Las AFPs muestran confianza en la renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Las AFPs muestran confianza en la renta variable europea
Pixabay CC0 Public DomainFoto: denzel . Las AFPs muestran confianza en la renta variable europea

De acuerdo con el informe de Compass Group de mayo, que recoge las inversiones en fondos internacionales por parte de las AFPs chilenas, los fondos internacionales más populares fueron el DWS Deutschland IC de Deutsche AM con 2.248 millones de dólares de las AFPs, casi 120 millones más que el mes anterior, seguido del Schroder ISF Asian Opportunities, estrategia que invierte en empresas de la región asiática excluyendo Japón, y que con 2.067 millones de dólares consolida su sitio en el segundo lugar. El Julius Baer Multibond Local Emerging Bond, con 1.945 millones de dólares, supera al Franklin India | Acc USD con 1.935 millones, que pasa del tercer al cuarto lugar. Cerrando el top 5, queda el Robeco High Yield Bonds gestionado por Sander Bus, con 1.823 millones de dólares. El top 10 está conformado por:

Flujos de entradas y salidas renta variable

Con respecto a los flujos de entrada netos en fondos de renta variable, el mayor movimiento del mes se produce hacia Europa, excluyendo Reino Unido, que recibió 355 millones luego de que el mes anterior también liderara las entradas con 258 millones. Le siguen Asia, excluyendo Japón y Brasil, que se más que recupera de las salidas vistas previo al escándalo del presidente Michel Temer, con entradas netas de 154 y 151 millones respectivamente.

En el lado de las salidas, el activo más castigado continúa siendo la renta variable de las empresas estadounidenses de gran capitalización que experimentaron salidas por valor de 492 millones, seguidos de las acciones sectoriales estadounidenses y los mercados emergentes globales que vieron salir 187 y 167 millones respectivamente.

 

 

 

Ampliar

Flujos de entradas y salidas renta fija

En relación a la renta fija, la deuda emergente en moneda local con flujos positivos de 78 millones, la deuda corporativa de financieras con 32 millones y la deuda emergente corporativa, con 29 millones, fueron las más favorecidas en mayo. Del otro lado de la moneda, la deuda high yield global, así como la de los EE.UU., y los préstamos bancario,s experimentaron las mayores salidas. Fueron de 181, 132 y 40 millones respectivamente.

La CNMV publica la Guía Operativa de Comunicación de Operaciones bajo MiFIR

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV publica la Guía Operativa de Comunicación de Operaciones bajo MiFIR
Foto: Christos Tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. La CNMV publica la Guía Operativa de Comunicación de Operaciones bajo MiFIR

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado en su página web la Guía Operativa de Comunicación de Operaciones bajo MiFIR. Esta guía es complemento de las instrucciones de reporte publicadas por ESMA en octubre de 2016, y desarrolla las reglas de carácter operativo para la interactuación entre las entidades y la CNMV, al amparo del artículo 26 del MiFIR (Reglamento 600/2014).

Este artículo establece, a partir del 3 de enero de 2018, la obligación para las empresas de servicios de inversión y entidades de crédito de comunicar a la CNMV los datos completos y exactos de las operaciones ejecutadas sobre instrumentos financieros a la mayor brevedad o, a más tardar, al cierre del siguiente día hábil. La norma extiende el tipo de instrumentos sobre los que hay obligación de hacer la comunicación, así como los datos que se deben reportar a la CNMV.

El propósito principal de esta guía es facilitar la comprensión de este sistema de reporte de operaciones, conocer su funcionamiento operativo y resolver las posibles dudas o incidencias.

El documento describe los diferentes canales de comunicación que tiene una entidad para comunicar sus operaciones, el flujo de ficheros con la CNMV, así como sus diferentes tipos, la convención de nombres o las reglas básicas de reporte. También se especifican las verificaciones que lleva a cabo la CNMV sobre la información comunicada y, finalmente, la gestión de errores sobre los datos remitidos por las entidades.

La guía no aborda la descripción detallada de los elementos de información a incluir en cada operación, ya que éstos han sido definidos en el RDC 590/2017, en las instrucciones de reporte de ESMA y en las reglas de validación.

Adicionalmente, como anexo a la Guía se ha puesto a disposición de las entidades un formulario de obligado cumplimiento para que se den de alta con sus datos identificativos y de contacto.

Con el objeto de facilitar la labor a las entidades, la CNMV ha habilitado una dirección de correo (comunicacionOperaciones@cnmv.es) para atender las dudas de los usuarios sobre este tema. Además, existe un servicio de ayuda en la Sede Electrónica (sedecnmv@cnmv.es y teléfono 902 180 772), para resolver dudas sobre aspectos de la operativa diaria del trámite COM con la CNMV.

El nivel de uso de asesoramiento por parte de los españoles es superior al de otros países de Europa y EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

El nivel de uso de asesoramiento por parte de los españoles es superior al de otros países de Europa y EMEA
Foto: Annas, Flickr, Creative Commons. El nivel de uso de asesoramiento por parte de los españoles es superior al de otros países de Europa y EMEA

Un año más, el optimismo de los españoles sobre su futuro financiero vuelve a aumentar y se coloca en el 44%, cinco puntos más respecto al 2015. A pesar de este crecimiento, la confianza a la hora de tomar decisiones financieras ha descendido un 11%, lo que representa una clara tendencia tanto en la región EMEA como a escala mundial.

Por otro lado, a pesar de que el ahorro y la seguridad de una jubilación cómoda son las dos prioridades más importantes para los españoles, estos son los menos preparados de Europa para su jubilación, sólo por delante de Francia. Esta discrepancia se ve reflejada en que hay poca claridad en términos de cuál es la mejor forma de generar rentas para la jubilación, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar la educación y la cultura financiera. Éstas son sólo algunas de las conclusiones extraídas de la tercera edición del BlackRock Investor Pulse Survey, una de las encuestas más exhaustivas a nivel mundial sobre ahorro, inversión y planificación de la jubilación, y que este año, una vez más, incluye las respuestas de 1.000 españoles.

Confianza de los inversores

De los 28.000 encuestados en más de 18 países diferentes, los españoles se encuentran por tercer año consecutivo entre los más pesimistas. A pesar de este sentimiento negativo generalizado, hay que destacar que la evolución sigue siendo positiva – 44% de los encuestados son optimistas frente al 39% en 2015 – y que cada año nos acercamos más a la media europea que se sitúa en el 49%. Los principales riesgos que identifican los inversores españoles cuando se les pregunta sobre su futuro financiero son el estado de la economía española, 52% en 2017 frente al 56% en 2015, y el alto coste de la vida, 49% en 2017 frente al 46% en 2015.

La percepción del riesgo sobre la seguridad laboral ha sufrido un brusco descenso hasta el 40%, frente al 50% en 2015, en sintonía con la mejora de los datos económicos y de empleo. Como sucedía en las dos últimas ediciones, las prioridades financieras de los españoles coinciden con las del resto de los europeos, ahorrar dinero (54% del 2017 frente al 49% de 2015) seguido de garantizarse una jubilación cómoda (36% de este año frente al 37% en 2015).

Asignación de activos

El efectivo sigue ocupando la primera posición en la asignación de activos de los españoles con un 65%, seguido por la inversión en activos inmobiliarios que aumenta hasta el 14% de los encuestados (frente al 10% en 2015), reflejando la recuperación del sector y el aumento de precios en dichos activos. Le siguen muy por detrás la inversión en renta variable (7%), fondos multiactivo (5%) y renta fija (5%). Además, un 47% de los encuestados tiene pensado incrementar su asignación a efectivo el año próximo, la mayoría para gastos del día a día y un cuarto con vistas a invertir o ahorros a largo plazo.

Replantearse la jubilación y el papel del asesor financiero

Los españoles se encuentran entre los europeos menos propensos a ahorrar para su jubilación, por lo que pocos de ellos saben si están bien encaminados de cara a alcanzar el nivel adecuado de rentas para su jubilación. Según el BlackRock Investor Pulse Survey, el grupo de inversores que muestra más confianza en cuanto a la consecución de sus objetivos de rentas para la jubilación es el que cuenta con los servicios de un asesor profesional, el 58% frente al 32% de los inversores que no cuenta con asesoramiento financiero, pero que aún se muestran confiados respecto a su jubilación. Cabe destacar que solamente el 15% de los españoles encuestados afirma con seguridad que se encuentra en el buen camino hacia su jubilación, mientras que un 27% reconoce que no lo está y un 23% lo desconoce completamente.

Al ser preguntados si ya habían comenzado a ahorrar específicamente para la jubilación, el 47% de los españoles respondió afirmativamente, un porcentaje que representa un ligero descenso en comparación con el 2015, 50%. Los países europeos con la cifra más elevada y más reducida son Alemania y Francia con el 67% y el 45% respectivamente. Un dato positivo a tener en cuenta es que los grupos de menor edad están incrementando sus ahorros para la jubilación (25-34 años una subida del 9% respecto al 2015 y entre los 35-44 años una subida del 5% respecto al 2015) aunque solo un 19% cree que la edad adecuada para empezar a ahorrar es antes de los 30 años.

Un 62% de los españoles manifiesta estar preocupado por llegar a fin de mes durante su jubilación y a más de la mitad le preocupa ser una carga para la familia. Las principales razones por las que no se ahorra son la falta de ingresos, otras prioridades financieras y optar por vivir al día. A la pregunta sobre cuál es la mejor forma de generar ingresos durante la jubilación la primera opción para los españoles es tener dinero en el banco y aprovechar los intereses generados (28%), seguidos por la inversión en inmuebles y generar los ingresos generados por el alquiler (24%). Dados los niveles actuales de rentabilidad que ofrece la primera opción se evidencia la necesidad de reforzar la educación financiera y el asesoramiento profesional. Los españoles ahorran una media del 7% de sus ingresos mensuales para la jubilación, en línea con Suecia y Francia, pero por debajo de cualquier otro mercado en todo el mundo.

El papel del asesoramiento es clave en la confianza financiera

El uso de asesoramiento muestra una tendencia plana (27% en 2017, mismo nivel que en 2015), pero es ligeramente superior al resto de países encuestados en la zona de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) con cerca del 20%. Independientemente de que el dato no haya sufrido variaciones, sí que observamos que cada vez más personas consultan información en línea, aunque los canales tradicionales siguen inspirando más confianza, lo que indica que podría existir una relación de complementariedad entre los asesores y la tecnología. Según la encuesta, los niveles de satisfacción de los que recurren a un asesor financiero se sitúan en el 50%.

La tecnología y su rol en los hábitos de inversión

Es indudable que la tecnología desempeña un papel cada vez más importante en los hábitos de inversión en España. Por el momento, continúa siendo un complemento al asesoramiento, pero, a medida que los inversores se sientan más cómodos con la inversión en Internet, podría suponer tanto una oportunidad como una amenaza para el negocio del asesoramiento financiero.

Según el BlackRock Investor Pulse Survey, el 72% de los españoles realiza el seguimiento de sus inversiones por Internet, porcentaje que representa el nivel más elevado de Europa. De todos aquellos que acuden a Internet, el 35% lo hace porque les ayuda a sentir que tienen más control sobre sus finanzas, a pesar de que solamente el 10% reconoce haber emprendido acciones como resultado de este control. La tecnología y el asesoramiento, con el paso del tiempo, pueden formar una relación colaborativa, de hecho, más de la mitad de los encuestados estarían dispuestos a realizar inversiones online en el futuro aunque solicitan asesoramiento durante o antes de llevarla a cabo.

“La jubilación y la necesidad de una mejora en la educación financiera vuelven a situarse un año más, como dos de los aspectos más destacados de la encuesta. Los españoles, de hecho, cerca del 70%, somos conscientes de que somos los máximos responsables de nuestra jubilación, pero nuestra falta de conocimiento nos impide cumplir con nuestros objetivos de inversión. No nos sorprende que la mitad de todos aquellos que usan asesoramiento estén satisfechos con los resultados. Desde BlackRock, a pesar de que sabemos que es complicado cumplir los objetivos de inversión, creemos que el papel de un asesor financiero, apoyándonos en las bondades que nos ofrece la tecnología a día de hoy, nos puede ayudar a tomar las medidas necesarias para tener una jubilación lo más cómoda posible», comenta Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en Iberia.

Nueva sede de Andbank España en la Calle Serrano de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueva sede de Andbank España en la Calle Serrano de Madrid
Foto cedida. Nueva sede de Andbank España en la Calle Serrano de Madrid

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha inaugurado su nueva sede en Madrid, situada en una zona prime de la capital, el número 37 de Calle Serrano. De este modo, la entidad amplía a cinco el número de oficinas en Madrid, ya que mantendrá las situadas en el Paseo de la Castellana 55, Calle Zurbano 34, Calle Rodríguez Marín 69 y Calle Miguel Ángel 23, donde Andbank cuenta con un hub para agentes financieros inaugurado el año pasado.

La nueva sede de Serrano, distribuida a lo largo de tres plantas, es un espacio amplio y diáfano, situado dentro de un edificio que cuenta con un marcado valor arquitectónico. Precisamente el diseño de la oficina ha querido combinar la innovación con el respeto al patrimonio histórico. Su distribución ofrece áreas para la conversación, salas de reuniones y mesas de trabajo que facilitan la comunicación entre los distintos departamentos de la entidad y sus clientes. En total, 70 empleados de la entidad desempeñarán su labor profesional en esta nueva sede.

El plan de negocio trazado por Andbank España para los próximos años sigue apostando por un crecimiento sostenido, manteniendo la seña de identidad que el banco ha mantenido desde su implantación en España: un servicio personalizado al cliente, ofreciendo soluciones adaptadas a su perfil, con el soporte de la tecnología más avanzada del mercado. En su plan para el periodo 2017-2019, Andbank España prevé doblar sus beneficios y un incremento de patrimonio gestionado por encima de los 1.000 millones de euros. Además, la entidad apuesta por crear la red de agentes financieros especializados en gestión de patrimonios más importante dentro del sector de la banca privada en España. Actualmente cuenta con más de 100 agentes, que representan a cerca de 300 profesionales.

Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, explica que “estamos muy contentos con este nuevo espacio, que refuerza nuestra apuesta por Madrid y también por ofrecer un servicio cada vez más cercano a nuestros clientes para seguir creciendo de forma sostenida en el futuro. Nuestro objetivo es continuar siendo una de las referencias en la gestión de patrimonios en España».

ETF Securities amplía su oferta de ETFs UCITS de materias primas con dos nuevos lanzamientos

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF Securities amplía su oferta de ETFs UCITS de materias primas con dos nuevos lanzamientos
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. ETF Securities amplía su oferta de ETFs UCITS de materias primas con dos nuevos lanzamientos

ETF Securities ha lanzado hoy dos nuevos ETFs sobre materias primas que han empezado a cotizar en la Bolsa de Londres siguiendo dos índices de la familia Bloomberg Commodity Index.

Ganar exposición a las materias primas se ha vuelto cada vez más importante a medida que los inversores se familiarizan con su papel en el apoyo al crecimiento global. Las materias primas tienden a tener una correlación positiva con la inflación que puede ser atractiva para ciertos inversores. Históricamente, durante los períodos de alta inflación y de recesiones en los mercados de renta variable, las materias primas han superado a la mayoría de las otras clases de activos y han proporcionado cierta protección contra riesgos macroeconómicos a la baja. En Europa, los flujos netos en ETPs de materias primas se sitúan en 6.300 millones de dólares hasta la fecha.

Según explica Howie Li, consejero delegado de Canvas, ETF Securities, “el conocimiento de los beneficios a largo plazo, así como la comprensión de la contribución de riesgo no correlacionada de esta clase de activos ha aumentado. Con la demanda de una exposición diversificada a las materias primas que continúa creciendo, estamos centrados en proveer a los inversores de una gama más amplia de soluciones de materias primas con un enfoque especial en costes de transacción eficientes para ayudar a reducir el coste de invertir en esta clase de activo”.

Por todo ello, ETF Securities ha lanzado estos dos nuevos ETFs que están diseñados para inversores que quieran un acceso «todo en uno» a las materias primas para el crecimiento y la diversificación, pero que desean evitar los desafíos de navegar por varios subsectores a través de futuros.

Nuevos productos

El primero de estos nuevos lanzamiento es ETFS All Commodities GO UCITS ETF, que replica un índice de futuros de materias primas del mes. Según explica la firma, puede ser utilizado de forma táctica, como diversificador o como parte de una asignación a una cartera de alternativos.

El segundo de ellos es ETFS Longer Dated All Commodities Ex-Agriculture And Livestock GO UCITS ETF, que replica un índice de futuros de materias primas a largo plazo sobre energía y metales. La firma considera que es probable que este producto atraiga a los inversores que buscan una amplia exposición a materias primas sin una asignación a activos relacionados con los alimentos.

Desde la firma explican que, con el objetivo de impulsar la eficiencia de las carteras de los inversores, han estado trabajando en la reducción de los costes de transacción en el ya existente ETFS Longer Dated All Commodities GO UCITS ETF. Por lo que han situado ahora el coste total, incluidos los honorarios de administración y los costes de transacción de la cartera, en 38 puntos básicos por año.

Rajeev de Mello (Schroders): “La demografía jugará a favor de los inversores en renta fija asiática”

  |   Por  |  0 Comentarios

Rajeev de Mello (Schroders): “La demografía jugará a favor de los inversores en renta fija asiática”
Foto cedidaRajeev de Mello, responsable de renta fija asiática de Schroders.. Rajeev de Mello (Schroders): “La demografía jugará a favor de los inversores en renta fija asiática”

Mientras los tipos de interés reales, descontando el efecto de la inflación, todavía se encuentran en terreno negativo tanto en Europa como en EE.UU., en Asia son positivos. Este es el primer argumento que esgrime Rajeev de Mello, responsable de renta fija asiática de Schroders, en esta entrevista con Funds Society, para mostrar el atractivo del activo.

Pero no es el principal. Lo más interesante, en su opinión, está en el trasfondo y tiene que ver con la demografía de la región. El envejecimiento de la población, que primero tuvo su impacto en Japón y luego en EE.UU. y Europa, presionó a la baja las rentabilidades. “Ese impacto afectará también a Asia un poco más tarde ya que ahora el continente ve cómo su población y su fertilidad se reducen mientras aumenta su esperanza de vida. El mismo escenario que hemos visto en Europa, en EE.UU. y en Japón. Creo que para muchos inversores el efecto demográfico fue infravalorado y malentendido cuando Japón lo vivió”, explica el experto.

De Mello advierte de que las rentabilidades siguen siendo más altas en Asia, pero según proyecciones del FMI, diversos factores las presionarán a la baja. Una caída del 2% en Indonesia y Tailandia, un 1,5% en India y casi un 2% en China. Un 1,5% de media menos para toda la región. “Para los inversores globales que encuentran tipos de interés casi al cero o incluso tipos reales negativos, probablemente es interesante analizar el potencial asiático”, insiste.

Un escenario que considera especialmente atractivo para el inversor europeo que está ahorrando para su jubilación y obtiene actualmente rentabilidades muy bajas. “Para un período de cinco años obtendría una rentabilidad del 7% en los bonos de India e Indonesia, por ejemplo». Y además, el efecto demográfico hará que algunas rentabilidades caigan, lo que jugará a favor de los precios en los próximos años.

La divisa y la inflación, principales criterios de selección

A la hora de seleccionar emisores en deuda pública, De Mello señala varias posibilidades. Por una parte, hay países que están bastante desarrollados y con niveles de PIB per cápita altos como Singapur, Hong Kong, Corea del Sur o Taiwán. Pero aparte también están los países de renta media y emergentes. “Uno de los criterios que utilizamos es la divisa, si puede registrar caídas bruscas y necesitamos cubrirla. Después miramos también a los bonos en términos de inflación, si su rentabilidad es suficientemente alta para compensar una posible subida de la misma, si hay protección o no, y eso depende mucho de la calidad del país”, explica.

Una búsqueda de calidad que puede realizarse a través de los ratings y, en este sentido, De Mello alude, por un lado, a la reciente mejora de la calidad crediticia de Indonesia a Investment Grade y, por otro, a la rebaja de calificación de China. “La bajada del rating de China muestra la visión de Moody’s sobre el aumento del nivel de deuda y la ralentización de su crecimiento. Para un comprador de bonos es por supuesto un factor importante, pero el reto de China está en el crecimiento, que requiere reformas difíciles de implementar políticamente”.

En cuanto a India, el experto de Schroders cree que las reformas introducidas, como la implementación del Goods and Service Tax (equivalente al IVA europeo), son positivas porque convierte al país en un único mercado común frente a la situación anterior en la que cada provincia/estado tenía su propio impuesto. “Ahora se podrá producir en un estado sin tener que pagar un impuesto cuando vendas o compres en otro”, explica. Reformas como ésta, sumadas al nuevo objetivo de inflación del 4% que se ha marcado el Banco Central, contribuirán a un crecimiento positivo a medio plazo.

La variedad de vencimientos permite al gestor apostar por duraciones largas de hasta 10 años en el caso de Tailandia o China, cuya rentabilidad es significativamente más alta. Por su parte, India e Indonesia tienen las rentabilidades más altas de la región (ambas 7% para el bono a 10 años). Ese 7% de rentabilidad es el objetivo de las dos estrategias de Schroders en renta fija asiática, si bien todo podría mejorar en el conjunto del ejercicio. “Está siendo un año muy bueno de momento, probablemente podremos hacer otro 3% en lo que queda de año, así que no estaré sorprendido si podemos superar el 10% este año”.

Deuda corporativa: foco en el detalle

Tras un ejercicio 2016 en el que la tasa de defaults repuntó de manera significativa como consecuencia de la caída de precios del petróleo, este año De Mello espera que esa tasa sea más baja y que en países como China la inflación empiece a ser algo más positiva. “Eso es bueno para las compañías porque significa que los ingresos han subido mucho, lo que les ayuda a mantener su nivel de deuda”, añade.

Con todo, el experto reconoce que la deuda corporativa está cara ya que la rotación en este activo se ha producido desde EE.UU. a Asia: “Los inversores que encontraron tipos de interés negativos en Europa se fueron a Estados Unidos mientras los tenedores de deuda corporativa estadounidense se fueron a Asia y todo esto hizo caer la rentabilidad también en Asia”.

En cuanto a sectores, el financiero les gusta en general salvo en algunos sectores en China como los brokers, o en India, por su elevada deuda. “Lo importante en Asia es que los países son muy distintos, lo que significa que en un país puede gustarnos un sector y en otro puede no gustarnos”.

Más negativos sobre el sector de materias primas, sí ven oportunidad en la industria del cemento chino y del acero indio. Otro ejemplo es el sector inmobiliario en China que ha vivido un gran rally en los últimos dos años y “ahora nos obliga a ser mucho más precavidos porque el Gobierno ha pasado de intentar estimular al sector a intentar reintroducir algunas limitaciones. Por eso estamos negativos”, afirma.

¿Principales riesgos? La Fed y China

Aunque lo que se espera es que la subida de tipos en EE.UU. sea gradual, De Mello señala como principal riesgo que la Fed se vuelva un poco más “hawkish” como consecuencia de un fuerte repunte de la inflación.

Otra preocupación es que el crecimiento de China se ralentice más de lo esperado. “Ahora creemos que se ralentizará un poco pero no mucho. Pero si China se ralentiza muy rápido su divisa sufrirá algunas dificultades también. No esperamos que ocurra esto porque si su cúpula cambia este año en octubre, tendrán mucho cuidado para gestionar una ralentización del crecimiento más lenta”.

MetLife compra Logan Circle Partners, una gestora especialista en renta fija con 33.000 millones de dólares en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

MetLife compra Logan Circle Partners, una gestora especialista en renta fija con 33.000 millones de dólares en activos bajo gestión
. MetLife compra Logan Circle Partners, una gestora especialista en renta fija con 33.000 millones de dólares en activos bajo gestión

MetLife Inc., la mayor empresa de seguros de vida de Estados Unidos, anunció el viernes que ha llegado a un acuerdo con Fortress Investment Group LLC para comprar Logan Circle Partners, una firma de gestión activa que supervisa estrategias de renta fija para clientes institucionales y cuenta con activos bajo administración por valor de más de 33.000 millones de dólares.

Según los términos del acuerdo, MetLife se hará con el 100% de la gestora por la que pagará alrededor de 250 millones de dólares en efectivo, en un acuerdo que se espera que se complete este mismo trimestre.

Tras la separación de Brighthouse Financial, que se convertirá en una filial independiente el próximo mes, y asumiendo el cierre de la adquisición de Logan Circle Partners, el negocio de Investment Management de MetLife acumulará más de 560.000 millones de dólares en activos totales bajo administración, de los cuales más de 140.000 millones de dólares serían administrados en nombre de terceros.

Ingresos por comisiones

El presidente ejecutivo de MetLife, Steve Kandarian, ha estado reestructurando la compañía, fortaleciendo la gestión de activos para aumentar los ingresos por comisiones, mientras trabajaba para retirarse de negocios intensivos en capital como las anualidades minoristas, explicó Bloomberg.

El equipo senior de Logan Circle Partners tiene de media más de 20 años de experiencia en investment managementy ha estado trabajando junto desde el año 2000. La firma tiene más de 100 clientes institucionales y comparte el enfoque de MetLife en el servicio al cliente y la gestión de riesgos.

«Esta transacción encaja perfectamente en nuestra estrategia de ofrecer valor enfocándonos en negocios con fuertes tasas internas de retornos ajustadas al riesgo, baja intensidad de capital y flujos de efectivo sostenibles», dijo Kandarian en el comunicado. «Logan Circle Partners aportará un talentoso equipo con un historial de rendimiento por encima de la media».

MetLife dijo que el acuerdo no afectará su plan de recompra de 3.000 millones de dólares en acciones para finales de este año. La operación está a la espera de la autorización regulatoria pertinente.

BBVA Compass nombra a Ryan Parker CEO de San Antonio

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Compass nombra a Ryan Parker CEO de San Antonio
Foto: Ryan Parker . BBVA Compass nombra a Ryan Parker CEO de San Antonio

BBVA Compass ha nombrado a un veterano de la industria bancaria, Ryan Parker, su nuevo CEO en San Antonio, donde dirigirá las operaciones de banca comercial y de pequeñas empresas del mercado, así como el equipo local de Global Wealth y administrará el consejo asesor local.

Desde que se incorporó a BBVA Compass en 2012 como corporate relationship manager ha ayudado en estrategias globales de desarrollo de relaciones con clientes. Anteriormente era manager de banca comercial de la entidad.

«Ryan ha estado liderando nuestro equipo de banca comercial en San Antonio desde el comienzo del año y ha demostrado una y otra vez que está listo para enfrentar el reto de llevar al banco hacia nuevas cotas de éxito», dijo el ejecutivo regional de BBVA Compass Texas, Jeff Dudderar. «Conoce bien San Antonio, nuestros clientes confían en él y ha construido un sólido equipo que ha fortalecido nuestras operaciones locales».

El ascenso se produce en un momento en el que las oficinas centrales delbanco han cambiado su dirección al Weston Center, convirtiéndose en parte del paisaje del centro de la ciudad. El banco firmó un contrato de arrendamiento en mayo de 2016, y actualmente ocupa dos plantas entre la sucursal minorista y sus oficinas corporativas.

HSBC, Santander y BBVA premiados por la publicación Euromoney

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC, Santander y BBVA premiados por la publicación Euromoney
. HSBC, Santander y BBVA premiados por la publicación Euromoney

Los Premios a la Excelencia 2017 de la publicación Euromoney reconocieron el trabajo HSBC como Mejor Banco del Mundo y Mejor Banco del Mundo en Mercados Emergentes, anunció la institución en un comunicado.

Stuart Gulliver, CEO global de HSBC, aseguró que «este premio es un respaldo fantástico a lo que HSBC ha logrado en los últimos años, reconoce los desafíos y los cambios que realizamos y el arduo esfuerzo requerido para hacer de HSBC el gran banco que sabemos que es, y los resultados que estamos obteniendo».

Por otro lado, Santander fue declarado Mejor Banco del Mundo para las Pymes y Mejor Banco en Latinoamérica.

Es el segundo año consecutivo que Euromoney premia a Santander por su labor con las pequeñas y medianas empresas. Santander también fue nombrado mejor banco en Latinoamérica y, por primera vez, mejor banco en Brasil

En una nota de prensa, el consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, dijo: “Es un honor que el duro trabajo de nuestros equipos sea reconocido con estos premios. Ser nombrado mejor banco para las pymes por segundo año consecutivo, además de mejor banco en muchos de nuestros mercados, es un gran logro y refleja nuestro compromiso de ayudar a las personas y a las empresas a progresar”.

Euromoney también distinguió a BBVA Bancomer como Mejor Banco de México por su sólido desempeño financiero y gestión de negocio.

 

“Los roboadvisors no van a sustituir a los gestores ni a los asesores”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Los roboadvisors no van a sustituir a los gestores ni a los asesores”
Matteo Cassina, miembro del Global Executive Commitee de Saxo Bank. Foto cedida. “Los roboadvisors no van a sustituir a los gestores ni a los asesores”

La tecnología favorecerá que el inversor tenga un desempeño mejor en su inversión, pero no va a sustituir a los asesores ni a los gestores. Así lo defiende Matteo Cassina, miembro del Global Executive Commitee de Saxo Bank, en esta entrevista con Funds Society. El experto defiende que las fintech promueven un sistema financiero más competitivo y tecnológico pero que los bancos y las gestoras tendrán que adaptarse a este escenario; de otro modo, podrían desaparecer.

Los roboadvisors: ¿qué papel tendrán en la industria futura del asesoramiento financiero?

Creo que la tecnología facilitará el proceso de idoneidad del cliente. Con una simple aplicación web que realizará un cuestionario al cliente, se podrán seleccionar unos productos de inversión que serán manejados por un robot o por un gestor personal. Gracias a esto, creo que la industria se va a hacer más eficaz y eficiente y, por ende, también favorecerá que el inversor tenga un desempeño mejor en su inversión.

¿Hasta qué punto cambiarán la industria los roboadvisors y a qué clientes podrán dar servicio? ¿Serán suficientes para sustituir el factor humano o cree en modelos más híbridos?

No van a sustituir a los gestores ni asesores. Creo que se utilizará más tecnología e inteligencia artificial en el proceso, pero, por ejemplo, el análisis fundamental de una empresa lo tendrá que hacer una persona. Detectar qué va a hacer una compañía en un horizonte temporal de largo plazo es algo que no puede hacer un robot.

¿Cómo valora el desarrollo de los roboadvisor en Europa y España?

De momento es un experimento que muestra bastante arrogancia por destruir el mundo de la gestión de activos tradicional, pero esto no ha pasado y creo que no va a pasar. La tecnología será adoptada por las grandes gestoras mundiales, que replicarán las utilidades de los roboadvisors, pero entonces las comisiones que están cobrando ahora van a ser un reto.

¿Cómo avanza la regulación de las fintech en Europa?, ¿cuáles son los principales riesgos?

La regulación, desafortunadamente, avanza muy despacio. A veces se toman muchos años para llegar al final de un proceso regulador, como con MIFID, y las empresas no acaban cumpliendo con las reglas. Por ejemplo, las reglas que han definido las normas de seguridad, de conflictos de interés, de clasificación de los clientes, etc, son buenas, pero las empresas se limitan a decir automáticamente que cumplen con ellas y luego no obran en consecuencia con el cliente. Hay un fallo muy importante en escribir tantas reglas que luego no sirven de mucho porque los reguladores fallan.

¿Cuáles son los riesgos y beneficios de las fintech para el sistema financiero actual y futuro?

Las fintech promueven un sistema financiero más competitivo y tecnológico. Sin duda, gran parte del mapa bancario futuro vendrá configurado por la compra de fintech por parte de bancos, no por fusiones. No creo que vaya a haber muchos bancos que no se adapten a este entorno más tecnológico. Además, ya tenemos una concentración de bancos muy diferente desde hace años y el regulador de cada país va a favorecer la introducción de competidores, pues no quieren tener unos pocos bancos copando casi todo el mercado. Eso está pasando en Inglaterra, donde tres bancos tienen casi el monopolio, pero el Banco de Inglaterra está favoreciendo la licencia a competidores digitales. Con ello, se abre el mercado a un oligopolio con menor riesgo sistémico.

¿Qué papel jugará la tecnología en el nuevo entorno post MiFID II?

Creo que no va a cambiar radicalmente el panorama para las fintech. Por ejemplo, con MIFID I lo único que sucedió a nivel tecnológico es que se permitió a los bancos crear plataformas MTF para competir con las bolsas locales, aunque con unos costes elevados. Ahora, lo que creo que va a cambiar sustancialmente es cómo los dueños de las infraestructuras (Deutsche Böerse, Goldman Sachs, Iberclear, etc) van a crear soluciones tecnológicas eficaces que les hagan competir con empresas que antes tenían el derecho de ser monopolísticas.

¿Están las compañías de gestión de activos y asesoramiento preparadas para el nuevo entorno, desde un punto de vista tecnológico?

Algunas sí y otras no. Creo que no va a ser difícil que se adapten llegado el momento. El problema es que hay algunas marcas muy importantes con reputación y canales de distribución muy importantes, que todavía no tienen tecnología, aunque gracias a sus cuentas van a ser capaces de implementarla. En cambio, hay muchas empresas y gestoras pequeñas que no tienen marca ni tantos canales de distribución y, si no tienen tecnología, no tendrán dinero para invertir en ella y desaparecerán.