invertir en mercados de high yield.

De acuerdo con la gestora, «la demanda de crédito con grado de inversión sigue siendo fuerte dado las bajas tasas de incumplimiento y el actual entorno económico de apoyo para el crédito corporativo en toda la zona euro. A medida que la economía de la zona del euro continúa mejorando, esperamos la gradual eliminación de los estímulos monetarios. Este fondo nos da la flexibilidad de centrarnos en las oportunidades de inversión que proporcionan los mejores rendimientos ajustados al riesgo», añade.

Según Pacquement, hay «grandes oportunidades en el clima actual de los mercados crediticios europeos y creemos que el experimentado equipo de ECM está bien posicionado para generar rendimientos ajustados al riesgo para nuestros inversores. Nuestro trabajo pionero en el espacio europeo de grado de inversión significa que aportamos un conocimiento y una experiencia significativos a nuestra gestión de fondos. Nuestro equipo sigue un proceso de inversión probado, transparente y repetible que ha sido refinado y perfeccionado durante la última década».

 

Credit Suisse considera que el nuevo gobierno de Ecuador puede suponer un punto de inflexión en la política económica

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse considera que el nuevo gobierno de Ecuador puede suponer un punto de inflexión en la política económica
Foto: Palacio de gobierno de Ecuador. Credit Suisse considera que el nuevo gobierno de Ecuador puede suponer un punto de inflexión en la política económica

Los cambios económicos en Ecuador deben de materializarse pero Credit Suisse considera que la llegada al poder de Lenin Moreno en Ecuador puede suponer nuevas oportunidades para el sector privado.

“Pensamos que las señales de consolidación fiscal, medidas para mejorar las vulnerabilidades monetarias y el abandono de la moneda electrónica pueden impulsar la confianza del sector privado”, afirma el Credit Suisse.

La entidad señala que los primeros anuncios del presidente Moreno y su equipo son alentadores, pero advierte que el déficit fiscal del país ronda el 4,6%.

El Credit Suisse considera que el acceso de Ecuador a los mercados internacionales será clave para poder consolidar sus cuentas fiscales.

“Una devaluación fiscal pordría ser una alternativa interesante a corto plazo para generar ganancias competitivas y al mismo tiempo reducir los costos fiscales”, dice el banco, añadiendo que esa medida tendría que contar con el apoyo de los sectores tanto público como privado.

Por último, Credit Suisse considera que el presidente Moreno tendrá que mostrarse más amistoso con el sector de los negocios y al mismo tiempo mantener su lucha contra los escándalos de corrupción.

 

 

Cautela en Europa y EE.UU.: la visión de Andbank España para el segundo semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Cautela en Europa y EE.UU.: la visión de Andbank España para el segundo semestre
. Cautela en Europa y EE.UU.: la visión de Andbank España para el segundo semestre

España seguirá liderando el crecimiento en Europa y cerrará el año con un repunte del 2,7% en su PIB, por la mejoría en el primer trimestre de la formación bruta de capital fijo. Para el Ibex, mantiene el punto central del rango para 2017 en los 10.116 puntos. Es una de las conclusiones del informe de ‘Perspectivas Económicas y Estrategia de Inversión de Andbank para el segundo semestre de 2017’, que han presentado hoy en rueda de prensa Álex Fusté, economista jefe global de Andbank, y Marian Fernández, responsable para Macro y tipos de interés en Europa.

Fernández explica que, “a diferencia del año pasado, cuando el grueso de la mejoría económica provino del sector servicios, en parte porque el sector industrial estaba desapalancándose y reduciendo mano de obra para mantener los ROI, la situación este año parece algo diferente en España, con la demanda de bienes intermedios disparándose en el primer trimestre, lo que se ha traducido en una recuperación mucho más amplia en el frente laboral”. No obstante, la entidad señala que la formación en capital en España será condición necesaria para seguir manteniendo la senda del crecimiento de la economía en el futuro. Y mucho dependerá de las condiciones monetarias y de la estabilidad financiera una vez el BCE haya abandonado los estímulos que mantenían los costes de financiación tan bajos.

En el plano político, no parece que se vaya a producir una nueva moción de censura al Gobierno de Rajoy, por lo que el principal riesgo político vendrá del lado de la posible celebración de un referéndum en Cataluña, anunciado para el 1 de octubre. En este escenario, Andbank España mantendrá una estrecha vigilancia sobre la situación a lo largo de todo el verano puesto que, a falta de negociaciones amplias y profundas entre ambas partes, esta cuestión tenderá a enquistarse, lo que podría provocar un eventual impacto negativo.

«Bastante equilibrio» en Europa

Para Europa, Andbank prevé que los datos económicos favorables podrían continuar hasta el final del año, lo que empujará al BCE a que abandone su política de estímulos. La reunión de junio trajo consigo un cambio en la evaluación de riesgos: de una mayor probabilidad de que los datos efectivos fueran «peores de lo esperado» a un panorama de crecimiento «bastante equilibrado». Además, el BCE cambió su señalización sobre los tipos de interés al eliminar la posibilidad de bajar los tipos, con lo que excluía el riesgo de deflación. Las siguientes medidas implicarán una reducción gradual del sesgo expansivo (tapering), cuyo debate probablemente se intensificará durante el segundo semestre de 2017 y según nos acerquemos a 2018, periodo en el que podrían surgir problemas de escasez de activos elegibles para el programa de compra del BCE. En este contexto, Fusté señala que “nos encontramos en un escenario de estabilidad en cuanto al crecimiento, pero albergamos serias dudas sobre la capacidad de algunos países y bancos para gestionar la «salida» del BCE; por eso mantenemos los objetivos de cautela en la deuda europea, tanto de países “core” como en periféricos”.

Italia será uno de los principales focos de atención en los próximos meses en Europa, por el riesgo político (la coalición de la Liga Norte y Forza Italia ganó en las elecciones municipales en 13 de las 25 ciudades principales) y el problema que aún aqueja a la banca italiana. «Tras las resoluciones de Vicenza, Veneto y ahora BMDP, parece que se ha conseguido superar el punto muerto en el que se encontraba la banca italiana, sin embargo, ha sido mediante el uso de tecnicismos (consideración de que estos bancos no realizaban actividades relevantes) que se ha permitido esquivar la normativa europea de resolución y que impedía inyecciones públicas. Ello incorpora un elevado grado de subjetividad de cara a las próximas resoluciones. Algo que consideramos como poco favorable en relación a la futura integración bancaria y fiscal», dicen los expertos.

En el caso de Francia, En Marche!, la nueva formación del presidente Emmanuele Macron, acaba de lograr una amplia mayoría absoluta en la Parlamento. El nuevo presidente ha esbozado una agenda de reformas que comenzará este verano con una reforma laboral basada en una negociación de las condiciones laborales de las empresas y concebida para levantar algunos obstáculos a la contratación. El otro reto para la economía francesa tiene relación con el nivel récord de presión fiscal, necesaria para financiar un nivel sin precedentes de gasto público y que guarda poca semejanza con el de los países de su entorno. En cuanto al Brexit, la pérdida de la mayoría por parte del Partido Conservador en las últimas elecciones probablemente signifique que una versión más suave prevalezca sobre la versión más dura que inicialmente se preveía, dicen los expertos.

En este entorno, en Andbank son neutrales con la renta variable europea, neutrales y cautos con el Ibex y negativos en renta fija gubernamental. «Los menores riesgos políticos y las mejores perspectivas macroeconómicas presionarán al BCE para el recorte de sus estímulos y apoyo al mercado de deuda. Ello debería presionar al alza las rentabilidades de los bonos según avance el año. Cautela».

EE.UU.: todas las miradas puestas en la Fed

En el caso de EE.UU., todas las miradas estarán puestas en los próximos pasos que ofrezca la Reserva Federal en su decisión de empezar a reducir el tamaño de su balance, y la presión vendedora en el mercado de deuda que de ello se derive. “Pensamos que la reducción del balance oscilará alrededor de una cifra aceptable por un periodo de 3, 5 años. Cabe pensar que una reducción de este tamaño (mucho menor a la cantidad total ampliada durante esta crisis), junto con el hecho de que la Fed quiere volver a un balance compuesto mayoritariamente por Treasuries, resultará en una cierta presión vendedora para los activos de titulizacines, pero no tanto para el mercado de deuda del Tesoro. La Fed puede iniciar los recortes en septiembre y probablemente posponer la tercera subida de tipos hasta principios de 2018, dada la cautela exigida ante el recorte del balance como medida de endurecimiento monetario y el impasse en que se halla el debate sobre el aumento del límite presupuestario del Gobierno federal (el techo de deuda)».

En el plano político, la posibilidad de un impeachment a Donald Trump ha pesado en la cotización del dólar. Sin embargo, Álex Fusté señala que “el control firme de los republicanos en ambas cámaras del Congreso (55% y 52%) nos conduce a esperar que este riesgo es hoy mucho menor que otros escándalos que afectaron a presidentes del país (Watergate en el 72, con Nixon controlando el 44% y 43% en ambas cámaras, o los casos de Irán y La Contra que afectaron a Reagan, con un control del 42% y el 53%). Tendemos a pensar que este fuerte control favorecerá que se disipen los riesgos y las noticias (negativas) que hoy provienen de la Casa Blanca, y el dólar podría recuperar posiciones”.

Las intenciones del presidente Trump de llevar a cabo una reforma tributaria integral se han esfumado en los últimos tiempos y se reducirán a la aprobación de unos simples recortes de impuestos, defiende. Dadas las diferencias existentes dentro del propio partido republicano, incluso esto resultaría difícil sin el eventual apoyo de algunos demócratas. La incapacidad para lograr cualquier tipo de avance en materia tributaria no sólo podría afectar a los mercados financieros, cuyo recorrido al alza se ha apoyado en expectativas de reforma tributaria, sino también perjudicar a los republicanos de cara a las elecciones legislativas de noviembre.

En Andbank son cautos con la bolsa y la deuda pública del país, y también con la deuda pública corporativa, mientras son neutrales con el high yield.

China: pendientes de la apreciación de la divisa

En su enfoque macroprudencial, el Banco Central de China (PBoC) destacó la mayor coordinación de la regulación financiera (más estricta) y del programa de desapalancamiento nacional (que ha empezado a dar frutos tras mostrase un leve descenso del endeudamiento privado). El PBoC insiste en el objetivo de alcanzar el objetivo de desapalancamiento y, al mismo tiempo, garantizar estabilidad de la liquidez, para evitar episodios como los vividos en verano del 2015. El organismo monetario ha anunciado que se deshace de una gran cantidad de referencias (tipos de interés) para centrarse en solo dos: tipos de repo inverso a 7 dias para la demanda de liquidez a corto, y la facilidad de prestamo a 1 año para el medio plazo. La entidad explicó que dos referencias contribuyen a comunicar mejor los objetivos de política monetaria y se dota de un conjunto de herramientas más orientadas a mercado.

Los riesgos crediticios disminuyen, habiéndose reducido con fuerza los casos de incumplimientos de pago de deuda en el actual contexto de un marco regulatorio más exhaustivo. Un ejemplo de esto lo tenemos en el cese de la emisión de bonos por parte de promotores inmobiliarios, actividad que se ha detenido al aplicar los reguladores restricciones más severas. En el último mes y medio, el renminbi se ha apreciado 1,48% frente al dólar en el mercado interno y un 2.48% en el offshore. El Banco Central de China estaría enviando el mensaje de que las subidas de tipos por parte de la Fed no ejercerán presiones significativas sobre el renminbi, ya que los tipos de interés a corto plazo, y las condiciones monetarias en China, se han venido endureciendo desde el invierno (coincidiendo con una Fed más ortodoxa).

«La aceptación de las acciones A (continentales) en los índices del MSCI supone lo que llamamos un “slow motion game changer”. Si bien es cierto el coeficiente de inversión es de tan sólo el 5%, basándonos en ejemplos del pasado, creemos que este coeficiente de inversión convergirá hacia el 100% en la próxima década (Corea del sur y Taiwán entraron en el MSCI con coeficientes de inversión del 30% al 50% y tardaron entre 5-10 años en alcanzar el 100%)», dice Andbank. Con respecto a la agenda de reformas del gobierno chino, el economista jefe de Andbank explica que el “los bancos han comenzado a subir de nuevo los tipos de interés ante la escasez de liquidez impuesta, en el marco de un programa nacional de desapalancamiento. Los precios de la vivienda se están enfriando ante la severidad de los controles”. En mercados, son positivos con la renta variable de Shenzen, neutrales con la de Shanghái y positivos con la deuda pública del país, siendo neutrales con la divisa.

India: los efectos negativos de la desmonetización se disipan

La mayoría de los analistas consideró que la India se precipitó en su decisión de eliminar los billetes de alta denominación (desmonetización), elminando el 85% del cash en circulación. Efectivamente, el impacto en PIB fue duro en la parte final del 2016 e inicios del 2017, sin embargo, los críticos fallaron en entender el objetivo de esta desmonetización, que ha acabado forzando la entrada en el circuito oficial de ingentes cantidades de ahorro que estaban fuera de circuación. Coon 270 millones de nuevas cuentas creadas en los últimos dos años, esta reforma puede provocar otras tantas aperturas de nuevas cuentas bancarias, con el consecuente salto en oferta de liquidez y menor coste de funding. Cuatro factores externos siguen apoyando al mercado de la India (tanto en renta variable como en renta fija): un precio de la energía barato, un dólar estable (o débil), un ciclo global sincroniado (pues las empresas asiátias, y las indias, acostubran a estar integradas en cadenas globales) y, por último, un salto en los ritmos de variación en EPS en Asia (+19% este año). En Andbank son positivos en la bolsa del país y en su deuda pública.

LatAm: el principal foco de conflicto está en Brasil

En Brasil, aunque la situación política sigue siendo delicada ante los problemas judiciales que afronta el presidente Temer, no parece que su puesto vaya a peligrar en los próximos tiempos, pues parece disponer de más de un tercio de apoyos en el Senado, dicen en la entidad. Fusté explica que “la actividad económica está mejorando y la agricultura experimentando un auge: el PIB creció un 1% en el primer trimestre, con contribuciones notables de agricultura e inventarios. No obstante, se prevé que el crecimiento del PIB rondará el 0,3% en el segundo trimestre y que sea prácticamente nulo en el conjunto de 2017”. A pesar del bajo ritmo del crecimiento económico, la inflación ha experimentado una notable mejoría (quedando atrás el periodo de hiperinflación), llevando incluso al Banco Central y al Ministerio a rebajar el objetivo oficial de inflación por debajo del 4,5%. Ello redunda positivamente en las rentas reales, y favorece la acción de Ilian Godfjan (Banco Central) para seguir bajando tipos a ritmos de 100 puntos básicos, algo que ayuda de forma importante a las dinámicas domésticas de credito y consumo.

«Sin embargo, es necesario ver una relajación de la crisis política, que puso a la defensiva a todos los agentes, inclusive al Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil (COPOM), que redujo el ritmo de los recortes de tipos por temor a una escalada vendedora del real y de los bonos del Brasil. Cualquier flexibilización adicional dependerá del programa fiscal del gobierno (ahora amenazado en el Congreso por la crisis política). Meirelles afirma que, superada la crisis política, con el rechazo del plenario de procesar a Temer, se podrá retomar la agenda de reformas y votar la reforma de la seguridad social», dice Fusté. En renta variable y divisas son neutrales, y en deuda positivos.

Con respecto a México, el “acuerdo de principios” con el gobierno de Estados Unidos, diseñado para evitar una guerra sobre el comercio de azúcar, ayudará a sentar las bases para conversaciones de mayor calado de modificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA). El acuerdo, que impone nuevos límites a las exportaciones mexicanas de azucar refinado a los EE.UU., supone un golpe inicial para Mexico pero proporcionará mejor disposición para abordar una negociación más amplia, al tiempo que da más claridad a largo plazo a un sector que lleva tres años acusando tensiones transfronterizas. Son neutrales en renta variable, mixtos en deuda y cautos con la divisa.

Por su parte, en Argentina, el Gobierno Macri cambió de fuente de financiación y apeló a los mercados de deuda internacionales para cubrir sus necesidades de funding hasta que pudiera aplicar las reformas necesarias para recuperar el equilibrio presupuestario (gradualismo). En este plan hay dos aspectos clave. Primero, el reducido apalancamiento de la economía, que ofrece un buen punto de partida (los cocientes de deuda total y deuda externa, ambos sobre PIB, son 53,8% y 31,7%, respectivamente) y, por otro lado, la legitimidad del propio Gobierno. No obstante, cualquier desequilibrio en mercados vecinos, como ocurre con Brasil, puede tener una relevancia grande. En todo caso, el 85% de las necesidades financieras en divisas para 2017 en Argentina ya están cubiertas recuerdan. Andbank es negativo con la deuda pública del país.

Por qué la diversificación es la clave para crear carteras multiactivo robustas a largo plazo, según Aberdeen AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué la diversificación es la clave para crear carteras multiactivo robustas a largo plazo, según Aberdeen AM
Foto cedidaSimon Fox, courtesy photo. Why, According to Aberdeen AM, Diversification is the Key to Creating Robust Multi-Asset Portfolios in the Long Term

Los gestores llevan muchos años dando respuesta a los retos financieros mediante estrategias multiactivo que tratan de adaptarse a los diferentes contextos de mercado y buscan en cada momento las fuentes de rentabilidad y protección más adecuadas para las carteras. Pero el entorno actual es diferente al del pasado y los retos que plantea son más agudos, de forma que es necesario buscar soluciones más creativas e ir más allá de las carteras tradicionales –que se mueven dentro de un marco compuesto en un 60% por renta fija y en un 40% por renta variable-. Para Simon Fox, especialista senior de inversiones de Aberdeen Asset Management, estas estrategias “ya no servirán para construir carteras robustas en el futuro”, según explicó en una reciente entrevista con Funds Society.

¿Los motivos? Los inversores no solo tendrán que hacer frente a un entorno mucho más volátil (marcado por problemas de corto plazo como el Brexit y de largo plazo, con problemas estructurales para el crecimiento como la demografía, el ajuste en China o la desglobalización) sino que además se enfrentan con el hecho de que los activos tradicionales, como la renta fija y la variable, ofrecerán retornos mucho menores que en el pasado, en un marco también de menor crecimiento global. “Los inversores tendrán que afrontar una fuerte volatilidad a corto plazo pero además hay obstáculos estructurales: los mercados de acciones ya no proporcionarán retornos tan altos como en otros momentos de la historia y los bonos, que también han ofrecido fuertes retornos en las carteras en las últimas décadas, cuentan con yields mucho más bajas”, explica. Y en muchos casos, estos últimos ni siquiera ofrecen protección. En conclusión, con la mezcla tradicional entre renta variable y renta fija, los retornos futuros se verán mermados de forma inexorable.

Para lidiar con esta situación no queda otra opción que buscar soluciones creativas. Algunos optan por una gestión más activa que regule la exposición a renta variable y deuda en función de la situación de mercado, es decir, optan por hacer timing de mercado. Para Fox, esta solución es muy difícil, pues “los mercados son muy difíciles de predecir”. Por otro lado, también hay profesionales que están optando por estrategias para navegar este entorno que se basan en el uso de derivados, para impulsar los retornos y aumentar la protección, pero que pueden ser más complejas de implementar y muy dependientes de las  capacidades de los gestores y del acierto en las apuestas. Frente a estas alternativas, Fox no tiene dudas y opta por la diversificación.

Así, la búsqueda de oportunidades en nuevos segmentos del mercado, y la investigación en nuevos activos capaces de enriquecer las carteras es la apuesta de Aberdeen AM, en sus estrategias flagship de multiactivos (una centrada en el crecimiento, Aberdeen Global-Multi Asset Growth Fund, y otra en los dividendos, Aberdeen Global-Multi Asset Income Fund). Las carteras, tradicionalmente posicionadas un tercio en renta variable, otro tercio en renta fija y otro tercio en activos diversificadores, han ido evolucionando con el tiempo hasta una situación, desde finales de 2014, mucho más diversificada y con alternativas a activos en los que los gestores no ven valor.

Por ejemplo, no hay exposición a deuda pública ni a crédito con grado de inversión, porque los gestores consideran que actualmente no ofrecen ni retorno ni protección. En cambio, se han sustituido esos activos por otros segmentos del universo de renta fija con más posibilidades (deuda de mercados emergentes, asset backed securities, préstamos, high yield…) y también con activos reales. Así, segmentos como el private equity, el real estate y sobre todo las infraestructuras han ganado fuertes posiciones en cartera, en un entorno en el que los activos tradicionales dan menos de sí, incluida la renta variable, con posiciones de en torno al 25%.

En total, las carteras cuentan con cientos de posiciones, implementadas en el caso de la renta variable desde una perspectiva cuantitativa y centrada en la baja volatilidad. Y está demostrado que las carteras más diversificadas consiguen aportar valor: ofrecen una mayor protección en caso de problemas y, como resultado, mejores resultados que sus comparables.

Visión de largo plazo

La idea de construir estas carteras no se basa en el timing de mercado ni en el análisis a corto plazo: según explica Fox, la construcción se basa en una visión del mundo a largo plazo (5-10 años) llevada a cabo por un grupo de analistas que realizan predicciones con este horizonte y con los que el equipo de gestión de multiactivos trabaja muy de cerca en la gestora. De esta forma, las posiciones no cambian de la noche a la mañana en función de los mercados, sino que se trabaja para buscar soluciones diversificadoras y que aporten valor añadido.

Por ejemplo, la visión es que la inflación acabará remontando, pero no lo hará de forma abrupta en los próximos meses: de ahí la inclusión en cartera de activos como los bonos flotantes y, sobre todo, las infraestructuras para ir jugando esta historia de subida de precios -a la vez que se elimina el riesgo de duración renunciando a la deuda pública en las carteras-.

Nuevos activos

La creatividad es la clave en este contexto y en Aberdeen AM señalan algunas de las últimas incorporaciones y estrategias más novedosas, o de los activos con mayor gancho para ofrecer retornos. “Hay muchas más oportunidades que en el pasado”, dice Fox, y eso lleva a hablar ya no de multiactivos sino de multi-multi activos.

Como ejemplos en este sentido, Fox señala los bonos con alto grado de inversión en India (que pueden ofrecer retornos anuales por encima del 7% y es un mercado que se beneficia de la mejora en los fundamentales –de hecho, la gestora tiene un fondo centrado en este activo-), o el acceso a renta variable a través de una perspectiva de smart beta (centrada en la baja volatilidad o en la obtención de rentas, algo que aplican en los fondos). En el espectro alternativo también se abren nuevas oportunidades, como el leasing de aviones (que puede ofrecer retornos cercanos al 10%), valores ligados a seguros (insurance-linked) o los derechos sobre compañías de salud, opciones disponibles para la gestora gracias a su carácter global y a su tamaño. De momento, no utilizan ETFs, aunque podrían hacerlo.

Todo, en un momento en el que se diluyen los obstáculos tradicionales a la diversificación (como la transparencia, iliquidez, regulación, comisiones….), de forma que “hoy se puede diversificar mejor gracias al tamaño y la globalidad ganada por las gestoras y por la mayor exposición y acceso a diferentes activos”, explica Fox.

Soluciones para la jubilación

Este tipo de soluciones son aptas para la jubilación puesto que ofrecen un bajo perfil de riesgo y aportan beneficios de diversificación, retornos y rentabilidad, de forma que la demanda es muy potente tanto en Europa como en Latinoamérica y en el mercado offshore de EE.UU.

Banco Mediolanum firma un acuerdo con la Universidad Politécnica de Valencia para completar la certificación oficial de sus asesores ante MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Mediolanum firma un acuerdo con la Universidad Politécnica de Valencia para completar la certificación oficial de sus asesores ante MiFID II
Foto cedidaFoto: Salvo La Porta, responsable de la Red de Family Bankers de Banco Mediolanum.. Banco Mediolanum firma un acuerdo con la Universidad Politécnica de Valencia para completar la certificación oficial de sus asesores ante MiFID II

Ante la entrada en vigor el próximo año de MiFID II, Banco Mediolanum ha firmado un acuerdo con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) para que sus asesores financieros completen su formación con una certificación oficial. La entidad ha elegido a esta universidad dada la dilatada experiencia en este tipo de certificaciones.

Según explican desde el banco, este acuerdo con la UPV, universidad especializada en acreditaciones del sector financiero, complementa la formación continua que reciben los asesores financieros de Banco Mediolanum a lo largo de toda su carrera profesional en la entidad en todo lo relativo al asesoramiento y planificación financiera, tanto en aspectos relacionados con el sector económico y financiero y normativo, como con propios de la entidad.

Para Salvo La Porta, responsable de la Red de Family Bankers de Banco Mediolanum, “gracias a este acuerdo con la UPV, Banco Mediolanum facilita a sus Family Bankers que obtengan la certificación exigida por MiFID II. Aunque hasta ahora no todos contaban con una certificación oficial, nuestros asesores tienen un profundo conocimiento técnico del mundo de las finanzas en materia de asesoramiento y planificación financiera gracias a las jornadas formativas que celebramos por España durante todo el año. La educación financiera ha sido siempre una de nuestras prioridades, y lo seguirá siendo, porque queremos ofrecer un asesoramiento de máxima calidad a nuestros clientes”.

La entidad ha elegido esta universidad dada la adecuación de su programa de Asesoría Financiera Europea, según explica en un comunicado. La UPV obtuvo el sello de centro acreditado EFPA (European Financial Planning Association) en 2008, tras varias ediciones de su programa, y ha mantenido su acreditación hasta la actualidad. Asimismo, fue la primera universidad pública acreditada por EFPA para preparar su certificación EFA (European Financial Advisor) en formato Online.

Agente Financiero Europeo es el curso que realizan en la UPV, al que asisten más de 450 family bankers y que empezó el 20 de junio de 2017. Su finalidad es complementar las competencias bancarias y financieras exigidas por ESMA en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión. Además, tras la certificación de la UPV los family bankers, los profesionales realizarán el examen European Investment Practitioner (EIP) de la EFPA (European Financial Planning Association). El resto de los 848 family bankers de la entidad ya cuenta actualmente con una certificación EFPA.

Nicolas Bayet, nuevo responsable de Markets and Investment de Indosuez WM en Luxemburgo, Bélgica, España e Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

Nicolas Bayet, nuevo responsable de Markets and Investment de Indosuez WM en Luxemburgo, Bélgica, España e Italia
Foto cedida. Nicolas Bayet, nuevo responsable de Markets and Investment de Indosuez WM en Luxemburgo, Bélgica, España e Italia

Nicolas Bayet ha sido nombrado responsable de Markets and Investments Solutions de Indosuez Wealth Management en Luxemburgo, Bélgica, España e Italia. Como tal, forma parte del Comité Ejecutivo de CA Indosuez Wealth (Europe).

Desde Luxemburgo, Nicolas Bayet trabajará bajo las órdenes de Olivier Chatain, consejero delegado y director general de CA Indosuez Wealth (Europe), y de Frédéric Lamotte, director de inversiones del grupo Indosuez Wealth Management.

Responsable de la oferta “Investing Wealth”, Nicolas se hará cargo del despliegue local de la estrategia de Indosuez Wealth Management en colaboración con la Dirección General de CA Indosuez Wealth (Europe) y los diferentes equipos del banco.

Tras un año como analista de renta variable sell-side en Puilaetco, Bruselas, Nicolas Bayet se incorporó en 2002 a Banque Privée Edmond de Rothschild, en Luxemburgo, donde fue nombrado director adjunto de inversiones en 2006.

En 2011, se incorporó a HSBC Private Bank en Mónaco como responsable de gestión de inversiones. Miembro del Comité Ejecutivo desde 2014, ejercía también desde ese mismo año la responsabilidad de Head Investment Services and Product Solutions Group.

Nicolas Bayet obtuvo un grado en la Louvain School of Management.

 

La revolución financiera de India se convierte en una oportunidad para la inversión en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

La revolución financiera de India se convierte en una oportunidad para la inversión en renta variable
Foto cedidaShekhar Sambhshivan, jefe de Renta Variable India de Invesco. . La revolución financiera de India se convierte en una oportunidad para la inversión en renta variable

India es uno de los países emergentes con mejor comportamiento, ya que ha subido más de un 20% en 2017. En los últimos años ha logrado que su inflación pase del 11% al 2%, además de reducir su déficit fiscal y lograr para su PIB una proyección de crecimiento del 8% para los próximos años. El momento de crecimiento económico estable y sostenido y de baja inflación que vive el país lo convierte en una gran oportunidad de inversión, en opinión de Shekhar Sambhshivan, jefe de Renta Variable India de Invesco, que estuvo recientemente en Madrid.

“La situación macro es robusta y todo sube; en consecuencia encontramos muchas temáticas al calor de ese crecimiento que hacen pensar que el rally de los últimos años continuará. A esto se suman las numerosas reformas que están impulsando más aún la economía”, señala Sambhshivan.

Entre las reformas a las que se refiere, este experto cita las fiscales –como la ampliación de la base imponible y homogenización de algunos impuestos y aranceles en el interior del país­– y las mejoras también en el ámbito de la transparencia y la gobernanza. “Sobre todo se están implantando medidas para reducir la corrupción y mejorar los derechos y los servicios de los consumidores”, matiza.

Según el análisis que hace Sambhshivan, hay tres grandes revoluciones que vive India y que son las que están creando y crearán mayores oportunidades de inversión: la inclusión financiera, la formalización de la economía y el proyecto ‘casas para todos’ para 2020, lanzado por el gobierno indio. “Estas temáticas, que se están dando ahora mismo, creo que aumentan la confianza sobre la evolución del país y sobre sus inversiones”, apunta.

Tres tendencias clave

La primera de estas revoluciones, la inclusión financiera, es en su opinión una de las más importantes y la que generará importantes posibilidades de inversión en el sector financiero. Tal y como explica, la cultura de India de pagar en efectivo y comprar oro o inmuebles está evolucionando y acercando a la gente a las entidades financieras.

“Existe una gran cantidad de dinero fuera del sistema financiero porque todo se paga en cash y casi nadie tiene cuentas corrientes en los bancos. El Gobierno está haciendo un esfuerzo para llevar todo este dinero al circuito bancario, apoyándose en la tecnología y las finanzas digitales. Esto quiere decir que, a medida que todo ese dinero se va introduciendo, habrá una gran oportunidad para generar productos y servicios financieros para una población de 1.300 millones de personas”, explica. La mayor parte del dinero que está entrando en el sistema va destinado a fondos y depósitos, lo que aumentará el negocio de los bancos en la región. Además, Sambhshivan destaca que el Gobierno ha establecido leyes para el control de los capitales y la transparencia, lo que en su opinión refuerza aún más el sistema.

La segunda de las tendencias hace referencia a los impuesto que, gracias a las reformas, se están homogeneizando, sobre todo aquellos que afectan al comercio y tránsito de mercancías. “El hecho de unificar los impuestos y evitar la corrupción está permitiendo rebajar los costes para las empresas, sobre todo para las manufactureras. Esto supone el paso de la economía informal a una economía formal y, en consecuencia, en los próximos años habrá un gran nivel de ingresos para las empresas”, afirma. Aunque reconoce que este cambio será gradual dada también la dimensión del país.

Por último, destaca la tendencia de la inversión inmobiliaria impulsada por el Gobierno, que se ha propuesto construir 15 millones de casas en los próximos cinco años con una inversión de un trillón de dólares. “Esta iniciativa va a tener un doble efecto. Primero en la sector de la construcción e inmobiliario, pero también en la concesión de hipotecas; algo muy minoritario en el país dado el gran nivel de cash”, puntualiza.

Renta variable

Para Sambhshivan estás tres tendencias revolucionarias, sumadas al crecimiento económico, le hacen tener una gran confianza en las posibilidades de inversión en renta variable en el país. En este sentido, su filosofía de inversión pasa por un análisis bottom-up de las acciones y de los fundamentales de las empresas, para lo cual tiene una visión top-down y considera el peso del contexto macroeconómico.

Invesco concreta su estrategia de inversión a través de fondos como Invesco India Equity Fund, que gestiona el propio Sambhshivan. El fondo selecciona entre 35 y 45 empresas que se beneficien de esa inclusión del sistema financiera, que hayan aumentado sus márgenes y elevado el precio de sus acciones. “A la hora de seleccionar las empresas es importante para nosotros la liquidez que tienen y el estilo de gestión que realizan. Identificamos compañías sólidas con productos o servicios bien diferenciados en el mercado, que sean capaces de entender los cambios, con un fuerte balance e ingresos por encima de la media de su sector”, señala. Para gestionar el riesgo, el fondo no tiene más del 40% de la inversión en acciones que tiene una exposición por encima del 5%.

“Nuestra visión supone que en la cartera hay un fuerte peso del sector financiero, que representa el 37,6%, pero centrado en banca retail no en banca corporativa. También vemos oportunidades en el sector de consumo discrecional, que pesa un 12,6% en nuestro fondo, y el consumo de productos básico, que supone el 11,5%”, explica. El otro sector que también considera atractivo es el de materiales, pero no desde el ámbito de las commodities, sino aquello que está relacionado con la actividad e industria manufacturera. “Creemos que las empresas de estos sectores se benefician de las tendencias anteriormente explicadas”, concluye.