Las ideas de inversión del European Blue Chip Fund de Fidelity

  |   Por  |  0 Comentarios

Las ideas de inversión del European Blue Chip Fund de Fidelity
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bob. Las ideas de inversión del European Blue Chip Fund de Fidelity

Durante la segunda parte del año pasado observamos un cambio importante en el discurso de los mercados europeos. Pasamos de un entorno en el que los inversores esperaban un estancamiento permanente y tipos “más bajos durante más tiempo” a otro en el que se preveía un aumento de la inflación y los tipos de interés. Para Alexandra Hartmann, gestora del European Blue Chip Fund, este cambio se vio acelerado por la victoria electoral de Trump y tuvo varias consecuencias importantes en las bolsas, que explica en esta entrevista.

En primer lugar, enumera, los valores cíclicos empezaron a superar ampliamente a los defensivos y la baja calidad se imponía a la alta calidad a medida que el mercado se volvía más optimista. En segundo lugar, las acciones de crecimiento se comportaron mucho peor que las infravaloradas, ya que el mercado buscó el riesgo y estaba menos dispuesto a pagar una prima por el crecimiento fiable. Por último, las correlaciones sectoriales se hundieron, ya que las áreas que se consideraban beneficiarias de la inflación y los estímulos presupuestarios subieron con fuerza, mientras que los sectores con consideración “cercana” a los bonos descendieron con fuerza. Dentro de los propios sectores, la dispersión entre los valores se hundió, ya que el mercado no diferenciaba entre alta y baja calidad.

“Ninguno de estos efectos fue positivo para mi enfoque, caracterizado por una selección de valores bottom-up centrada en empresas que pueden ofrecer crecimiento “orgánico”, independiente del entorno macroeconómico”, apunta en esta entrevista, que se detalla a continuación.

¿Ha realizado muchos cambios en la cartera recientemente?

Varias de mis ideas de mayor convicción se situaron a la cola del mercado durante la segunda mitad de 2016 por motivos que cabe atribuir al sentimiento y a las noticias macroeconómicas. En la mayoría de los casos, la tesis de inversión no cambió y creo que ahora es el peor momento para hacer cambios.

Lo que he hecho ha sido concentrar la cartera en ideas donde tengo una convicción elevada y que creo que han caído de forma injustificada debido al sentimiento del mercado y no por los fundamentales. Ha habido ventas en valores cuyos fundamentales se han deteriorado, como BT, y también en valores que se han comportado bien y ahora están caros, como Kering.

¿Está funcionando ese enfoque?

Sí. Estamos empezando a obtener recompensas, ya que varias de las posiciones del fondo han rebotado con fuerza a medida que el mercado ha comenzado a fijarse de nuevo en los fundamentales.

Un buen ejemplo es Cellnex. Explota torres de telefonía móvil en Europa y se ha embarcado en una estrategia de consolidación en este mercado fuertemente fragmentado. Cuenta con varios motores de crecimiento, como el incremento de los alquileres de las torres un 25% durante los próximos tres años, los nuevos movimientos de concentración y la indexación a la inflación de los precios de sus contratos.

¿Qué otros ejemplos hay?

Fresenius Medical Care (FMC) ha caído con fuerza junto con el resto del sector sanitario a raíz de las inquietudes en torno a los precios de los medicamentos, a pesar de que la compañía, como proveedor de sistemas de diálisis, es más un comprador que un vendedor de fármacos. Se trata del operador líder en un mercado con crecimiento estructural y ha comenzado a expandir su oferta a través de la coordinación de la atención sanitaria para aumentar su cuota de mercado. También tiene margen para reducir los costes. A pesar de ello, las acciones cotizan a 17 veces los beneficios de 2019 para un negocio con una gran visibilidad y una tasa de crecimiento anual compuesto de los beneficios del 12% durante los próximos cuatro años, hasta 2020.

¿Cómo se ha comportado el fondo?

La segunda mitad del año fue difícil desde un punto de vista relativo, pero ahora puedo decir que la situación ha empezado a cambiar. En lo que llevamos de 2017, el sesgo de crecimiento del fondo ha sido favorable para sus resultados. La selección de valores en telecomunicaciones ha sido positiva. El posicionamiento en el sector industrial también ha funcionado bien, y tanto la sobreponderación en esta área como la selección de valores han contribuido positivamente.

¿Cómo está posicionada la cartera?

Las sobreponderaciones más importantes están en industria, TI y atención sanitaria, mientras que mantengo la cautela en materiales, consumo discrecional y consumo básico. Busco empresas que puedan registrar crecimiento orgánico. Las oportunidades deben encajar en una de estas tres categorías: crecimiento a partir de restructuraciones, multiplicadores de crecimiento y crecimiento estructural.

La sobreponderación en consumo discrecional se debe a la falta de exposición a automóviles: las ventas están a punto de tocar techo en Europa en estos momentos y en EE.UU. ya lo han hecho. El sector se enfrenta a los retos estructurales derivados de los vehículos eléctricos y autónomos, dos tendencias que demandan más inversiones, pero no está claro quiénes serán los ganadores. También hemos reducido la exposición a los productos de lujo en fechas recientes, tras un periodo de buen comportamiento, y ahora solo tenemos en cartera a Inditex en esta área.

¿Cuáles son sus perspectivas para las bolsas de la zona euro?

Espero que el mercado se tome una pausa. Hemos asistido al movimiento reflacionista propiciado por Trump y los indicadores macroeconómicos adelantados han tocado techo. Tras un 2016 marcado por las salidas masivas de capitales de la bolsa europea, la situación se ha revertido en parte en lo que llevamos de año. Sin embargo, todavía hay recorrido y el sentimiento hacia la región sigue siendo positivo ahora que gran parte del riesgo político ha quedado atrás. Las valoraciones del mercado europeo siguen siendo atractivas frente a otros mercados desarrollados y los bonos corporativos, pero no están baratas en términos absolutos. Por lo tanto, necesitamos ver nuevas revisiones al alza de los beneficios. En este entorno, espero que un enfoque ascendente y el énfasis en las empresas que puedan crecer orgánicamente se vean recompensados.

Global Evolution alcanza los 5.000 millones de dólares en activos con la vista puesta en su expansión en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Evolution alcanza los 5.000 millones de dólares en activos con la vista puesta en su expansión en Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mo Riza. Global Evolution alcanza los 5.000 millones de dólares en activos con la vista puesta en su expansión en Estados Unidos

Global Evolution, gestora especializada en mercados emergentes y frontera, ha anunciado esta semana que sus activos gestionados han superado los 5.000 millones de dólares por primera vez, lo que coincide además con su décimo aniversario.

De cara a este año, la firma está dando importantes pasos hacia la expansión de su tradicional base de clientes europeos. A través de su filial de propiedad absoluta, Global Evolution USA, LLC, un asesor de inversiones registrado en la SEC con sede en Nueva York, la empresa ha contratado al veterano del sector Robert Morier, anteriormente de ClearBridge Investments, para liderar el negocio norteamericano. Hay planes para lanzar pronto una serie de fondos combinados destinados a inversores institucionales estadounidenses.

«Este hito, alcanzado a la vez que nuestro reciente éxito en recaudación de fondos, atestigua la solidez de nuestra innovadora filosofía de inversión y enfoque centrado en el cliente», afirma Soren Rump, director ejecutivo y cofundador de Global Evolution. «Somos un equipo entusiasta con un profundo conocimiento del sector y operamos con la única intención de superar sistemáticamente las expectativas de nuestros inversores.»

Global Evolution gestiona activamente inversiones en mercados emergentes y frontera para inversores de fondos mancomunados y cuentas segregadas. La empresa ofrece cinco estrategias de inversión básicas a largo plazo o de rentabilidad absoluta, que incluyen deuda en moneda fuerte y en moneda local de los mercados emergentes, renta fija de los mercados frontera, deuda mixta de mercados emergentes y deuda de mercados emergentes y divisas.

«Nuestra filosofía de inversión se basa en la convicción de que la evolución del capitalismo industrial en todo el mundo crea nuevas y apasionantes oportunidades de inversión», señala Morten Bugge, director ejecutivo y cofundador de Global Evolution. «Centrarnos en una selección de países más amplia y diversa, junto con un enfoque de gran convicción no basado en un índice de referencia, nos permite ofrecer una rentabilidad competitiva.»

Compromiso con la inversión de impacto

Fundada en 2007, Global Evolution está comprometida también con la inversión de impacto. La financiación de la deuda que proporciona sostenibilidad macroeconómica y se destina a promover la productividad y a crear infraestructuras, como la producción de electricidad, agua, seguridad, transporte y sistemas escolares, tiene un impacto significativo en la reducción de los niveles de pobreza. Estos aspectos medioambientales, sociales y relacionados con el gobierno (ESG), están incorporados en el proceso de inversión de la empresa a través de diversos modelos econométricos cuantitativos patentados y sistemas de calificación.

«Hemos encontrado evidencias sólidas de una correlación entre la mejora de la dinámica ESG y una rentabilidad superior en los mercados emergentes y frontera soberanos», señala Ramp. «Para nosotros está claro que los países que invierten en mejoras de ESG aumentarán la confianza de los inversores, atraerán la entrada de capital y fomentarán un crecimiento más sostenible.»

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda soberana de mercados emergentes y mercados frontera. Está representada por Capital Strategies en la región de las Américas.

 

Los gestores de fondos subadministrados de Estados Unidos deben prepararse para procesos de due diligence mucho más rigurosos

  |   Por  |  0 Comentarios

Lo peor que puede hacer es malgastar su tiempo
Pixabay CC0 Public Domain. Time Is a Terrible Thing to Waste

Un nuevo análisis de Cerulli Associates explica cómo los gestores que buscan entrar en el negocio de subadministración deberán prepararse para un riguroso proceso de due diligence.

«En los últimos años, este proceso se ha vuelto más intenso y recibe mayor atención de la junta directiva y una evaluación más completa de los equipos de due diligence «, explica James Tamposi, analista de Cerulli.

Las empresas tienen dificultades con el compliance debido a que la industria de gestión de activos minoristas está más regulada que el espacio únicamente institucional. Cerulli pone de relive en su análisis que las empresas con sistemas de compliance eficaces están mejor preparadas para mantenerse al día con las exigencias no sólo del proceso de due diligence, sino también con la relación de subadvisory.

Muchos de los participantes en la encuesta declararon que el compliance es la tarea no relacionada con la inversión que más tiempo les consume en una relación de subadvisory. Además de ganar nuevos mandatos, las firmas citan la importancia del compliance para mantener el negocio de subgestión.

«El proceso de due diligence para la subadministración de productos es extremadamente exhaustivo y los asset managers que buscan entrar aquí deberían ser conscientes de los obstáculos que se avecinan», continúa Tamposi. «Cuando se trata de compliance, los gerentes deben verlo como una oportunidad en lugar de un coste. Especialmente en la industria de subadvisory, el compliance efectivo es un valioso activo de la relación».

Estas conclusiones forman parte de la edición estadounidense correspondiente a julio de 2017 de The Cerulli Edge, que analiza cómo las soluciones multiactivo, los acuerdos de subadministración de fondos y el due diligence son factores clave de un floreciente mercado.

Candriam confía en el crecimiento favorable de China, Estados Unidos y la Eurozona

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam confía en el crecimiento favorable de China, Estados Unidos y la Eurozona
Pixabay CC0 Public DomainQimono. Candriam confía en el crecimiento favorable de China, Estados Unidos y la Eurozona

Desde hace varios meses, el clima empresarial marca una clara mejoría tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes. Por este motivo, desde Candriam señalan que esta bonanza proseguirá y, de ser así, el crecimiento rondaría el 2% en la zona euro tanto en 2017 como en 2018.

Según las perspectivas financieras y económicas realizadas por Candriam, la economía mundial ha vuelto a acelerar con claridad, si se tiene en consideración la reactivación del comercio y de la producción industrial. “A ello ha contribuido la disipación del temor a que se produjera una desaceleración brusca de la economía china, pues ello ha dado pie a que se estabilicen los precios de las materias primas”, apuntan de la firma.

En particular, destaca China, donde Candriam considera que se está reequilibrando el crecimiento en favor del consumo privado, pero que aún es un país se requiere de un avance en las reformas estructurales.

“Mejora de políticas sociales para reducir el esfuerzo del ahorro individual de los hogares, mayor crecimiento salarial para mejorar su poder adquisitivo, etc. Aun así, las autoridades se siguen enfrentando a continuos desafíos, ya que tienen que estar buscando constantemente un equilibrio entre desacelerar la expansión del crédito y mantener un crecimiento económico suficiente”, apunta en su última nota informativa sobre perspectivas.

La incógnita de Estados Unidos

La firma también llama la atención sobre Estados Unidos que tras la victoria de Trump, a finales de 2016, había suscitado esperanzas y temores por igual. Según explica la gestora, la perspectiva de importantes bajadas de impuestos y de una reactivación de la inversión en infraestructuras condujo de inmediato a que se dispararan las cotizaciones bursátiles.

“Aun así, no se puede obviar que al margen del proyecto de reforma del sistema sanitario de Obama, adoptado por ahora sólo por la Cámara de Representantes, las demás iniciativas, y en primer término la reforma tributaria, no han avanzado mucho. Y ello pese a que el partido republicano tiene mayoría en el Congreso”, explica Anton Brender, economista jefe de Candriam.

Desde Candriam se plantean si, en caso de no llegar a producirse la prometida reforma tributaria, habrá que preocuparse por un agotamiento de la economía estadounidense. Bernder cree que no, sin embargo la economía seguirá beneficiándose de la recuperación mundial. Además, la estabilización del precio del petróleo favorece la reactivación de la inversión en el sector minero. Por último, el mercado laboral mantiene su dinamismo y cabe prever que la aceleración salarial continúe y apoye el gasto de los hogares.

Firma señala que, ante todo, cabe pensar que pese a las restricciones presupuestarias y políticas, en 2018 se producirá una rebaja tributaria que permitiría acelerar el crecimiento hasta el 2,5% frente al 2% de este año. “En este contexto, cabe prever que la Reserva Federal prosiga su movimiento de normalización de tipos de interés y emprenda la reducción del tamaño de su balance, antes de que el mandato de Janet Yellen llegue a su fin en febrero 2018”, añaden.

La recuperación en la zona euro

El escenario de Estados Unidos contrasta con la zona euro, donde la gestora considera que el crecimiento ha vuelto a despegar con claridad y parece sólido. Florence Pisani, directora de investigación económica de Candriam, subraya que el motor principal de este crecimiento es la demanda interna. Considera que, tras varios años de ajuste, el sector de la construcción residencial se está enderezando. Pese al repunte de la inflación y un ascenso salarial aún escaso, el consumo de los hogares se está beneficiando del mayor dinamismo de la creación de empleo.

Por lo tanto, con la mejora de sus perspectivas de demanda y unas condiciones de crédito favorables, cabe prever que las empresas inviertan más. Ahora bien, Candriam llama la atención sobre el comercio exterior que, según sus previsiones, frenaría levemente el crecimiento. “Si bien es cierto que las exportaciones se están beneficiando de la recuperación mundial, el tipo de cambio del euro no ha dejado de caer y cabe prever que las importaciones crezcan algo más rápido”, explica la gestora.

Por último, el esfuerzo de ajuste de las cuentas públicas sigue siendo en promedio relativamente modesto, por lo que cabe Candriam prevé que el crecimiento alcance el 1,8% en 2017 para acelerar después algo más en 2018 hasta el 2%.

Debido a que la recuperación económica es más robusta, el BCE tiene ahora margen de maniobra para emprender una reorientación de su política. No obstante, según señala Pisani, “el BCE evitará subir de forma brusca los tipos de interés de largo plazo” en un escenario en el que la economía dista del pleno empleo, la inflación subyacente es débil y el crecimiento del crédito aún moderado.

En este sentido, la gestora apunta que si bien el BCE ha contribuido en gran medida a la reactivación de la actividad, ahora los gobiernos tendrán que arrimar el hombro para reducir las divergencias crecientes entre las grandes economías de la zona en materia de evolución del paro y el endeudamiento. “En concreto, si en los próximos años hubiera grandes economías a las que les costara ir reduciendo su deuda pública conforme a los compromisos presupuestarios contraídos, volverían a surgir tensiones entre países, así como en los mercados… Y es que, más allá de la recuperación, hay cambios políticos que necesitan implementarse”, destaca. 

Iturriaga (Abante), Lardiés (A&G) y Fresnillo (Mutuactivos) desvelan sus mejores ideas de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Iturriaga (Abante), Lardiés (A&G) y Fresnillo (Mutuactivos) desvelan sus mejores ideas de inversión
. Iturriaga (Abante), Lardiés (A&G) y Fresnillo (Mutuactivos) desvelan sus mejores ideas de inversión

Los fondos de renta variable española están siendo una de las categorías más rentables de este año. Por eso una de las principales preguntas del encuentro ‘Iberian Value’, celebrado el pasado jueves en la Bolsa de Madrid, a 18 de los gestores más conocidos del panorama español fue si aún queda valor para invertir y dónde.

En la jornada, organizada por El Confidencial y Finect, y patrocinada por Cecabank, José Ramón Iturriaga, gestor de Abante, se mantuvo firme en su apuesta por una idea completamente ‘contrarian’. “El sector bancario es uno de los que más potencial de revalorización tiene ahora en España y en Europa. En la zona euro, el miedo de que el euro se rompiera ha llevado a que las entidades financieras coticen a múltiplos extraordinariamente bajos”, explicó.

Para el gestor del Okavango Delta, si hay un sector que va a beneficiarse de la recuperación del ciclo, de los tipos de interés y del ciclo inmobiliario es el bancario. De hecho es aquí donde su fondo tiene la principal ponderación ­–con un 36%–. “Todavía podemos comprar por debajo de su valor en libros en agregado. Es un sector que ha estado muy denostado, pero yo creo que ahora mismo goza de viento a favor en todos sus frentes”, apuntó.

Riesgos del mercado

Preguntado por los riesgos del mercado español, Ángel Fresnillo, de Mutuactivos, puso voz a una preocupación generalizada: la complacencia. “A nosotros nos está costando muchísimo encontrar ideas y potencial de revalorización suficiente. Tenemos los niveles de liquidez en torno al 20% y en este sentido el riesgo es que estemos siendo muy complacientes con el valor al que descontamos los flujos».

El gestor del Mutuafondo España FI estima que otro de los riegos para la bolsa española puede llegar de parte de Estados Unidos, pero reconoce que en España ahora mismo las dinámicas económicas son muy positivas, sobre todo en el sector inmobiliario, y en el bancario, un punto en el que coincide con Iturriaga.

“Lo que ocurre es que creemos que o el mercado ya lo ha puesto más o menos en precio o el descuento no es suficiente, por eso creo que el riesgo está en las valoraciones y no tanto en las dinámicas económicas”, sentenció.

¿Dónde buscar?

Para Gonzalo Lardiés, de A&G Banca Privada, la idea principal en este contexto de mercado es la de buscar compañías con negocios que tengan una mayor exposición a la economía interna. “Jugar la idea del crecimiento del PIB ahora mismo en España es complicado. Los sectores tradicionales, como el financiero o la construcción, tienen hoy en día una aportación mucho menos importante que en el pasado. Creo que hay que buscar nichos de mercado muy concretos”.

El gestor del DIP Spanish Equities puso como ejemplo de esto a Zardoya Otis. “Es una compañía muy focalizada en España, con un perfil de gestión prudente, casi sin deuda y que en los años de auge del inmobiliario lo hizo bastante bien. Es cierto que en los años de crisis su cotización se resintió, pero si miramos la cuenta de resultados ese impacto no ha sido tan importante».

De esta forma, aunque Lardiés no cree que el sector de la construcción vaya a tirar de la economía, es positivo tener en cartera una compañía dedicada al mantenimiento e instalación de ascensores. “Hay una tendencia de fondo en esto muy positiva. En un fondo donde el ciclo acompaña, éste es un valor con una opción para jugar a dos o tres años vista”, sentenció.

 

Argentina avanza en su proceso para ingresar a la OCDE

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina avanza en su proceso para ingresar a la OCDE
. Argentina avanza en su proceso para ingresar a la OCDE

Un tenso debate en la Cámara de Diputados de Argentina concluyó con la media sanción de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial que servirá para que el país avance en su proceso de ingreso en la OCDE y mejore su imagen internacional.

La normativa, que tiene pendiente el voto en el Senado, establece la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción tanto de empresas como de personalidades jurídicas como asociaciones.

Las penas por delitos contra la administración pública aumentan (entre 4 y 10 años de prisión) y las hacen excarcelables.

Las multas serán del 0,5% al 20% de las ganancias brutas anuales de la empresa. En caso de colaboración de la entidad para dilucidar un delito de corrupción se podrá obtener la inmunidad.

La bancada oficialista no logró una mayoría suficiente para aprobar el artículo 37 de la normativa, que tenía como objetivo hacerla retroactiva. Con el llamado “artículo Odebrecht”, el gobierno tenía intención de investigar los vínculos entre la constructora brasileña y la administración de Cristina Fernández de Kirchner.

Pero la oposición bloqueó este capítulo de la reforma y el gobierno dio marcha atrás dándole prioridad a un cambio necesario para que Argentina se acerque a la OCDE.

 

 

 

Amundi ve un escenario global polarizado, pero con un fuerte crecimiento económico impulsado por los mercados emergentes y la tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

amundi_forum
Foto cedidaYves Perrier, Director General de Amundi.. Amundi se hace con el 25% del capital de la boutique francesa Montpensier Finance

“Crisis ha sido la palabra de la última década, pero también puede ser la oportunidad de la próxima”, con estas palabras Yves Perrier, director general de Amundi, abría el foro mundial de inversión que la gestora organizó para sus clientes del 29 al 30 de junio, en París. Durante el fórum, economistas, ex políticos, expertos y gestores de la firma pusieron sobre la mesa los principales retos del mercado, como la política de los bancos centrales y los riesgos geopolíticos, pero también las oportunidades, como la vuelta a activos más cíclicos y la gestión activa.

Oportunidades que pasan también por reforzar aún más la gestora tras la adquisición de Pioneer Investments, que finalizó el pasado 3 de julio. Aunque Perrier no quiso adelantar nada más sobre las consecuencias de esta adquisición, sí defendió ante sus clientes que con está integración las proyecciones apuntan a 150 millones de euros en sinergias de costes y 30 millones en sinergias de ingresos durante un año completo, a partir de la finalización del proceso de integración. “Reforzamos nuestro posicionamiento y oferta de productos, lo que nos va a permitir responder mejor a las necesidades de inversión de nuestros clientes”, destacó.

Dejando a un lado la integración de Pioneer Investments, Perrier puso el foco de su discurso en explicar la interpretación que hace Amundi del entorno actual que, en su opinión, “está muy polarizado”. Según explicó, en el aspecto económico, necesitamos entender que el mundo lo está haciendo mejor y está creciendo; esperamos un 2,5% de crecimiento para este año. “Hay dos elementos que están impulsando este crecimiento: los mercados emergentes y el proceso tecnológico que la sociedad, los mercados y la propia economía está viviendo”, destacó.

Ahora bien, esa polarización que citaba al inicio de su intervención la argumentaba explicando que “la macro tan positiva contrasta con los efectos que tiene y que va a tener la política de los bancos centrales según vayan retirando sus estímulos. Esto deja un escenario divergente que no todos los países están aprovechando. Aún así, hemos de ser optimistas y recordar que los fundamentales, tanto de las economías como de numerosas empresas, son fuertes”.

Liderazgo europeo

Pese a que Perrier mostró ese positivismo, no quiso dar la espalda a ciertas tendencias que pueden llegar a ensombrecer este escenario. “Los riesgos políticos, que habían desaparecido, han vuelto a escena. Está el Brexit y la incógnita sobre cómo el Reino Unido se desconectará de la Unión Europa y de cómo quedará configurado el proyecto europeo; Trump y las expectativas que ha generado sobre sus políticas, y el populismo, que marca una nueva forma de política”, apuntó como principales riesgos.

En este contexto, Perrier no duda de la fortaleza de Europa, de la que destaca su crecimiento económico sostenido y las valoraciones positivas de sus empresas en el mercado. Además, asume que la salida de Reino Unido de la Unión Europea y de Estados Unidos del pacto por el cambio climático son una oportunidad para que Europa se posicione y muestre su liderazgo internacional. Opinión que también comparte Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, que participó en la primera mesa del fórum, en la que abordó el escenario geopolítico actual junto con Catherine Ashton, ex presidenta de la Cámara de los Lores y ex representante, y Simon Fraser, ex secretario permanente de la oficina de Exteriores y la Commonwealth.

“Creo que los ocho meses que tenemos por delante con las negociaciones del Brexit son una oportunidad para reorientar y reforzar el proyecto europeo; y esto nos va a preparar para el futuro como región. Estamos en el momento más importante para Europa desde el Tratado de Maastricht”, destacaba Enrico durante la mesa de debate.

Inversores e inversiones

Frente a toda esta escena, Perrier considera que los inversores “tienen un papel muy importante apoyando a las empresas y a sus estrategias, para que sean sostenibles en el tiempo”. En este sentido, señaló que el no existe ningún tipo de contracción entre el fin que persiguen los inversores y lo que el mercado les puede ofrecer. “Vemos que una de las tendencias más trasversales que se están dando es la inclusión de criterios ESG en las decisiones de inversión y así lo estamos haciendo en Amundi”, afirmó.

Respecto al posicionamiento de la gestora de cara a las oportunidades de inversión, Pascal Blanqué, jefe de inversiones del Grupo Amundi, afirmó que “creemos que en Europa hay potencial para coger rentabilidades si nos fijamos en los fundamentales de las empresas”. Blanqué destacó que el contexto actual, la gestora se mantiene neutrales en Estados Unidos y positivos en mercados emergentes. En este sentido, la gestora apuntó algunos activos que están presentes en las numerosas estrategias y fondos que tiene, como por ejemplo el real estate, las empresas de mediana capitalización o los bonos corporativos.

Desde una óptica del negocio, Laurent Bertiau, subdirector de la división institucional y de clientes corporativos de Amundi, recordó que la industria vive un momento de reinvención. “Es necesario desarrollar nuevas estrategias para nuestros clientes, como el smart beta, y adaptarse a los nuevos procesos y grandes tendencias que nos rodean; así como ser más estrategas que tácticos”, defendió. 

Amiral Gestion hace efectivo el hard close de su fondo Sextant PME

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral Gestion hace efectivo el hard close de su fondo Sextant PME
Foto: Checoo, Flickr, Creative Commons. Amiral Gestion hace efectivo el hard close de su fondo Sextant PME

Amiral Gestion -gestora independiente que basa su filosofía de inversión en el estilo value investing- hará efectivo el hard close de su fondo Sextant PME a partir del valor liquidativo con fecha del lunes 10 de julio, al haber superado el umbral de los 250 millones de euros, por lo cual no se aceptaran suscripciones en el fondo después de esa fecha.

Esta operación, anunciada y comunicada el pasado 27 de junio, responde a la filosofía de inversión de la compañía por la que se entiende como prioridad absoluta obtener las mejores rentabilidades posibles, por lo que un tamaño elevado de los fondos siempre será perjudicial para los inversores.

Las suscripciones se reanudarán si el patrimonio neto del fondo se sitúa en 175 millones de euros o si la gestora considera que las condiciones de mercado han vuelto a ser favorables.

Sextant PME, fondo de renta variable de empresas europeas de pequeña y mediana capitalización, ha registrado una rentabilidad media anualizada del 22,97% acumulando un retorno del 81,34% desde enero de 2014.

Para Raphaël Moreau, gestor del fondo, “Sextant PME ha tenido un excelente comportamiento, hecho que se demuestra en el 16,88% de rentabilidad obtenida en lo que llevamos de 2017, y cuenta con una cartera diversificada y de calidad”.

EFPA España celebra en Madrid y Barcelona los exámenes de la certificación EFP

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España celebra en Madrid y Barcelona los exámenes de la certificación EFP
Pixabay CC0 Public DomainFoto: inspiredimages. EFPA España celebra en Madrid y Barcelona los exámenes de la certificación EFP

EFPA España celebra este viernes 7 de julio la primera convocatoria de este año 2017 para la realización del examen EFP (European Financial Planner), que tendrá lugar en Madrid y Barcelona y al que se presentarán más de 80 candidatos.

La certificación EFP, que supone el nivel de cualificación más alto de EFPA (Asociación Europea de Asesores y Planificadores Financieros), acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de planificación financiera personal integral de alto nivel de complejidad y volumen, en banca privada, family office y otros servicios de consultoría para patrimonios elevados. Para su obtención, es imprescindible contar con la certificación EFA en vigor o con las siguientes titulaciones y certificaciones profesionales: CFA, CEFA, FRM, CAIA, CIIA, PRMIA y CFP.

Alfonso Roa, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España, señala que “el interés por esta certificación se ha incrementado en los últimos años, justo en un momento de mayor competitividad y con importantes cambios en el entono regulatorio. En este escenario, la certificación EFP garantiza la más alta cualificación a nivel europeo para aquellos asesores que ejerzan labores de gestión y planificación de grandes patrimonios”.

Cerca de 500 asesores financieros cuentan ya con la certificación EFP en España, una certificación que cuenta con siete años de vida. La prueba consta de dos partes. Una primera tipo test, con 50 preguntas sobre materias recogidas en el Programa de EFP, y otra parte práctica en la que el candidato deberá demostrar los conocimientos y la capacidad de análisis y aplicación sobre todas aquellas materias que aparecen en el Programa de Certificación EFP.

Los hedge funds de mercados emergentes superan a sus homólogos

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumenta la divergencia entre los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. Aumenta la divergencia entre los mercados emergentes

El informe más reciente de Preqin ha analizado dos maneras de definir los hedge funds de los mercados emergentes: aquellos fondos «pequeños» que cuentan con 300 millones de dólares de activos o menos, o los «nuevos» fondos con un track record de tres años o menos. El estudio reveló que cada grupo ha registrado retornos anualizados más altos en un periodos de 12 meses, 3 y 5 años en comparación con el cómputo total del resto de la industria.

En particular, los nuevos hedge funds de los mercados emergentes han registrado un mayor rendimiento en 12 meses que la industria durante la mayor parte de los últimos cinco años. Aunque este nivel de desempeño ha estado históricamente acompañado de un mayor nivel de volatilidad, la volatilidad a tres años de los nuevos hedge funds de emergentes son similares a los de la industria en 2017.

Estos productos tuvieron los rendimientos más fuertes, con una rentabilidad del 14,10% en 12 meses y un 12,22% anualizado en cinco años. En comparación, los pequeños hedge funds de los mercados emergentes han añadido 11,91% y 8,98% en estos mismos periodos de tiempo, y la industria en general registró 10,22% y 7,71%, respectivamente.

Según Preqin, desde enero de 2012, los nuevos hedge funds de los mercados emergentes han registrado consistentemente mayores rendimientos de 12 meses en comparación con los pequeños y la industria de hedge funds en general.

«Después de registrar flujos de salida en 2016, la mejora de los últimos resultados han provocado que los inversores vuelvan de nuevo a la industria de hedge funds en el primer trimestre de 2017 por primera vez en cinco trimestres consecutivos. Esto ha marcado el tono para los managers de mercados emergentes en la clase de activos”, explicó Amy Bensted, responsable de productos de hedge funds de Preqin.

La firma de análisis determinó que los inversores prefieren invertir en fondos pequeños. El 72% de los inversores activos de hedge funds prefiren los hedge funds de los mercados emergentesde tamaño pequeño, pero sólo el 32% consideraría un hedge fund de estas características con un track record de tres años o menos.