Enrique Marazuela: “Nuestro activo favorito es la renta variable, especialmente la europea”

  |   Por  |  0 Comentarios

Enrique Marazuela:  “Nuestro activo favorito es la renta variable, especialmente la europea”
Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain y director de Inversiones de BBVA Banca Privada.. Enrique Marazuela: “Nuestro activo favorito es la renta variable, especialmente la europea”

Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain y director de Inversiones de BBVA Banca Privada, cree firmemente en el reflation trade, consistente en una moderada aceleración del crecimiento mundial y la vuelta de inflación a las zonas de confort de los bancos centrales, alejando tanto amenazas deflacionistas como inflacionistas. Eso llevaría a una actuación de éstos reduciendo su balance y subiendo tipos muy paulatina y gradualmente, con el fin de volver a recuperar su margen de maniobra en la política monetaria.

En ese entorno, se decanta firmemente por la renta variable de cara a la segunda mitad de año. “Nuestro activo favorito es la renta variable, especialmente la europea, donde vemos una subida potencial elevada y solo pendiente de que se cumpla este escenario y no haya “descalabros” políticos. En cambio, en EE.UU. no vemos nuevas subidas a menos que haya medidas de política económica aprobadas y éstas sean del agrado del mercado”, dice.

El activo más perjudicado sería la renta fija, en especial, la gubernamental europea: “La política monetaria tan expansiva de los bancos centrales ha convertido este activo en un claro perdedor al menos en el próximo lustro. Solo exceptuamos de esta categoría la renta fija emergente en moneda local, donde vemos gran valor tanto por la moneda como por la evolución de las curvas”, añade.

Los retos del segundo semestre

Con respecto a los retos de mercado, señala la trascendencia de los eventos políticos en Europa, ya que en algunos casos se está hablando de la continuidad del euro: “Una eventual ruptura del euro no bien gestionada sería un evento sistémico de primera magnitud, por lo que aunque se trate de un suceso altamente improbable el simple hecho de que aparezca en el discurso provoca inquietud en los mercados. En este sentido, y en línea con la educación financiera, debemos comunicar al conjunto de la sociedad los beneficios del euro y de la línea de actuación que está siguiendo, basada en la estabilidad monetaria. La historia nos muestra cómo las indisciplinas monetarias conducen a efectos muy nocivos no solo para la economía, sino para el conjunto de la sociedad, y que los más perjudicados son las capas con menos recursos”, dice.

Con respecto al Brexit, lo ve negativo: “Es un evento negativo desde cualquier ángulo que se mire. Será tanto menos malo cuanto más se acerque el nuevo estatuto del Reino Unido a la relación actualmente existente con la Unión Europea y contemplamos como el peor evento posible aquel en el que Gran Bretaña se relacione con Europa como un miembro más de la Organización Internacional del Comercio. Las estimaciones facilitadas por el Banco de Inglaterra corresponden al punto central de estos dos extremos”, añade.

Sobre Trump, el problema con sus medidas económicas es su conocimiento: “Una enseñanza básica en economía es que “nada es gratis” y todas las medidas tienen una cara amable, pero también un componente de sacrificio. Una vez aprobadas, tendremos capacidad de valorarlas, porque ahora no es posible porque no las conocemos con exactitud”, dice. De todos modos,  añade, “los mercados de renta variable sí han descontado un escenario positivo, al menos en lo que a reforma fiscal se refiere, por lo que cualquier decepción en este campo debería tener un impacto negativo. Además, la bolsa norteamericana ha alcanzado tal nivel de valoración que se hace difícil ver nuevas subidas si no van precedidas de aprobación de medidas económicas consideradas adecuadas”.

Hacia un mayor riesgo

En este contexto, los inversores se están moviendo hacia posiciones de mayor riesgo: “Los activos de riesgo son necesarios, incluso en carteras muy conservadoras, por los beneficios de la diversificación y por permitir que esa inversión sea mucho menos vulnerable a los niveles de inflación y de la tasa de interés”, explica.

Sin embargo, y debido a que las inversiones deben responden al perfil de riesgo de cada inversor, y éste se deriva de características subjetivas y objetivas, considera que este movimiento puede ser un error, si se debe a las circunstancias de mercado: “Los riesgos se eligen y las rentabilidades se asumen y nunca al revés. Es más, te diría que conviene ser avaricioso cuando los demás son cautos y cauto cuando los demás son avariciosos”, matiza. En su opinión, el perfil de riesgo no se debe variar por las circunstancias de mercado, “nunca. Hay que modificarlo por el cambio de las circunstancias personales”, añade.

 

RFinTech firma un acuerdo con el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

RFinTech firma un acuerdo con el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute
Fotl: Archer10, Flickr, Creative Commons. RFinTech firma un acuerdo con el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute

RFintech, holding empresarial cuyo objetivo es la innovación financiera que ha desarrollado algunos productos relacionados la titulización de la energía física almacenada, y el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute (JBI), organización oficial de la República China que desarrolla proyectos de tecnología blockchain, han firmado un acuerdo por el que se comprometen a colaborar mutuamente para facilitar el acceso y desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas como la Computación Distribuida de redes neuronales artificiales (Distributed Computing), criptografía cuántica de clave privada o firmas cuánticas medibles para la nueva generación de DLT, entre otras herramientas.  

Asimismo, el acuerdo contempla la colaboración en la distribución y comercialización del bilur, una ecommodity que proporciona un enfoque innovador al estar su valor respaldado en energía física almacenada. Detrás de cada bilur, hay una cierta cantidad de productos energéticos almacenados, reduciendo así el riesgo de volatilidad de los precios y otros problemas comunes que perjudican al conjunto de estos productos. La distribución y comercialización de bilur se hace a través de un plataforma basada en la tecnología blockchain.

En palabras de Agustín Muñoz, COO de RFinTech, “gracias a este acuerdo RFinTech va a dar un gran salto de valor, situándose como referente mundial en el uso y desarrollo de tecnología DLT”. “Este acuerdo con JBI nos va a facilitar la comercialización de bilur en China, donde tiene un potencial enorme de desarrollo”, concluye el directivo.

RFinTech es una compañía inglesa, con oficinas en España, que ha desarrollado el bilur. El concepto que hay detrás del bilur es que las monedas necesitan estar respaldadas por activos valiosos y tangibles. Bilur es equivalente a energía, en otras palabras, 1 bilur  equivale a 1 TOE (tonelada equivalente de petróleo), que a su vez es igual a alrededor de 11,6 MWh de energía. Para calcular la equivalencia bilur / dólar, se utiliza la evaluación diaria de Platts de Standard & Poor’s de Brent.

La tecnología blockchain

El otro componente de este acuerdo entre RFinTech y JBI hace referencia a la tecnología blockchain o distributed ledger technolgies. Se trata de un nuevo sistema de bases de datos y de cómo estas bases de datos se recogen, se ordenan y se relacionan. Son bases de datos descentralizadas y seguras, pensadas para el almacenamiento de datos sobre los que existe posibilidad de modificación. Un blockchain es un registro de transacciones, como lo es un tradicional libro de contabilidad, diseñado para almacenar información (desde datos a movimientos monetarios) de tal manera que resulte imposible agregar otro o borrarlo sin que lo detecten otros usuarios.

Hoy en día, toda transacción financiera digital es comprobada o verificada por una entidad bancaria. Las aplicaciones blockchain permiten reemplazar estos sistemas centralizados por otro completamente descentralizado, donde las verificaciones dependen del acuerdo de los usuarios.

La laxitud de la Fed deja al oro expuesto a una nueva recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

La laxitud de la Fed deja al oro expuesto a una nueva recuperación
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. La laxitud de la Fed deja al oro expuesto a una nueva recuperación

“La laxitud de la Fed potencia aún más las perspectivas de los ETP sobre oro, platino y plata”. Esta es una de las principales conclusiones que arroja el análisis de mercado de ETF Securities, correspondiente a mediados de julio. Según las cifras que ha registrado, los inversores colocaron en los ETP sobre metales preciosos un total de 82 millones de dólares.

Según defiende la firma, los inversores dudan sobre si la Fed aumentará este año los tipos en otros 25 puntos  básicos. Además, hay que tener en cuenta algunos datos macroeconómicos, como que la inflación básica en Estados Unidos cayó en junio un 0,1% y la subyacente no varió y permaneció en 1,7%. “Esto hizo que, a mediados de julio, la onza de oro cerrara con una subida del 1,2%. No obstante, mantenemos una posición cautelosa sobre el metal precioso, viéndole un pequeño potencial de apreciación de un 2,3% de acá a fin de año”, apunta ETF Securities en su análisis.

Asimismo el precio del oro influye de manera clave sobre los precios de la plata y el platino. “Dado que hasta el momento no se constatan indicios de una recuperación de la demanda, creemos que ambos metales industriales continuarán beneficiándose de la demanda de activos refugio. Si bien creemos que la plata aún tiene potencial para apreciarse a fin de año, nos parece que el paladio cotiza cerca de su máximo potencial”, afirma Edith Southammakosane, analista de ETF Securities y autor del análisis.

Los inversores colocaron en los ETP sobre metales preciosos un total de 82 millones de dólares: 46,8 millones de dólares en el oro, 23,9 millones en la plata, 6,8 millones en el platino y 4,1 millones en cestas.

Metales industriales

Los ETP sobre metales industriales registran otra semana de inversiones impulsadas por la mejora del PMI manufacturero tanto en Estados Unidos como en la Eurozona. A mitad de julio, los ETP sobre metales industriales captaron inversiones por un total de 31,5 millones de dólares, motivadas por una mejora de la actividad económica tanto en Europa como en Estados Unidos.

“En junio, el Índice de Gestores de Compra (PMI) del sector manufacturero de Estados Unidos marcó una expansión a los 57,8 puntos, mientras que el PMI de dicho sector en Europa se expandió a los 57,4 puntos. Los inversores han mostrado una fuerte preferencia por una exposición a los ETP sobre cestas para diversificar los beneficios, colocando en ellos un total de 21,1 millones de dólares”, argumenta Southammakosane.

De acuerdo a la Oficina Mundial de Estadísticas Metálicas, el déficit del mercado chino de metales industriales se ha reducido en un 17% en comparación a abril de 2016. En este sentido, Southammakosane es optimista y considera que “el gasto en infraestructura en China debería duplicarse y en la India triplicarse para que puedan mantener sus respectivas tasas de crecimiento económico. Esto debería respaldar a los precios de la totalidad del sector”.

Crudo y divisas

Respecto al crudo, la firma apunta que los ETP vuelven a captar inversiones tras una nueva caída de los inventarios en Estados Unidos. “Los ETP sobre crudo captaron a mitad de julio inversiones por un total de 12,9 millones de dólares gracias a la caída de los inventarios en Estados Unidos de 7,5 millones de barriles. Por otro lado, la producción de crudo en el país ha aumentado y está sólo un 2,3% por debajo de su pico de junio de 2015”, explica en su análisis.

Por último, Southammakosane destaca cómo el cambio de sentimiento de los inversores está golpeando al euro y al dólar. De hecho, los ETP largos sobre euro registraron la semana pasada retiradas de capital por un total de 8,6 millones de dólares, mientras que los ETP cortos sobre el euro registraron entradas por valor de 3,3 millones de dólares.

“Ante una presión inflacionaria que no convence y con el mercado de futuros marcando el posicionamiento más alto en seis años, creemos que el euro se encuentra expuesto a mayores pérdidas”, explica.

La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: symo0. La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional

El modelo de negocio de banca abierta evoluciona con determinación y vislumbra nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional. Además, los bancos se enfrentan al riesgo de la desintermediación si, por un lado, no eligen con acierto su modelo de interacción con el cliente y, por otro, no incorporan a ese modelo el uso de interfaces de programación de aplicaciones.

Estas son las principales conclusiones del Informe Anual sobre Banca Minorista —World Retail Banking Report 2017– de Capgemini y Efma. También señala que la banca tradicional, en colaboración con las fintech, tiene la oportunidad de liderar el desarrollo de la banca abierta (conocido también como ‘open banking’) para configurar servicios innovadores y más personalizados que aporten más valor a los clientes y que generen nuevas fuentes de ingresos para la entidad.

“Actualmente, las fintech están recibiendo mejores calificaciones en cuanto a experiencia positiva del cliente que los bancos tradicionales; a la vez que los bancos están buscando abiertamente la colaboración con las fintech. El modelo de banca abierta ofrece a las entidades financieras la oportunidad de mantener e incrementar su base de clientes mediante la incorporación de diversidad de servicios de terceros con los que personalizar y hacer única su propuesta de valor. Los bancos que no aborden la tendencia open banking de manera estratégica y no se posicionen corren el peligro de perder su papel de intermediarios con el cliente”, explica Anirban Bose, responsable a nivel mundial de Banca y Mercados de Capital de Capgemini.

Las API, instrumento de transformación

El informe WRBR 2017 señala que las API tendrán un papel prominente como vehículo para la transformación hacia el modelo de banca abierta, en el que fintech y entidades financieras colaborarán más que competirán para crear mayor variedad de productos y servicios al cliente.

A pesar de que las API despiertan alguna inquietud en materia de seguridad y protección de datos, se las considera fundamentales para que los bancos puedan aprovechar las ventajas de la innovación que traen las fintech sin tener que acometer cambios significativos en sus actuales infraestructuras.

La colaboración, clave para el futuro de la banca abierta

Resulta difícil saber con exactitud cómo evolucionará la banca abierta y qué roles jugará en el futuro. La mayoría de las fintech (53,8%) y de los bancos (43,5%) consultados consideran que en un futuro ambos actores trabajarán juntos en la construcción de plataformas intersectoriales para configurar una oferta integral de servicios complementarios diseñados en beneficio de los clientes; esto es, un modelo de plataforma como servicio (Bank as a Platform, BaaP).

Un resultado menos probable, pero también posible, según el informe, es que los bancos sigan ofreciendo productos y servicios, pero dejenla distribución a cargo de terceros, como podrían ser las fintech, las BigTech u otras plataformas abiertas. Cerca de la mitad (47,8%) de los bancos contempla este escenario frente a solo el 28,8% de las fintech. Este modelo tendría el potencial de reducir los costes de captación de clientes, pero incrementa el riesgo de desintermediación y dificulta la gestión de la marca y la fidelidad del cliente.

Conclusiones

Más allá de los modelos de negocio que vayan emergiendo, el estudio corrobora el creciente interés por el establecimiento de alianzas más estrechas entre fintech y bancos. La mayoría de los bancos (91,3%) y gran parte de las fintech (75,3%) afirman que esperan colaborar en el futuro, de manera que los bancos contribuyan dando acceso a sus recursos, experiencia y conocimientos y las fintech, aportado agilidad, velocidad de respuesta y una visión innovadora sobre el cliente.

Trabajando juntos y aprovechando las ventajas de las API, banca tradicional y fintech pueden beneficiarse de sus fortalezas complementarias y mejorar así la experiencia del cliente en mucha mayor medida que si trabajan individualmente.

Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa
Foto: Susanita, Flickr, Creative Commons. Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa

Los datos de negocio correspondientes al primer semestre del año son muy positivos para los productos cotizados. Según el ETP Landscape de BlackRock correspondiente al cierre de junio, la industria global logró captar 59.000 millones en el mes de junio, con fuertes entradas en productos cotizados de bolsa estadounidense, emergente y también renta fija.

“Un mes más, tenemos que volver a destacar la buena salud de la industria de los fondos cotizados. El sector global capturó alrededor de 60.000 millones de dólares en junio, destacando por encima del resto los 13.900 millones atraídos por los ETPs de renta variable estadounidense. Cabe recalcar que junio fue el mes más importante, desde mayo de 2016, para los ETPs de deuda corporativa con calificación Investment Gade denominada en euros domiciliados en Europa y que, por sexto mes consecutivo, los ETFs de renta variable emergente se sitúan entre la clase de activos más favorita por los inversores”, comenta Aitor Jaureugi, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia.

Impulso en Europa

En Europa, el mercado también siguió adelante y los flujos fueron positivos para los productos cotizados domiciliados en el Viejo Continente. Patrick Mattar, miembro del equipo de mercados de capitales de la región EMEA para BlackRock, comenta las cinco temáticas clave que han impulsado los flujos de entrada en ETPs domiciliados en Europa en junio de 2017.

1.- Tendencia alcista de los ETPs de deuda corporativa con grado de inversión denominada en euros impulsada por las elecciones francesas. “Junio fue el mes más notorio desde mayo de 2016 para los ETPs de deuda  corporativa con calificación Investment Grade denominada en euros domiciliados en Europa, que captaron 1.200 millones de dólares. Se trata del segundo mes consecutivo en términos de flujos de entrada netos para este tipo de producto, después de un dilatado periodo de inestabilidad en el ritmo de los flujos. El resultado de las elecciones francesas parece haber disipado las preocupaciones sobre los riesgos políticos europeos. Ni siquiera el tono más severo de Mario Draghi a finales de mes pudo desestabilizar el panorama positivo de los productos cotizados de deuda corporativa con calificación Investment Grade denominada en euros”, dice el experto.

2.- El sprint de la deuda emergente es ahora una maratón. “La carrera de 100 metros de los productos cotizados de renta fija emergente se está convirtiendo en una maratón. Los flujos de entrada de junio confirman que la captación de este tipo de producto ha sido positiva y superior a los 1.000 millones de dólares durante todos los meses de este año”, comenta.

Los 7.500 millones de dólares captados por los productos cotizados de renta fija emergente desde principios de año hacen que esta región sea la que más destaca en el marco de los ETPs de renta fija. “Es probable que los ETPs de renta fija emergente se beneficien de la voluntad de los inversores de diversificar su exposición a renta fija, dado que las fuentes de rendimiento tradicionales se mantienen en unos niveles relativamente bajos”, añade Mattar.

3.- Los inversores priorizan los ETFs de renta variable emergente. 2017 ha sido un año de gran solidez para los ETFs emergentes a escala global. “El actual periodo de seis meses consecutivos de flujos de entradas constituye el mayor repunte mensual desde enero de 2013, cuando finalizó un periodo de siete meses consecutivos de subida. Parece ser que, a la hora de decidir su asignación de activos, los inversores se han centrado en la mejora de los fundamentales en emergentes, en vez de en la retórica proteccionista que caracterizó la campaña electoral estadounidense”.

4.- Sacré bleu: “Este año, los ETPs de renta variable europea han registrado unos impresionantes flujos de entrada de 28.800 millones de dólares independientemente de su domicilio, con nueve meses consecutivos de flujos positivos. Esto supone el periodo más largo de flujos de entrada desde 2010. Si bien cuentan con unos catalizadores similares a los de los ETPs de deuda corporativa con calificación Investment Grade  denominada en euros y los inversores estadounidenses siguen buscando valores de riesgo más allá de sus fronteras, parecen existir importantes ventajas para los ETPs de renta variable europea en este  momento que no muestran indicios de disiparse”.

5.- El auge de las máquinas. “Los ETFs que brindan exposición a empresas que pueden beneficiarse de la temática de la robótica han crecido notablemente este año y han captado 1.700 millones de dólares a escala global. Si incluimos los fondos de gestión activa que invierten en este mismo segmento, el crecimiento ha sido incluso más significativo. El crecimiento total acumulado de los activos en los ETFs y fondos de inversión ha alcanzado los 5.500 millones de dólares este año. Lo que resulta aún más impresionante es que hace dos años, estos activos representaban 271 millones de dólares. Parece que los inversores buscan cada vez más aumentar su exposición a tendencias de crecimiento a largo plazo y a asignaciones a más corto plazo en productos de inversión con ponderaciones más tradicionales”, apostilla.

 

 

En buena forma: el mercado global de fondos crece un 9,8% con respecto al mes de junio del año anterior

  |   Por  |  0 Comentarios

En buena forma: el mercado global de fondos crece un 9,8% con respecto al mes de junio del año anterior
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Fisch. En buena forma: el mercado global de fondos crece un 9,8% con respecto al mes de junio del año anterior

El mercado global de fondos de inversión sigue creciendo a buen ritmo, según los últimos datos que Thomson Reuters Lipper recoge en su último informe, el Global Fund Market Statistics Report. En el mes de junio, los activos bajo gestión en el mercado global de fondos de inversión crecieron en 239.400 millones de dólares, un aumento del 0,6% con respecto a mayo, alcanzando un total de 42,6 billones de dólares al final del mes.

En el informe elaborado por Otto Christian Kober, el responsable global de Metodología de la firma explica que los flujos de entrada representaron unos 26.100 millones de dólares en junio, mientras que cerca de 213.300 millones se debieron al rendimiento positivo de los mercados. Con relación al mes de junio del año anterior, en un año los activos aumentaron en unos 3,85 billones de dólares, lo que supone un crecimiento del 9,8%. En lo que va de año y en cuanto a flujos, han entrado en fondos mundiales 692.100 millones de dólares, según el informe.

Los movimientos en el mercado de fondos por tipo de activo

Gran parte del dinero nuevo que entró en junio fue invertido en fondos de bonos, registrando cerca de 69.100 millones de dólares, seguido por los fondos multiactivo y los fondos de renta variable, contabilizando 18.400 y 9.700 millones de dólares de flujos de entrada netos respectivamente.

Los fondos monetarios, con una salida neta de 75.200 millones de dólares, se situaron al final de la clasificación en el mes de junio. En mejor posición cerraron los fondos de la catergoría “otros” y los fondos de bienes raíces, con una salida neta de 2.400 millones de dólares y una entrada neta de 1.100 millones, respectivamente.     

“Los fondos que obtuvieron mejor rendimiento en el mes fueron los fondos monetarios con un 1,1%, seguido de los fondos multiactivo y los fondos de renta variable, ambos con un retorno medio del 0,7%. Los fondos de materias primas, con un negativo 0,8%, fueron los que peor rendimiento obtuvieron, superados por los fondos de la categoría otros y los fondos alternativos, con un negativo 0,3% y un positivo 0,5%, respectivamente”, añade.   

En lo que va de año, la tendencia ha sido similar. La mayoría del dinero nuevo ha sido invertida en fondos de renta fija, contabilizando cerca de 440.600 millones de dólares, seguidos de los fondos de renta variable y fondos multiactivo, con 207.200 y 126.700 millones de dólares en entradas de flujos netas, respectivamente.

Los fondos monetarios, con una salida negativa de 126.500 millones de dólares, se situaron al final de la clasificación en lo que va de año, superados por los fondos dentro de la categoría “otros” y los fondos de bienes inmobiliarios, con 1.800 y 4.200 millones de dólares en flujos netos de entrada, respectivamente.

La categoría de fondos con mejor rendimiento en lo que va de año fueron los fondos de renta variable con un 12%, seguido de los fondos dentro de la categoría “otros” y los fondos multiactivo, con un 8,8% y un 7,7% de rendimiento de media. Las materias primas, con un rendimiento negativo del 0,1%, fueron las que peor desempeño tuvieron, siendo superadas por los fondos monetarios y los fondos alternativos, con un 5,3% y un 6,2% de rendimiento positivo, respectivamente. 

David Bailin, nuevo responsable global de Inversiones de Citi Private Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

David Bailin, nuevo responsable global de Inversiones de Citi Private Bank
Foto: Citi Private Bank . David Bailin, nuevo responsable global de Inversiones de Citi Private Bank

Citi Private Bank anunció ayer que David Bailin ha sido nombrado responsable global de Inversiones de la firma, con efecto inmediato. En su nuevo puesto supervisará las inversiones de la banca privada en todo el mundo.

Esto incluye las actividades de gestión de inversiones y mercados de capital, junto con la formulación de estrategias de inversión, asesoramiento, soluciones y ejecución en todas las clases de activos para los clientes de banca privada a nivel mundial de la entidad. Seguirá trabajando desde la oficina de Nueva York.

«Durante los últimos ocho años, David ha demostrado gran pasión y entusiasmo por la división de banca privada y sus clientes. Añadió capacidades de investment management, globalizó y unificó la forma de comunicar y el mensaje relacionado con nuestras inversiones y consiguió que Citi alcanzara una posición de líder en wealth management para las familias más sofisticadas del mundo, para fondos patrimoniales en Estados Unidos y fundaciones”, explica Peter Charrington, responsable global de Citi Private Bank.

Gracias a su gestión, añade Charrington, los negocios de inversión de banca privada de Citi crecieron mucho más rápido que los del resto de la industria.

Hasta ahora Bailin era director global de Inversiones Gestionadas en Citi Private Bank y fue el artífice de la plataforma global de inversiones gestionadas, incluida su unidad de Gestión de Inversiones de Citi y los equipos de private equity, real estate, hedge fund y de inversiones tradicionales del banco.

Citi Private Bank se dedica a servir a individuos y familias de alto patrimonio a lo largo del mundo, proporcionando servicios de banca de forma global. Cuenta con aproximadamente 390.000 millones de dólares en activos globales bajo gestión y 48 oficinas que atienden a sus clientes en 130 países.

Consignas de atl Capital ante el Brexit: evitar la libra, los bonos y las empresas locales

  |   Por  |  0 Comentarios

Consignas de atl Capital ante el Brexit: evitar la libra, los bonos y las empresas locales
Mario Lafuente, gestor de atl Capital Gestión de Patrimonios. Foto cedida. Consignas de atl Capital ante el Brexit: evitar la libra, los bonos y las empresas locales

Ha comenzado la cuenta atrás en el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea. El denominado Brexit empieza a dar pasos en firme, aunque todavía no está muy claro cómo será el camino que emprenderá la negociación. Hasta ahora, la ruta ha estado dibujada por la sorpresa –referéndum y elecciones anticipadas- y la incertidumbre –negociación blanda o dura-. Las consecuencias de estas negociaciones afectarán a las economías y mercados del resto de Europa. En este contexto, Mario Lafuente, gestor de atl Capital Gestión de Patrimonios, dentro del programa de Conferencias para Inversores que organiza la entidad de banca privada, analizó el Brexit en profundidad desde su origen hasta sus posibles implicaciones futuras para Reino Unido y la UE.

En su opinión, estamos al inicio de un proceso “complejo y largo” en el que las alternativas de negociación pueden ser muy variadas. “Ambas partes, Reino Unido y el resto de los socios de la UE, van a tratar de minimizar los daños, pero actualmente, estamos en un escenario peor que hace un año”. Tras los resultados de las últimas elecciones, adelantadas por el convencimiento de Theresa May de obtener una mayoría absoluta que fortalecería su posición en la negociación, el escenario se ha complicado, al obtener un resultado peor del que partía. La primera ministra británica ha perdido peso y todo apunta a una mayor presión en la negociación por parte de la UE. Lafuente estima que “en el mejor de los casos, nos vamos a 2019 para firmar un acuerdo de salida”.

Sin embargo, los efectos de estas negociaciones en los mercados financieros están limitados a corto plazo, según afirma Lafuente, debido al desconocimiento que hay todavía sobre cómo se plasmará este proceso de salida. Sin embargo, el gestor de atl Capital considera que “las declaraciones van a ir subiendo de tono, según se desarrollen las negociaciones y esto provocará tensiones en los mercados”.

Evitar los activos británicos

Ante estas posibles tensiones sus recomendaciones son “pocas pero claras”. Hay que evitar la libra, los bonos británicos y las empresas muy locales en Reino Unido, especialmente del sector inmobiliario y las ventas minoristas.

En un análisis general sobre cuáles serán los sectores más expuestos al resultado final del Brexit, Lafuente señala a tres: el sector de automoción, el de servicios profesionales y financieros y el de ocio y viajes. Tres sectores que afectan principalmente a España, por ser productor de automóviles y por percibir una gran cantidad de turistas ingleses cada año. “Además hay que destacar el importante peso que tienen los ciudadanos británicos en la compra de vivienda en España, especialmente en la costa, que han sido el soporte en la crisis”, subraya el gestor de atl Capital. Como dato, apuntó que, de las 400.000 viviendas que se venden anualmente, 75.000 de ellas son adquiridas por ciudadanos ingleses. Esto supone también un impacto importante en el sector inmobiliario.

El reflejo de estos sectores en la bolsa española, según  Lafuente, está en el Banco Santander y Banco Sabadell, ambas entidades muy expuestas en el mercado británico, y el grupo IAG, que en opinión del gestor, ha recibido una excesiva penalización, ya que no estima que su impacto vay a ser excesivo en sus resultados.

Crisis de crédito y Brexit

El gestor de atl Capital hizo una clara exposición del origen del Brexit, que contextualiza desde una óptica amplia como es la crisis del crédito por el lado financiero, y la manera de salir de esta crisis desde una óptica social. “La crisis de crédito supone austeridad, impagos y unas políticas monetarias por parte de los bancos centrales muy laxas, que se traducen en un cambio en la intención del voto hacia partidos con tendencias más populistas”, subraya Lafuente. En este marco es donde se desarrolla el Brexit, pero también otros movimientos populistas en Europa. Lafuente, incluso, apunta a la victoria de Donald Trump dentro de esta corriente global.

“La crisis de crédito ha tenido una influencia en las condiciones económicas, en las políticas fiscales y en las relaciones internacionales, y el ciudadano lo ha percibido como la apertura de una mayor brecha en riqueza e igualdad de oportunidades, así como una mayor amenaza laboral por parte de extranjeros. Además, existe la sensación de que las élites tienen el poder y que el gobierno no aporta nada”, puntualiza.

El gestor de atl Capital subraya la relación que existe entre estos movimientos populistas y el proteccionismo, nacionalismo, gastos en infraestructuras y los controles de capital.

Lafuente señala que el primer paso ya está dado con la carta de solicitud presentada por Theresa May al Consejo Europeo. “Las negociaciones tendrán sus punto más duro en la factura, decidir quién tendrá que hacerse cargo de gastos ya que en lo referente a la ciudadanía y las fronteras el acuerdo será más amplio”, señala el gestor de atl Capital.

Lafuente estima que en dos años es imposible que se acuerde un tratado comercial y entre las alternativas comerciales con las que se están trabajando, el gestor de atl Capital se inclina a la que rige las normas de la Organización Mundial del Comercio que implicarían la inclusión de controles aduaneros si bien poniendo límites a los aranceles máximos al aplicar la claúsula de “Most Favored Nation” (20%).

El gestor de atl Capital ve complicada la “vuelta atrás” del proceso de salida de Reino Unido de la UE, el Breturn. “Hay demasiadas limitaciones para volver atrás y un coste político difícil de asumir para quien lo proponga, ya que hay que vender a los ciudadanos que no hay que irse”, termina Lafuente.

Estos son los próximos pasos en la evolución de las plataformas digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Estos son los próximos pasos en la evolución de las plataformas digitales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jimmy Baikovicius. Estos son los próximos pasos en la evolución de las plataformas digitales

Un nuevo análisis de Cerulli Associates considera que los asesores digitales necesitan ampliar sus servicios ofreciendo acceso a un asesor humano y servicios para los jubilados. Estos son los próximos pasos en la evolución de las plataformas digitales y los roboadvisors.

«La aparición de plataformas híbridas ofrece a los participantes de la industria la oportunidad de evaluar cómo combinar la eficiencia del asesoramiento financiero generado por un algoritmo con la capacidad de los asesores de carne y hueso de conectar con los clientes«, explica Tom O’Shea, director asociado de Cerulli.

«El mercado medio está formado por familias con activos invertibles entre 100.000 y 500.000 dólares que representan al 18,4% de los hogares de los Estados Unidos«, dice O’Shea. «Estos niveles de activos justifican de sobra contar un nivel moderado de interacción humana entre el cliente y el asesor».

Los inversores del middle-market tienden a concentrarse en un puñado de metas financieras, como planificar la jubilación, ahorrar para la educación de los niños, tener un buen hogar y administrar su cartera de jubilación para generar ingresos después de que dejen de trabajar. «El tipo de asesoramiento estandarizado creado por los algoritmos se presta a resolver los problemas simples de planificación financiera que enfrentan la mayoría de los inversores en este segmento», recuerda O’Shea.

Los asesores humanos en plataformas híbridas pueden hacer recomendaciones específicas dentro de las pautas de una solución algorítmica. Pero su actividad debe ir encaminada a dar forma a los resultados que genera la plataforma digital. Estas soluciones de asesoramiento híbrido están redefiniendo el papel del asesor para los consumidores promedio.

 

Banca March, elegida Mejor Entidad de Banca Privada de España 2017 en los Global Banking & Finance Awards

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca March, elegida Mejor Entidad de Banca Privada de España 2017 en los Global Banking & Finance Awards
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix. Banca March, elegida Mejor Entidad de Banca Privada de España 2017 en los Global Banking & Finance Awards

Banca March ha sido reconocida como Mejor Entidad de Banca Privada en España –Best Private Bank in Spain 2017–, por la revista The European, que organiza los Global Banking & Finance Awards. Por cuarto año consecutivo, la publicación ha premiado la gestión y el dinamismo del negocio del banco español.

Este premio llega de las manos de los suscriptores de la revista ya que son ellos los encargados de votar a las entidades candidatas. Según explican desde Banca March, a la hora de ejercer el voto se tienen en cuenta criterios como innovación, calidad de la inversión, liderazgo, responsabilidad corporativa, transparencia, desarrollo de productos y atención al cliente, entre otros.

“En el caso de Banca March, los suscriptores han destacado el dinamismo del negocio de Banca Privada, su excelencia en el asesoramiento y su modelo de coinversión, no replicable por ninguna otra entidad del sistema financiero español”, señala la entidad en un comunicado.

En este sentido, el negocio de Banca Privada, apuesta estratégica de Banca March, registró un fuerte impulso en los tres primeros meses de 2017. El número de clientes de este segmento de negocio creció un 19,3% respecto al mismo periodo de 2016, el volumen de negocio se incrementó un 13,1% y los recursos fuera de balance en esta área avanzaron un 15,6%.

Según señala José Luis Acea, consejero delegado de la entidad, “Banca March aspira a convertirse en la entidad de referencia de sus clientes, doblando en los próximos cinco años el negocio en banca privada y en empresas familiares, gracias a su sólido balance, sus productos de coinversión y un servicio al cliente excelente. El crecimiento del volumen de negocio y del número de clientes registrado en el primer trimestre reflejan la confianza depositada en nuestro modelo de negocio especializado en Banca Privada y de asesoramiento a empresas, con unos ratios de solvencia, mora y liquidez que se sitúan entre los mejores de Europa, y cuya favorable acogida por los clientes se corresponde con unos niveles de excelencia en cuanto a calidad percibida e índices de recomendación”.

Trayectoria

Los Global Banking & Finance Awards han reconocido a Banca March como Mejor Entidad de Banca Privada de Europa en 2014, 2015 y 2016 y Mejor Entidad de Gestión de Activos y Patrimonios de España en 2012. Estos galardones se unen a otros concedidos en los últimos años. Por ejemplo, la publicación World Finance eligió a Banca March durante seis años consecutivos, entre 2010 y 2015, como Mejor Entidad de Banca Privada en España.

Según la entidad, fiel a su filosofía de gestión prudente y de largo plazo, el modelo de negocio de Banca March se sigue apoyando en unos sólidos ratios financieros: el ratio de solvencia de la entidad se situó a finales de marzo en el 21,1%, uno de los mayores de Europa; la morosidad de la entidad alcanzó el 3,9%, la más baja del sector en España; y el ratio de cobertura de liquidez cerró marzo en el 318,8%.

Recientemente, la agencia de calificación crediticia Moody’s elevó el rating de Banca March para la deuda a largo plazo de Baa1 a A3, el nivel más alto del sistema financiero español, dos escalones por encima del Reino de España. “Esta calificación refleja el sólido perfil crediticio de Banca March y la calidad de todos sus activos, lo que la sitúa entre los bancos más sólidos del sector bancario español”, señala la entidad.